SlideShare una empresa de Scribd logo
MBA-Plan de Negocios
2016
CLASE NRO.4
Prof. Ing. Gerardo Saporosi
SEGUNDA ETAPA: MERCADO
Preguntas de la ETAPA 2
• ¿ Cuál es el tamaño del mercado?
• ¿ Cuál es la tasa de crecimiento del mercado?
• ¿ En detrimento de qué va a crecer nuestro mercado?
• ¿Qué participación en el mercado proyectamos tener?
• ¿Cuál es la posición del negocio en el canal?
• ¿Cuáles son los márgenes que existen a lo largo del canal de distribución?
• ¿Cuáles son los diferentes canales de distribución y cuál es su interdependencia?
• ¿Cómo varía el precio a lo largo del canal?
• ¿Cuáles son los costos de la distribución?
• ¿Cuál es el ciclo de vida del producto?
• ¿Cuál es la tasa de abandono del producto que se pronostica?
• ¿Cuál es la facturación pronosticada por producto, por área geográfica, etc.?
• ¿Cuál es el timing del negocio?
1. COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
Estilo de vida (VALS)
Realizados
• Son personas maduras, satisfechas, reflexivas, que valoran el orden, el conocimiento y la
responsabilidad.
• La mayoría está bien educada y es profesional.
• Están bien informados acerca del mundo y contentos con sus carreras, familias y momento
de su vida.
• Sus actividades recreativas tienden a centrarse alrededor del hogar.
• Suelen basar sus decisiones en principios fuertemente sostenidos y se muestran seguros de
sí mismos.
• Son consumidores conservadores y prácticos, buscan funcionalidad, valor y durabilidad en
los productos que compran.
Creyentes
• Son personas conservadoras con creencias concretas basadas en códigos
tradicionales y establecidos: familia, iglesia, comunidad, nación.
• Siguen rutinas establecidas y son consumidores predecibles.
• Favorecen los productos nacionales y las marcas muy consolidadas.
Realista
• Son personas de éxito, elegantes y activas, que “se hacen cargo de la situación”.
• Alta autoestima y recursos abundantes.
• La imagen es importante para los realistas, no tanto como una muestra de status o
poder, sino como una expresión de independencia y carácter.
• Los realistas se encuentran entre los líderes establecidos y emergentes en los
negocios , el gobierno, el deporte, la farándula.
• Sus posesiones y su tiempo libre reflejan un gusto dudoso.
Realizador
• Son personas de éxito en su carrera, orientadas hacia el trabajo.
• Les gusta sentirse con el control de sus vidas.
• El trabajo les proporciona un sentido del deber, de recompensas materiales y de prestigio.
• Su vida social refleja este enfoque y esta estructurada alrededor de la familia, la iglesia y la
carrera.
• Viven vidas convencionales, son políticamente conservadores y respetan la autoridad y el
statu quo.
• Compran productos establecidos y de prestigio que demuestran éxito a sus semejantes.
Esforzado
• Buscan la autodefinición y la aprobación del mundo que los rodea.
• Se esfuerzan por encontrar un lugar seguro en la vida.
• Inseguros de sí mismos y pobres en cuanto a recursos económicos, sociales y psicológicos.
• Les preocupan las opiniones y la aprobación de los demás.
• El dinero define el éxito para estas personas.
• Sienten que “la vida los ha engañado” .
• Tratan de mostrar “estilo” e imitar a aquellos que tienen posesiones más impresionantes.
• Lo que desean alcanzar suele estar más allá de sus posibilidades.
Luchador
• Sus vidas están limitadas.
• Son crónicamente pobres, con baja formación y sin vínculos sociales.
• Preocupados por su salud.
• Pasivos desde el punto de vista del consumo.
• Los limita la urgencia de satisfacer sus necesidades básicas.
• Sus mayores preocupaciones son la seguridad y la protección.
• Son poco consumidores pero muy leales a sus marcas favoritas.
Experimentador
• Su hábitat es el mundo.
• Son jóvenes, vitales, entusiastas, impulsivos y rebeldes.
• Buscan la variedad y la emoción, lo no convencional y lo arriesgado.
• Aún están en la etapa de desarrollo de patrones de comportamiento y se entusiasman
rápidamente con los nuevos productos, aunque se “desentusiasman” con la misma
velocidad.
• Son muy ambivalentes con respecto a lo que creen y no tienen compromiso político.
• Su energía encuentra un escape en el deporte, la aventura al aire libre y las actividades
grupales.
• Son consumidores ávidos y compulsivos, y gastan mucho de sus ingresos en ropa, comida
rápida, música, cine, video, autos y motocicletas.
Creador
• Son personas practicas que tienen capacidades constructivas y valoran la autosuficiencia.
• Viven dentro de un contexto tradicional de familia, trabajo práctico y recreación física, y
tienen poco interés en lo que existe fuera de ese contexto.
• Experimentan el mundo a través de trabajar en él, construyendo y reparando su propia
casa, criando animales, cocinando, reparando el automóvil, coleccionando armas, armando
sus propios señuelos para ir a pescar.
• Tienen suficiente habilidad e ingresos para realizar sus proyectos con éxito.
• Son políticamente conservadores y desconfían de las ideas nuevas.
• Solo se impresionan por las posesiones materiales que tienen un propósito practico y
funcional, por ejemplo las herramientas, las camionetas fuertes, un reel de pesca.
2. ESCENARIOS
Subescenario económico
• Analiza tendencias y macrovariables que
describen el funcionamiento de la economía.
• CRECIMIENTO DEL PBI
• INFLACIÓN
• TIPO DE CAMBIO
• INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
• EMPLEO Y SALARIOS
• MERCADO DE CAPITALES
Subescenario tecnológico
• Analiza tendencias y macrovariables que
describen la infraestructura disponible para
hacer negocios.
• TELECOMUNICACIONES
• RED VIAL
• AGUA
• CAPACIDAD INSTALADA
• ENERGIA
• PUERTOS Y AEROPUERTOS
• FRONTERA TECNOLÓGICA
Subescenario de demanda
• Analiza tendencias subyacentes en la sociedad, que pueden impactar
fuertemente los hábitos y conductas de consumo.
• BANCARIZACION DE LA POBLACION
• CONCENTRACION URBANA
• E-COMMERCE
• ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION
• FITNESS
• TENDENCIA GAY
• SIESTA
• SLOW FOOD
• TENDENCIA LIGHT
• TRABAJO DESDE LA CASA
• HOGARES UNIPERSONALES
• TENDENCIA DOWNWARD
• UBICUIDAD
• GREENERY
Subescenario político-legal
• Analiza tendencias y macrovariables que describen
normas, reglas, y el ambiente general para los
negocios.
• ALTERNATIVAS AL PERONISMO
• SISTEMA IMPOSITIVO
• ARGENTINA – BRASIL
• SISTEMA JUBILATORIO
• CONFLICTOS SECTORIALES
• TERRORISMO INTERNACIONAL
• SEGURIDAD Y CRIMINALIDAD
• TRANSPARENCIA JURÍDICA
• GEOESTRATEGIA REGIONAL
Matriz Foda cruzada
3. TAMAÑO DEL MERCADO
4. MARCA
• Nomenclatura
• Logo
• Tipografía
• Colores
• Coherencia
• Personalidad
• Acompañantes marcarios
• Slogans
5. CANAL DE DISTRIBUCION
Entender el canal
Criterios de uso y señales de valor
6. SISTEMA DE INTELIGENCIA DE MERCADO
Clínica de la ETAPA 2
• 1- ¿En qué medida se conocen las influencias externas e internas que condicionan
la conducta de nuestro consumidor?
• 2- ¿Se están atendiendo esas conductas correctamente?
• 3- ¿Es éste el momento adecuado para nuestro negocio en el mercado?
• 4- ¿Qué sabemos o imaginamos que va a ocurrir en los próximos tiempos en el
mercado?
• 5- ¿Sabemos a cuántas personas atendemos o podríamos atender?
• 6- ¿Conocemos el mapa de marcas y sus fantasías asociadas?
• 7- ¿Estamos en los canales de comercialización en los que tenemos que estar?
• 8- ¿Tenemos un tablero de comando para monitorear permanentemente a todos
los actores del mercado?
• 9- ¿Sabemos de qué manera ingresa dinero en la empresa?

Más contenido relacionado

Destacado

Clase nro 2 2016 el proceso del negocio
Clase nro 2 2016 el proceso del negocioClase nro 2 2016 el proceso del negocio
Clase nro 2 2016 el proceso del negocio
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Introducing Puelchana Patagonia
Introducing Puelchana PatagoniaIntroducing Puelchana Patagonia
Introducing Puelchana Patagonia
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Clase nro 7 2016 quinta etapa finanzas
Clase nro 7 2016 quinta etapa finanzasClase nro 7 2016 quinta etapa finanzas
Clase nro 7 2016 quinta etapa finanzas
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Clase nro 6 2016 cuarta etapa management y operaciones
Clase nro 6 2016 cuarta etapa management y operacionesClase nro 6 2016 cuarta etapa management y operaciones
Clase nro 6 2016 cuarta etapa management y operaciones
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Clase nro 5 2016 tercera etapa competencia
Clase nro 5 2016 tercera etapa competenciaClase nro 5 2016 tercera etapa competencia
Clase nro 5 2016 tercera etapa competencia
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
To show your franchise you need only this 10 slides
To show your franchise you need only this 10 slidesTo show your franchise you need only this 10 slides
To show your franchise you need only this 10 slides
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 

Destacado (6)

Clase nro 2 2016 el proceso del negocio
Clase nro 2 2016 el proceso del negocioClase nro 2 2016 el proceso del negocio
Clase nro 2 2016 el proceso del negocio
 
Introducing Puelchana Patagonia
Introducing Puelchana PatagoniaIntroducing Puelchana Patagonia
Introducing Puelchana Patagonia
 
Clase nro 7 2016 quinta etapa finanzas
Clase nro 7 2016 quinta etapa finanzasClase nro 7 2016 quinta etapa finanzas
Clase nro 7 2016 quinta etapa finanzas
 
Clase nro 6 2016 cuarta etapa management y operaciones
Clase nro 6 2016 cuarta etapa management y operacionesClase nro 6 2016 cuarta etapa management y operaciones
Clase nro 6 2016 cuarta etapa management y operaciones
 
Clase nro 5 2016 tercera etapa competencia
Clase nro 5 2016 tercera etapa competenciaClase nro 5 2016 tercera etapa competencia
Clase nro 5 2016 tercera etapa competencia
 
To show your franchise you need only this 10 slides
To show your franchise you need only this 10 slidesTo show your franchise you need only this 10 slides
To show your franchise you need only this 10 slides
 

Similar a Clase nro 4 2016 segunda etapa mercado

Proyecto 1 del capitulo 6
Proyecto 1 del capitulo 6Proyecto 1 del capitulo 6
Proyecto 1 del capitulo 6
1993octubre
 
Management Estructura de la Sociedad Peruana
Management Estructura de la Sociedad PeruanaManagement Estructura de la Sociedad Peruana
Management Estructura de la Sociedad Peruana
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
comportamiento-del-consumidor.ppt
comportamiento-del-consumidor.pptcomportamiento-del-consumidor.ppt
comportamiento-del-consumidor.ppt
MarcosGerardoTrejoEs
 
Consumidores del siglo XXI
Consumidores del siglo XXIConsumidores del siglo XXI
Consumidores del siglo XXI
Juan Pedro Garcia
 
Modelo diapositiva itfip 2012 (5)
Modelo diapositiva itfip 2012 (5)Modelo diapositiva itfip 2012 (5)
Modelo diapositiva itfip 2012 (5)Ana María
 
3. Segmentacion del mercado
3. Segmentacion del mercado3. Segmentacion del mercado
3. Segmentacion del mercadoGuillermo Marin
 
FACTORES QUE IMPACTAN LA CULTURA DE SERVICIO
FACTORES QUE IMPACTAN LA CULTURA DE SERVICIOFACTORES QUE IMPACTAN LA CULTURA DE SERVICIO
FACTORES QUE IMPACTAN LA CULTURA DE SERVICIO
Gigaboss
 
12326068
1232606812326068
12326068
manuel marquez
 
12326068
1232606812326068
12326068
manuel marquez
 
12326068
1232606812326068
12326068
manuel marquez
 
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Chevron Corporation
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorKaterine Zuluaga
 
Clase caso coach inc
Clase caso coach incClase caso coach inc
Clase caso coach inc
Martín Golonbek
 
conceptos mercadeo
conceptos mercadeoconceptos mercadeo
Entorno de-marketing 2015
Entorno de-marketing 2015Entorno de-marketing 2015
Entorno de-marketing 2015
Marcelo Echeverria
 
Inteligencia competitiva 31 08-2015
Inteligencia competitiva 31 08-2015Inteligencia competitiva 31 08-2015
Inteligencia competitiva 31 08-2015
Jose Eduardo Razo Fabre
 
1 modulo fundamento de ventas (1)
1  modulo fundamento de ventas (1)1  modulo fundamento de ventas (1)
1 modulo fundamento de ventas (1)charlycalero
 

Similar a Clase nro 4 2016 segunda etapa mercado (20)

Proyecto 1 del capitulo 6
Proyecto 1 del capitulo 6Proyecto 1 del capitulo 6
Proyecto 1 del capitulo 6
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Management Estructura de la Sociedad Peruana
Management Estructura de la Sociedad PeruanaManagement Estructura de la Sociedad Peruana
Management Estructura de la Sociedad Peruana
 
comportamiento-del-consumidor.ppt
comportamiento-del-consumidor.pptcomportamiento-del-consumidor.ppt
comportamiento-del-consumidor.ppt
 
Consumidores del siglo XXI
Consumidores del siglo XXIConsumidores del siglo XXI
Consumidores del siglo XXI
 
Modelo diapositiva itfip 2012 (5)
Modelo diapositiva itfip 2012 (5)Modelo diapositiva itfip 2012 (5)
Modelo diapositiva itfip 2012 (5)
 
3. Segmentacion del mercado
3. Segmentacion del mercado3. Segmentacion del mercado
3. Segmentacion del mercado
 
FACTORES QUE IMPACTAN LA CULTURA DE SERVICIO
FACTORES QUE IMPACTAN LA CULTURA DE SERVICIOFACTORES QUE IMPACTAN LA CULTURA DE SERVICIO
FACTORES QUE IMPACTAN LA CULTURA DE SERVICIO
 
12326068
1232606812326068
12326068
 
12326068
1232606812326068
12326068
 
12326068
1232606812326068
12326068
 
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Clase caso coach inc
Clase caso coach incClase caso coach inc
Clase caso coach inc
 
conceptos mercadeo
conceptos mercadeoconceptos mercadeo
conceptos mercadeo
 
Entorno de-marketing 2015
Entorno de-marketing 2015Entorno de-marketing 2015
Entorno de-marketing 2015
 
Inteligencia competitiva 31 08-2015
Inteligencia competitiva 31 08-2015Inteligencia competitiva 31 08-2015
Inteligencia competitiva 31 08-2015
 
Grupos objetivos
Grupos objetivosGrupos objetivos
Grupos objetivos
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
1 modulo fundamento de ventas (1)
1  modulo fundamento de ventas (1)1  modulo fundamento de ventas (1)
1 modulo fundamento de ventas (1)
 

Más de FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA

Clase nro 1 2016 la nueva economia entrepreneur
Clase nro 1 2016 la nueva economia entrepreneurClase nro 1 2016 la nueva economia entrepreneur
Clase nro 1 2016 la nueva economia entrepreneur
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Para mostrar su franquicia ud necesita solo 10 slides
Para mostrar su franquicia ud necesita solo 10 slidesPara mostrar su franquicia ud necesita solo 10 slides
Para mostrar su franquicia ud necesita solo 10 slides
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
RADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESS
RADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESSRADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESS
RADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESS
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
FRANQUICIA ÁCUMEN
FRANQUICIA ÁCUMENFRANQUICIA ÁCUMEN
FRANQUICIA ÁCUMEN
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Franquicia Abuela Goye
Franquicia Abuela GoyeFranquicia Abuela Goye
Franquicia Abuela Goye
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
FRANQUICIA ABELSON
FRANQUICIA ABELSONFRANQUICIA ABELSON
FRANQUICIA ABELSON
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Infografia que hay en mi agua
Infografia que hay en mi aguaInfografia que hay en mi agua
Infografia que hay en mi agua
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
El genoma de los mercados
El genoma de los mercadosEl genoma de los mercados
El genoma de los mercados
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
CLÍNICA EMPRESARIA RELOADED
CLÍNICA EMPRESARIA RELOADEDCLÍNICA EMPRESARIA RELOADED
CLÍNICA EMPRESARIA RELOADED
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Introducing RADKIDZ
Introducing RADKIDZIntroducing RADKIDZ
Introducing RADKIDZ
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Introducing RADICAL FITNESS
Introducing RADICAL FITNESSIntroducing RADICAL FITNESS
Introducing RADICAL FITNESS
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Valuación de empresas 2.0
Valuación de empresas 2.0Valuación de empresas 2.0
Valuación de empresas 2.0
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Siesta para ejecutivos
Siesta para ejecutivosSiesta para ejecutivos
Siesta para ejecutivos
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Arquitectura y Terremotos
Arquitectura y TerremotosArquitectura y Terremotos
Arquitectura y Terremotos
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
Cómo Vender Franquicias
Cómo Vender FranquiciasCómo Vender Franquicias
Cómo Vender Franquicias
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 

Más de FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA (16)

Clase nro 1 2016 la nueva economia entrepreneur
Clase nro 1 2016 la nueva economia entrepreneurClase nro 1 2016 la nueva economia entrepreneur
Clase nro 1 2016 la nueva economia entrepreneur
 
Para mostrar su franquicia ud necesita solo 10 slides
Para mostrar su franquicia ud necesita solo 10 slidesPara mostrar su franquicia ud necesita solo 10 slides
Para mostrar su franquicia ud necesita solo 10 slides
 
RADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESS
RADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESSRADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESS
RADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESS
 
FRANQUICIA ÁCUMEN
FRANQUICIA ÁCUMENFRANQUICIA ÁCUMEN
FRANQUICIA ÁCUMEN
 
Franquicia Abuela Goye
Franquicia Abuela GoyeFranquicia Abuela Goye
Franquicia Abuela Goye
 
FRANQUICIA ABELSON
FRANQUICIA ABELSONFRANQUICIA ABELSON
FRANQUICIA ABELSON
 
Infografia que hay en mi agua
Infografia que hay en mi aguaInfografia que hay en mi agua
Infografia que hay en mi agua
 
El genoma de los mercados
El genoma de los mercadosEl genoma de los mercados
El genoma de los mercados
 
CLÍNICA EMPRESARIA RELOADED
CLÍNICA EMPRESARIA RELOADEDCLÍNICA EMPRESARIA RELOADED
CLÍNICA EMPRESARIA RELOADED
 
Introducing RADKIDZ
Introducing RADKIDZIntroducing RADKIDZ
Introducing RADKIDZ
 
Introducing RADICAL FITNESS
Introducing RADICAL FITNESSIntroducing RADICAL FITNESS
Introducing RADICAL FITNESS
 
Articulo pdf valuacion empresas 2.0
Articulo pdf valuacion empresas 2.0Articulo pdf valuacion empresas 2.0
Articulo pdf valuacion empresas 2.0
 
Valuación de empresas 2.0
Valuación de empresas 2.0Valuación de empresas 2.0
Valuación de empresas 2.0
 
Siesta para ejecutivos
Siesta para ejecutivosSiesta para ejecutivos
Siesta para ejecutivos
 
Arquitectura y Terremotos
Arquitectura y TerremotosArquitectura y Terremotos
Arquitectura y Terremotos
 
Cómo Vender Franquicias
Cómo Vender FranquiciasCómo Vender Franquicias
Cómo Vender Franquicias
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Clase nro 4 2016 segunda etapa mercado

  • 1. MBA-Plan de Negocios 2016 CLASE NRO.4 Prof. Ing. Gerardo Saporosi SEGUNDA ETAPA: MERCADO
  • 2. Preguntas de la ETAPA 2 • ¿ Cuál es el tamaño del mercado? • ¿ Cuál es la tasa de crecimiento del mercado? • ¿ En detrimento de qué va a crecer nuestro mercado? • ¿Qué participación en el mercado proyectamos tener? • ¿Cuál es la posición del negocio en el canal? • ¿Cuáles son los márgenes que existen a lo largo del canal de distribución? • ¿Cuáles son los diferentes canales de distribución y cuál es su interdependencia? • ¿Cómo varía el precio a lo largo del canal? • ¿Cuáles son los costos de la distribución? • ¿Cuál es el ciclo de vida del producto? • ¿Cuál es la tasa de abandono del producto que se pronostica? • ¿Cuál es la facturación pronosticada por producto, por área geográfica, etc.? • ¿Cuál es el timing del negocio?
  • 4. Estilo de vida (VALS)
  • 5. Realizados • Son personas maduras, satisfechas, reflexivas, que valoran el orden, el conocimiento y la responsabilidad. • La mayoría está bien educada y es profesional. • Están bien informados acerca del mundo y contentos con sus carreras, familias y momento de su vida. • Sus actividades recreativas tienden a centrarse alrededor del hogar. • Suelen basar sus decisiones en principios fuertemente sostenidos y se muestran seguros de sí mismos. • Son consumidores conservadores y prácticos, buscan funcionalidad, valor y durabilidad en los productos que compran.
  • 6. Creyentes • Son personas conservadoras con creencias concretas basadas en códigos tradicionales y establecidos: familia, iglesia, comunidad, nación. • Siguen rutinas establecidas y son consumidores predecibles. • Favorecen los productos nacionales y las marcas muy consolidadas.
  • 7. Realista • Son personas de éxito, elegantes y activas, que “se hacen cargo de la situación”. • Alta autoestima y recursos abundantes. • La imagen es importante para los realistas, no tanto como una muestra de status o poder, sino como una expresión de independencia y carácter. • Los realistas se encuentran entre los líderes establecidos y emergentes en los negocios , el gobierno, el deporte, la farándula. • Sus posesiones y su tiempo libre reflejan un gusto dudoso.
  • 8. Realizador • Son personas de éxito en su carrera, orientadas hacia el trabajo. • Les gusta sentirse con el control de sus vidas. • El trabajo les proporciona un sentido del deber, de recompensas materiales y de prestigio. • Su vida social refleja este enfoque y esta estructurada alrededor de la familia, la iglesia y la carrera. • Viven vidas convencionales, son políticamente conservadores y respetan la autoridad y el statu quo. • Compran productos establecidos y de prestigio que demuestran éxito a sus semejantes.
  • 9. Esforzado • Buscan la autodefinición y la aprobación del mundo que los rodea. • Se esfuerzan por encontrar un lugar seguro en la vida. • Inseguros de sí mismos y pobres en cuanto a recursos económicos, sociales y psicológicos. • Les preocupan las opiniones y la aprobación de los demás. • El dinero define el éxito para estas personas. • Sienten que “la vida los ha engañado” . • Tratan de mostrar “estilo” e imitar a aquellos que tienen posesiones más impresionantes. • Lo que desean alcanzar suele estar más allá de sus posibilidades.
  • 10. Luchador • Sus vidas están limitadas. • Son crónicamente pobres, con baja formación y sin vínculos sociales. • Preocupados por su salud. • Pasivos desde el punto de vista del consumo. • Los limita la urgencia de satisfacer sus necesidades básicas. • Sus mayores preocupaciones son la seguridad y la protección. • Son poco consumidores pero muy leales a sus marcas favoritas.
  • 11. Experimentador • Su hábitat es el mundo. • Son jóvenes, vitales, entusiastas, impulsivos y rebeldes. • Buscan la variedad y la emoción, lo no convencional y lo arriesgado. • Aún están en la etapa de desarrollo de patrones de comportamiento y se entusiasman rápidamente con los nuevos productos, aunque se “desentusiasman” con la misma velocidad. • Son muy ambivalentes con respecto a lo que creen y no tienen compromiso político. • Su energía encuentra un escape en el deporte, la aventura al aire libre y las actividades grupales. • Son consumidores ávidos y compulsivos, y gastan mucho de sus ingresos en ropa, comida rápida, música, cine, video, autos y motocicletas.
  • 12. Creador • Son personas practicas que tienen capacidades constructivas y valoran la autosuficiencia. • Viven dentro de un contexto tradicional de familia, trabajo práctico y recreación física, y tienen poco interés en lo que existe fuera de ese contexto. • Experimentan el mundo a través de trabajar en él, construyendo y reparando su propia casa, criando animales, cocinando, reparando el automóvil, coleccionando armas, armando sus propios señuelos para ir a pescar. • Tienen suficiente habilidad e ingresos para realizar sus proyectos con éxito. • Son políticamente conservadores y desconfían de las ideas nuevas. • Solo se impresionan por las posesiones materiales que tienen un propósito practico y funcional, por ejemplo las herramientas, las camionetas fuertes, un reel de pesca.
  • 14. Subescenario económico • Analiza tendencias y macrovariables que describen el funcionamiento de la economía. • CRECIMIENTO DEL PBI • INFLACIÓN • TIPO DE CAMBIO • INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA • EMPLEO Y SALARIOS • MERCADO DE CAPITALES
  • 15. Subescenario tecnológico • Analiza tendencias y macrovariables que describen la infraestructura disponible para hacer negocios. • TELECOMUNICACIONES • RED VIAL • AGUA • CAPACIDAD INSTALADA • ENERGIA • PUERTOS Y AEROPUERTOS • FRONTERA TECNOLÓGICA
  • 16. Subescenario de demanda • Analiza tendencias subyacentes en la sociedad, que pueden impactar fuertemente los hábitos y conductas de consumo. • BANCARIZACION DE LA POBLACION • CONCENTRACION URBANA • E-COMMERCE • ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION • FITNESS • TENDENCIA GAY • SIESTA • SLOW FOOD • TENDENCIA LIGHT • TRABAJO DESDE LA CASA • HOGARES UNIPERSONALES • TENDENCIA DOWNWARD • UBICUIDAD • GREENERY
  • 17. Subescenario político-legal • Analiza tendencias y macrovariables que describen normas, reglas, y el ambiente general para los negocios. • ALTERNATIVAS AL PERONISMO • SISTEMA IMPOSITIVO • ARGENTINA – BRASIL • SISTEMA JUBILATORIO • CONFLICTOS SECTORIALES • TERRORISMO INTERNACIONAL • SEGURIDAD Y CRIMINALIDAD • TRANSPARENCIA JURÍDICA • GEOESTRATEGIA REGIONAL
  • 19. 3. TAMAÑO DEL MERCADO
  • 20. 4. MARCA • Nomenclatura • Logo • Tipografía • Colores • Coherencia • Personalidad • Acompañantes marcarios • Slogans
  • 21. 5. CANAL DE DISTRIBUCION
  • 23. Criterios de uso y señales de valor
  • 24. 6. SISTEMA DE INTELIGENCIA DE MERCADO
  • 25. Clínica de la ETAPA 2 • 1- ¿En qué medida se conocen las influencias externas e internas que condicionan la conducta de nuestro consumidor? • 2- ¿Se están atendiendo esas conductas correctamente? • 3- ¿Es éste el momento adecuado para nuestro negocio en el mercado? • 4- ¿Qué sabemos o imaginamos que va a ocurrir en los próximos tiempos en el mercado? • 5- ¿Sabemos a cuántas personas atendemos o podríamos atender? • 6- ¿Conocemos el mapa de marcas y sus fantasías asociadas? • 7- ¿Estamos en los canales de comercialización en los que tenemos que estar? • 8- ¿Tenemos un tablero de comando para monitorear permanentemente a todos los actores del mercado? • 9- ¿Sabemos de qué manera ingresa dinero en la empresa?