SlideShare una empresa de Scribd logo
01
VIDEO
● La palabra “farmacognosia” proviene del griego pharmakon (“fármaco”,
“medicamento”, “remedio”) y gnosis (“conocimiento”), es decir, “conocimiento
de los fármacos”.
● El término farmacognosia fue utilizado por primera vez en 1815 por
Aenotheus Seydler.
● Ciencia farmacéutica que se ocupa del estudio de drogas y sustancias
bien sean de origen vegetal, animal y microbiano.
● Estudiando así sus propiedades terapéuticas como tóxicas y el uso que le
dan los farmacéuticos o industrias farmacéuticas para fabricar
medicamentos.
INTRODUCCION
En general, trata sobre los aspectos
botánicos, químicos, biológicos y
económicos de las drogas, destinadas a la
preparación de medicamentos, de aquí que
muchos autores designan a la
farmacognosia como “Materia médica” o
“Materia Farmacéutica”.
La farmacognosia es la más antigua de las
ciencias médicas, ya que el hombre
primitivo tuvo que aprender a distinguir los
productos que le servían de alimento y los
curativos de los tóxicos.
Clasificación de la
Farmacognosia
Farmacognosia
General
Farmacognosia
Especial
Estudia de manera
general los principio
activo, desde su
origen hasta su
conservación y
usos.
Estudia los
principios
activos de
acuerdo a su
estructura
química.
CONCEPTOS
DROGA:
Es todo material de origen natural, ya sea en bruto (por ejemplo, las hojas, la
corteza de un árbol) u obtenido por sencillas operaciones (por ejemplo, los
extractos) que contienen los principios activos con actividad farmacológica para su
uso directo o para la elaboración de medicamentos. La droga está relacionada
entonces con la materia prima de interés farmacéutico.
● Droga vegetal: Parte de la planta que contiene los principios activos y que se
utiliza en terapéutica.
● Planta medicinal: Cualquier especie vegetal que contenga en uno de sus
órganos, o en toda la planta, los principios activos con actividad farmacológica
que se pueda utilizar con fines terapéuticos o que se pueda emplear como
prototipo para obtener nuevos fármacos por hemisíntesis.
● Principio activo: Sustancia química pura (aislada de la droga) responsable de
la actividad farmacológica y del uso terapéutico que se le atribuye a una
droga.
● Medicamento: Toda sustancia medicinal (natural o sintética) con propiedades
para prevenir, curar, diagnosticar una enfermedad: se prescribe a una dosis y
se ha elaborado de una forma correcta para su administración.
Aspectos que estudia la farmacognosia
● Nombre botánico de la planta medicinal
Origen y distribución de las
plantas medicinales
● Característica morfológica de la
planta medicinal y la droga entre
si
● Condiciones de cultivo, selección
mejora y recolección de las plantas
medicinales
ESTRUCTURA DE LA PLANTA
● Células vegetales
Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la
forma, espesor y constitución de la pared, como también por el
contenido de la célula. El ser humano ha tomado ventaja de la
diversidad celular: consumimos los almidones y proteínas almacenados
en sus tejidos de reserva, usamos los pelos de la semilla del algodón
(Gossipium hirsutum) así como las fibras del tallo del lino (Linum
ussitatisimun) para vestirnos; aún cuando las células están muertas,
como en el leño, lo utilizamos para construcciones y para hacer papel.
● Pared celular
● Su principal componente estructural es la
celulosa, entre un 20-40%, las cadenas de
celulosa se agrupan en haces paralelos o
microfibrillas de 10 a 25 nm de espesor.
● Se distinguen una laminilla media,una pared
primaria y una pared secundaria, que se
desarrollan en forma propagada a las
microsporofila de celulosa dispuestas de
manera ordenada.
● Su función, consiste en proteger la célula
haciendo que la rigidez de esta sea mayor,
como medio de comunicación​ entre moléculas
y células del mismo tipo y de distinto.
● Tejidos Vegetales
Después del crecimiento del embrión en la semilla, la formación de nuevas
células queda casi enteramente restringida a los meristemas: tejidos
permanentemente jóvenes, cuyas células se dividen mitóticamente.
Las células originadas por estos meristemas sufrirán un proceso de
diferenciación hasta transformarse en diferentes tipos celulares.
De este modo los tejidos se diferencian como grupos de células organizadas
estructural y funcionalmente.
El cuerpo de los vegetales está constituido por dos tipos de tejidos: meristemas o
tejidos embrionales (derivados del embrión) y tejidos adultos. Dichos tejidos se
hallan formados por células iguales (tejidos simples) o por agrupaciones de
células diversas (tejidos complejos).
Tejido Función
Meristema crecimiento por división celular
Parénquima de relleno, fotosintético, reserva, etc.
Colénquima sostén en órganos en crecimiento
Esclerénquima Sostén de la planta
Epidermis protección de partes verdes
Súber protección de partes adultas
Xilema transporte de agua y sales
Floema transporte de productos fotosintéticos
Organización General de las plantas
Las plantas tienen dos sistemas
importantes, uno aéreo: el caulinar y otro
subterráneo: el radicular. La porción
aérea, incluye órganos tales como las
hojas, brotes, flores, y frutos. La porción
radicular incluye aquellas partes de la
planta que se encuentran por debajo del
nivel del suelo, tales como raíces,
tubérculos, bulbos y rizomas.
● Raíz
Es la porción inferior del eje de la planta,
desarrollada normalmente bajo el suelo.
Presenta variadas formas, relacionadas con sus
funciones; la principal es el anclaje del vegetal,
también las hay almacenadoras, suculentas,
aéreas, trepadoras o como estructuras de
reproducción vegetativa. Por su origen se
distinguen raíces primarias, derivadas de la
radícula del embrión, y raíces adventicias
originadas de cualquier otra parte del vegetal
(tallo, pecíolo, etc.)
● Raíz
Fija la planta y absorbe agua y sales minerales.
● Partes:
● Zona terminal. Con la cofia o pilorriza en el
extremo, capuchón (tejido) que protege la parte
final para evitar rozamientos
● Zona de crecimiento. Aquí se alargan las células
recién formadas.
● Zona pilífera. Con pelos radicales absorbentes
● Zona de ramificación. Con raíces laterales
Tipos de raíces
1. Axonomorfa o pivotante: Un eje central o raíz principal del que salen
raíces secundarias
2. Napiforme: Raíz axonomorfa cuyo eje central
se hace muy grueso para almacenar alimento.
Ej. Zanahorias
3. Fasciculada: principal y secundarias
del mismo tamaño
Tallo
Órgano encargado de la conducción, tanto
de agua y sustancias tomadas del suelo,
como de fotosintatos elaborados en las
hojas, también contribuye para el sostén
de hojas y frutos.
El lugar de inserción de las hojas se llama
nudo y la zona comprendida entre dos
nudos es el entrenudo.
En la axila de cada hoja y en el ápice del
tallo se encuentran las yemas, sitio de los
meristemas apicales.
Tallo
Sostiene las hojas, las ramas y los frutos. Transporta sustancias
Partes:
● Nudos; Ensanchamientos en los que se insertan las hojas
● Entrenudos; Partes del tallo entre 2 nudos
● Yemas; Prominencias del tallo (células capaces de
multiplicarse protegidas por pequeñas hojas o brácteas)
La yema terminal (en el extremo) es responsable del crecimiento en
longitud. Las yemas axilares (en la base de los nudos) originan las ramas.
Haces vasculares dispersos en el tallo de una Monocotiledónea
Tipos de tallos según su consistencia
● Tallo leñoso: Duro, rígido y consistente
● Tallo herbáceo: Blando, tierno, flexible y verde
Tipos de tallos según su situación
1.Tallos aéreos: por encima del suelo.
2.Tallos rastreros: Estolones. Son tallos paralelos al suelo que, cada cierto
tiempo, enraízan y producen nuevos tallos. Por ejemplo, en el fresal.
3.Tallos subterráneos: Bajo la superficie. Ej. Patatas (tubérculo) y
cebolla (bulbo)
Tubérculo: Con reservas alimenticias y yemas cada una de las cuales puede
dar nuevas raíces y tallos.
Bulbo: Tallo subterráneo con hojas carnosas que lo envuelven. Tienen yemas
que pueden originar una nueva planta. Ej.Cebolla, ajo, puerro. etc.
Rizoma. Tallo subterráneo horizontal y paralelo al suelo.
4.Tallos acuáticos: Bajo el agua. Ej. Nenúfares.
Hoja
Su función principal es la síntesis de compuestos orgánicos, mediante la
fotosíntesis. Su forma plana y delgada permite la máxima absorción de rayos
solares y un efectivo intercambio gaseoso. En las Dicotiledóneas la hoja consta
(generalmente) de una lámina, un pecíolo, y usualmente hay una yema axilar en
la unión del pecíolo al tallo. El pecíolo puede ser largo o corto, si está ausente la
hoja es sésil.
Hoja de
Dicotiledónea con
venación
retinervada
HOJA
● Función: realizar la fotosíntesis y la
transpiración (pérdida de vapor de
agua).
● Consta de:
●Limbo; parte laminar. Con cara
superior o haz e inferior o envés
●Estomas; aberturas en el envés por
donde intercambia gases con la
atmósfera.
TIPOS DE HOJAS
● Limbo sin dividir
● Limbo dividido en foliolos
clase n°1 (1).pdf
clase n°1 (1).pdf
clase n°1 (1).pdf
clase n°1 (1).pdf
clase n°1 (1).pdf
clase n°1 (1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definicion1
Definicion1Definicion1
Definicion1
cipa4farmacia
 
T5 contra falme
T5 contra falmeT5 contra falme
T5 contra falme
Danny Chavez Zuniga
 
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptxMANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MarcoMicalay
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
WALTER TREJO
 
Ultima
UltimaUltima
Ultima
irenashh
 
Farmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointFarmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpoint
alice2022
 
7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos
Alfredo Velarde Silva
 
Jarabe
JarabeJarabe
Formulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologiaFormulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologia
EDWIN POMATANTA
 
Materia prima
Materia primaMateria prima
Materia prima
efriderm
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Erick Miguel Garcia Matute
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Giovanni Gómez Barragán
 
SEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptx
SEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptxSEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptx
SEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptx
arleth84
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
carmen luna ramos
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
Silvana Star
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
UGC Farmacia Granada
 
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptxTecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Elias Moreno
 
Apertura de botica
Apertura de boticaApertura de botica
Apertura de botica
FARMELDI
 
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptx
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptxTÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptx
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptx
MarcoMicalay
 

La actualidad más candente (20)

Definicion1
Definicion1Definicion1
Definicion1
 
T5 contra falme
T5 contra falmeT5 contra falme
T5 contra falme
 
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
 
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptxMANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
 
Ultima
UltimaUltima
Ultima
 
Farmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointFarmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpoint
 
7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Formulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologiaFormulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologia
 
Materia prima
Materia primaMateria prima
Materia prima
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
 
SEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptx
SEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptxSEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptx
SEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptx
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
 
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptxTecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
 
Apertura de botica
Apertura de boticaApertura de botica
Apertura de botica
 
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptx
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptxTÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptx
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptx
 

Similar a clase n°1 (1).pdf

Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
joejonitajonas
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
joejonitajonas
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
joejonitajonas
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
joejonitajonas
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
Ramon Corona Lora
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
merliza quispe nuñez
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
Tema 11 histología vegetal 2016
Tema 11 histología vegetal  2016Tema 11 histología vegetal  2016
Tema 11 histología vegetal 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
Jumara Thais
 
Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.
Politécnico Colombiano Jaime Izasa Cadavid
 
Las Plantas Basculares
Las Plantas BascularesLas Plantas Basculares
Las Plantas Basculares
Bryan Bone
 
Clase 6 histologia vegetal
Clase 6 histologia vegetalClase 6 histologia vegetal
Clase 6 histologia vegetal
Armando Lios
 
Reino Plantas
Reino PlantasReino Plantas
Reino Plantas
Verónica Rosso
 
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptxINTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
JosAndrs67
 
Crecimiento de una planta
Crecimiento de una planta Crecimiento de una planta
Crecimiento de una planta
CaroAzpeitia
 
Cuerpo de la planta
Cuerpo de la plantaCuerpo de la planta
Cuerpo de la planta
Jorge Karlo Ovalle Cital
 
Reinoplantas 090813150042-phpapp02
Reinoplantas 090813150042-phpapp02Reinoplantas 090813150042-phpapp02
Reinoplantas 090813150042-phpapp02
Melszgza
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Rossana Villegas
 
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
Rita Ríos Orosco
 

Similar a clase n°1 (1).pdf (20)

Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
Tema 11 histología vegetal 2016
Tema 11 histología vegetal  2016Tema 11 histología vegetal  2016
Tema 11 histología vegetal 2016
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
 
Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.
 
Las Plantas Basculares
Las Plantas BascularesLas Plantas Basculares
Las Plantas Basculares
 
Clase 6 histologia vegetal
Clase 6 histologia vegetalClase 6 histologia vegetal
Clase 6 histologia vegetal
 
Reino Plantas
Reino PlantasReino Plantas
Reino Plantas
 
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptxINTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
 
Crecimiento de una planta
Crecimiento de una planta Crecimiento de una planta
Crecimiento de una planta
 
Cuerpo de la planta
Cuerpo de la plantaCuerpo de la planta
Cuerpo de la planta
 
Reinoplantas 090813150042-phpapp02
Reinoplantas 090813150042-phpapp02Reinoplantas 090813150042-phpapp02
Reinoplantas 090813150042-phpapp02
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
 

clase n°1 (1).pdf

  • 1. 01
  • 3. ● La palabra “farmacognosia” proviene del griego pharmakon (“fármaco”, “medicamento”, “remedio”) y gnosis (“conocimiento”), es decir, “conocimiento de los fármacos”. ● El término farmacognosia fue utilizado por primera vez en 1815 por Aenotheus Seydler. ● Ciencia farmacéutica que se ocupa del estudio de drogas y sustancias bien sean de origen vegetal, animal y microbiano. ● Estudiando así sus propiedades terapéuticas como tóxicas y el uso que le dan los farmacéuticos o industrias farmacéuticas para fabricar medicamentos.
  • 4. INTRODUCCION En general, trata sobre los aspectos botánicos, químicos, biológicos y económicos de las drogas, destinadas a la preparación de medicamentos, de aquí que muchos autores designan a la farmacognosia como “Materia médica” o “Materia Farmacéutica”. La farmacognosia es la más antigua de las ciencias médicas, ya que el hombre primitivo tuvo que aprender a distinguir los productos que le servían de alimento y los curativos de los tóxicos.
  • 5. Clasificación de la Farmacognosia Farmacognosia General Farmacognosia Especial Estudia de manera general los principio activo, desde su origen hasta su conservación y usos. Estudia los principios activos de acuerdo a su estructura química.
  • 6. CONCEPTOS DROGA: Es todo material de origen natural, ya sea en bruto (por ejemplo, las hojas, la corteza de un árbol) u obtenido por sencillas operaciones (por ejemplo, los extractos) que contienen los principios activos con actividad farmacológica para su uso directo o para la elaboración de medicamentos. La droga está relacionada entonces con la materia prima de interés farmacéutico.
  • 7. ● Droga vegetal: Parte de la planta que contiene los principios activos y que se utiliza en terapéutica. ● Planta medicinal: Cualquier especie vegetal que contenga en uno de sus órganos, o en toda la planta, los principios activos con actividad farmacológica que se pueda utilizar con fines terapéuticos o que se pueda emplear como prototipo para obtener nuevos fármacos por hemisíntesis. ● Principio activo: Sustancia química pura (aislada de la droga) responsable de la actividad farmacológica y del uso terapéutico que se le atribuye a una droga. ● Medicamento: Toda sustancia medicinal (natural o sintética) con propiedades para prevenir, curar, diagnosticar una enfermedad: se prescribe a una dosis y se ha elaborado de una forma correcta para su administración.
  • 8.
  • 9. Aspectos que estudia la farmacognosia ● Nombre botánico de la planta medicinal Origen y distribución de las plantas medicinales ● Característica morfológica de la planta medicinal y la droga entre si ● Condiciones de cultivo, selección mejora y recolección de las plantas medicinales
  • 10. ESTRUCTURA DE LA PLANTA ● Células vegetales Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la forma, espesor y constitución de la pared, como también por el contenido de la célula. El ser humano ha tomado ventaja de la diversidad celular: consumimos los almidones y proteínas almacenados en sus tejidos de reserva, usamos los pelos de la semilla del algodón (Gossipium hirsutum) así como las fibras del tallo del lino (Linum ussitatisimun) para vestirnos; aún cuando las células están muertas, como en el leño, lo utilizamos para construcciones y para hacer papel.
  • 11. ● Pared celular ● Su principal componente estructural es la celulosa, entre un 20-40%, las cadenas de celulosa se agrupan en haces paralelos o microfibrillas de 10 a 25 nm de espesor. ● Se distinguen una laminilla media,una pared primaria y una pared secundaria, que se desarrollan en forma propagada a las microsporofila de celulosa dispuestas de manera ordenada. ● Su función, consiste en proteger la célula haciendo que la rigidez de esta sea mayor, como medio de comunicación​ entre moléculas y células del mismo tipo y de distinto.
  • 12. ● Tejidos Vegetales Después del crecimiento del embrión en la semilla, la formación de nuevas células queda casi enteramente restringida a los meristemas: tejidos permanentemente jóvenes, cuyas células se dividen mitóticamente. Las células originadas por estos meristemas sufrirán un proceso de diferenciación hasta transformarse en diferentes tipos celulares. De este modo los tejidos se diferencian como grupos de células organizadas estructural y funcionalmente. El cuerpo de los vegetales está constituido por dos tipos de tejidos: meristemas o tejidos embrionales (derivados del embrión) y tejidos adultos. Dichos tejidos se hallan formados por células iguales (tejidos simples) o por agrupaciones de células diversas (tejidos complejos).
  • 13. Tejido Función Meristema crecimiento por división celular Parénquima de relleno, fotosintético, reserva, etc. Colénquima sostén en órganos en crecimiento Esclerénquima Sostén de la planta Epidermis protección de partes verdes Súber protección de partes adultas Xilema transporte de agua y sales Floema transporte de productos fotosintéticos
  • 14. Organización General de las plantas Las plantas tienen dos sistemas importantes, uno aéreo: el caulinar y otro subterráneo: el radicular. La porción aérea, incluye órganos tales como las hojas, brotes, flores, y frutos. La porción radicular incluye aquellas partes de la planta que se encuentran por debajo del nivel del suelo, tales como raíces, tubérculos, bulbos y rizomas.
  • 15. ● Raíz Es la porción inferior del eje de la planta, desarrollada normalmente bajo el suelo. Presenta variadas formas, relacionadas con sus funciones; la principal es el anclaje del vegetal, también las hay almacenadoras, suculentas, aéreas, trepadoras o como estructuras de reproducción vegetativa. Por su origen se distinguen raíces primarias, derivadas de la radícula del embrión, y raíces adventicias originadas de cualquier otra parte del vegetal (tallo, pecíolo, etc.)
  • 16. ● Raíz Fija la planta y absorbe agua y sales minerales. ● Partes: ● Zona terminal. Con la cofia o pilorriza en el extremo, capuchón (tejido) que protege la parte final para evitar rozamientos ● Zona de crecimiento. Aquí se alargan las células recién formadas. ● Zona pilífera. Con pelos radicales absorbentes ● Zona de ramificación. Con raíces laterales
  • 17. Tipos de raíces 1. Axonomorfa o pivotante: Un eje central o raíz principal del que salen raíces secundarias
  • 18. 2. Napiforme: Raíz axonomorfa cuyo eje central se hace muy grueso para almacenar alimento. Ej. Zanahorias 3. Fasciculada: principal y secundarias del mismo tamaño
  • 19.
  • 20. Tallo Órgano encargado de la conducción, tanto de agua y sustancias tomadas del suelo, como de fotosintatos elaborados en las hojas, también contribuye para el sostén de hojas y frutos. El lugar de inserción de las hojas se llama nudo y la zona comprendida entre dos nudos es el entrenudo. En la axila de cada hoja y en el ápice del tallo se encuentran las yemas, sitio de los meristemas apicales.
  • 21. Tallo Sostiene las hojas, las ramas y los frutos. Transporta sustancias Partes: ● Nudos; Ensanchamientos en los que se insertan las hojas ● Entrenudos; Partes del tallo entre 2 nudos ● Yemas; Prominencias del tallo (células capaces de multiplicarse protegidas por pequeñas hojas o brácteas) La yema terminal (en el extremo) es responsable del crecimiento en longitud. Las yemas axilares (en la base de los nudos) originan las ramas.
  • 22. Haces vasculares dispersos en el tallo de una Monocotiledónea
  • 23. Tipos de tallos según su consistencia ● Tallo leñoso: Duro, rígido y consistente ● Tallo herbáceo: Blando, tierno, flexible y verde
  • 24. Tipos de tallos según su situación 1.Tallos aéreos: por encima del suelo. 2.Tallos rastreros: Estolones. Son tallos paralelos al suelo que, cada cierto tiempo, enraízan y producen nuevos tallos. Por ejemplo, en el fresal. 3.Tallos subterráneos: Bajo la superficie. Ej. Patatas (tubérculo) y cebolla (bulbo) Tubérculo: Con reservas alimenticias y yemas cada una de las cuales puede dar nuevas raíces y tallos. Bulbo: Tallo subterráneo con hojas carnosas que lo envuelven. Tienen yemas que pueden originar una nueva planta. Ej.Cebolla, ajo, puerro. etc. Rizoma. Tallo subterráneo horizontal y paralelo al suelo. 4.Tallos acuáticos: Bajo el agua. Ej. Nenúfares.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Hoja Su función principal es la síntesis de compuestos orgánicos, mediante la fotosíntesis. Su forma plana y delgada permite la máxima absorción de rayos solares y un efectivo intercambio gaseoso. En las Dicotiledóneas la hoja consta (generalmente) de una lámina, un pecíolo, y usualmente hay una yema axilar en la unión del pecíolo al tallo. El pecíolo puede ser largo o corto, si está ausente la hoja es sésil. Hoja de Dicotiledónea con venación retinervada
  • 30. HOJA ● Función: realizar la fotosíntesis y la transpiración (pérdida de vapor de agua). ● Consta de: ●Limbo; parte laminar. Con cara superior o haz e inferior o envés ●Estomas; aberturas en el envés por donde intercambia gases con la atmósfera.
  • 31.
  • 32. TIPOS DE HOJAS ● Limbo sin dividir ● Limbo dividido en foliolos