SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFLEXIONES
INTEGRANTES:
CARDENAS SERRANO CHRISTOFER
LOPEZNICOLAZROBERT
ROJAS ROSALES DIEGO
VAQUIN MALLADARES BILL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA
ESCUELA DE MINAS
Docente Asesor:DurandPorras, Juan Carlos
INTRODUCCION
Cuando cualquier elemento estructural, por ejemplo una viga está sometida a un conjunto de
cargas, esta tiende a deformarse, esta deflexión comúnmente se llama deflexión. Con
frecuencia se deben establecer límites para la cantidad de deflexión que pueda sufrir una viga
o un eje, cuando se le somete a una carga, el fundamento de este reporte es describir de una
manera breve y concisa, varios métodos para determinar la deflexión y la pendiente que
sufren en puntos específicos las vigas y ejes.
Las cargas de flexión aplicadas a una viga hacen que se flexione en una dirección
perpendicular a su eje. Una viga recta en su origen se deformara y su forma será ligeramente
curva. En la mayor parte de los casos, el factor crítico es la deflexión máxima de la viga, o
su deflexión en determinados lugares.
 DEFINICION DE DEFLEXIONES
La deflexión es el grado en el que un elemento estructural se desplaza bajo la aplicación de
una fuerza o carga. La deflexión se determina aplicando las leyes que relacionan las fuerzas
y desplazamientos, para ello se utilizan dos métodos de cálculo los geométricos y los de
energía.
Aunque en vigas y marcos las deformaciones se presentan principalmente por flexión, las
deformaciones por esfuerzos axiales en columnas de marcos y las deformaciones por
cortante, sobre todo en elementos altos o profundos no dejan de ser importantes. En
armaduras y cerchas las deflexiones se presentan por la combinación de las deformaciones
por carga axial en cada uno de los elementos que la componen.
 CAUSAS QUE LAS PROVOCAN
-La edad de los pasos elevados.
-Pérdidas que se acentúan a lo largo del tiempo
-Pérdida de la fuerza Fo de tensión.
-Deformación Plástica del Concreto
-Criterios de Diseño de la época no contemplaron posiblemente
-La Saturación Vehicular, fruto del crecimiento acelerado de la ciudad.
-La rigidez del tablero.
-La inercia del tablero está proporcionada casi en su totalidad por las vigas T invertida.
-La contribución de la losa superior es menor en comparación con la de las vigas.
-La rigidez a la flexión está determinada por el módulo de elasticidad de los materiales y por
la Inercia de la sección transversal de las vigas.
-La Inercia depende mucho más de la altura que de la base de las vigas.
-Valores pequeños de inercia resultan en deflexiones considerables.
-La relación altura / base es cercana a 1, cuando lo que se considera normal son valores
próximos a 2 en términos de relaciones de rigidez.
 IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LAS DEFLEXIONES
Es importante ya que las deflexiones excesivas de un miembro pueden producir daños en
otros miembros estructurales, o más frecuentemente en elementos no estructurales como
muros divisorios, o acarrear problemas como acumulación de agua en azoteas. Las
deflexiones excesivas no son toleradas por los usuarios de la estructura, ya que producen una
sensación de inseguridad, ya por razones de orden estético. El control de Deflexiones es una
etapa importante en el diseño de una estructura ya que un exceso de Deflexiones estropea la
apariencia de la estructura.
 DEFLEXIONES QUE SE ORIGINAN EN ELEMENTOS DE CONCRETO
ARMADO SOMETIDOS A CARGAS DE CORTA Y LARGA DURACION
Las deflexiones de los elementos de concreto armado son función del tiempo y por lo tanto
pueden ser de dos tipos: Instantáneas y a largo plazo.
1) Deflexión instantánea o de corta duración
Son las que se deben fundamentalmente al comportamiento elástico de la estructura y se
producen inmediatamente después que las cargas son aplicadas, o sea en el momento de
desencofrar un elemento a flexión.
Cálculo de la deflexión instantánea
La deflexión instantánea se evalúa considerando la teoría de la resistencia de materiales y
estática, debiendo prever en el cálculo una inercia representativa de las secciones fisuradas
del elemento.
Una viga de concreto armado usual tiene una sección generalmente constante en lo relativo
al concreto, pero variable en cuanto al refuerzo de acero colocado a lo largo del tramo; si
además se tiene en cuenta que el momento actuante es variable a lo largo del elemento y que
por consiguiente los niveles de fisuración son variables, y que existen otros factores que
afectan la fisuración como son la contracción de fragua y el flujo plástico, se puede
comprender que el cálculo de la deflexión de un elemento es en realidad una estimación de
un orden de la deflexión esperada, basándose para este análisis en una inercia "representativa"
y aproximada del elemento.
El código americano del ACI platea el uso de una inercia que denomina efectiva y que es
un intermedio entre la inercia de la sección bruta y la inercia de la sección fisurada.
Algunos autores recomiendan duplicar el aporte del acero que trabaja en compresión de
manera de tener en cuenta que este refuerzo tiene un esfuerzo mayor debido a los efectos de
contracción de fragua y flujo plástico, por lo que tendríamos:
Resuelto el problema de la determinación de una inercia representativa del tramo en estudio,
se procede a evaluar la deflexión instantánea mediante las ecuaciones de la elástica. Tomando
como ejemplo una viga simplemente apoyada con una carga uniformemente repartida,
tendremos:
Si integramos dos veces se obtiene la ecuación de la elástica, siendo la deflexión en el centro
de la luz, la siguiente:
De manera similar o mediante otros métodos conocidos de resistencia de materiales se puede
determinar las deflexiones para otros casos comunes como son:
2) Deflexión a largo plazo o diferida
Estas son consecuencia del creep y contracción del concreto y se presenta como un
incremento de la primera, conforme aumenta el tiempo desde el desencofrado, llegando a
alcanzar una estabilidad casi definitiva al cabo de cinco años aproximadamente. Las
deformaciones a largo plazo pueden llegar a ser el doble de las deformaciones instantáneas
 DEFLEXIONES ADMISIBLES ESTIPULADAS EN LA NORMATIVA
VENEZOLANA VIGENTE
El cálculo de deflexiones tiene dos aspectos. Por un lado, es necesario calcular las deflexiones
de miembros estructurales bajo cargas y condiciones ambientales conocidas. Por otro lado,
deben establecerse criterios sobre límites aceptables de deflexiones. El problema de calcular
las deflexiones de miembros de estructuras reales es aún más difícil que el de estimar las
deflexiones de vigas ensayadas en laboratorios. Los siguientes son algunos de los factores
que lo complican. El comportamiento del concreto es función del tiempo y, por consiguiente
en cualquier enfoque riguroso debe de tenerse en cuenta la historia de carga del miembro
investigado. En la práctica esto no es posible generalmente, ya que las condiciones de carga
son muy variables, tanto en magnitud como en el tiempo de aplicación. También son difíciles
de predecir las variaciones de humedad y temperatura con el tiempo, las cuales tienen
influencia sobre las deflexiones a largo plazo.
El segundo aspecto, o sea, la limitación de deflexiones, es importante desde dos puntos de
vista. En primer lugar, las deflexiones excesivas de un miembro pueden producir daños en
otros miembros estructurales, o más frecuentemente en elementos no estructurales como
muros divisorios, o acarrear problemas como acumulación de agua en azoteas.
Los valores de las deflexiones permisibles dependen desde este punto de vista de varios
factores, tales como el tipo de elementos no estructurales, tipo de conexión entre el miembro
estructural y otros elementos estructurales o no, y del método de construcción utilizado. En
segundo lugar, a veces es significativa la respuesta humana ante las deflexiones de los
miembros. Las deflexiones excesivas no son toleradas por los usuarios de la estructura, ya
que producen una sensación de inseguridad, ya por razones de orden estético.
Existen métodos para el cálculo de deflexiones de vigas bajo cargas de servicio de corta y
larga duración. Algunos de estos métodos son: Métodos de YU y WINTER, Método del
Reglamento del A.C.I. 318-04, Método de las NTCDF, además de otros métodos como los
propuestos por el Comité Euro-Internacional del Concreto (CEB).
Deflexiones Permisibles
Se ha mencionado anteriormente que las deflexiones de elementos estructurales deben
limitarse por dos razones: Por la posibilidad de que provoquen daños en otros elementos de
la estructura y por los motivos de orden estético.
El valor de las deflexiones permisibles para evitar daños en otros elementos, depende
principalmente del tipo de elementos y de construcción empleados, también debe de
considerarse el procedimiento de construcción.
Desde el punto de vista estético, el valor de las deflexiones permisibles depende
principalmente del tipo de estructura y de la existencia de líneas de referencia que permitan
apreciar las deflexiones. Es obvio que las deflexiones permisibles en una residencia deben
ser menores que en una bodega.
Cuando existe una línea horizontal de referencia, las deflexiones permisibles deben fijarse
como un valor absoluto, mientras que si no existe dicha referencia, es más conveniente fijar
las deflexiones permisibles como una fracción del claro de la viga.
La posibilidad de dar contra flechas es otro factor que debe tomarse en cuenta al establecer
las deflexiones permisibles. El valor de la contra flecha puede restarse de la deflexión
calculada y la diferencia, compararse con la deflexión permisible. Sin embargo, no deben
darse contra flechas excesivamente grandes.
El reglamento A.C.I. 318-04 permite prescindir del cálculo de deflexiones de vigas y de
losas que trabajan en una dirección siempre que se satisfagan los peraltes no perjudique a
elementos no estructurales.
Tabla 2.1
Peraltes totales mínimos de vigas y losas que trabajan en una dirección cuando no se calculan
las deflexiones y cuando las deformaciones de dichos elementos no perjudican a elementos
no estructurales.
 METODOS DE CALCULO DE LAS DEFLEXIONES
-Método de la doble integración: Este método consiste en encontrar la ecuación de la
curva elástica integrando dos veces la ecuación de flexión.
En cada integración se requiere introducir una constante. Estas constantes se resuelven por
las condiciones de frontera.
Ejemplo:
Encontrar la ecuación de la curva elástica de la siguiente viga:
El método exige encontrar la ecuación de momentos internos. En el caso de encontrar
discontinuidades en la ecuación de momentos, ya sea, por la presencia de cargas puntuales o
reacciones entonces se puede trabajar con origen en cada punto de quiebre del diagrama de
momentos.
PROBLEMAS RESUELTOS:
PROBLEMA 1:
Determine la ecuación de la curva elástica. EI es una constante.
Hallamos las reacciones mediante la sumatoria de momentos respecto al punto A, y la
sumatoria de momentos en el eje Y (vertical):
∑ 𝑀𝐴 = 0 ( ↺ +)
𝑅 𝐵(24) − 6 − 6 − 4(24) = 0
𝑅 𝐵 = 4,5 𝑘𝑙𝑏
∑ 𝐹𝑌 = 0 ( ↓ +)
𝑅 𝐴 + 4 − 𝑅 𝐵 = 0
𝑅 𝐴 = 0,5 𝑘𝑙𝑏
Luego usando las funciones de singularidad, hallamos la distribución de carga sobre la
viga:
𝑤 = 𝑅 𝐴 〈 𝑥 − 0〉−1
− 6〈 𝑥 − 8〉−2
− 6〈 𝑥 − 16〉−2
𝑤 = 0,5〈 𝑥 − 0〉−1
− 6〈 𝑥 − 8〉−2
− 6〈 𝑥 − 16〉−2
Y la fuerza cortante será:
𝑉 = −∫ 𝑤𝑑𝑥
𝑉 = −0,5〈 𝑥 − 0〉0
+ 6〈 𝑥 − 8〉−1
+ 6〈 𝑥 − 16〉−1
Por lo tanto, el momento flector nos resulta:
𝑀 = ∫ 𝑉𝑑𝑥
𝑀 = −0,5〈 𝑥 − 0〉 + 6〈 𝑥 − 8〉0
+ 6〈 𝑥 − 16〉0
A continuación calculamos la ecuación de la curva elástica mediante la definición:
𝐸𝐼
𝑑2
𝑣
𝑑𝑥
= 𝑀
𝐸𝐼
𝑑2
𝑣
𝑑𝑥
= −0,5〈 𝑥 − 0〉 + 6〈 𝑥 − 8〉0
+ 6〈 𝑥 − 16〉0
𝐸𝐼
𝑑𝑣
𝑑𝑥
= ∫(−0,5〈 𝑥 − 0〉 + 6〈 𝑥 − 8〉0
+ 6〈 𝑥 − 16〉0) 𝑑𝑥
𝐸𝐼
𝑑𝑣
𝑑𝑥
= −
0,5
2
〈 𝑥 − 0〉2
+ 6〈 𝑥 − 8〉 + 6〈 𝑥 − 16〉 + 𝐶1
𝐸𝐼𝑣 = ∫(−0,25〈 𝑥 − 0〉2
+ 6〈 𝑥 − 8〉 + 6〈 𝑥 − 16〉 + 𝐶1) 𝑑𝑥
𝐸𝐼𝑣 = −
0,25
3
〈 𝑥 − 0〉3
+
6
2
〈 𝑥 − 8〉2
+
6
2
〈 𝑥 − 16〉2
+ 𝐶1 𝑥 + 𝐶2
𝑣( 𝑥) =
1
𝐸𝐼
[−
1
12
𝑥3
+ 3〈 𝑥 − 8〉2
+ 3〈 𝑥 − 16〉2
+ 𝐶1 𝑥 + 𝐶2]
Hallamos las constantes por medio de las condiciones de frontera:
𝑥 = 0 ⟶ 𝑣 = 0 (𝑃𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝐴)
𝑣( 𝑥) =
1
𝐸𝐼
[−
1
12
3𝑥3
+ 3〈 𝑥 − 8〉2
+ 3〈 𝑥 − 16〉2
+ 𝐶1 𝑥 + 𝐶2]
𝑣(0) =
1
𝐸𝐼
[−
1
12
(0)3
+ 3(0)+ 3(0)+ 𝐶1(0)+ 𝐶2] = 0
𝐶2 = 0
𝑥 = 24 ⟶ 𝑣 = 0 (𝑅𝑜𝑑𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝐵)
𝑣( 𝑥) =
1
𝐸𝐼
[−
1
12
𝑥3
+ 3〈 𝑥 − 8〉2
+ 3〈 𝑥 − 16〉2
+ 𝐶1 𝑥 + 𝐶2]
𝑣(24) =
1
𝐸𝐼
[−
1
12
(24)3
+ 3(24 − 8)2
+ 3(24 − 16)2
+ 𝐶1(24)+ 0] = 0
𝐶1 = 8 𝑘𝑙𝑏
Por lo tanto, reemplazando los valores de las constantes en la ecuación de la curva elástica,
se obtiene:
𝑣( 𝑥) =
1
𝐸𝐼
[−
1
12
𝑥3
+ 3〈 𝑥 − 8〉2
+ 3〈 𝑥 − 16〉2
+ 8𝑥]
PROBLEMA 2:
La viga está sujeta a la carga distribuida como se muestra la figura. Deduzca la ecuación de
la curva elástica. EI es constante.
SOLUCIÓN:
Hallamos las reacciones en los apoyos y distribuimos las cargas convenientemente para
aplicar el metodo de funciones singulares.
𝑤 =
6
9
〈 𝑥 − 0〉1
− 77.4〈 𝑥 − 9〉−1
−
10
15
〈 𝑥 − 9〉1
𝑉 = −
6
18
〈 𝑥 − 0〉2
+ 77.4〈 𝑥 − 9〉0
+
10
30
〈 𝑥 − 9〉2
𝑀 = −
6
54
〈 𝑥 − 0〉3
+ 77.4〈 𝑥 − 9〉1
+
10
90
〈 𝑥 − 9〉3
𝑀 = −0.1111𝑥3
+ 77.4〈 𝑥 − 9〉1
+ 0.1111〈 𝑥 − 9〉3
Resolviendo la ecuación: 𝐸𝐼
𝑑2
𝑣
𝑑𝑥2 = 𝑀
𝐸𝐼
𝑑2
𝑣
𝑑𝑥2
= 𝑀 = −0.1111𝑥3
+ 77.4〈 𝑥 − 9〉1
+ 0.1111〈 𝑥 − 9〉3
𝐸𝐼
𝑑𝑣
𝑑𝑥
= −0.02778𝑥4
+ 38.7〈 𝑥 − 9〉2
+ 0.02778〈 𝑥 − 9〉4
+ 𝐶1
𝐸𝐼𝑣 = −0.005556𝑥5
+ 12.9〈 𝑥 − 9〉3
+ 0.005556〈 𝑥 − 9〉5
+ 𝐶1 𝑥 + 𝐶2 … …… … . . (1)
Condiciones en la frontera:
 𝑣 = 0 → 𝑥 = 9 𝑝𝑖𝑒𝑠
En (1): 0 = −328.05 + 0 + 0 + 9𝐶1 + 𝐶2
9𝐶1 + 𝐶2 = 328.05… … …… (2)
 𝑣 = 0 → 𝑥 = 24 𝑝𝑖𝑒𝑠
En (1): 0 = −44236.8 + 43537.5 + 4218.75 + 24𝐶1 + 𝐶2
24𝐶1 + 𝐶2 = −3519.45… … …… (3)
Resolviendo (2) y (3):
𝐶1 = −256 𝐶2 = 2637
𝑣 =
1
𝐸𝐼
(−0.005556𝑥5
+ 12.9〈 𝑥 − 9〉3
+ 0.005556〈 𝑥 − 9〉5
− 256𝑥 + 2637) 𝑘𝑖𝑝. 𝑝𝑖𝑒3
CONCLUSION
Un paso esencial en las estructuras de acero en ingeniería es determinar la tensión que puede
soportar una viga sin sufrir fallos catastróficos. Los puentes y construcciones son tensionados
cuando reciben cargas, o fuerzas presionando contra la estructura de acero. Un camión de
remolque que cruza un puente crea una carga sobre la estructura de acero de éste. Los vientos
fuertes ejercen una fuerza contra los cimientos y el esqueleto de acero de una construcción
alta. Los ingenieros deben diseñar estructuras que soporten las fuerzas ejercidas por el
hombre y la naturaleza.
Las cargas de flexión aplicadas a una viga hacen que se flexione en una dirección
perpendicular a su eje. Una viga recta en su origen se deformara y su forma será ligeramente
curva. En la mayor parte de los casos, el factor crítico es la deflexión máxima de la viga, o
su deflexión en determinados lugares. Considere el reductor de velocidad, con doble
reducción. Los cuatro engranes (A, B, C y D) se montan en tres ejes, cada uno de los cuales
esta soportado por dos cojinetes. La acción de los engranes al transmitir potencia crea un
conjunto de fuerzas, que a su vez actúan sobre los ejes y causan flexión en ellos. Un
componente da la fuerza total sobre los dientes del engrane actúa en una dirección que tiende
a separar los dos engranes. Así, la rueda A es impulsada hacia arriba, mientras que la rueda
B es implusada hacia abajo. Para que los engranes funcionen bien, la deflexión neta de uno
en relación con el otro no debe ser mayor que 0.0015 pulg. (0.013 mm), si el engrane es
industrial de tamaño mediano.
Para evaluar el diseño, existen muchos métodos para calcular las deflexiones de los ejes. Es
útil contar con un conjunto de fórmulas para calcular la deflexión de vigas, en cualquier punto
o en puntos determinados, en muchos problemas prácticos. Para muchos casos adicionales,
la superposición es útil si la carga realce divide en partes que se puedan calcular con las
formulas ya disponibles. La deflexión para cada carga se calcula por separado y a
continuación se suman las deflexiones individuales en los puntos de interés. Muchos
programas comerciales para computadora permiten modelar las vigas que tengan puntas de
carga muy complicadas y geometría variable. Entre los resultados, están las fuerzas de
reacción, los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante, y las deflexiones en
cualquier punto. Es importante que comprenda las bases de la deflexión de las vigas.
BIBLIOGRAFIA
 http://estructuras.eia.edu.co/estructurasI/deflexiones/teoria%20deflexion/deflexione
s.htm
 http://www.monografias.com/trabajos-pdf/elementos-concreto-reforzado/elementos-
concreto-reforzado.pdf
 file:///D:/ANA%20RIVAS/211964158-Deflexiones-y-Agritamiento.pdf
 http://html.rincondelvago.com/diseno-de-elementos-de-concreto-reforzado.html
 Introduction to operation research
 Hibbeler, R. C. Mecánica de Materiales, 3a. Ed., Prentice-Hall Hispanoamericana,
1998.
 Gere, J. M. y Timoshenko, S. P. Mecánica de Materiales, 4a. Ed., International
Thomson Editores, 1998.
 Goncalves, R. Introducción al Análisis de Esfuerzos, Universidad Simón Bolívar,
Caracas, 1999.
 Popov, E. Mecánica de Sólidos, 2a. Edición, Pearson Educación, 2000.
 Martínez, A. Criterios Fundamentales para Resolver Problemas de Resistencia de
Materiales, Vol. I, Ed. Equinoccio, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1995.
 Feodosiev, V.I.. Resistencia de Materiales, Ed. Mir, 1980.
 Miroliúbov, I. y otros. Problemas de Resistencia de Materiales, Ed. Mir, 1980.
ANEXO
Deflexiones y pendientes en vigas
Deflexión de sistemas estructurales
Deflexiones admisibles en vigas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinámica estructural - Ejercicios resueltos
Dinámica estructural - Ejercicios resueltosDinámica estructural - Ejercicios resueltos
Dinámica estructural - Ejercicios resueltos
mackfic
 
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexionFlexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexionLuismartin Rodriguez
 
resistencia de materiales
resistencia de materialesresistencia de materiales
resistencia de materiales
RJosue2015
 
Area de momento
Area de momentoArea de momento
metodos energeticos
metodos energeticosmetodos energeticos
metodos energeticos
Jimmi Cari
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
Olfer Maemza Maemza
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
sap200
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
Formula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladasFormula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladas
william hernandez manco
 
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Jean Paul Zurita
 
Problemas resueltos resistencia(1)
Problemas resueltos resistencia(1)Problemas resueltos resistencia(1)
Problemas resueltos resistencia(1)1clemente1
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
Gabriel Pujol
 
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)Mario Vergara Alcívar
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
wannicchiarico
 
Doble integracion
Doble integracionDoble integracion
Doble integracion
Arturo Cid
 
Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
José Grimán Morales
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasArcesio Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

001 resistenciamaterialesi
001 resistenciamaterialesi001 resistenciamaterialesi
001 resistenciamaterialesi
 
Dinámica estructural - Ejercicios resueltos
Dinámica estructural - Ejercicios resueltosDinámica estructural - Ejercicios resueltos
Dinámica estructural - Ejercicios resueltos
 
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexionFlexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
 
resistencia de materiales
resistencia de materialesresistencia de materiales
resistencia de materiales
 
Area de momento
Area de momentoArea de momento
Area de momento
 
metodos energeticos
metodos energeticosmetodos energeticos
metodos energeticos
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
Formula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladasFormula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladas
 
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
 
Problemas resueltos resistencia(1)
Problemas resueltos resistencia(1)Problemas resueltos resistencia(1)
Problemas resueltos resistencia(1)
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
 
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
 
Doble integracion
Doble integracionDoble integracion
Doble integracion
 
Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
 

Destacado

Deflexiones
DeflexionesDeflexiones
Deflexiones
otho12
 
Torsion
TorsionTorsion
TorsionEsdrit
 
Deflexiones y Agrietamientos
Deflexiones y AgrietamientosDeflexiones y Agrietamientos
Deflexiones y Agrietamientos
Mario Vergara Alcívar
 
Deformacion en vigas
Deformacion en vigasDeformacion en vigas
Deformacion en vigas
Prodise
 
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGASPRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
Andres Flores
 

Destacado (6)

Deflexiones
DeflexionesDeflexiones
Deflexiones
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 
Deflexiones y Agrietamientos
Deflexiones y AgrietamientosDeflexiones y Agrietamientos
Deflexiones y Agrietamientos
 
Exposicion agrietamiento
Exposicion agrietamientoExposicion agrietamiento
Exposicion agrietamiento
 
Deformacion en vigas
Deformacion en vigasDeformacion en vigas
Deformacion en vigas
 
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGASPRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
 

Similar a Deflexiones

Diseño a carga muerta y viva de cercha
Diseño a carga muerta y viva de cerchaDiseño a carga muerta y viva de cercha
Diseño a carga muerta y viva de cercha
Miguel Prada
 
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
GermanACG
 
concreto
concretoconcreto
concreto
Ronal Ch Torres
 
06CAPITULO5.pdf
06CAPITULO5.pdf06CAPITULO5.pdf
06CAPITULO5.pdf
NelsonZambrano30
 
Acero y concreto
Acero y concretoAcero y concreto
Acero y concreto
Lore Mercado
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Comportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armadoComportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armadoIsabel Rincón
 
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Juan Manuel Hervés Hervés
 
C°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.pptC°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.ppt
FidelLucioMamaniMama
 
Vulnerabilidad estructuras de acero
Vulnerabilidad estructuras de aceroVulnerabilidad estructuras de acero
Vulnerabilidad estructuras de acero
Alexandra Benítez
 
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdfCIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
PEDRODAVIDGUTIERREZM1
 
MODOS de falla.pdf
MODOS de falla.pdfMODOS de falla.pdf
MODOS de falla.pdf
Comando32
 
Paper de acero traducido
Paper de acero traducidoPaper de acero traducido
Paper de acero traducido
Cristhian Huincho
 
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urichEfecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
ingwillington
 
130 269-1-pb
130 269-1-pb130 269-1-pb
130 269-1-pb
Michael Rimachi
 
TEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptx
TEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptxTEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptx
TEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptx
AldairPJ
 
S15.s1 Material de clase - Analisis estructural.pdf
S15.s1 Material de clase - Analisis estructural.pdfS15.s1 Material de clase - Analisis estructural.pdf
S15.s1 Material de clase - Analisis estructural.pdf
AndresGarcia117237
 
I nforme 01 unidad flexion (3)
I nforme 01 unidad flexion (3)I nforme 01 unidad flexion (3)
I nforme 01 unidad flexion (3)
Deisbis Gonzalez
 
Capitulo 9 deflexiones
Capitulo 9 deflexionesCapitulo 9 deflexiones
Capitulo 9 deflexiones
Pedro Daniel Muñoz Carranza
 

Similar a Deflexiones (20)

Diseño a carga muerta y viva de cercha
Diseño a carga muerta y viva de cerchaDiseño a carga muerta y viva de cercha
Diseño a carga muerta y viva de cercha
 
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
 
concreto
concretoconcreto
concreto
 
06CAPITULO5.pdf
06CAPITULO5.pdf06CAPITULO5.pdf
06CAPITULO5.pdf
 
Acero y concreto
Acero y concretoAcero y concreto
Acero y concreto
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Deflexión
 
Comportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armadoComportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armado
 
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
 
C°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.pptC°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.ppt
 
Vulnerabilidad estructuras de acero
Vulnerabilidad estructuras de aceroVulnerabilidad estructuras de acero
Vulnerabilidad estructuras de acero
 
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdfCIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
 
MODOS de falla.pdf
MODOS de falla.pdfMODOS de falla.pdf
MODOS de falla.pdf
 
Paper de acero traducido
Paper de acero traducidoPaper de acero traducido
Paper de acero traducido
 
Calculo mecanico
Calculo mecanicoCalculo mecanico
Calculo mecanico
 
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urichEfecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
Efecto de columna_corta_jose-beauperthuy-alfredo-urich
 
130 269-1-pb
130 269-1-pb130 269-1-pb
130 269-1-pb
 
TEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptx
TEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptxTEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptx
TEMA 3 PÉREZ JIMÉNEZ LUIS ALDAIR.pptx
 
S15.s1 Material de clase - Analisis estructural.pdf
S15.s1 Material de clase - Analisis estructural.pdfS15.s1 Material de clase - Analisis estructural.pdf
S15.s1 Material de clase - Analisis estructural.pdf
 
I nforme 01 unidad flexion (3)
I nforme 01 unidad flexion (3)I nforme 01 unidad flexion (3)
I nforme 01 unidad flexion (3)
 
Capitulo 9 deflexiones
Capitulo 9 deflexionesCapitulo 9 deflexiones
Capitulo 9 deflexiones
 

Más de Pablo Robert Lopez Nicolaz

Keynote_Jonny_S_Sevilla_2018.pdf
Keynote_Jonny_S_Sevilla_2018.pdfKeynote_Jonny_S_Sevilla_2018.pdf
Keynote_Jonny_S_Sevilla_2018.pdf
Pablo Robert Lopez Nicolaz
 
DiseñO procesos 1
DiseñO procesos 1DiseñO procesos 1
DiseñO procesos 1
Pablo Robert Lopez Nicolaz
 
Algoritmo simplex
Algoritmo simplexAlgoritmo simplex
Algoritmo simplex
Pablo Robert Lopez Nicolaz
 
Fisica 2 lab 5
Fisica 2 lab 5Fisica 2 lab 5
Ejerc de geometria descriptiva
Ejerc de geometria descriptivaEjerc de geometria descriptiva
Ejerc de geometria descriptiva
Pablo Robert Lopez Nicolaz
 
563062 fundamentos de_la_tecnica_de_automatizacion
563062 fundamentos de_la_tecnica_de_automatizacion563062 fundamentos de_la_tecnica_de_automatizacion
563062 fundamentos de_la_tecnica_de_automatizacionPablo Robert Lopez Nicolaz
 
Analisis de motor
Analisis de motorAnalisis de motor
Analisis de motor
Pablo Robert Lopez Nicolaz
 

Más de Pablo Robert Lopez Nicolaz (12)

02.10.pdf
02.10.pdf02.10.pdf
02.10.pdf
 
Keynote_Jonny_S_Sevilla_2018.pdf
Keynote_Jonny_S_Sevilla_2018.pdfKeynote_Jonny_S_Sevilla_2018.pdf
Keynote_Jonny_S_Sevilla_2018.pdf
 
DiseñO procesos 1
DiseñO procesos 1DiseñO procesos 1
DiseñO procesos 1
 
Algoritmo simplex
Algoritmo simplexAlgoritmo simplex
Algoritmo simplex
 
Fisica 2 lab 5
Fisica 2 lab 5Fisica 2 lab 5
Fisica 2 lab 5
 
Ejerc de geometria descriptiva
Ejerc de geometria descriptivaEjerc de geometria descriptiva
Ejerc de geometria descriptiva
 
resumen (1)
resumen  (1)resumen  (1)
resumen (1)
 
563062 fundamentos de_la_tecnica_de_automatizacion
563062 fundamentos de_la_tecnica_de_automatizacion563062 fundamentos de_la_tecnica_de_automatizacion
563062 fundamentos de_la_tecnica_de_automatizacion
 
Analisis de motor
Analisis de motorAnalisis de motor
Analisis de motor
 
Algoritmosprogramacioncuaderno1
Algoritmosprogramacioncuaderno1Algoritmosprogramacioncuaderno1
Algoritmosprogramacioncuaderno1
 
, Programacion java
, Programacion  java, Programacion  java
, Programacion java
 
, Programacion java
, Programacion  java, Programacion  java
, Programacion java
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Deflexiones

  • 1. DEFLEXIONES INTEGRANTES: CARDENAS SERRANO CHRISTOFER LOPEZNICOLAZROBERT ROJAS ROSALES DIEGO VAQUIN MALLADARES BILL UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA ESCUELA DE MINAS Docente Asesor:DurandPorras, Juan Carlos
  • 2. INTRODUCCION Cuando cualquier elemento estructural, por ejemplo una viga está sometida a un conjunto de cargas, esta tiende a deformarse, esta deflexión comúnmente se llama deflexión. Con frecuencia se deben establecer límites para la cantidad de deflexión que pueda sufrir una viga o un eje, cuando se le somete a una carga, el fundamento de este reporte es describir de una manera breve y concisa, varios métodos para determinar la deflexión y la pendiente que sufren en puntos específicos las vigas y ejes. Las cargas de flexión aplicadas a una viga hacen que se flexione en una dirección perpendicular a su eje. Una viga recta en su origen se deformara y su forma será ligeramente curva. En la mayor parte de los casos, el factor crítico es la deflexión máxima de la viga, o su deflexión en determinados lugares.
  • 3.  DEFINICION DE DEFLEXIONES La deflexión es el grado en el que un elemento estructural se desplaza bajo la aplicación de una fuerza o carga. La deflexión se determina aplicando las leyes que relacionan las fuerzas y desplazamientos, para ello se utilizan dos métodos de cálculo los geométricos y los de energía. Aunque en vigas y marcos las deformaciones se presentan principalmente por flexión, las deformaciones por esfuerzos axiales en columnas de marcos y las deformaciones por cortante, sobre todo en elementos altos o profundos no dejan de ser importantes. En armaduras y cerchas las deflexiones se presentan por la combinación de las deformaciones por carga axial en cada uno de los elementos que la componen.  CAUSAS QUE LAS PROVOCAN -La edad de los pasos elevados. -Pérdidas que se acentúan a lo largo del tiempo -Pérdida de la fuerza Fo de tensión. -Deformación Plástica del Concreto -Criterios de Diseño de la época no contemplaron posiblemente -La Saturación Vehicular, fruto del crecimiento acelerado de la ciudad. -La rigidez del tablero. -La inercia del tablero está proporcionada casi en su totalidad por las vigas T invertida. -La contribución de la losa superior es menor en comparación con la de las vigas. -La rigidez a la flexión está determinada por el módulo de elasticidad de los materiales y por la Inercia de la sección transversal de las vigas. -La Inercia depende mucho más de la altura que de la base de las vigas.
  • 4. -Valores pequeños de inercia resultan en deflexiones considerables. -La relación altura / base es cercana a 1, cuando lo que se considera normal son valores próximos a 2 en términos de relaciones de rigidez.  IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LAS DEFLEXIONES Es importante ya que las deflexiones excesivas de un miembro pueden producir daños en otros miembros estructurales, o más frecuentemente en elementos no estructurales como muros divisorios, o acarrear problemas como acumulación de agua en azoteas. Las deflexiones excesivas no son toleradas por los usuarios de la estructura, ya que producen una sensación de inseguridad, ya por razones de orden estético. El control de Deflexiones es una etapa importante en el diseño de una estructura ya que un exceso de Deflexiones estropea la apariencia de la estructura.  DEFLEXIONES QUE SE ORIGINAN EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO SOMETIDOS A CARGAS DE CORTA Y LARGA DURACION Las deflexiones de los elementos de concreto armado son función del tiempo y por lo tanto pueden ser de dos tipos: Instantáneas y a largo plazo. 1) Deflexión instantánea o de corta duración Son las que se deben fundamentalmente al comportamiento elástico de la estructura y se producen inmediatamente después que las cargas son aplicadas, o sea en el momento de desencofrar un elemento a flexión.
  • 5. Cálculo de la deflexión instantánea La deflexión instantánea se evalúa considerando la teoría de la resistencia de materiales y estática, debiendo prever en el cálculo una inercia representativa de las secciones fisuradas del elemento. Una viga de concreto armado usual tiene una sección generalmente constante en lo relativo al concreto, pero variable en cuanto al refuerzo de acero colocado a lo largo del tramo; si además se tiene en cuenta que el momento actuante es variable a lo largo del elemento y que por consiguiente los niveles de fisuración son variables, y que existen otros factores que afectan la fisuración como son la contracción de fragua y el flujo plástico, se puede comprender que el cálculo de la deflexión de un elemento es en realidad una estimación de un orden de la deflexión esperada, basándose para este análisis en una inercia "representativa" y aproximada del elemento. El código americano del ACI platea el uso de una inercia que denomina efectiva y que es un intermedio entre la inercia de la sección bruta y la inercia de la sección fisurada.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Algunos autores recomiendan duplicar el aporte del acero que trabaja en compresión de manera de tener en cuenta que este refuerzo tiene un esfuerzo mayor debido a los efectos de contracción de fragua y flujo plástico, por lo que tendríamos: Resuelto el problema de la determinación de una inercia representativa del tramo en estudio, se procede a evaluar la deflexión instantánea mediante las ecuaciones de la elástica. Tomando como ejemplo una viga simplemente apoyada con una carga uniformemente repartida, tendremos:
  • 9. Si integramos dos veces se obtiene la ecuación de la elástica, siendo la deflexión en el centro de la luz, la siguiente: De manera similar o mediante otros métodos conocidos de resistencia de materiales se puede determinar las deflexiones para otros casos comunes como son:
  • 10. 2) Deflexión a largo plazo o diferida Estas son consecuencia del creep y contracción del concreto y se presenta como un incremento de la primera, conforme aumenta el tiempo desde el desencofrado, llegando a alcanzar una estabilidad casi definitiva al cabo de cinco años aproximadamente. Las deformaciones a largo plazo pueden llegar a ser el doble de las deformaciones instantáneas  DEFLEXIONES ADMISIBLES ESTIPULADAS EN LA NORMATIVA VENEZOLANA VIGENTE El cálculo de deflexiones tiene dos aspectos. Por un lado, es necesario calcular las deflexiones de miembros estructurales bajo cargas y condiciones ambientales conocidas. Por otro lado, deben establecerse criterios sobre límites aceptables de deflexiones. El problema de calcular las deflexiones de miembros de estructuras reales es aún más difícil que el de estimar las deflexiones de vigas ensayadas en laboratorios. Los siguientes son algunos de los factores que lo complican. El comportamiento del concreto es función del tiempo y, por consiguiente en cualquier enfoque riguroso debe de tenerse en cuenta la historia de carga del miembro investigado. En la práctica esto no es posible generalmente, ya que las condiciones de carga son muy variables, tanto en magnitud como en el tiempo de aplicación. También son difíciles de predecir las variaciones de humedad y temperatura con el tiempo, las cuales tienen influencia sobre las deflexiones a largo plazo. El segundo aspecto, o sea, la limitación de deflexiones, es importante desde dos puntos de vista. En primer lugar, las deflexiones excesivas de un miembro pueden producir daños en otros miembros estructurales, o más frecuentemente en elementos no estructurales como muros divisorios, o acarrear problemas como acumulación de agua en azoteas.
  • 11. Los valores de las deflexiones permisibles dependen desde este punto de vista de varios factores, tales como el tipo de elementos no estructurales, tipo de conexión entre el miembro estructural y otros elementos estructurales o no, y del método de construcción utilizado. En segundo lugar, a veces es significativa la respuesta humana ante las deflexiones de los miembros. Las deflexiones excesivas no son toleradas por los usuarios de la estructura, ya que producen una sensación de inseguridad, ya por razones de orden estético. Existen métodos para el cálculo de deflexiones de vigas bajo cargas de servicio de corta y larga duración. Algunos de estos métodos son: Métodos de YU y WINTER, Método del Reglamento del A.C.I. 318-04, Método de las NTCDF, además de otros métodos como los propuestos por el Comité Euro-Internacional del Concreto (CEB). Deflexiones Permisibles Se ha mencionado anteriormente que las deflexiones de elementos estructurales deben limitarse por dos razones: Por la posibilidad de que provoquen daños en otros elementos de la estructura y por los motivos de orden estético. El valor de las deflexiones permisibles para evitar daños en otros elementos, depende principalmente del tipo de elementos y de construcción empleados, también debe de considerarse el procedimiento de construcción. Desde el punto de vista estético, el valor de las deflexiones permisibles depende principalmente del tipo de estructura y de la existencia de líneas de referencia que permitan apreciar las deflexiones. Es obvio que las deflexiones permisibles en una residencia deben ser menores que en una bodega. Cuando existe una línea horizontal de referencia, las deflexiones permisibles deben fijarse como un valor absoluto, mientras que si no existe dicha referencia, es más conveniente fijar las deflexiones permisibles como una fracción del claro de la viga. La posibilidad de dar contra flechas es otro factor que debe tomarse en cuenta al establecer las deflexiones permisibles. El valor de la contra flecha puede restarse de la deflexión calculada y la diferencia, compararse con la deflexión permisible. Sin embargo, no deben
  • 12. darse contra flechas excesivamente grandes. El reglamento A.C.I. 318-04 permite prescindir del cálculo de deflexiones de vigas y de losas que trabajan en una dirección siempre que se satisfagan los peraltes no perjudique a elementos no estructurales. Tabla 2.1 Peraltes totales mínimos de vigas y losas que trabajan en una dirección cuando no se calculan las deflexiones y cuando las deformaciones de dichos elementos no perjudican a elementos no estructurales.  METODOS DE CALCULO DE LAS DEFLEXIONES -Método de la doble integración: Este método consiste en encontrar la ecuación de la curva elástica integrando dos veces la ecuación de flexión. En cada integración se requiere introducir una constante. Estas constantes se resuelven por las condiciones de frontera.
  • 13. Ejemplo: Encontrar la ecuación de la curva elástica de la siguiente viga:
  • 14. El método exige encontrar la ecuación de momentos internos. En el caso de encontrar discontinuidades en la ecuación de momentos, ya sea, por la presencia de cargas puntuales o reacciones entonces se puede trabajar con origen en cada punto de quiebre del diagrama de momentos. PROBLEMAS RESUELTOS: PROBLEMA 1: Determine la ecuación de la curva elástica. EI es una constante. Hallamos las reacciones mediante la sumatoria de momentos respecto al punto A, y la sumatoria de momentos en el eje Y (vertical): ∑ 𝑀𝐴 = 0 ( ↺ +) 𝑅 𝐵(24) − 6 − 6 − 4(24) = 0 𝑅 𝐵 = 4,5 𝑘𝑙𝑏 ∑ 𝐹𝑌 = 0 ( ↓ +) 𝑅 𝐴 + 4 − 𝑅 𝐵 = 0 𝑅 𝐴 = 0,5 𝑘𝑙𝑏 Luego usando las funciones de singularidad, hallamos la distribución de carga sobre la viga: 𝑤 = 𝑅 𝐴 〈 𝑥 − 0〉−1 − 6〈 𝑥 − 8〉−2 − 6〈 𝑥 − 16〉−2 𝑤 = 0,5〈 𝑥 − 0〉−1 − 6〈 𝑥 − 8〉−2 − 6〈 𝑥 − 16〉−2 Y la fuerza cortante será:
  • 15. 𝑉 = −∫ 𝑤𝑑𝑥 𝑉 = −0,5〈 𝑥 − 0〉0 + 6〈 𝑥 − 8〉−1 + 6〈 𝑥 − 16〉−1 Por lo tanto, el momento flector nos resulta: 𝑀 = ∫ 𝑉𝑑𝑥 𝑀 = −0,5〈 𝑥 − 0〉 + 6〈 𝑥 − 8〉0 + 6〈 𝑥 − 16〉0 A continuación calculamos la ecuación de la curva elástica mediante la definición: 𝐸𝐼 𝑑2 𝑣 𝑑𝑥 = 𝑀 𝐸𝐼 𝑑2 𝑣 𝑑𝑥 = −0,5〈 𝑥 − 0〉 + 6〈 𝑥 − 8〉0 + 6〈 𝑥 − 16〉0 𝐸𝐼 𝑑𝑣 𝑑𝑥 = ∫(−0,5〈 𝑥 − 0〉 + 6〈 𝑥 − 8〉0 + 6〈 𝑥 − 16〉0) 𝑑𝑥 𝐸𝐼 𝑑𝑣 𝑑𝑥 = − 0,5 2 〈 𝑥 − 0〉2 + 6〈 𝑥 − 8〉 + 6〈 𝑥 − 16〉 + 𝐶1 𝐸𝐼𝑣 = ∫(−0,25〈 𝑥 − 0〉2 + 6〈 𝑥 − 8〉 + 6〈 𝑥 − 16〉 + 𝐶1) 𝑑𝑥 𝐸𝐼𝑣 = − 0,25 3 〈 𝑥 − 0〉3 + 6 2 〈 𝑥 − 8〉2 + 6 2 〈 𝑥 − 16〉2 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2 𝑣( 𝑥) = 1 𝐸𝐼 [− 1 12 𝑥3 + 3〈 𝑥 − 8〉2 + 3〈 𝑥 − 16〉2 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2] Hallamos las constantes por medio de las condiciones de frontera: 𝑥 = 0 ⟶ 𝑣 = 0 (𝑃𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝐴) 𝑣( 𝑥) = 1 𝐸𝐼 [− 1 12 3𝑥3 + 3〈 𝑥 − 8〉2 + 3〈 𝑥 − 16〉2 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2] 𝑣(0) = 1 𝐸𝐼 [− 1 12 (0)3 + 3(0)+ 3(0)+ 𝐶1(0)+ 𝐶2] = 0 𝐶2 = 0
  • 16. 𝑥 = 24 ⟶ 𝑣 = 0 (𝑅𝑜𝑑𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝐵) 𝑣( 𝑥) = 1 𝐸𝐼 [− 1 12 𝑥3 + 3〈 𝑥 − 8〉2 + 3〈 𝑥 − 16〉2 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2] 𝑣(24) = 1 𝐸𝐼 [− 1 12 (24)3 + 3(24 − 8)2 + 3(24 − 16)2 + 𝐶1(24)+ 0] = 0 𝐶1 = 8 𝑘𝑙𝑏 Por lo tanto, reemplazando los valores de las constantes en la ecuación de la curva elástica, se obtiene: 𝑣( 𝑥) = 1 𝐸𝐼 [− 1 12 𝑥3 + 3〈 𝑥 − 8〉2 + 3〈 𝑥 − 16〉2 + 8𝑥] PROBLEMA 2: La viga está sujeta a la carga distribuida como se muestra la figura. Deduzca la ecuación de la curva elástica. EI es constante. SOLUCIÓN: Hallamos las reacciones en los apoyos y distribuimos las cargas convenientemente para aplicar el metodo de funciones singulares.
  • 17. 𝑤 = 6 9 〈 𝑥 − 0〉1 − 77.4〈 𝑥 − 9〉−1 − 10 15 〈 𝑥 − 9〉1 𝑉 = − 6 18 〈 𝑥 − 0〉2 + 77.4〈 𝑥 − 9〉0 + 10 30 〈 𝑥 − 9〉2 𝑀 = − 6 54 〈 𝑥 − 0〉3 + 77.4〈 𝑥 − 9〉1 + 10 90 〈 𝑥 − 9〉3 𝑀 = −0.1111𝑥3 + 77.4〈 𝑥 − 9〉1 + 0.1111〈 𝑥 − 9〉3 Resolviendo la ecuación: 𝐸𝐼 𝑑2 𝑣 𝑑𝑥2 = 𝑀 𝐸𝐼 𝑑2 𝑣 𝑑𝑥2 = 𝑀 = −0.1111𝑥3 + 77.4〈 𝑥 − 9〉1 + 0.1111〈 𝑥 − 9〉3 𝐸𝐼 𝑑𝑣 𝑑𝑥 = −0.02778𝑥4 + 38.7〈 𝑥 − 9〉2 + 0.02778〈 𝑥 − 9〉4 + 𝐶1 𝐸𝐼𝑣 = −0.005556𝑥5 + 12.9〈 𝑥 − 9〉3 + 0.005556〈 𝑥 − 9〉5 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2 … …… … . . (1) Condiciones en la frontera:  𝑣 = 0 → 𝑥 = 9 𝑝𝑖𝑒𝑠 En (1): 0 = −328.05 + 0 + 0 + 9𝐶1 + 𝐶2 9𝐶1 + 𝐶2 = 328.05… … …… (2)  𝑣 = 0 → 𝑥 = 24 𝑝𝑖𝑒𝑠 En (1): 0 = −44236.8 + 43537.5 + 4218.75 + 24𝐶1 + 𝐶2 24𝐶1 + 𝐶2 = −3519.45… … …… (3) Resolviendo (2) y (3):
  • 18. 𝐶1 = −256 𝐶2 = 2637 𝑣 = 1 𝐸𝐼 (−0.005556𝑥5 + 12.9〈 𝑥 − 9〉3 + 0.005556〈 𝑥 − 9〉5 − 256𝑥 + 2637) 𝑘𝑖𝑝. 𝑝𝑖𝑒3
  • 19. CONCLUSION Un paso esencial en las estructuras de acero en ingeniería es determinar la tensión que puede soportar una viga sin sufrir fallos catastróficos. Los puentes y construcciones son tensionados cuando reciben cargas, o fuerzas presionando contra la estructura de acero. Un camión de remolque que cruza un puente crea una carga sobre la estructura de acero de éste. Los vientos fuertes ejercen una fuerza contra los cimientos y el esqueleto de acero de una construcción alta. Los ingenieros deben diseñar estructuras que soporten las fuerzas ejercidas por el hombre y la naturaleza. Las cargas de flexión aplicadas a una viga hacen que se flexione en una dirección perpendicular a su eje. Una viga recta en su origen se deformara y su forma será ligeramente curva. En la mayor parte de los casos, el factor crítico es la deflexión máxima de la viga, o su deflexión en determinados lugares. Considere el reductor de velocidad, con doble reducción. Los cuatro engranes (A, B, C y D) se montan en tres ejes, cada uno de los cuales esta soportado por dos cojinetes. La acción de los engranes al transmitir potencia crea un conjunto de fuerzas, que a su vez actúan sobre los ejes y causan flexión en ellos. Un componente da la fuerza total sobre los dientes del engrane actúa en una dirección que tiende a separar los dos engranes. Así, la rueda A es impulsada hacia arriba, mientras que la rueda B es implusada hacia abajo. Para que los engranes funcionen bien, la deflexión neta de uno en relación con el otro no debe ser mayor que 0.0015 pulg. (0.013 mm), si el engrane es industrial de tamaño mediano. Para evaluar el diseño, existen muchos métodos para calcular las deflexiones de los ejes. Es útil contar con un conjunto de fórmulas para calcular la deflexión de vigas, en cualquier punto o en puntos determinados, en muchos problemas prácticos. Para muchos casos adicionales, la superposición es útil si la carga realce divide en partes que se puedan calcular con las formulas ya disponibles. La deflexión para cada carga se calcula por separado y a continuación se suman las deflexiones individuales en los puntos de interés. Muchos programas comerciales para computadora permiten modelar las vigas que tengan puntas de carga muy complicadas y geometría variable. Entre los resultados, están las fuerzas de reacción, los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante, y las deflexiones en cualquier punto. Es importante que comprenda las bases de la deflexión de las vigas.
  • 20. BIBLIOGRAFIA  http://estructuras.eia.edu.co/estructurasI/deflexiones/teoria%20deflexion/deflexione s.htm  http://www.monografias.com/trabajos-pdf/elementos-concreto-reforzado/elementos- concreto-reforzado.pdf  file:///D:/ANA%20RIVAS/211964158-Deflexiones-y-Agritamiento.pdf  http://html.rincondelvago.com/diseno-de-elementos-de-concreto-reforzado.html  Introduction to operation research  Hibbeler, R. C. Mecánica de Materiales, 3a. Ed., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1998.  Gere, J. M. y Timoshenko, S. P. Mecánica de Materiales, 4a. Ed., International Thomson Editores, 1998.  Goncalves, R. Introducción al Análisis de Esfuerzos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1999.  Popov, E. Mecánica de Sólidos, 2a. Edición, Pearson Educación, 2000.  Martínez, A. Criterios Fundamentales para Resolver Problemas de Resistencia de Materiales, Vol. I, Ed. Equinoccio, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1995.  Feodosiev, V.I.. Resistencia de Materiales, Ed. Mir, 1980.  Miroliúbov, I. y otros. Problemas de Resistencia de Materiales, Ed. Mir, 1980.
  • 22. Deflexión de sistemas estructurales Deflexiones admisibles en vigas