SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura de la sociedad
Peruana
Lic. Adm. Regner Castillo Salazar
Sociedad Peruana • Economía Peruana:
El extraordinario
fortalecimiento de la
economía peruana,
motivo de admiración en
el ámbito internacional,
se demuestra por una
serie de indicadores como
el incremento de su
Producto Bruto Interno
per cápita en
aproximadamente 50%
durante la última década,
la reducción del ratio de
pobreza por debajo del
40%, por primera vez en
los últimos 30 años.
Nivel socio-económico (NSE)
• Miden la capacidad de compra de los consumidores según los siguientes criterios:
• Nivel de estudios del jefe de hogar
• Nro. Habitaciones para dormir vs. Nro. Habitantes permanentes
• Material predominante de los pisos de la vivienda
• Equipamiento del hogar (Teléfono fijo, Computadora, Refrigeradora / Congeladora,
Lavadora y Horno Microondas).
Estructura Económica en el Perú es la
siguiente:
Los estilos de vida
• Los estilos de vida definen la forma de ser, tener, querer y actuar
compartidas de un grupo de individuos. Analiza las características que
definen el comportamiento de la población y los agrupa en segmentos
representativos según las similitudes que presenten.
• Esta clasificación permite tomar en cuenta las costumbres y creencias de la
población y está más adaptada a la realidad peruana.
Los sofisticados:
• Son hombres y mujeres jóvenes y de mediana edad, innovadoras, luchadoras por naturaleza y
confiadas en sí mismos.
• Son independientes, de mentalidad moderna y muy sociable. Cuidan mucho su imagen. Suelen ser
líderes de opinión.
• La insatisfacción es un mecanismo de superación; su ideal es vivir con comodidad y lujo.
• Su nivel de ingreso es alto y pertenecen a los NSEA, B y C.
• Su nivel de instrucción también es alto.
• Les gusta comprar, pero no son compradores compulsivos.Tienen una percepción de riesgo menor
ante productos nuevos. Para ellos el precio es indicador de calidad y la marca es un símbolo de
diferenciación
• Son los primeros adoptantes de nuevos productos y servicios.
• El dinero es muy importante para ellos.
Los progresistas:
• Son hombres de carácter activo, pujante y
trabajador.
• Sus edades oscilan principalmente entre los 36
y 45 años optimistas, con muchas expectativas
en su futuro. Confían en si mismos, siendo
exigentes y autocríticos.
• Su nivel de ingreso es variado, y se encuentran
en todos los NSE.
• Su nivel de educación es promedio.
• Consideran al estudio y al trabajo como los
medios para auto-realizarse.
• Son modernos en su consumo y muy
racionales al momento de decidir la compra.
Suelen informarse bien y no son fácilmente
influenciables.
• El dinero es muy importante para ellos.
Valoran mucho el ahorro y están dispuestos a
mayores sacrificios por un menor precio.
Las modernas:
• Son mujeres de carácter pujante y trabajador, que ven
con optimismo su futuro.
• El hogar no es el principal espacio para su realización
personal. Por el contrario el trabajo sí lo es.
• Les gusta verse bien por lo que suelen maquillarse y
vestirse a la moda. Muchas son líderes de opinión en
sus barrios.
• Su nivel de ingreso no siempre es alto, pero se les
puede encontrar en todos los NSE.
• En su nivel de instrucción predominan las carreras
técnicas.
• Dan prioridad a la calidad de lo que compran y ponen
en segundo lugar al precio. Dan gran importancia a las
marcas.
• Muestran preocupación por la salud.
• El dinero es muy importante para ellas.
Los adaptados:
• Son hombres menos ambiciosos y con menores aspiraciones que los de
otros estilos. No son totalmente conformistas pero su comportamiento
expresa cierta pasividad.
• Sus edades oscilan principalmente entre los 46 y 55 años, y entre los 25 y
35 años.
• Tienen mayor aversión al riesgo y hacen sólo lo indispensable para
mantener su nivel de vida.
• Su nivel de ingreso es variado y se encuentran en todos los NSE.
• Su nivel de instrucción es promedio.
• Tienen una auto-percepción de bienestar relativo.
• Aspiran a ser honrados y respetados.
• Son tradicionales en su consumo y les interesa ahorrar y educarse.
Las Conservadoras
• Son mujeres pacíficas y calmadas. Tienen una moral
rígida y constituyen el segmento más creyente.
• Su hogar e hijos son su centro de atención y es el
espacio donde se realizan personalmente. Son
buenas madres y muy responsables en las labores
del hogar.
• Su ideal es el bienestar de la familia.
• Su nivel de ingreso es variado y se les puede
encontrar en todos los NSE.
• No poseen mucha educación, pero para ellas el
estudio es un factor de éxito en la vida, sobre todo
para sus hijos.
• Son tradicionales en su consumo. No suelen adquirir
productos de marca ni de lujo. Lo más importante
para ellas es el precio y en segundo lugar la calidad.
• Son ahorrativas. Consideran al dinero un medio
para conseguir ciertos logros.
Los resignados
• Son hombres y mujeres, básicamente migrantes y de razas mestiza o andina.
• Llevan una vida de sacrificio, miran el futuro con temor y resignación; creen que uno no es dueño de su
propio destino.
• Son fatalistas pero a su vez creen que para conseguir algo hay que esforzarse, lo que les hace mantener una
moral y disciplina rígidas.
• Su nivel de ingreso es bajo y pertenecen básicamente a los NSE C/D/E. Su nivel educativo también es bajo.
• Hacen sus compras diariamente, buscando productos nutritivos y baratos. Son tradicionales en su
consumo.Tienen poco interés en comprar productos de marca.
• El dinero es muy importante para ellos, siendo este un medio para subsistir y mantener a su familia.
Diferencia entre NSE y Estilos de vida
• Los NSE son útiles para conocer la
capacidad de compra de nuestros
consumidores (los que pueden
comprar), pero no miden
necesariamente la intención de
compra (los que quieren comprar
mi producto o servicio). Es por ello
que es necesario complementarla
con otro tipo de segmentaciones
para tener un resultado más
acertado.
• Segmentación Generacional:
Además de los 2 tipos de
segmentación mencionados
anteriormente, si analizamos el
entorno demográfico podemos
observar una clasificación según el
periodo de nacimiento de las
personas que también nos ayuda a
descifrar el comportamiento de
los consumidores.
• Es importante tener en cuenta
esta última clasificación ya que
considera las tendencias del
público al que nos dirigimos y
enmarca las nuevas tendencias
para mercados más jóvenes que
no son considerados en las
segmentaciones anteriores.
Los “Baby boomers”
La generación “X”
La generación “Y”
La generación “Z”
Los “Baby boomers”:
• Nacidos entre los años posteriores a la segunda guerra mundial; entre los años
1946 y 1964.
• Valora la productividad, no tolera el ocio.
• Aspira el crecimiento vertical, alta lealtad hacia las organizaciones.
• Valora las relaciones cara a cara, no se comunica exclusivamente con medios
electrónicos.
• Orientados al trabajo, descuidan la vida familiar (workaholics).
• El símbolo de esta generación son “Los Beatles”.
La generación “X”
• Está integrada por los nacidos entre los años 1965 y 1980
• Se preocupan por el medio ambiente, son menos
materialistas.
• Buscan una mejor calidad de vida, están más interesados en
que su trabajo les de satisfacción, “La familia viene primero,
la carrera después”.
• Es un grupo más escéptico, hacer marketing para esta
generación es más complicado, se dejan guiar más por la
recomendación de conocidos.
• Le otorga gran importancia a la educación.
• Son orientados a resultados.
• Esta generación ha sufrido la hiperinflación, además del
terrorismo.
• El símbolo de esta generación es “Nirvana”
La generación “Y”
• Está integrada por los nacidos entre los años 1981 y 1995
• Están a favor de las organizaciones horizontales.
• Buscar tener autonomía en sus decisiones
• Representan el 25% de la fuerza laboral
• Tienen mayor apertura y conocimiento sobre productos.
• Es una generación que ha vivido una época más estable.
• El símbolo de esta generación es Steve Jobs.
La generación “Z”
• Los llamados nativos digitales
• Está integrada por los nacidos entre los años 1996
hasta la actualidad.
• Cambian constantemente en sus gustos y
preferencias, son infieles a las marcas.
• Por su relación con la tecnología. Ellos no han debido
adaptarse a ella, ellos han nacido con ella.
• Generación que no va a tener interés en ciertas
carreras clásicas.
• Ellos van a ser más individualistas, la información que
les llegará será más personalizada.
RIESGO REAL
Reacción contra crecimiento desigual y
brecha: (Exclusión integral)
Necesidad de desarrollar un modelo de desarrollo
más inclusivo
¿Porqué el desarrollo es un tema prioritario
para el empresariado?
RIESGO REAL
Reacción contra el
proceso de globalización
y privatización
Necesidad de desarrollar un
modelo de desarrollo más
inclusivo
OPORTUNIDADES
Mercados del futuro
Desarrollo de nuevos e
innovadores modelos de
negocio, creando ingresos,
empleos, y riqueza
¿Porqué el desarrollo es un tema prioritario
para el empresariado?
Riesgos y oportunidades
la base de la pirámide constituye una gran oportunidad
de hacer negocios
La base de la pirámide en américa
latina
IFC (International Finance Corporation) – World Resource Institute
Representan el 70% de la población
de la región
El mercado de la BdP mueve US$510
billones al año
1
2
3
En América Latina son mas de 360
millones de personas
En el mundo son más de 4mil millones de
personas
4
La base de la pirámide en
nuestro país
Representan el 77% de la población limeña y 87% de las ciudades más
significativas
La base de la pirámide (BdP) son las personas
de nivel socio-económico C, Dy E1
2
3
Viven con menos de us$3 por día (criterio
utilizado por el IFC en el texto “The next 4 billions”)
Fuente: Niveles Socioeconómicos 2009 – APEIM
En Lima son casi 6 millones de personas, en Perú superan los 24 millones*4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demografía
DemografíaDemografía
DemografíaAna Rey
 
Gráficas de angola e indonesia
Gráficas de angola e indonesiaGráficas de angola e indonesia
Gráficas de angola e indonesiaimanel
 
Cap 6 Toma de decisiones del consumidor
Cap 6 Toma de decisiones del consumidorCap 6 Toma de decisiones del consumidor
Cap 6 Toma de decisiones del consumidorEsteban Vallejo
 
Segmentacion del mercado... presentacion
Segmentacion del mercado... presentacionSegmentacion del mercado... presentacion
Segmentacion del mercado... presentaciondavidchavez90
 
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
Tema 4   ventajas competitivas - slideshareTema 4   ventajas competitivas - slideshare
Tema 4 ventajas competitivas - slidesharedayanyro
 
Colombia frente a la globalización
Colombia frente a la globalizaciónColombia frente a la globalización
Colombia frente a la globalizaciónjcrc12
 
Pirámides de población
Pirámides de poblaciónPirámides de población
Pirámides de poblaciónbloglc
 
Campaña de marketing Nike "Jus do it"- Just keep doing it
Campaña de marketing Nike "Jus do it"- Just keep doing itCampaña de marketing Nike "Jus do it"- Just keep doing it
Campaña de marketing Nike "Jus do it"- Just keep doing itSebastian Campos Garcia
 
Necesidades, bienes y servicios
Necesidades, bienes y servicios Necesidades, bienes y servicios
Necesidades, bienes y servicios Rocio Paredes
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Juan Luis
 
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdfQUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdfWilsonYoufriend1
 
Musica Moderna
Musica Moderna Musica Moderna
Musica Moderna 6453
 
LA IDENTIDAD NACIONAL.pptx
LA IDENTIDAD NACIONAL.pptxLA IDENTIDAD NACIONAL.pptx
LA IDENTIDAD NACIONAL.pptxWilsonYoufriend1
 
Las necesidades
Las necesidadesLas necesidades
Las necesidadesKAtiRojChu
 
La pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruanaLa pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruanaAle Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Gráficas de angola e indonesia
Gráficas de angola e indonesiaGráficas de angola e indonesia
Gráficas de angola e indonesia
 
Cap 6 Toma de decisiones del consumidor
Cap 6 Toma de decisiones del consumidorCap 6 Toma de decisiones del consumidor
Cap 6 Toma de decisiones del consumidor
 
Ppt. actividad económica
Ppt. actividad económicaPpt. actividad económica
Ppt. actividad económica
 
Segmentacion del mercado... presentacion
Segmentacion del mercado... presentacionSegmentacion del mercado... presentacion
Segmentacion del mercado... presentacion
 
Las necesidades humanas
Las necesidades humanasLas necesidades humanas
Las necesidades humanas
 
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
Tema 4   ventajas competitivas - slideshareTema 4   ventajas competitivas - slideshare
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
 
Colombia frente a la globalización
Colombia frente a la globalizaciónColombia frente a la globalización
Colombia frente a la globalización
 
Pirámides de población
Pirámides de poblaciónPirámides de población
Pirámides de población
 
Campaña de marketing Nike "Jus do it"- Just keep doing it
Campaña de marketing Nike "Jus do it"- Just keep doing itCampaña de marketing Nike "Jus do it"- Just keep doing it
Campaña de marketing Nike "Jus do it"- Just keep doing it
 
Necesidades, bienes y servicios
Necesidades, bienes y servicios Necesidades, bienes y servicios
Necesidades, bienes y servicios
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.
 
Satisfacción de las necesidades
Satisfacción de las necesidadesSatisfacción de las necesidades
Satisfacción de las necesidades
 
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdfQUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
 
Musica Moderna
Musica Moderna Musica Moderna
Musica Moderna
 
LA IDENTIDAD NACIONAL.pptx
LA IDENTIDAD NACIONAL.pptxLA IDENTIDAD NACIONAL.pptx
LA IDENTIDAD NACIONAL.pptx
 
Las necesidades
Las necesidadesLas necesidades
Las necesidades
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
 
La pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruanaLa pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruana
 

Similar a Management Estructura de la Sociedad Peruana

Presentación Sobre los "Nuevos Estilos de Vida" - Rolando Arellanos
Presentación Sobre los "Nuevos Estilos de Vida" - Rolando ArellanosPresentación Sobre los "Nuevos Estilos de Vida" - Rolando Arellanos
Presentación Sobre los "Nuevos Estilos de Vida" - Rolando ArellanosEl Rincon de la Faceac
 
Segmentacion Mercados en Perú - estilos de vida
Segmentacion Mercados en Perú - estilos de vidaSegmentacion Mercados en Perú - estilos de vida
Segmentacion Mercados en Perú - estilos de vidaUPC
 
Psicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTP
Psicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTPPsicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTP
Psicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTPLucciano Docarmo Delgado
 
El surgimiento de nuevos consumidores y Estilos de vida en el Perú
El surgimiento de nuevos consumidores y Estilos de vida en el PerúEl surgimiento de nuevos consumidores y Estilos de vida en el Perú
El surgimiento de nuevos consumidores y Estilos de vida en el PerúJimmy Chura Sanchez
 
DESAFIOS SOCIALES II.pdf
DESAFIOS SOCIALES II.pdfDESAFIOS SOCIALES II.pdf
DESAFIOS SOCIALES II.pdfFabrizio QzNz
 
CASO PRACTICO IDL 3 CALIDAD EN LA ATENCION AL CLIENTE.docx
CASO PRACTICO IDL 3  CALIDAD EN LA ATENCION AL CLIENTE.docxCASO PRACTICO IDL 3  CALIDAD EN LA ATENCION AL CLIENTE.docx
CASO PRACTICO IDL 3 CALIDAD EN LA ATENCION AL CLIENTE.docxNORISCLEMENTEVILLALV1
 
3. Segmentacion del mercado
3. Segmentacion del mercado3. Segmentacion del mercado
3. Segmentacion del mercadoGuillermo Marin
 
La generacion z y el mundo laboral
La generacion z y el mundo laboralLa generacion z y el mundo laboral
La generacion z y el mundo laboralCristian Salazar C.
 
Proyecto 1 del capitulo 6
Proyecto 1 del capitulo 6Proyecto 1 del capitulo 6
Proyecto 1 del capitulo 61993octubre
 
Comportamiento del consumidor (20 sesiones)
Comportamiento del consumidor (20 sesiones)Comportamiento del consumidor (20 sesiones)
Comportamiento del consumidor (20 sesiones)crivcriv
 
12770553 estilos-de-vida-segun-rolando-arellano (1)
12770553 estilos-de-vida-segun-rolando-arellano (1)12770553 estilos-de-vida-segun-rolando-arellano (1)
12770553 estilos-de-vida-segun-rolando-arellano (1)ramgelus
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorLourdes Barroso
 

Similar a Management Estructura de la Sociedad Peruana (20)

Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Presentación Sobre los "Nuevos Estilos de Vida" - Rolando Arellanos
Presentación Sobre los "Nuevos Estilos de Vida" - Rolando ArellanosPresentación Sobre los "Nuevos Estilos de Vida" - Rolando Arellanos
Presentación Sobre los "Nuevos Estilos de Vida" - Rolando Arellanos
 
Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vida
 
Segmentacion Mercados en Perú - estilos de vida
Segmentacion Mercados en Perú - estilos de vidaSegmentacion Mercados en Perú - estilos de vida
Segmentacion Mercados en Perú - estilos de vida
 
Grupos objetivos
Grupos objetivosGrupos objetivos
Grupos objetivos
 
Psicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTP
Psicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTPPsicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTP
Psicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTP
 
Clase nro 4 2016 segunda etapa mercado
Clase nro 4 2016 segunda etapa mercadoClase nro 4 2016 segunda etapa mercado
Clase nro 4 2016 segunda etapa mercado
 
El surgimiento de nuevos consumidores y Estilos de vida en el Perú
El surgimiento de nuevos consumidores y Estilos de vida en el PerúEl surgimiento de nuevos consumidores y Estilos de vida en el Perú
El surgimiento de nuevos consumidores y Estilos de vida en el Perú
 
1
11
1
 
DESAFIOS SOCIALES II.pdf
DESAFIOS SOCIALES II.pdfDESAFIOS SOCIALES II.pdf
DESAFIOS SOCIALES II.pdf
 
CASO PRACTICO IDL 3 CALIDAD EN LA ATENCION AL CLIENTE.docx
CASO PRACTICO IDL 3  CALIDAD EN LA ATENCION AL CLIENTE.docxCASO PRACTICO IDL 3  CALIDAD EN LA ATENCION AL CLIENTE.docx
CASO PRACTICO IDL 3 CALIDAD EN LA ATENCION AL CLIENTE.docx
 
3. Segmentacion del mercado
3. Segmentacion del mercado3. Segmentacion del mercado
3. Segmentacion del mercado
 
La generacion z y el mundo laboral
La generacion z y el mundo laboralLa generacion z y el mundo laboral
La generacion z y el mundo laboral
 
Proyecto 1 del capitulo 6
Proyecto 1 del capitulo 6Proyecto 1 del capitulo 6
Proyecto 1 del capitulo 6
 
Comportamiento del consumidor (20 sesiones)
Comportamiento del consumidor (20 sesiones)Comportamiento del consumidor (20 sesiones)
Comportamiento del consumidor (20 sesiones)
 
12770553 estilos-de-vida-segun-rolando-arellano (1)
12770553 estilos-de-vida-segun-rolando-arellano (1)12770553 estilos-de-vida-segun-rolando-arellano (1)
12770553 estilos-de-vida-segun-rolando-arellano (1)
 
Estratos sociales en mexico neri 2011
Estratos sociales en mexico neri 2011Estratos sociales en mexico neri 2011
Estratos sociales en mexico neri 2011
 
Los estilos de vida en el perú
Los estilos de vida en el perúLos estilos de vida en el perú
Los estilos de vida en el perú
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Pdf Generaciones
Pdf GeneracionesPdf Generaciones
Pdf Generaciones
 

Más de Regner Nicolás Castillo Salazar

Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.CGestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.CRegner Nicolás Castillo Salazar
 
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con PerúTratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con PerúRegner Nicolás Castillo Salazar
 
1 2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
1   2 introducción y evolución del pensamiento administrativo1   2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
1 2 introducción y evolución del pensamiento administrativoRegner Nicolás Castillo Salazar
 

Más de Regner Nicolás Castillo Salazar (20)

Plan de la Cadena de suministros Industrias Tres Rosas
Plan de la Cadena de suministros Industrias Tres RosasPlan de la Cadena de suministros Industrias Tres Rosas
Plan de la Cadena de suministros Industrias Tres Rosas
 
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.CGestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
 
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con PerúTratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
 
Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.
Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.
Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.
 
Agroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y piscoAgroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y pisco
 
Agroexportación de granos andinos
Agroexportación de granos andinosAgroexportación de granos andinos
Agroexportación de granos andinos
 
Agroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verdurasAgroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verduras
 
Agroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajesAgroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajes
 
Agroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantesAgroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantes
 
Agroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicumAgroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicum
 
Agroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacaoAgroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacao
 
5ta clase tramites exportación definitiva
5ta clase  tramites exportación definitiva5ta clase  tramites exportación definitiva
5ta clase tramites exportación definitiva
 
3. teorias y enfoques de la administración
3.  teorias y enfoques de la administración3.  teorias y enfoques de la administración
3. teorias y enfoques de la administración
 
1 2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
1   2 introducción y evolución del pensamiento administrativo1   2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
1 2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
 
Agroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y piscoAgroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y pisco
 
Agroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verdurasAgroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verduras
 
Agroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajesAgroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajes
 
Agroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantesAgroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantes
 
Agroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicumAgroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicum
 
Agroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacaoAgroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacao
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassSUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 

Management Estructura de la Sociedad Peruana

  • 1. Estructura de la sociedad Peruana Lic. Adm. Regner Castillo Salazar
  • 2. Sociedad Peruana • Economía Peruana: El extraordinario fortalecimiento de la economía peruana, motivo de admiración en el ámbito internacional, se demuestra por una serie de indicadores como el incremento de su Producto Bruto Interno per cápita en aproximadamente 50% durante la última década, la reducción del ratio de pobreza por debajo del 40%, por primera vez en los últimos 30 años.
  • 3. Nivel socio-económico (NSE) • Miden la capacidad de compra de los consumidores según los siguientes criterios: • Nivel de estudios del jefe de hogar • Nro. Habitaciones para dormir vs. Nro. Habitantes permanentes • Material predominante de los pisos de la vivienda • Equipamiento del hogar (Teléfono fijo, Computadora, Refrigeradora / Congeladora, Lavadora y Horno Microondas).
  • 4. Estructura Económica en el Perú es la siguiente:
  • 5.
  • 6. Los estilos de vida • Los estilos de vida definen la forma de ser, tener, querer y actuar compartidas de un grupo de individuos. Analiza las características que definen el comportamiento de la población y los agrupa en segmentos representativos según las similitudes que presenten. • Esta clasificación permite tomar en cuenta las costumbres y creencias de la población y está más adaptada a la realidad peruana.
  • 7.
  • 8. Los sofisticados: • Son hombres y mujeres jóvenes y de mediana edad, innovadoras, luchadoras por naturaleza y confiadas en sí mismos. • Son independientes, de mentalidad moderna y muy sociable. Cuidan mucho su imagen. Suelen ser líderes de opinión. • La insatisfacción es un mecanismo de superación; su ideal es vivir con comodidad y lujo. • Su nivel de ingreso es alto y pertenecen a los NSEA, B y C. • Su nivel de instrucción también es alto. • Les gusta comprar, pero no son compradores compulsivos.Tienen una percepción de riesgo menor ante productos nuevos. Para ellos el precio es indicador de calidad y la marca es un símbolo de diferenciación • Son los primeros adoptantes de nuevos productos y servicios. • El dinero es muy importante para ellos.
  • 9. Los progresistas: • Son hombres de carácter activo, pujante y trabajador. • Sus edades oscilan principalmente entre los 36 y 45 años optimistas, con muchas expectativas en su futuro. Confían en si mismos, siendo exigentes y autocríticos. • Su nivel de ingreso es variado, y se encuentran en todos los NSE. • Su nivel de educación es promedio. • Consideran al estudio y al trabajo como los medios para auto-realizarse. • Son modernos en su consumo y muy racionales al momento de decidir la compra. Suelen informarse bien y no son fácilmente influenciables. • El dinero es muy importante para ellos. Valoran mucho el ahorro y están dispuestos a mayores sacrificios por un menor precio.
  • 10. Las modernas: • Son mujeres de carácter pujante y trabajador, que ven con optimismo su futuro. • El hogar no es el principal espacio para su realización personal. Por el contrario el trabajo sí lo es. • Les gusta verse bien por lo que suelen maquillarse y vestirse a la moda. Muchas son líderes de opinión en sus barrios. • Su nivel de ingreso no siempre es alto, pero se les puede encontrar en todos los NSE. • En su nivel de instrucción predominan las carreras técnicas. • Dan prioridad a la calidad de lo que compran y ponen en segundo lugar al precio. Dan gran importancia a las marcas. • Muestran preocupación por la salud. • El dinero es muy importante para ellas.
  • 11. Los adaptados: • Son hombres menos ambiciosos y con menores aspiraciones que los de otros estilos. No son totalmente conformistas pero su comportamiento expresa cierta pasividad. • Sus edades oscilan principalmente entre los 46 y 55 años, y entre los 25 y 35 años. • Tienen mayor aversión al riesgo y hacen sólo lo indispensable para mantener su nivel de vida. • Su nivel de ingreso es variado y se encuentran en todos los NSE. • Su nivel de instrucción es promedio. • Tienen una auto-percepción de bienestar relativo. • Aspiran a ser honrados y respetados. • Son tradicionales en su consumo y les interesa ahorrar y educarse.
  • 12. Las Conservadoras • Son mujeres pacíficas y calmadas. Tienen una moral rígida y constituyen el segmento más creyente. • Su hogar e hijos son su centro de atención y es el espacio donde se realizan personalmente. Son buenas madres y muy responsables en las labores del hogar. • Su ideal es el bienestar de la familia. • Su nivel de ingreso es variado y se les puede encontrar en todos los NSE. • No poseen mucha educación, pero para ellas el estudio es un factor de éxito en la vida, sobre todo para sus hijos. • Son tradicionales en su consumo. No suelen adquirir productos de marca ni de lujo. Lo más importante para ellas es el precio y en segundo lugar la calidad. • Son ahorrativas. Consideran al dinero un medio para conseguir ciertos logros.
  • 13. Los resignados • Son hombres y mujeres, básicamente migrantes y de razas mestiza o andina. • Llevan una vida de sacrificio, miran el futuro con temor y resignación; creen que uno no es dueño de su propio destino. • Son fatalistas pero a su vez creen que para conseguir algo hay que esforzarse, lo que les hace mantener una moral y disciplina rígidas. • Su nivel de ingreso es bajo y pertenecen básicamente a los NSE C/D/E. Su nivel educativo también es bajo. • Hacen sus compras diariamente, buscando productos nutritivos y baratos. Son tradicionales en su consumo.Tienen poco interés en comprar productos de marca. • El dinero es muy importante para ellos, siendo este un medio para subsistir y mantener a su familia.
  • 14. Diferencia entre NSE y Estilos de vida • Los NSE son útiles para conocer la capacidad de compra de nuestros consumidores (los que pueden comprar), pero no miden necesariamente la intención de compra (los que quieren comprar mi producto o servicio). Es por ello que es necesario complementarla con otro tipo de segmentaciones para tener un resultado más acertado.
  • 15. • Segmentación Generacional: Además de los 2 tipos de segmentación mencionados anteriormente, si analizamos el entorno demográfico podemos observar una clasificación según el periodo de nacimiento de las personas que también nos ayuda a descifrar el comportamiento de los consumidores. • Es importante tener en cuenta esta última clasificación ya que considera las tendencias del público al que nos dirigimos y enmarca las nuevas tendencias para mercados más jóvenes que no son considerados en las segmentaciones anteriores. Los “Baby boomers” La generación “X” La generación “Y” La generación “Z”
  • 16. Los “Baby boomers”: • Nacidos entre los años posteriores a la segunda guerra mundial; entre los años 1946 y 1964. • Valora la productividad, no tolera el ocio. • Aspira el crecimiento vertical, alta lealtad hacia las organizaciones. • Valora las relaciones cara a cara, no se comunica exclusivamente con medios electrónicos. • Orientados al trabajo, descuidan la vida familiar (workaholics). • El símbolo de esta generación son “Los Beatles”.
  • 17. La generación “X” • Está integrada por los nacidos entre los años 1965 y 1980 • Se preocupan por el medio ambiente, son menos materialistas. • Buscan una mejor calidad de vida, están más interesados en que su trabajo les de satisfacción, “La familia viene primero, la carrera después”. • Es un grupo más escéptico, hacer marketing para esta generación es más complicado, se dejan guiar más por la recomendación de conocidos. • Le otorga gran importancia a la educación. • Son orientados a resultados. • Esta generación ha sufrido la hiperinflación, además del terrorismo. • El símbolo de esta generación es “Nirvana”
  • 18. La generación “Y” • Está integrada por los nacidos entre los años 1981 y 1995 • Están a favor de las organizaciones horizontales. • Buscar tener autonomía en sus decisiones • Representan el 25% de la fuerza laboral • Tienen mayor apertura y conocimiento sobre productos. • Es una generación que ha vivido una época más estable. • El símbolo de esta generación es Steve Jobs.
  • 19. La generación “Z” • Los llamados nativos digitales • Está integrada por los nacidos entre los años 1996 hasta la actualidad. • Cambian constantemente en sus gustos y preferencias, son infieles a las marcas. • Por su relación con la tecnología. Ellos no han debido adaptarse a ella, ellos han nacido con ella. • Generación que no va a tener interés en ciertas carreras clásicas. • Ellos van a ser más individualistas, la información que les llegará será más personalizada.
  • 20. RIESGO REAL Reacción contra crecimiento desigual y brecha: (Exclusión integral) Necesidad de desarrollar un modelo de desarrollo más inclusivo ¿Porqué el desarrollo es un tema prioritario para el empresariado?
  • 21. RIESGO REAL Reacción contra el proceso de globalización y privatización Necesidad de desarrollar un modelo de desarrollo más inclusivo OPORTUNIDADES Mercados del futuro Desarrollo de nuevos e innovadores modelos de negocio, creando ingresos, empleos, y riqueza ¿Porqué el desarrollo es un tema prioritario para el empresariado? Riesgos y oportunidades
  • 22. la base de la pirámide constituye una gran oportunidad de hacer negocios
  • 23. La base de la pirámide en américa latina IFC (International Finance Corporation) – World Resource Institute Representan el 70% de la población de la región El mercado de la BdP mueve US$510 billones al año 1 2 3 En América Latina son mas de 360 millones de personas En el mundo son más de 4mil millones de personas 4
  • 24. La base de la pirámide en nuestro país Representan el 77% de la población limeña y 87% de las ciudades más significativas La base de la pirámide (BdP) son las personas de nivel socio-económico C, Dy E1 2 3 Viven con menos de us$3 por día (criterio utilizado por el IFC en el texto “The next 4 billions”) Fuente: Niveles Socioeconómicos 2009 – APEIM En Lima son casi 6 millones de personas, en Perú superan los 24 millones*4