SlideShare una empresa de Scribd logo
Guionismo Elementos básicos para la producción Clase 01
¿Qu é es  un guión? Guión es la guía en la que aparece descrito todo lo que después saldrá en la pantalla, sobre el guión se irán asentando el resto de las fases de la producción  La idea empieza a probarse cuando deja de estar simplemente en la cabeza y pasa a ser el plan de trabajo para un película.
¿Qu é es  un guión? Un guion es semejante a una composición musical, porque a través del utilizo de códigos y formas establecidas, permite una comunicación precisa entre el creador (escritor) y los receptores (productores, agentes, actores, etc.)
La labor del guionista Al escribir un guión, se escribe para un público masivo. Son muchos los que pueden ver o escuchar lo que escribes. La experiencia que tendrán será individual o en grupos pequeños como: una familia reunida, un grupo de jóvenes o varios estudiantes
La televisión y  el público de masas La televisión puede combinar los valores de la actuación en vivo del teatro, las habilidades mecánicas del cine, el sonido y la orientación a un público que tiene la radio y sus propias cualidades electrónicas. La televisión puede explotar lo mejor de todos los medios de comunicación que la antecedieron.
La televisión y  el público de masas En la televisión la persona que escribe el guión combina por igual la  subjetividad  y la  objetividad  respecto del público.
La televisión y  el público de masas ¿Cómo puede un guionista explorar la subjetividad del telespectador a través de su guión? Discuta con tu compañero como puedes lograr eso.
La televisión y  el público de masas Al contrario de lo que ocurre en el teatro, la subjetividad relacionada al televidente se le puede dirigir haciendo uso de  tomas cerradas  (close-up),  acercamientos  (zoom),  tomas divididas  (split screnn), utilizando otra cámara, o con movimientos desde el  control de dirección  de cámaras (switcher), para enfocar cualquier objeto o acción que logre, con mayor efectividad, el propósito que señala el guión en un momento dado.
La televisión y  el público de masas La objetividad se consigue a través de la forma de colocar el comunicador de una manera más abierta y dirigida al público. Así la objetividad es determinante para que se le dé crédito a los programas que no son actuados, como un noticiero o documental.
La televisión y  el público de masas Eso se puede lograr con una toma cerrada o acercamiento. También es posible hacerlo durante un programa en vivo o en la amplitud de una sala cinematográfica.
Limitaciones  de la televisión La televisión tiene la limitación de la pantalla chica, lo cual reduce la cantidad de personajes y el tamaño de un escenario. Las limitaciones del tiempo se arreglan haciendo series especiales o miniseries con varios capítulos.
Los cambios en  La televisión Fase teatral  - La expansión mecánica y electrónica de la televisión tiene su lado negativo. Tras la llegada de las cintas de video (video tape) en 1956 con sus calidades para la edición, la televisión fue pasando de los programas en vivo a las emisiones grabadas en video o en película. El centro de producción de televisión que estuvo centrada en las televisoras con una gran cantidad de actores con escuela teatral, pasó luego a Hollywood.
Nunca olvidar El escritor para televisión nunca debe olvidar que la televisión es visual.  Siempre que un elemento visual puede lograr el efecto deseado, debe prevalecer sobre los diálogos.
Una prueba Una sencilla prueba puede demostrar que muchos escritores de televisión aún no han comprendido la esencia visual del medio para el cual escriben. Encienda su televisor y mueva el ajustador de claridad hasta oscurecer la pantalla, sólo deje el audio. Note en cuántos programas, pasando por los comerciales y los teledramas, puede “ver” casi tanto como si la imagen fuera nítida.
El radio y el  público de masas La radio no esta limitada por lo que se pueda mostrar a la vista. Mediante la combinación de efectos de sonido, música, diálogos, e incluso, el silencio, el escritor puede desarrollar una estampa en la mente de su auditorio, que sólo la imaginación del radioescucha podría limitar.
El radio y el  público de masas En la radio el guionista tiene total libertad de tiempo y espacio. No hay barreras para el escenario o los movimientos. Pueden crearse infinitas formas de acción física y, durante el breve instante de un puente musical, transcurrirán minutos o siglos por las galaxias del universo.
El radio y el  público de masas El radioescucha sólo oye lo que el escritor o el director de cine quieren que perciba. Los miembros del auditorio “ven” una ideas en su imaginación. El escritor de radio puede crear esta imagen mental con mayor eficacia que lo que pueda conseguir quien redacta en otro medio por que en la radio la imaginación no está limitada por la vista.
El radio y el  público de masas La subjetividad de la radio hace que el guionista consiga crear lugares, personajes o sucesos que serían extremadamente difíciles o demasiado costosos si hubiera que mostrarlos en forma visible.
El radio y el  público de masas Como muestra de esta idea aún persiste la fama de “La Guerra de los Mundos”, escrita por Haward Koch y dirigida por Orson Welles, que suscitó un ataque masivo de histeria cuando lo presentaron en la radio.
Ejemplo HOMBRE: ¿Radio? ¿Por qué habría de anunciarme en radio? LOCUTOR: Oiga, en la radio puede hacer cosas que no podría hacer en televisión HOMBRE: Ah, sí seguro LOCUTOR: Bueno, está bien. Observe esto ¡Ejem! (Carraspea para aclarar la garganta ¡Atención señores! Yo les doy la indicación. Quiero que deslicen esa montaña de crema batida de 200 metros de altura dentro de la cuenca del lago de Chapultepec, que para eso ya lo vaciamos y llenamos con chocolate caliente. Después vendrá la Fuerza Aérea Mexicana y remolcará una gran cereza de diez toneladas que dejará caer sobre la crema batida, entre la emoción y los aplausos de 25 mil personas. ¿De acuerdo? ¡Vengan a esta montaña! SONIDO: CRUJIR Y RETUMBAR DE MONTAÑAS QUE CAEN EN UNA SUPERFICIE LÍQUIDA LOCUTOR: ¿Lista, fuerza aérea? ¡Ahora! SONIDO: RUMOR DE UN ESQUADRÓN DE AVIONES LOCUTOR: ¡Preparados para soltar la cereza! ¡Ya! SONIDO: SILBIDO DE BOMBA QUE CAE Y GOLPE AHOGADO DE LA CEREZA SOBRE LA CREMA BATIDA LOCUTOR: ¡Eso es! ¡Que se oigan esas 25 mil personas! SONIDO: RUGIDO DE UNA MULTITUD. SUBE SONIDO Y SE CORTA DE PRONTO LOCUTOR: ¿Y bien? Quiere intentarlo ahora en televisión? HOMBRE: Pues… LOCUTOR: ¿Lo ve? La radio es un medio muy especial porque ensancha la imaginación HOMBRE: ¿Y la televisión, ¿No ensancha la imaginación? LOCUTOR: Hasta 21 pulgadas, ¡Claro que si!
Escribiendo dentro de la ley Para todo aquel que desea escribir para radio y televisión es muy importante conocer el código de ética y las normas relacionadas con esta actividad para evitar emplear una situación o término no permitido que resulten en la suspensión o prohibición de la exhibición de su trabajo.
Elementos básicos de la producción El guionista debe saber cuáles técnicas de producción pueden facilitar o dar realce a una producción.  Debe aprender qué es lo que puede hacer la cámara y lo que no, cuáles son los efectos ópticos y de sonido y otras herramientas y términos técnicos de producción que son esenciales para escribir con eficacia.
La cámara: movimientos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La cámara: movimientos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La cámara: Tomas o planos Plano General (PG)               Es un plano descriptivo que destaca principalmente el escenario y sirve para situar una acción, ubicando al espectador en el ambiente que rodea a los personajes. También se lo conoce como:  Toma Panorámica (TP) ,  Long Shot (LS)  o  Stablishing Shot (SS)
La cámara: Tomas o planos Plano Conjunto (PC)               Se lo utiliza para establecer relaciones entre los personajes, y desarrollo de acciones. No importa cuantos personajes haya en el cuadro, ni la porción que ocupa cada sujeto en este.
La cámara: Tomas o planos Plano Entero (PE)               En este encuadre la figura humana toma importancia sobre el entorno ya que ocupa el cuadro en forma completa. Es de utilidad en situaciones de movimiento o acciones física. También se lo conoce como:  Plano Total (PT) ,  Medium Long Shot (MLS)  o  Full Shot (FS)
La cámara: Tomas o planos Plano Americano (PA)               A partir del desarrollo del western en EE.UU se comenzó a utilizar un plano más corto que el entero, para poder ver la acción de desenfundar las pistolas en contexto con el personaje. De ahí su nombre. También se lo conoce como:  Hollywood Shot (HS)
La cámara: Tomas o planos Plano Medio (PM)               Permite ver el movimiento de brazos y manos y podemos observar las expresiones de los protagonistas. También se lo conoce como:  Medium Shot (MS)
La cámara: Tomas o planos Plano Medio Corto (PMC)               Este recorte del espacio nos permite concentrarnos más en la expresión facial del personaje que en el movimiento expresivo del cuerpo. También se lo conoce como:  Plano Medio Pecho (PMP)  o  Medium Close Up (MCU)
La cámara: Tomas o planos Primer Plano  (PP)               Es totalmente expresivo, pero se pierde la acción completa del personaje y del medio que la rodea. Tiene una relación exclusivamente con el personaje. También se lo conoce como:  Close Up (CU) , o  Acercamiento
La cámara: Tomas o planos Primerísimo Plano  (PPP)               El más expresivo de los planos al rostro, registrándose las expresiones faciales con alto detalle. También se lo conoce como:  Big Close Up (BCU) , o  Gran Acercamiento
La cámara: Tomas o planos Plano Detalle  (PD)               Es una puntualización sobre un segmento corporal. Sobre la cara, más corto que el PPP, es decir la boca, los ojos, la nariz. También sobre cualquier parte del cuerpo: una mano, un dedo, etc. También se lo conoce como:  Extreme Close Up (ECU) En el caso de un objeto se denomina Plano Detalle a todo encuadre que de cuenta de la totalidad del mismo.
Edición y técnicas de control ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tarea práctica antes de empezar Tu primero guión.  ¿Alguna vez hiciste un guión? Sin ninguna ayuda del profesor, nada mas con la intuición que tienes, haga un guión de un comercial de 45 segundos hablando sobre la protección de las tortugas marinas. En tu guión, que será de formatación libre, basada en los conocimientos que tienes, escriba los movimientos de cámara y tipos de tomas que emplearías.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 la imagen movimiento cine
1 la imagen movimiento cine1 la imagen movimiento cine
1 la imagen movimiento cine
Dpto. Artes Plásticas. IES Grande Covián
 
Actividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisaActividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisa
Flakita Ale
 
Julian y felipa 1101
Julian y felipa 1101Julian y felipa 1101
Julian y felipa 1101
silviayyasmin
 
Identificación de imágenes
Identificación de imágenesIdentificación de imágenes
Identificación de imágenes
Kimberly Reyes
 
El lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimientoEl lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimiento
belen__sanchez
 
Portafolio televisión
Portafolio televisiónPortafolio televisión
Portafolio televisión
Consuelo Alfonzo
 

La actualidad más candente (6)

1 la imagen movimiento cine
1 la imagen movimiento cine1 la imagen movimiento cine
1 la imagen movimiento cine
 
Actividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisaActividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisa
 
Julian y felipa 1101
Julian y felipa 1101Julian y felipa 1101
Julian y felipa 1101
 
Identificación de imágenes
Identificación de imágenesIdentificación de imágenes
Identificación de imágenes
 
El lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimientoEl lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimiento
 
Portafolio televisión
Portafolio televisiónPortafolio televisión
Portafolio televisión
 

Destacado

Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarca
Lucía Villa
 
Un poco de astronomia
Un poco de astronomiaUn poco de astronomia
Un poco de astronomia
Ligia Yolanda Pedraza Duran
 
Dx Diarrea
Dx DiarreaDx Diarrea
Dx Diarrea
fisipato13
 
Para No Vivir En Vano
Para No Vivir En VanoPara No Vivir En Vano
Para No Vivir En Vano
Helena35
 
Con El Tiempo
Con El TiempoCon El Tiempo
Con El Tiempo
Unmaya
 
Titorial Dropbox
Titorial DropboxTitorial Dropbox
Titorial Dropbox
sociaisabalar
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
proyectoanisa
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Pharmed Solutions Institute
 
Henry purcell 1
Henry purcell 1Henry purcell 1
Henry purcell 1
Al Unisono
 

Destacado (9)

Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarca
 
Un poco de astronomia
Un poco de astronomiaUn poco de astronomia
Un poco de astronomia
 
Dx Diarrea
Dx DiarreaDx Diarrea
Dx Diarrea
 
Para No Vivir En Vano
Para No Vivir En VanoPara No Vivir En Vano
Para No Vivir En Vano
 
Con El Tiempo
Con El TiempoCon El Tiempo
Con El Tiempo
 
Titorial Dropbox
Titorial DropboxTitorial Dropbox
Titorial Dropbox
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Henry purcell 1
Henry purcell 1Henry purcell 1
Henry purcell 1
 

Similar a Clase01 guionismo66

Guión
GuiónGuión
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
qvrrafa
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
juanlquintana
 
Curso edicion de video
Curso edicion de videoCurso edicion de video
Curso edicion de video
LA RUECA Asociación
 
Introducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cineIntroducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cine
lorenzo llanos
 
Produccion tv unach
Produccion tv unachProduccion tv unach
Guion técnico y literario
Guion técnico y literarioGuion técnico y literario
Guion técnico y literario
maderonathaly
 
La television
La televisionLa television
La television
nallelyolvera1
 
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Javier Prado
 
APUNTES TV
APUNTES TVAPUNTES TV
APUNTES TV
melilc
 
Edi lenguaje cinematográfico
Edi   lenguaje cinematográficoEdi   lenguaje cinematográfico
Edi lenguaje cinematográfico
pato_h90
 
Principios Técnicos
Principios TécnicosPrincipios Técnicos
Principios Técnicos
SistemadeEstudiosMed
 
P. audio visual
P. audio visualP. audio visual
P. audio visual
jose luis ramirez perez
 
PlanimetríA 2009
PlanimetríA 2009PlanimetríA 2009
PlanimetríA 2009
PlanimetríA 2009PlanimetríA 2009
Monografia n125
Monografia n125Monografia n125
Monografia n125
Atento Perú
 
Monografia n125
Monografia n125Monografia n125
Monografia n125
Atento Perú
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
catalinaluque
 
El lenguaje audiovisual tema 2
El lenguaje audiovisual tema 2El lenguaje audiovisual tema 2
El lenguaje audiovisual tema 2
mpazmv
 
Pre producción
Pre producciónPre producción
Pre producción
Johana Vera
 

Similar a Clase01 guionismo66 (20)

Guión
GuiónGuión
Guión
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
Curso edicion de video
Curso edicion de videoCurso edicion de video
Curso edicion de video
 
Introducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cineIntroducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cine
 
Produccion tv unach
Produccion tv unachProduccion tv unach
Produccion tv unach
 
Guion técnico y literario
Guion técnico y literarioGuion técnico y literario
Guion técnico y literario
 
La television
La televisionLa television
La television
 
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2
 
APUNTES TV
APUNTES TVAPUNTES TV
APUNTES TV
 
Edi lenguaje cinematográfico
Edi   lenguaje cinematográficoEdi   lenguaje cinematográfico
Edi lenguaje cinematográfico
 
Principios Técnicos
Principios TécnicosPrincipios Técnicos
Principios Técnicos
 
P. audio visual
P. audio visualP. audio visual
P. audio visual
 
PlanimetríA 2009
PlanimetríA 2009PlanimetríA 2009
PlanimetríA 2009
 
PlanimetríA 2009
PlanimetríA 2009PlanimetríA 2009
PlanimetríA 2009
 
Monografia n125
Monografia n125Monografia n125
Monografia n125
 
Monografia n125
Monografia n125Monografia n125
Monografia n125
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
 
El lenguaje audiovisual tema 2
El lenguaje audiovisual tema 2El lenguaje audiovisual tema 2
El lenguaje audiovisual tema 2
 
Pre producción
Pre producciónPre producción
Pre producción
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 

Clase01 guionismo66

  • 1. Guionismo Elementos básicos para la producción Clase 01
  • 2. ¿Qu é es un guión? Guión es la guía en la que aparece descrito todo lo que después saldrá en la pantalla, sobre el guión se irán asentando el resto de las fases de la producción La idea empieza a probarse cuando deja de estar simplemente en la cabeza y pasa a ser el plan de trabajo para un película.
  • 3. ¿Qu é es un guión? Un guion es semejante a una composición musical, porque a través del utilizo de códigos y formas establecidas, permite una comunicación precisa entre el creador (escritor) y los receptores (productores, agentes, actores, etc.)
  • 4. La labor del guionista Al escribir un guión, se escribe para un público masivo. Son muchos los que pueden ver o escuchar lo que escribes. La experiencia que tendrán será individual o en grupos pequeños como: una familia reunida, un grupo de jóvenes o varios estudiantes
  • 5. La televisión y el público de masas La televisión puede combinar los valores de la actuación en vivo del teatro, las habilidades mecánicas del cine, el sonido y la orientación a un público que tiene la radio y sus propias cualidades electrónicas. La televisión puede explotar lo mejor de todos los medios de comunicación que la antecedieron.
  • 6. La televisión y el público de masas En la televisión la persona que escribe el guión combina por igual la subjetividad y la objetividad respecto del público.
  • 7. La televisión y el público de masas ¿Cómo puede un guionista explorar la subjetividad del telespectador a través de su guión? Discuta con tu compañero como puedes lograr eso.
  • 8. La televisión y el público de masas Al contrario de lo que ocurre en el teatro, la subjetividad relacionada al televidente se le puede dirigir haciendo uso de tomas cerradas (close-up), acercamientos (zoom), tomas divididas (split screnn), utilizando otra cámara, o con movimientos desde el control de dirección de cámaras (switcher), para enfocar cualquier objeto o acción que logre, con mayor efectividad, el propósito que señala el guión en un momento dado.
  • 9. La televisión y el público de masas La objetividad se consigue a través de la forma de colocar el comunicador de una manera más abierta y dirigida al público. Así la objetividad es determinante para que se le dé crédito a los programas que no son actuados, como un noticiero o documental.
  • 10. La televisión y el público de masas Eso se puede lograr con una toma cerrada o acercamiento. También es posible hacerlo durante un programa en vivo o en la amplitud de una sala cinematográfica.
  • 11. Limitaciones de la televisión La televisión tiene la limitación de la pantalla chica, lo cual reduce la cantidad de personajes y el tamaño de un escenario. Las limitaciones del tiempo se arreglan haciendo series especiales o miniseries con varios capítulos.
  • 12. Los cambios en La televisión Fase teatral - La expansión mecánica y electrónica de la televisión tiene su lado negativo. Tras la llegada de las cintas de video (video tape) en 1956 con sus calidades para la edición, la televisión fue pasando de los programas en vivo a las emisiones grabadas en video o en película. El centro de producción de televisión que estuvo centrada en las televisoras con una gran cantidad de actores con escuela teatral, pasó luego a Hollywood.
  • 13. Nunca olvidar El escritor para televisión nunca debe olvidar que la televisión es visual. Siempre que un elemento visual puede lograr el efecto deseado, debe prevalecer sobre los diálogos.
  • 14. Una prueba Una sencilla prueba puede demostrar que muchos escritores de televisión aún no han comprendido la esencia visual del medio para el cual escriben. Encienda su televisor y mueva el ajustador de claridad hasta oscurecer la pantalla, sólo deje el audio. Note en cuántos programas, pasando por los comerciales y los teledramas, puede “ver” casi tanto como si la imagen fuera nítida.
  • 15. El radio y el público de masas La radio no esta limitada por lo que se pueda mostrar a la vista. Mediante la combinación de efectos de sonido, música, diálogos, e incluso, el silencio, el escritor puede desarrollar una estampa en la mente de su auditorio, que sólo la imaginación del radioescucha podría limitar.
  • 16. El radio y el público de masas En la radio el guionista tiene total libertad de tiempo y espacio. No hay barreras para el escenario o los movimientos. Pueden crearse infinitas formas de acción física y, durante el breve instante de un puente musical, transcurrirán minutos o siglos por las galaxias del universo.
  • 17. El radio y el público de masas El radioescucha sólo oye lo que el escritor o el director de cine quieren que perciba. Los miembros del auditorio “ven” una ideas en su imaginación. El escritor de radio puede crear esta imagen mental con mayor eficacia que lo que pueda conseguir quien redacta en otro medio por que en la radio la imaginación no está limitada por la vista.
  • 18. El radio y el público de masas La subjetividad de la radio hace que el guionista consiga crear lugares, personajes o sucesos que serían extremadamente difíciles o demasiado costosos si hubiera que mostrarlos en forma visible.
  • 19. El radio y el público de masas Como muestra de esta idea aún persiste la fama de “La Guerra de los Mundos”, escrita por Haward Koch y dirigida por Orson Welles, que suscitó un ataque masivo de histeria cuando lo presentaron en la radio.
  • 20. Ejemplo HOMBRE: ¿Radio? ¿Por qué habría de anunciarme en radio? LOCUTOR: Oiga, en la radio puede hacer cosas que no podría hacer en televisión HOMBRE: Ah, sí seguro LOCUTOR: Bueno, está bien. Observe esto ¡Ejem! (Carraspea para aclarar la garganta ¡Atención señores! Yo les doy la indicación. Quiero que deslicen esa montaña de crema batida de 200 metros de altura dentro de la cuenca del lago de Chapultepec, que para eso ya lo vaciamos y llenamos con chocolate caliente. Después vendrá la Fuerza Aérea Mexicana y remolcará una gran cereza de diez toneladas que dejará caer sobre la crema batida, entre la emoción y los aplausos de 25 mil personas. ¿De acuerdo? ¡Vengan a esta montaña! SONIDO: CRUJIR Y RETUMBAR DE MONTAÑAS QUE CAEN EN UNA SUPERFICIE LÍQUIDA LOCUTOR: ¿Lista, fuerza aérea? ¡Ahora! SONIDO: RUMOR DE UN ESQUADRÓN DE AVIONES LOCUTOR: ¡Preparados para soltar la cereza! ¡Ya! SONIDO: SILBIDO DE BOMBA QUE CAE Y GOLPE AHOGADO DE LA CEREZA SOBRE LA CREMA BATIDA LOCUTOR: ¡Eso es! ¡Que se oigan esas 25 mil personas! SONIDO: RUGIDO DE UNA MULTITUD. SUBE SONIDO Y SE CORTA DE PRONTO LOCUTOR: ¿Y bien? Quiere intentarlo ahora en televisión? HOMBRE: Pues… LOCUTOR: ¿Lo ve? La radio es un medio muy especial porque ensancha la imaginación HOMBRE: ¿Y la televisión, ¿No ensancha la imaginación? LOCUTOR: Hasta 21 pulgadas, ¡Claro que si!
  • 21. Escribiendo dentro de la ley Para todo aquel que desea escribir para radio y televisión es muy importante conocer el código de ética y las normas relacionadas con esta actividad para evitar emplear una situación o término no permitido que resulten en la suspensión o prohibición de la exhibición de su trabajo.
  • 22. Elementos básicos de la producción El guionista debe saber cuáles técnicas de producción pueden facilitar o dar realce a una producción. Debe aprender qué es lo que puede hacer la cámara y lo que no, cuáles son los efectos ópticos y de sonido y otras herramientas y términos técnicos de producción que son esenciales para escribir con eficacia.
  • 23.
  • 24.
  • 25. La cámara: Tomas o planos Plano General (PG)               Es un plano descriptivo que destaca principalmente el escenario y sirve para situar una acción, ubicando al espectador en el ambiente que rodea a los personajes. También se lo conoce como: Toma Panorámica (TP) , Long Shot (LS) o Stablishing Shot (SS)
  • 26. La cámara: Tomas o planos Plano Conjunto (PC)               Se lo utiliza para establecer relaciones entre los personajes, y desarrollo de acciones. No importa cuantos personajes haya en el cuadro, ni la porción que ocupa cada sujeto en este.
  • 27. La cámara: Tomas o planos Plano Entero (PE)               En este encuadre la figura humana toma importancia sobre el entorno ya que ocupa el cuadro en forma completa. Es de utilidad en situaciones de movimiento o acciones física. También se lo conoce como: Plano Total (PT) , Medium Long Shot (MLS) o Full Shot (FS)
  • 28. La cámara: Tomas o planos Plano Americano (PA)               A partir del desarrollo del western en EE.UU se comenzó a utilizar un plano más corto que el entero, para poder ver la acción de desenfundar las pistolas en contexto con el personaje. De ahí su nombre. También se lo conoce como: Hollywood Shot (HS)
  • 29. La cámara: Tomas o planos Plano Medio (PM)               Permite ver el movimiento de brazos y manos y podemos observar las expresiones de los protagonistas. También se lo conoce como: Medium Shot (MS)
  • 30. La cámara: Tomas o planos Plano Medio Corto (PMC)               Este recorte del espacio nos permite concentrarnos más en la expresión facial del personaje que en el movimiento expresivo del cuerpo. También se lo conoce como: Plano Medio Pecho (PMP) o Medium Close Up (MCU)
  • 31. La cámara: Tomas o planos Primer Plano (PP)               Es totalmente expresivo, pero se pierde la acción completa del personaje y del medio que la rodea. Tiene una relación exclusivamente con el personaje. También se lo conoce como: Close Up (CU) , o Acercamiento
  • 32. La cámara: Tomas o planos Primerísimo Plano (PPP)               El más expresivo de los planos al rostro, registrándose las expresiones faciales con alto detalle. También se lo conoce como: Big Close Up (BCU) , o Gran Acercamiento
  • 33. La cámara: Tomas o planos Plano Detalle (PD)               Es una puntualización sobre un segmento corporal. Sobre la cara, más corto que el PPP, es decir la boca, los ojos, la nariz. También sobre cualquier parte del cuerpo: una mano, un dedo, etc. También se lo conoce como: Extreme Close Up (ECU) En el caso de un objeto se denomina Plano Detalle a todo encuadre que de cuenta de la totalidad del mismo.
  • 34.
  • 35. Tarea práctica antes de empezar Tu primero guión. ¿Alguna vez hiciste un guión? Sin ninguna ayuda del profesor, nada mas con la intuición que tienes, haga un guión de un comercial de 45 segundos hablando sobre la protección de las tortugas marinas. En tu guión, que será de formatación libre, basada en los conocimientos que tienes, escriba los movimientos de cámara y tipos de tomas que emplearías.