SlideShare una empresa de Scribd logo
MBA-Plan de Negocios
2016
CLASE NRO.7
Prof. Ing. Gerardo Saporosi
FINANZAS
Preguntas de la ETAPA 5
• ¿Cómo se equilibran ingresos y egresos?
• ¿Cuál es el flujo de fondos del negocio?
• ¿Cuál es el cuadro de resultados del negocio?
• ¿Cuáles son los atractivos financieros del negocio y como se
comparan con los estándares del sector?
• ¿Cómo puede calcularse una participación en una alianza?
Una empresa puede ser
financiada solo de dos formas
P&L
TRES INDICADORES DEL
PROYECTO
• VAN
• TIR
• MAXIMA EXPOSICIÓN FINANCIERA
CALCULO DEL OWNERSHIP
Tipos de fondeo
Acciones ordinarias
• Duración: financiación permanente
• Costo: Usualmente pagan dividendos de las ganancias, una
vez que se pagaron todos los gastos.
• Riesgo del inversor: son las últimas que se pagan en caso
de problemas en la empresa, por lo tanto es la financiación
más riesgosa.
• Propósito: Los accionistas ordinarios son los dueños de la
empresa y proveen el principal fondeo para infraestructura
corporativa.
Acciones preferidas
• Duración: Algunas veces tienen una fecha de repago, sino
se comportan como las acciones ordinarias.
• Costo: Usualmente tienen un porcentaje fijo de dividendos.
Esto suele ser acumulativo, si la empresa no puede afrontar
el pago en algún período.
• Riesgo del inversor: Se pagan antes que las acciones
ordinarias.
• Propósito: Usualmente se emiten para aumentar el capital
sin diluir el control. Los accionistas preferidos normalmente
no tienen autorización para votar en las asambleas.
Opciones y warrants
• Duración: Es un derecho a comprar acciones ordinarias en
una fecha preestablecida y a un precio preestablecido.
• Costo: No tienen costo hasta que la opción o el warrant es
ejercido. En este punto se convierten en acciones ordinarias
que cobran dividendos.
• Riesgo del inversor: No tiene costo de emisión, y si el
precio de ejercicio en la fecha establecida no es atractivo,
se extinguen.
• Propósito: Se usan normalmente como incentivo,
especialmente como parte de la remuneración de un
ejecutivo.
Debentures
• Duración: Fija con una fecha predeterminada de repago.
• Costo: Tasa fija de interés.
• Riesgo del inversor: Respaldado con la garantía de la
compañía, usualmente un inmueble.
• Propósito: Préstamo financiero de largo plazo.
Bonos
• Duración: Fija con una fecha predeterminada de repago.
• Costo: Tasa fija de interés. Existen variantes en el tiempo
para el pago de los interese, algunos pagan durante la vida
del bono, otros al final y otros como una mezcla de los
otros dos.
• Riesgo del inversor: El préstamo se emite en forma de
certificados que pueden ser negociados como acciones. Se
pagan antes que cualquier tipo de acción.
• Propósito: Préstamo financiero de largo plazo, con perfil de
cash flow que permite encajarse en el cash flow de un
proyecto.
Convertibles
• Duración: Capital permanente, primero como deuda y
después como capital. Puede haber una opción de repago si
el precio de la acción no es atractivo al momento de la
conversión.
• Costo: Tasa de interés baja por un período determinado
seguido por la conversión en acciones ordinarias, si el
precio de las acciones alcanzó un determinado nivel.
• Riesgo del inversor: Mientras el convertible tiene forma de
deuda usualmente ranquea después de otras deudas.
Cuando se convierte en acciones ordinarias, el riesgo es el
de las acciones ordinarias.
• Propósito: financiación de largo plazo con costo inicial bajo.
Préstamos
• Duración: Usualmente fija, con una fecha de repago
predeterminada y algunos repago durante la vida del
préstamo.
• Costo: Tasa de interés fija o variable. La tasa variable se
suele relacionar con una tasa básica más un incremento.
• Riesgo del inversor: Los préstamos ranquean antes que
todos los accionistas y muchas veces están respaldados con
los activos de la empresa.
• Propósito: Fondeo para proyectos que pueden generar
suficientes fondos como para permitir el repago.
Sobregiros
• Duración: Una facilidad de giro que normalmente tiene un
período fijo de duración.
• Costo: Usualmente una tasa variable significantemente por
encima de una tasa fija de referencia.
• Riesgo del inversor: Depende del respaldo que tenga el
acuerdo, pero puede ranquear detrás de otros instrumentos
de deuda.
• Propósito: Poder sortear diferencias en el capital de trabajo
diario.
Leasing
• Duración: Tiempo de vida del activo sujeto o leasing.
• Costo: Tasa fija de interés
• Riesgo del inversor: Respaldo del activo sujeto a leasing
• Propósito: Fondear la compra de un activo con potenciales
beneficios impositivos y de reemplazo.
ROI
• Medida general.
• Nos dice cuanta ganancia produce el total de activos,
es decir, la deuda y el patrimonio.
• Se incluyen activos que pueden no estar siendo
utilizados para producir ganancias, pero que por estar
declarados, son activos de la compañía.
ROA
• La esencia de cualquier negocio es principalmente obtener un retorno del
cash invertido en activos.
• Este retorno puede medirse como un porcentaje, que debería ser mayor
que el retorno que podría lograrse si se invirtiera ese cash en operaciones
alternativas de menor riesgo.
• Es decir, el retorno debería ser mayor que un depósito bancario para que
el inversor se sienta incentivado a entrar en el proyecto.
ROE
• Esta es la medida que probablemente mejor se refiere al valor de los
accionistas
• Muestra como está utilizando la gerencia el dinero de los accionistas.
• Rentabilidad contable:
ROI>0
ROE>0
• Rentabilidad económica:
ROE>ke
ROI> WACC
La pirámide de DuPont
Margen de ganancia
• Indica cuanta plata se gana por cada peso vendido.
• La ganancia operativa se calcula, como en el caso de ROA,
antes de intereses e impuestos e ingresos no operativos.
Las ventas excluyen todo tipo de impuestos, como el IVA.
• Mientras que ROA puede utilizarse para comparar cualquier
negocio, porque es un indicador uniforme, el margen de
ganancia es particular para cada industria.
Giro de activos
• Este ratio mide la cantidad de ventas que es capaz de
generar cada peso invertido en activos netos de la
compañía.
• Es un factor (no un porcentaje)
• Las ventas se calculan como en el margen de ganancia y
los activos netos como en ROA.
• Como en el caso del margen de ganancias el giro de activos
es particular de cada industria.
Comparación entre industrias
• Un negocio gastronómico tiene márgenes bajos comparados con un
operador de telefonía celular.
• Esto no implica que una compañía es mejor que la otra, sino que tienen
estructuras de costo diferentes. Para el negocio gastronómico, el costo
mayoritario es la compra de mercadería, y para el operador telefónico los
costos están principalmente en la red, que se capitaliza como un activo
fijo.
• Negocio gastronómico Operador telefónico
• Margen 5% 15%
• Giro 3 1
• ROA 15% 15%
• Las dos industrias tienen el mismo ROA, pero llegan a él en forma diferente.
Giro de activo fijo
• A veces conocido como “el sudor” de los activos.
• El propósito de los activos es trabajar para la compañía. Este ratio que
compara activos fijos con ventas muestra en qué medida esto sucede.
• Si el ratio declina, puede ser porque la compañía está sobreinvertida en
activos y puede deshacerse de algunos para liberar capital.
• Si el ratio crece, puede significar que se llegó al límite de la capacidad
instalada, y que pueden esperarse fallos, reparaciones y períodos de
mantenimiento.
• En el cálculo debe ser considerado únicamente los activos fijos tangibles
usados en la operación, y excluirse todo activo intangible.
Giro de capital de trabajo
• Se paga cash a un proveedor que provee el stock.
• El stock se convierte en producto terminado o se guarda en un inventario hasta que
lo compra el cliente.
• El cliente paga una factura para que ingrese cash nuevamente en el negocio.
• Como los proveedores y los clientes cobran y pagan a término, el tema gerencial por
excelencia es cuanto tiempo tarda el cash en completar el ciclo.
• Los “baches” de cash dentro del ciclo tienen que ser cubiertos de alguna forma y
pueden dañar seriamente la capacidad de la empresa de hacer inversiones y crecer.
• Los errores en el manejo del capital de trabajo constituyen la principal causa de
quiebra de compañías, especialmente en start-ups.
• Este ratio indica cómo se está manejando el ciclo cash, inventarios, cuentas a pagar
y cuentas a cobrar.
EBITDA
• Se utiliza en lugar de la ganancia operativa especialmente
cuando la industria es marcadamente capital intensiva.
• EBITDA muestra la ganancia antes del costo compartido
anual de la inversión de capital.
• En industrias de capital intensivo como las compañías
telefónicas, es un muy buen indicador de cómo se están
manejando las operaciones antes de considerar el costo de
depreciación de la inversión de largo plazo de la red
telefónica instalada.
• EBITDA puede dividirse por las ventas, y así obtener un
ratio como porcentaje, similar al margen de ganancia.
REINVERSION
• Evalúa la inversión de capital que se hace cada año,
comparada con la depreciación de cada año.
• Si esta medida es mayor del 100%, la compañía está
invirtiendo más que la depreciación, así que para que esto
ocurra y la inversión sea justificable, la compañía debería
estar experimentando un aumento de su rentabilidad.
• Si el ratio es menor que el 100%, puede ser que la
empresa esté “ordeñando la vaca” y volviéndose
insostenible en el tiempo.
EVA
• “valor económico agregado” (economic value edded),
desarrollado por la firma consultora Stern Stewart.
• Se basa principalmente en el flujo de caja, para evitar las
“distorsiones” (dibujos¿?) que suelen presentar los balances
de las compañías, de donde se derivan todos los ratios que
mencionamos anteriormente.
d/e
Clínica de la ETAPA 5
• 1. ¿Está la cultura de la empresa muy orientada a los
pequeños números y a pasar por alto los números que
hablan de la estructura?
• 2. El management de la compañía ¿Conoce el punto
de equilibrio?
• 3. El negocio ¿ Es estructuralmente capaz de generar
dinero por sí mismo?
• 4. El negocio ¿Paga regularmente dividendos a sus
accionistas?
• 5. El management ¿Conoce los atractivos financieros
del negocio, como para poder negociar una alianza?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso Practico Estructura de Capital
Caso Practico Estructura de CapitalCaso Practico Estructura de Capital
Caso Practico Estructura de Capitalfinanzas_uca
 
USAC INGE ECONOMICA N GRUPO 5
USAC INGE ECONOMICA N GRUPO 5USAC INGE ECONOMICA N GRUPO 5
USAC INGE ECONOMICA N GRUPO 5Olver Roblero
 
Presentación ev apdf
Presentación ev apdfPresentación ev apdf
Presentación ev apdfJosé Chacón
 
como establecen las empreas estructura de capital
como establecen las empreas estructura de capitalcomo establecen las empreas estructura de capital
como establecen las empreas estructura de capitalAnita Veloz
 
Costo de capital.ppt
Costo de capital.pptCosto de capital.ppt
Costo de capital.pptdsbalmori
 
Interpretacion de Ratios
Interpretacion de RatiosInterpretacion de Ratios
Interpretacion de Ratiosxxromellxx666
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capitallasteniads
 
Finanzas corporativas métodos evaluación proyectos inversión 2
Finanzas corporativas métodos evaluación proyectos inversión 2Finanzas corporativas métodos evaluación proyectos inversión 2
Finanzas corporativas métodos evaluación proyectos inversión 2dsbalmori
 
1. estructura de capital parte 2
1. estructura de capital   parte 21. estructura de capital   parte 2
1. estructura de capital parte 2gladiadorx
 
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos FijosConceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos FijosIEBS Business School
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación financiera de planes de negocio
Evaluación financiera de planes de negocioEvaluación financiera de planes de negocio
Evaluación financiera de planes de negocio
 
Caso Practico Estructura de Capital
Caso Practico Estructura de CapitalCaso Practico Estructura de Capital
Caso Practico Estructura de Capital
 
Wacc (2)
Wacc (2)Wacc (2)
Wacc (2)
 
USAC INGE ECONOMICA N GRUPO 5
USAC INGE ECONOMICA N GRUPO 5USAC INGE ECONOMICA N GRUPO 5
USAC INGE ECONOMICA N GRUPO 5
 
Presentación ev apdf
Presentación ev apdfPresentación ev apdf
Presentación ev apdf
 
Unidad N°14-09 Costo De Capital
Unidad N°14-09 Costo  De CapitalUnidad N°14-09 Costo  De Capital
Unidad N°14-09 Costo De Capital
 
NOF
NOFNOF
NOF
 
Costo promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capitalCosto promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capital
 
EVA (Economic Value Added)
EVA (Economic Value Added)EVA (Economic Value Added)
EVA (Economic Value Added)
 
Tasas de descuento
Tasas de descuentoTasas de descuento
Tasas de descuento
 
como establecen las empreas estructura de capital
como establecen las empreas estructura de capitalcomo establecen las empreas estructura de capital
como establecen las empreas estructura de capital
 
Presentacion tasas de descuento
Presentacion tasas de descuentoPresentacion tasas de descuento
Presentacion tasas de descuento
 
Costo de capital.ppt
Costo de capital.pptCosto de capital.ppt
Costo de capital.ppt
 
Interpretacion de Ratios
Interpretacion de RatiosInterpretacion de Ratios
Interpretacion de Ratios
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores Financieros
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Finanzas corporativas métodos evaluación proyectos inversión 2
Finanzas corporativas métodos evaluación proyectos inversión 2Finanzas corporativas métodos evaluación proyectos inversión 2
Finanzas corporativas métodos evaluación proyectos inversión 2
 
Costo del Capital
Costo del CapitalCosto del Capital
Costo del Capital
 
1. estructura de capital parte 2
1. estructura de capital   parte 21. estructura de capital   parte 2
1. estructura de capital parte 2
 
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos FijosConceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
 

Similar a Clase nro 7 2016 quinta etapa finanzas

Analisis de capital.pptx
Analisis de capital.pptxAnalisis de capital.pptx
Analisis de capital.pptxMaMercedesHdez
 
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...Juan Jesús Velasco Rivera
 
Invertir en dividendos
Invertir en dividendosInvertir en dividendos
Invertir en dividendosRankia
 
Diapositiva tema ii adm. financiera.
Diapositiva tema ii adm. financiera.Diapositiva tema ii adm. financiera.
Diapositiva tema ii adm. financiera.oriendy
 
Indicadores dupont
Indicadores dupontIndicadores dupont
Indicadores dupont21xavi
 
Indicadores dupont
Indicadores dupontIndicadores dupont
Indicadores dupontXavi Silva
 
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...moodlefex
 
Gestión Financiera en los negocios
Gestión Financiera en los negociosGestión Financiera en los negocios
Gestión Financiera en los negociosLima Innova
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financieraanonimo1808
 
Mª José Sánchez Cervera - Empréstitos
Mª José Sánchez Cervera - EmpréstitosMª José Sánchez Cervera - Empréstitos
Mª José Sánchez Cervera - EmpréstitosCerem Business School
 
Conceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdf
Conceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdfConceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdf
Conceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdfEdgar Joel Leon Rosales
 
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptxCLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptxWILSONOTONIELAPARICI1
 

Similar a Clase nro 7 2016 quinta etapa finanzas (20)

Finanzas aplicadas t03
Finanzas aplicadas t03Finanzas aplicadas t03
Finanzas aplicadas t03
 
3. Razones Financieras.pptx
3. Razones Financieras.pptx3. Razones Financieras.pptx
3. Razones Financieras.pptx
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
 
Analisis de capital.pptx
Analisis de capital.pptxAnalisis de capital.pptx
Analisis de capital.pptx
 
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...
Financiación, rondas y otros menesteres - El cubo - Andalucía Open Future - n...
 
Invertir en dividendos
Invertir en dividendosInvertir en dividendos
Invertir en dividendos
 
Diapositiva tema ii adm. financiera.
Diapositiva tema ii adm. financiera.Diapositiva tema ii adm. financiera.
Diapositiva tema ii adm. financiera.
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Indicadores dupont
Indicadores dupontIndicadores dupont
Indicadores dupont
 
Indicadores dupont
Indicadores dupontIndicadores dupont
Indicadores dupont
 
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
 
Gestión Financiera en los negocios
Gestión Financiera en los negociosGestión Financiera en los negocios
Gestión Financiera en los negocios
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
Mª José Sánchez Cervera - Empréstitos
Mª José Sánchez Cervera - EmpréstitosMª José Sánchez Cervera - Empréstitos
Mª José Sánchez Cervera - Empréstitos
 
Conceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdf
Conceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdfConceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdf
Conceptos-basicos-y-racionalidad-del-project-finance-en-app.pdf
 
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptxCLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
 
viabilidad económica y financiera
 viabilidad económica y financiera viabilidad económica y financiera
viabilidad económica y financiera
 
Rentabilidad
Rentabilidad Rentabilidad
Rentabilidad
 
Flujo
FlujoFlujo
Flujo
 

Más de FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA

Clase nro 6 2016 cuarta etapa management y operaciones
Clase nro 6 2016 cuarta etapa management y operacionesClase nro 6 2016 cuarta etapa management y operaciones
Clase nro 6 2016 cuarta etapa management y operacionesFRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 
RADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESS
RADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESSRADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESS
RADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESSFRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 

Más de FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA (20)

Clase nro 6 2016 cuarta etapa management y operaciones
Clase nro 6 2016 cuarta etapa management y operacionesClase nro 6 2016 cuarta etapa management y operaciones
Clase nro 6 2016 cuarta etapa management y operaciones
 
Clase nro 5 2016 tercera etapa competencia
Clase nro 5 2016 tercera etapa competenciaClase nro 5 2016 tercera etapa competencia
Clase nro 5 2016 tercera etapa competencia
 
Clase nro 4 2016 segunda etapa mercado
Clase nro 4 2016 segunda etapa mercadoClase nro 4 2016 segunda etapa mercado
Clase nro 4 2016 segunda etapa mercado
 
Clase nro 3 2016 primera etapa definicion del negocio
Clase nro 3 2016 primera etapa definicion del negocioClase nro 3 2016 primera etapa definicion del negocio
Clase nro 3 2016 primera etapa definicion del negocio
 
Clase nro 2 2016 el proceso del negocio
Clase nro 2 2016 el proceso del negocioClase nro 2 2016 el proceso del negocio
Clase nro 2 2016 el proceso del negocio
 
Clase nro 1 2016 la nueva economia entrepreneur
Clase nro 1 2016 la nueva economia entrepreneurClase nro 1 2016 la nueva economia entrepreneur
Clase nro 1 2016 la nueva economia entrepreneur
 
To show your franchise you need only this 10 slides
To show your franchise you need only this 10 slidesTo show your franchise you need only this 10 slides
To show your franchise you need only this 10 slides
 
Para mostrar su franquicia ud necesita solo 10 slides
Para mostrar su franquicia ud necesita solo 10 slidesPara mostrar su franquicia ud necesita solo 10 slides
Para mostrar su franquicia ud necesita solo 10 slides
 
RADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESS
RADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESSRADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESS
RADICAL BLAST ENERGY DRINK, la bebida energizante oficial de RADICAL FITNESS
 
FRANQUICIA ÁCUMEN
FRANQUICIA ÁCUMENFRANQUICIA ÁCUMEN
FRANQUICIA ÁCUMEN
 
Franquicia Abuela Goye
Franquicia Abuela GoyeFranquicia Abuela Goye
Franquicia Abuela Goye
 
FRANQUICIA ABELSON
FRANQUICIA ABELSONFRANQUICIA ABELSON
FRANQUICIA ABELSON
 
Infografia que hay en mi agua
Infografia que hay en mi aguaInfografia que hay en mi agua
Infografia que hay en mi agua
 
El genoma de los mercados
El genoma de los mercadosEl genoma de los mercados
El genoma de los mercados
 
CLÍNICA EMPRESARIA RELOADED
CLÍNICA EMPRESARIA RELOADEDCLÍNICA EMPRESARIA RELOADED
CLÍNICA EMPRESARIA RELOADED
 
Introducing RADKIDZ
Introducing RADKIDZIntroducing RADKIDZ
Introducing RADKIDZ
 
Introducing RADICAL FITNESS
Introducing RADICAL FITNESSIntroducing RADICAL FITNESS
Introducing RADICAL FITNESS
 
Articulo pdf valuacion empresas 2.0
Articulo pdf valuacion empresas 2.0Articulo pdf valuacion empresas 2.0
Articulo pdf valuacion empresas 2.0
 
Valuación de empresas 2.0
Valuación de empresas 2.0Valuación de empresas 2.0
Valuación de empresas 2.0
 
Siesta para ejecutivos
Siesta para ejecutivosSiesta para ejecutivos
Siesta para ejecutivos
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfJudyythHernandez
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 

Clase nro 7 2016 quinta etapa finanzas

  • 1. MBA-Plan de Negocios 2016 CLASE NRO.7 Prof. Ing. Gerardo Saporosi FINANZAS
  • 2. Preguntas de la ETAPA 5 • ¿Cómo se equilibran ingresos y egresos? • ¿Cuál es el flujo de fondos del negocio? • ¿Cuál es el cuadro de resultados del negocio? • ¿Cuáles son los atractivos financieros del negocio y como se comparan con los estándares del sector? • ¿Cómo puede calcularse una participación en una alianza?
  • 3. Una empresa puede ser financiada solo de dos formas
  • 4. P&L
  • 5. TRES INDICADORES DEL PROYECTO • VAN • TIR • MAXIMA EXPOSICIÓN FINANCIERA
  • 8. Acciones ordinarias • Duración: financiación permanente • Costo: Usualmente pagan dividendos de las ganancias, una vez que se pagaron todos los gastos. • Riesgo del inversor: son las últimas que se pagan en caso de problemas en la empresa, por lo tanto es la financiación más riesgosa. • Propósito: Los accionistas ordinarios son los dueños de la empresa y proveen el principal fondeo para infraestructura corporativa.
  • 9. Acciones preferidas • Duración: Algunas veces tienen una fecha de repago, sino se comportan como las acciones ordinarias. • Costo: Usualmente tienen un porcentaje fijo de dividendos. Esto suele ser acumulativo, si la empresa no puede afrontar el pago en algún período. • Riesgo del inversor: Se pagan antes que las acciones ordinarias. • Propósito: Usualmente se emiten para aumentar el capital sin diluir el control. Los accionistas preferidos normalmente no tienen autorización para votar en las asambleas.
  • 10. Opciones y warrants • Duración: Es un derecho a comprar acciones ordinarias en una fecha preestablecida y a un precio preestablecido. • Costo: No tienen costo hasta que la opción o el warrant es ejercido. En este punto se convierten en acciones ordinarias que cobran dividendos. • Riesgo del inversor: No tiene costo de emisión, y si el precio de ejercicio en la fecha establecida no es atractivo, se extinguen. • Propósito: Se usan normalmente como incentivo, especialmente como parte de la remuneración de un ejecutivo.
  • 11. Debentures • Duración: Fija con una fecha predeterminada de repago. • Costo: Tasa fija de interés. • Riesgo del inversor: Respaldado con la garantía de la compañía, usualmente un inmueble. • Propósito: Préstamo financiero de largo plazo.
  • 12. Bonos • Duración: Fija con una fecha predeterminada de repago. • Costo: Tasa fija de interés. Existen variantes en el tiempo para el pago de los interese, algunos pagan durante la vida del bono, otros al final y otros como una mezcla de los otros dos. • Riesgo del inversor: El préstamo se emite en forma de certificados que pueden ser negociados como acciones. Se pagan antes que cualquier tipo de acción. • Propósito: Préstamo financiero de largo plazo, con perfil de cash flow que permite encajarse en el cash flow de un proyecto.
  • 13. Convertibles • Duración: Capital permanente, primero como deuda y después como capital. Puede haber una opción de repago si el precio de la acción no es atractivo al momento de la conversión. • Costo: Tasa de interés baja por un período determinado seguido por la conversión en acciones ordinarias, si el precio de las acciones alcanzó un determinado nivel. • Riesgo del inversor: Mientras el convertible tiene forma de deuda usualmente ranquea después de otras deudas. Cuando se convierte en acciones ordinarias, el riesgo es el de las acciones ordinarias. • Propósito: financiación de largo plazo con costo inicial bajo.
  • 14. Préstamos • Duración: Usualmente fija, con una fecha de repago predeterminada y algunos repago durante la vida del préstamo. • Costo: Tasa de interés fija o variable. La tasa variable se suele relacionar con una tasa básica más un incremento. • Riesgo del inversor: Los préstamos ranquean antes que todos los accionistas y muchas veces están respaldados con los activos de la empresa. • Propósito: Fondeo para proyectos que pueden generar suficientes fondos como para permitir el repago.
  • 15. Sobregiros • Duración: Una facilidad de giro que normalmente tiene un período fijo de duración. • Costo: Usualmente una tasa variable significantemente por encima de una tasa fija de referencia. • Riesgo del inversor: Depende del respaldo que tenga el acuerdo, pero puede ranquear detrás de otros instrumentos de deuda. • Propósito: Poder sortear diferencias en el capital de trabajo diario.
  • 16. Leasing • Duración: Tiempo de vida del activo sujeto o leasing. • Costo: Tasa fija de interés • Riesgo del inversor: Respaldo del activo sujeto a leasing • Propósito: Fondear la compra de un activo con potenciales beneficios impositivos y de reemplazo.
  • 17. ROI • Medida general. • Nos dice cuanta ganancia produce el total de activos, es decir, la deuda y el patrimonio. • Se incluyen activos que pueden no estar siendo utilizados para producir ganancias, pero que por estar declarados, son activos de la compañía.
  • 18. ROA • La esencia de cualquier negocio es principalmente obtener un retorno del cash invertido en activos. • Este retorno puede medirse como un porcentaje, que debería ser mayor que el retorno que podría lograrse si se invirtiera ese cash en operaciones alternativas de menor riesgo. • Es decir, el retorno debería ser mayor que un depósito bancario para que el inversor se sienta incentivado a entrar en el proyecto.
  • 19. ROE • Esta es la medida que probablemente mejor se refiere al valor de los accionistas • Muestra como está utilizando la gerencia el dinero de los accionistas.
  • 20. • Rentabilidad contable: ROI>0 ROE>0 • Rentabilidad económica: ROE>ke ROI> WACC
  • 21. La pirámide de DuPont
  • 22. Margen de ganancia • Indica cuanta plata se gana por cada peso vendido. • La ganancia operativa se calcula, como en el caso de ROA, antes de intereses e impuestos e ingresos no operativos. Las ventas excluyen todo tipo de impuestos, como el IVA. • Mientras que ROA puede utilizarse para comparar cualquier negocio, porque es un indicador uniforme, el margen de ganancia es particular para cada industria.
  • 23. Giro de activos • Este ratio mide la cantidad de ventas que es capaz de generar cada peso invertido en activos netos de la compañía. • Es un factor (no un porcentaje) • Las ventas se calculan como en el margen de ganancia y los activos netos como en ROA. • Como en el caso del margen de ganancias el giro de activos es particular de cada industria.
  • 24. Comparación entre industrias • Un negocio gastronómico tiene márgenes bajos comparados con un operador de telefonía celular. • Esto no implica que una compañía es mejor que la otra, sino que tienen estructuras de costo diferentes. Para el negocio gastronómico, el costo mayoritario es la compra de mercadería, y para el operador telefónico los costos están principalmente en la red, que se capitaliza como un activo fijo. • Negocio gastronómico Operador telefónico • Margen 5% 15% • Giro 3 1 • ROA 15% 15% • Las dos industrias tienen el mismo ROA, pero llegan a él en forma diferente.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Giro de activo fijo • A veces conocido como “el sudor” de los activos. • El propósito de los activos es trabajar para la compañía. Este ratio que compara activos fijos con ventas muestra en qué medida esto sucede. • Si el ratio declina, puede ser porque la compañía está sobreinvertida en activos y puede deshacerse de algunos para liberar capital. • Si el ratio crece, puede significar que se llegó al límite de la capacidad instalada, y que pueden esperarse fallos, reparaciones y períodos de mantenimiento. • En el cálculo debe ser considerado únicamente los activos fijos tangibles usados en la operación, y excluirse todo activo intangible.
  • 28. Giro de capital de trabajo • Se paga cash a un proveedor que provee el stock. • El stock se convierte en producto terminado o se guarda en un inventario hasta que lo compra el cliente. • El cliente paga una factura para que ingrese cash nuevamente en el negocio. • Como los proveedores y los clientes cobran y pagan a término, el tema gerencial por excelencia es cuanto tiempo tarda el cash en completar el ciclo. • Los “baches” de cash dentro del ciclo tienen que ser cubiertos de alguna forma y pueden dañar seriamente la capacidad de la empresa de hacer inversiones y crecer. • Los errores en el manejo del capital de trabajo constituyen la principal causa de quiebra de compañías, especialmente en start-ups. • Este ratio indica cómo se está manejando el ciclo cash, inventarios, cuentas a pagar y cuentas a cobrar.
  • 29. EBITDA • Se utiliza en lugar de la ganancia operativa especialmente cuando la industria es marcadamente capital intensiva. • EBITDA muestra la ganancia antes del costo compartido anual de la inversión de capital. • En industrias de capital intensivo como las compañías telefónicas, es un muy buen indicador de cómo se están manejando las operaciones antes de considerar el costo de depreciación de la inversión de largo plazo de la red telefónica instalada. • EBITDA puede dividirse por las ventas, y así obtener un ratio como porcentaje, similar al margen de ganancia.
  • 30. REINVERSION • Evalúa la inversión de capital que se hace cada año, comparada con la depreciación de cada año. • Si esta medida es mayor del 100%, la compañía está invirtiendo más que la depreciación, así que para que esto ocurra y la inversión sea justificable, la compañía debería estar experimentando un aumento de su rentabilidad. • Si el ratio es menor que el 100%, puede ser que la empresa esté “ordeñando la vaca” y volviéndose insostenible en el tiempo.
  • 31. EVA • “valor económico agregado” (economic value edded), desarrollado por la firma consultora Stern Stewart. • Se basa principalmente en el flujo de caja, para evitar las “distorsiones” (dibujos¿?) que suelen presentar los balances de las compañías, de donde se derivan todos los ratios que mencionamos anteriormente.
  • 32. d/e
  • 33. Clínica de la ETAPA 5 • 1. ¿Está la cultura de la empresa muy orientada a los pequeños números y a pasar por alto los números que hablan de la estructura? • 2. El management de la compañía ¿Conoce el punto de equilibrio? • 3. El negocio ¿ Es estructuralmente capaz de generar dinero por sí mismo? • 4. El negocio ¿Paga regularmente dividendos a sus accionistas? • 5. El management ¿Conoce los atractivos financieros del negocio, como para poder negociar una alianza?