SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo II
Reconocimiento del Ag y Respuesta
Inmune:
Anticuerpo y Antígenos
PROF: MARLENA MELAMED
UNIVERSIDAD LATINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
TECNOLOGÍA MÉDICA VI
INMUNOLOGÍA CLÍNICA
Objetivos
• Analizar las bases celulares y moleculares
del reconocimiento del Ag.
• Describir la distribución natural y
producción de Ac.
• Conocer la estructura molecular de los Ac.
• Analizar la unión de los Ac a los Ag.
• Determinar las relaciones entre la
estructura y la función en las moléculas de
Ac.
Anticuerpos o Inmunoglobulinas (Ig)
• Familia de glucoproteínas relacionadas
estructuralmente.
• Linfocitos B: unida a la membrana y secretada.
• Ac unidos a la membrana: receptores que
median la activación de células B
desencadenada por Ag
• Ac secretados: median la inmunidad humoral
específica activando mecanismos efectores
moleculares y celulares para eliminar Ag unidos.
Distribución y Producción de Ac
• Distribución: Líquidos biológicos del
organismo
• Presentes: Superficie de un número reducido
de tipos celulares.
• Linfocitos B: unidos a la membrana
citoplasmática (retículo endoplásmico y
aparato del golgi) y en la superficie
(proteínas integrales de membrana
Distribución y Producción de Ac
• Forma secretada: plasma, secreciones mucosas,
líquido intersticial (menor cantidad).
• Cuando se forma coágulo, los Ac permanecen
en el suero.
• Antisuero: suero que contiene número
detectable de moléculas de Ac que se unen a un
determinado Ag.
• Serología: Estudio de los Ac y sus reacciones
con Ag.
Distribución y Producción de Ac
• Adulto sano, 70 kg: produce 3 g de Ac/día
• 2/3 son IgA: secretada por las células B en el
tracto gastrointestinal, respiratorio.
• Ac en circulación sanguínea tienen vida
limitada; más común en el suero es IgG (3
semanas).
Estructura Molecular de los Ac
• Primeros estudios: sangre de individuos
inmunizados.
• Ac policlonales: mezclas de distintos Ac
producidos por muchos clones de Linfocitos
B en el suero.
• Ac monoclonales: Individuales con
especificidad predeterminada. ( células
secretoras de Ac individuales a partir de un
animal inmunizado mediante hibridomas)
Ac Monoclonales
Estructura Molecular de los Ac
• Rayos X: estructura tridimensional de diversas moléculas de Ac y de los Ac
unidos a Ag.
Características de la estructura de los Ac
• Glucoproteínas plasmáticas o séricas:
(solubilidad) albúminas y globulinas.
• Separación: electroforesis (campo eléctrico)
• Gammaglobulinas: tercer grupo de globulinas
de migración más rápida.
• Inmunoglobulina: parte de las
gammaglobulinas que confiere inmunidad.
Características de la Estructura de los
Ac
• Todas las moléculas de Ac comparten las
mismas características estructurales básicas,
pero presentan notable variabilidad en las
regiones de unión del Ag.
• Todos los Ac tienen una estructura básica
simétrica compuesta de 2 cadenas ligeras
idénticas (c/una de aproximadamente
24kilodalton kD) y dos cadenas pesadas
idénticas (55 a 70kD)
Estructura Molecular de los Ac
• Las cadenas ligeras y las pesadas se unen
entre sí y entre ellas por puentes de disulfuro.
• Tanto las cadenas ligeras como las pesadas,
están formadas por dominio de la
inmunoglobulina ( series de unidades
homólogas repetidas, cada una con 110
aminoácidos de longitud, que se pliegan
independientemente en motivo globular).
Estructura Molecular de los Ac
• Las cadenas pesadas y ligeras de las Ig se
componen de regiones variables (V) amino
terminales (N- terminales) y de regiones
Constantes (C) Carboxi terminales.
• El reconocimiento antigénico y las funciones
efectoras de las moléculas de Ac están
separadas espacialmente en la región V y la
región C, respectivamente.
Regiones variables y su relación con el
Ag
• La mayoría de las diferencias de secuencia en
los distintos Ac está confinada a tres cortos
segmentos localizados en las regiones V de las
cadenas pesadas y ligeras, q son los
segmentos hipervariables o CDR ( regiones
determinantes de la complementariedad).
• La unión de las moléculas de Ac al Ag es una
función principalmente de las regiones
hipervariables del Vh y VL.
Regiones Constantes y su relación con
las funciones efectoras
• Las moléculas de Ac pueden separarse en
clases y subclases específicas en función de las
diferencias en la estructura de las regiones C
de sus cadenas pesadas.
• Isotipos: IgA, IgD, IgE, IgG e IgM.
• Diferentes Isotipos y subtipos de Ac realizan
distintas funciones efectoras.
• Función efectora: mediada por Regiones C de
las cadenas pesadas.
Regiones Constantes y su relación con
las funciones efectoras
• Las moléculas de Ac son flexibles (región de
bisagra), lo que les permite unirse a distintas
series de Ag multivalentes.
• Los Ac pueden expresarse en formas
secretadas o asociadas a la membrana, que se
diferencian en la secuencia de aa del extremo
Carboxi terminal del último dominio Ch
Flexibilidad de los Ac
Fragmentos de moléculas de IgG tras
proteólisis
Ig durante al maduración de los Linfocitos B
Antígeno (Ag)
• Antígeno: cualquier sustancia a la que se le unen
específicamente una molécula de Ac o un
receptor de la célula T.
• Las moléculas que estimulan la generación de
respuestas inmunitarias son inmunógenos.
• Un Ac se une sólo a una parte específica de la
macromolécula llamada determinante o epítopo.
• La presencia de múltiples determinantes
idénticos en un Ag se conoce como Polivalencia o
Multivalencia.
Antígeno
• La disposición espacial de los diferentes epítopos en una única molécula
proteica puede influir en la unión de Ac de diversas formas.
• Los determinantes antigénicos pueden estar formados por la estructura
covalente de una molécula o en el caso de los ácidos nucleicos y las
proteínas , por el plegamiento no covalente de la molécula.
• Determinantes lineales: epítopos formados por residuos de aa adyacentes.
• Determinantes Conformacionales: epítopos formados por residuos de aa
que no están en secuencia, yuxtapuestos en el espacio cuando la proteína
está plegada.
• Determinantes neoantigénicos: las modificaciones como fosforilación o
proteólisis de las proteínas pueden alterar la estructura covalente dando
origen a nuevos epítopos
Determinantes Antigénicos
Bases estructurales y químicas de la unión al Ag
• Los sitios de unión al Ag de la mayoría de los Ac
son superficies planas que aceptan epítopos
conformacionales de macromoléculas.
• El reconocimiento del Ag por el Ac implica una
unión no covalente.
• Afinidad: fuerza de enlace entre un único sitio de
combinación de un Ac y un epítopo de un Ag.
• Avidez: fuerza total de la unión
Valencia y Avidez de Ag/Ac
Inmunocomplejos
• Ag polivalente se mezcla con un Ac específico.
Características relacionadas con el reconocimiento
del Ag
• Especificidad: Ac presentan notable especificidad por los
Ag, son capaces de detectar pequeñas diferencias en la
estructura química
Características relacionadas con el
reconocimiento del Ag
• Diversidad: presencia de un gran número de Ac que se unen a
diferentes Ag.
• Repertorio de Ac: Conjunto total de Ac con diferentes
especificidades
• Afinidad
• Avidez
Cambios en las estructuras de los
Ac
•“A veces creemos que lo
que hemos logrado es
solo una gota en el
océano. Pero sin ella, el
océano estaría
incompleto”
Madre Teresa de Calcuta
Gracias …

Más contenido relacionado

Similar a clase T3 inmunologia Ac y Ag.pptx

EXPO - LAURA.pptx
EXPO - LAURA.pptxEXPO - LAURA.pptx
EXPO - LAURA.pptx
DanielaRamirez794162
 
Reacción ag ac
Reacción ag acReacción ag ac
Reacción ag acKaren Mor
 
Clase 5 RelacióN Estructura FuncióNn De Las ProteíNas
Clase 5 RelacióN Estructura   FuncióNn De Las ProteíNasClase 5 RelacióN Estructura   FuncióNn De Las ProteíNas
Clase 5 RelacióN Estructura FuncióNn De Las ProteíNastecnologia medica
 
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenos
jani1095
 
Anticuerpos antigenos
Anticuerpos antigenosAnticuerpos antigenos
Anticuerpos antigenos
Van Pat
 
Antigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerposAntigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerpos
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Estructura y funcion de anticuerpos2011
Estructura y funcion de anticuerpos2011Estructura y funcion de anticuerpos2011
Estructura y funcion de anticuerpos2011Pedro Blanco
 
Guía tema 2
Guía tema 2Guía tema 2
Guía tema 2
Davide Mobili Rocaro
 
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)MedicinaUas
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
Stefhany Alejo Jimenez
 
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
Mary Delgado Solano
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
CEPECAP TRUJILLO
 
Guía tema 2. corregido
Guía tema 2. corregidoGuía tema 2. corregido
Guía tema 2. corregido
Davide Mobili Rocaro
 
5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas
Víctor Bravo P
 
inmunoglubulinas 2023.pdf
inmunoglubulinas 2023.pdfinmunoglubulinas 2023.pdf
inmunoglubulinas 2023.pdf
AmricaMndezGonzlez
 
ANTICUERPOS
ANTICUERPOSANTICUERPOS
ANTICUERPOS
luismendoza503
 
Estructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos BEstructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos B
Samuel Carrera
 
Estructura de las Inmunoglobulinas
Estructura de las InmunoglobulinasEstructura de las Inmunoglobulinas
Estructura de las Inmunoglobulinas
Julia Angelly Beltran Guillot
 
Variación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinas
Variación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinasVariación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinas
Variación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinasMyriam Del Río
 

Similar a clase T3 inmunologia Ac y Ag.pptx (20)

EXPO - LAURA.pptx
EXPO - LAURA.pptxEXPO - LAURA.pptx
EXPO - LAURA.pptx
 
Reacción ag ac
Reacción ag acReacción ag ac
Reacción ag ac
 
Anticuerpos Expo1f
Anticuerpos Expo1fAnticuerpos Expo1f
Anticuerpos Expo1f
 
Clase 5 RelacióN Estructura FuncióNn De Las ProteíNas
Clase 5 RelacióN Estructura   FuncióNn De Las ProteíNasClase 5 RelacióN Estructura   FuncióNn De Las ProteíNas
Clase 5 RelacióN Estructura FuncióNn De Las ProteíNas
 
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenos
 
Anticuerpos antigenos
Anticuerpos antigenosAnticuerpos antigenos
Anticuerpos antigenos
 
Antigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerposAntigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerpos
 
Estructura y funcion de anticuerpos2011
Estructura y funcion de anticuerpos2011Estructura y funcion de anticuerpos2011
Estructura y funcion de anticuerpos2011
 
Guía tema 2
Guía tema 2Guía tema 2
Guía tema 2
 
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
Guía tema 2. corregido
Guía tema 2. corregidoGuía tema 2. corregido
Guía tema 2. corregido
 
5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas
 
inmunoglubulinas 2023.pdf
inmunoglubulinas 2023.pdfinmunoglubulinas 2023.pdf
inmunoglubulinas 2023.pdf
 
ANTICUERPOS
ANTICUERPOSANTICUERPOS
ANTICUERPOS
 
Estructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos BEstructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos B
 
Estructura de las Inmunoglobulinas
Estructura de las InmunoglobulinasEstructura de las Inmunoglobulinas
Estructura de las Inmunoglobulinas
 
Variación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinas
Variación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinasVariación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinas
Variación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

clase T3 inmunologia Ac y Ag.pptx

  • 1. Módulo II Reconocimiento del Ag y Respuesta Inmune: Anticuerpo y Antígenos PROF: MARLENA MELAMED UNIVERSIDAD LATINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TECNOLOGÍA MÉDICA VI INMUNOLOGÍA CLÍNICA
  • 2. Objetivos • Analizar las bases celulares y moleculares del reconocimiento del Ag. • Describir la distribución natural y producción de Ac. • Conocer la estructura molecular de los Ac. • Analizar la unión de los Ac a los Ag. • Determinar las relaciones entre la estructura y la función en las moléculas de Ac.
  • 3. Anticuerpos o Inmunoglobulinas (Ig) • Familia de glucoproteínas relacionadas estructuralmente. • Linfocitos B: unida a la membrana y secretada. • Ac unidos a la membrana: receptores que median la activación de células B desencadenada por Ag • Ac secretados: median la inmunidad humoral específica activando mecanismos efectores moleculares y celulares para eliminar Ag unidos.
  • 4. Distribución y Producción de Ac • Distribución: Líquidos biológicos del organismo • Presentes: Superficie de un número reducido de tipos celulares. • Linfocitos B: unidos a la membrana citoplasmática (retículo endoplásmico y aparato del golgi) y en la superficie (proteínas integrales de membrana
  • 5.
  • 6. Distribución y Producción de Ac • Forma secretada: plasma, secreciones mucosas, líquido intersticial (menor cantidad). • Cuando se forma coágulo, los Ac permanecen en el suero. • Antisuero: suero que contiene número detectable de moléculas de Ac que se unen a un determinado Ag. • Serología: Estudio de los Ac y sus reacciones con Ag.
  • 7.
  • 8. Distribución y Producción de Ac • Adulto sano, 70 kg: produce 3 g de Ac/día • 2/3 son IgA: secretada por las células B en el tracto gastrointestinal, respiratorio. • Ac en circulación sanguínea tienen vida limitada; más común en el suero es IgG (3 semanas).
  • 9. Estructura Molecular de los Ac • Primeros estudios: sangre de individuos inmunizados. • Ac policlonales: mezclas de distintos Ac producidos por muchos clones de Linfocitos B en el suero. • Ac monoclonales: Individuales con especificidad predeterminada. ( células secretoras de Ac individuales a partir de un animal inmunizado mediante hibridomas)
  • 11.
  • 12. Estructura Molecular de los Ac • Rayos X: estructura tridimensional de diversas moléculas de Ac y de los Ac unidos a Ag.
  • 13.
  • 14. Características de la estructura de los Ac • Glucoproteínas plasmáticas o séricas: (solubilidad) albúminas y globulinas. • Separación: electroforesis (campo eléctrico) • Gammaglobulinas: tercer grupo de globulinas de migración más rápida. • Inmunoglobulina: parte de las gammaglobulinas que confiere inmunidad.
  • 15. Características de la Estructura de los Ac • Todas las moléculas de Ac comparten las mismas características estructurales básicas, pero presentan notable variabilidad en las regiones de unión del Ag. • Todos los Ac tienen una estructura básica simétrica compuesta de 2 cadenas ligeras idénticas (c/una de aproximadamente 24kilodalton kD) y dos cadenas pesadas idénticas (55 a 70kD)
  • 16. Estructura Molecular de los Ac • Las cadenas ligeras y las pesadas se unen entre sí y entre ellas por puentes de disulfuro. • Tanto las cadenas ligeras como las pesadas, están formadas por dominio de la inmunoglobulina ( series de unidades homólogas repetidas, cada una con 110 aminoácidos de longitud, que se pliegan independientemente en motivo globular).
  • 17. Estructura Molecular de los Ac • Las cadenas pesadas y ligeras de las Ig se componen de regiones variables (V) amino terminales (N- terminales) y de regiones Constantes (C) Carboxi terminales. • El reconocimiento antigénico y las funciones efectoras de las moléculas de Ac están separadas espacialmente en la región V y la región C, respectivamente.
  • 18.
  • 19. Regiones variables y su relación con el Ag • La mayoría de las diferencias de secuencia en los distintos Ac está confinada a tres cortos segmentos localizados en las regiones V de las cadenas pesadas y ligeras, q son los segmentos hipervariables o CDR ( regiones determinantes de la complementariedad). • La unión de las moléculas de Ac al Ag es una función principalmente de las regiones hipervariables del Vh y VL.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Regiones Constantes y su relación con las funciones efectoras • Las moléculas de Ac pueden separarse en clases y subclases específicas en función de las diferencias en la estructura de las regiones C de sus cadenas pesadas. • Isotipos: IgA, IgD, IgE, IgG e IgM. • Diferentes Isotipos y subtipos de Ac realizan distintas funciones efectoras. • Función efectora: mediada por Regiones C de las cadenas pesadas.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Regiones Constantes y su relación con las funciones efectoras • Las moléculas de Ac son flexibles (región de bisagra), lo que les permite unirse a distintas series de Ag multivalentes. • Los Ac pueden expresarse en formas secretadas o asociadas a la membrana, que se diferencian en la secuencia de aa del extremo Carboxi terminal del último dominio Ch
  • 28. Fragmentos de moléculas de IgG tras proteólisis
  • 29. Ig durante al maduración de los Linfocitos B
  • 30. Antígeno (Ag) • Antígeno: cualquier sustancia a la que se le unen específicamente una molécula de Ac o un receptor de la célula T. • Las moléculas que estimulan la generación de respuestas inmunitarias son inmunógenos. • Un Ac se une sólo a una parte específica de la macromolécula llamada determinante o epítopo. • La presencia de múltiples determinantes idénticos en un Ag se conoce como Polivalencia o Multivalencia.
  • 31. Antígeno • La disposición espacial de los diferentes epítopos en una única molécula proteica puede influir en la unión de Ac de diversas formas. • Los determinantes antigénicos pueden estar formados por la estructura covalente de una molécula o en el caso de los ácidos nucleicos y las proteínas , por el plegamiento no covalente de la molécula. • Determinantes lineales: epítopos formados por residuos de aa adyacentes. • Determinantes Conformacionales: epítopos formados por residuos de aa que no están en secuencia, yuxtapuestos en el espacio cuando la proteína está plegada. • Determinantes neoantigénicos: las modificaciones como fosforilación o proteólisis de las proteínas pueden alterar la estructura covalente dando origen a nuevos epítopos
  • 33. Bases estructurales y químicas de la unión al Ag • Los sitios de unión al Ag de la mayoría de los Ac son superficies planas que aceptan epítopos conformacionales de macromoléculas. • El reconocimiento del Ag por el Ac implica una unión no covalente. • Afinidad: fuerza de enlace entre un único sitio de combinación de un Ac y un epítopo de un Ag. • Avidez: fuerza total de la unión
  • 34. Valencia y Avidez de Ag/Ac
  • 35. Inmunocomplejos • Ag polivalente se mezcla con un Ac específico.
  • 36. Características relacionadas con el reconocimiento del Ag • Especificidad: Ac presentan notable especificidad por los Ag, son capaces de detectar pequeñas diferencias en la estructura química
  • 37. Características relacionadas con el reconocimiento del Ag • Diversidad: presencia de un gran número de Ac que se unen a diferentes Ag. • Repertorio de Ac: Conjunto total de Ac con diferentes especificidades • Afinidad • Avidez
  • 38. Cambios en las estructuras de los Ac
  • 39.
  • 40.
  • 41. •“A veces creemos que lo que hemos logrado es solo una gota en el océano. Pero sin ella, el océano estaría incompleto” Madre Teresa de Calcuta Gracias …