SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRACIÓN DE LA IMAGEN
Y EL SONIDO
EN EL MENSAJE
INTEGRACIÓN DE LA IMAGEN
Y EL SONIDO
EN EL MENSAJE
¿Quién usa este lenguaje?
Cine, vídeo, televisión,…
¿Quién usa este lenguaje?
Cine, vídeo, televisión,…
-Las nuevas tecnologías aplicadas a la imagen están cambiando el lenguaje
expresivo.
-En las aplicaciones multimedia se integra además de sonido, imagen y
escritura, el espectador puede interactuar.
-Las nuevas tecnologías aplicadas a la imagen están cambiando el lenguaje
expresivo.
-En las aplicaciones multimedia se integra además de sonido, imagen y
escritura, el espectador puede interactuar.
El sonido, los ruidos o los silencios forman una parte
fundamental del mensaje que se quiere trasmitir.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
-El lenguaje audiovisual es una SISTEMA DE
COMUNICACIÓN que integra elementos VISUALES y
elementos SONOROS.
- Elementos visuales: figurativos, esquemáticos o abstractos.
- Elementos sonoros: música, sonidos, ruidos y silencios.
-El SIGNIFICADO de los mensajes audiovisuales viene
dado por la interacción entre sonido e imagen: el cine,
el video, la televisión y algunas presentaciones
informáticas son los medios de comunicación que usan
este lenguaje.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
-El lenguaje CINEMATOGRÁFICO es un ARTE y un
MEDIO DE COMUNICACIÓN.
Narra una historia en movimiento, en un espacio, en un
tiempo y con un sonido determinados.
El lenguaje cinematográfico influye en los gustos, modas y sensibilidad
de las personas, bien directamente, bien indirectamente.
Veamos algunos ejemplos
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
-El lenguaje CINEMATOGRÁFICO se estructura a partir de
imágenes en movimiento, proyectando fotogramas a un ritmo
de 24 por segundo.
-Los hermanos Lumière son considerados históricamente como los padres
del cine. Inventaron el cinematógrafo (considerado el primer aparato de
cine) basados en el kinetoscopio de Tomas A. Edison. Ellos fueron los
primeros en dar propiamente una función de cine el 28 de diciembre de
1895.
Corto: el regador
Regado.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
-El encuadre es el espacio que capta el objetivo
de la cámara cinematográfica.
-El plano es un encuadre desde un lugar y
ángulo de visión determinados. Según la
amplitud de la escena que recoge tenemos:
-El plano general abarca
una gran parte del escenario
en el que transcurre la
acción. Se utiliza para
comenzar una escena o
situar un acción. Expresa
ideas como soledad,
libertad, etc.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
El plano medio tiene un gran valor expresivo, dramático y
narrativo.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Si abarca desde la altura del pecho de
personaje es un plano medio
corto.
Plano medio corto
-Si el plano medio comienza por debajo de las rodillas es un
plano medio amplio.
Plano medio amplio
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Plano americano
-Si el plano medio empieza desde las rodillas es un plano americano.
El primer plano abarca desde la cabeza hasta los hombros, y se
usa para mostrar la expresión y el sentimiento del personaje.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Primer plano
-El primerísimo primer plano capta el rostro desde la base del mentón
hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado a la
imagen.,, .
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Primerísimo plano
-El Plano detalle recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta
parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se
intensifican por la distancia tan mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve
para enfatizar algún elemento de esa realidad. Destaca algún detalle que de
otra forma pasaría desapercibido.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Plano detalle
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
ANGULACIONES DE LA CÁMARA: son los puntos de vista
desde los que se rueda la escena. Se usan para producir en el
espectador sensaciones de tranquilidad, angustia, superioridad,…
Podemos diferenciar distintas angulaciones de cámara:
1.- Normal: el ángulo de la
cámara es paralelo al suelo.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Normal
2.- Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto
mostrado, de manera que éste se ve desde arriba.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Picado
3.- Contrapicado: la cámara se
sitúa por debajo del objeto o
sujeto mostrado, de manera que
éste se ve desde abajo.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Contrapicado
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
4.- Nadir. Supina o contra picado perfecto: la cámara se sitúa
completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular
al suelo.
Nadir
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
5.- Cenital o Picado perfecto: la cámara se sitúa completamente
por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.
Cenital
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
RESUMEN DE ANGULACIONES DE LA CÁMARA
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA
Movimientos de la cámara: se utilizan para dar agilidad a la
narración, acompañar el desplazamiento de los personajes, y crear
efectos.
Podemos diferenciar 3 tipos
básicos de movimientos de la
cámara:
1.- PANORÁMICAS
2.- TRASLACIÓN O TRÁVELIN
3.- CÁMARA AL HOMBRO
3.- ZOOM
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
1.- PANORÁMICAS
Así tendremos:
PANORÁMICA HORIZONTAL
PANORÁMICA VERTICAL
PANORÁMICA OBLICUA
Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical, horizontal u
oblicuo. Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira
alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede
tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un
escenario que no puede abarcarse de una sola vez.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
PANORÁMICA HORIZONTAL
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
PANORÁMICA VERTICAL
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
2.- TRASLACIÓN O TRAVELIN
Se coloca la cámara sobre unas vías sobre las cuales se desplaza hacia
delante, hacia atrás o hacia los lados. También se puede realizar desde una
grúa o sobre cualquier otro soporte. Sirve para seguir el movimiento de un
objeto de interés (una persona, un vehículo...) a su misma velocidad.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
2.- TRÁVELIN VERTICAL
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
2.- TRÁVELIN DE
ACOMPAÑAMIENTO
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
3.- CÁMARA AL HOMBRO
Ambos movimientos (panorámica y travelling) se pueden realizar cámara al
hombro lo cual confiere garra y frescura a la narración si bien el aspecto
temblón de la imagen puede no ser plato de gusto para todos los
espectadores. Existen variantes de estos movimientos como el travelling
subjetivo en el cual el cámara (con el camascopio al hombro o mediante
steady-cam) camina o corre y simula que lo que vemos es lo mismo que ve el
personaje.
Camascopio
Planos cinematográficos
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
GUIÓN TÉCNICO: en él se detallan los planos, las escenas (acciones que
transcurren en un mismo lugar y tiempo, compuesta de varios planos) y las
secuencias (narraciones compuestas de varias escenas), con sus respectivos
diálogos.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
ESTRUCTURA NARRATIVA DE LA PELÍCULA: se refiere a las
partes
fundamentales en que se divide el desarrollo de la historia:
- Arranque: lo compone la secuencias que presentan a los personajes,
escenarios y la trama de la historia.
- Nudo: lo componen varias secuencias en las que se desarrollan las
situaciones que componen la historia.
- Desenlace: lo cierra la trama de la historia y en el se producen los hechos
finales que explican la historia o las consecuencias de los actos de los personajes.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Conjunto de dibujos, en forma de viñetas, que explican los planos o
secuencias de una película
STORY BOARD O GUIÓN GRÁFICO
Story Board Coca-cola
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
La publicidad es una forma de comunicación realizada para atraer al público
hacia un determinado producto, servicio o idea, con la finalidad de INFLUIR
EN SU COMPRA O ACEPTACIÓN.
En la PUBLICIDAD AUDIOVISUAL, durante el tiempo del anuncio
se producen las siguientes fases:
Apertura: los primeros segundos del anuncio son para captar la
atención
del espectador y definir el contexto en el que se presenta el producto.
Desarrollo: aparecen las características del producto o idea:
ventajas, calidad, novedad,…
Cierre: su objetivo es “cerrar la venta”. Se repiten las ideas claves y
suele mostrar al final la imagen del producto, la marca y el eslogan.
Nocilla
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
La televisión es un medio de comunicación masivo que engloba
elementos humanos, literarios, espaciales y técnicos.
Es también una empresa y como tal tiene entre otros objetivos captar y
mantener la fidelidad de sus clientes.
EL ESTUDIO DE TELEVISIÓN: Es el lugar en el que se graban los
distintos programas de TV.
EL GUIÓN
LA REALIZACIÓN
Los elementos que forman el lenguaje televisivo son:
LA PRODUCCIÓN
TELEVISIVA
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
LA PRODUCCIÓN TELEVISIVA
Se encarga de los procesos de realización del programa a través del
realizador y el productor. Hay tres etapas fundamentales:
PREPRODUCCIÓN que se ocupa de:
- creación del guión
- contratar equipo técnico y artístico
- creación del grafismo: créditos, título y gráficos
- montaje escénico: decorados, iluminación, sonido
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
PRODUCCIÓN:
- puesta a punto de elementos técnicos
- organización de actores
- organización de invitados
- ensayos
- grabación del programa
POSPRODUCCIÓN:
- editar y montar las tomas definitivas
- copias de la grabación
- emisión
- archivo
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
EL GUIÓN
Es el texto en el que se recoge todo lo que
sucederá en el programa o montaje televisivo.
Existen distintos tipos: de series, concursos,
programas, entrevistas, noticias, reportajes,…
LA REALIZACIÓN
Es en TV como la dirección en el cine. El realizador:
- combina los planos de la narración
para que se entienda
- decide dónde se colocan las cámaras
- crea un ritmo audiovisual para
mantener la atención.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
GÉNEROS TELEVISIVOS
Es un ámbito de trabajo y creación audiovisual.
FORMATOS DE ENTRETENIMIENTO: basados en combinar cuatro
conceptos: emoción, humor, sentimiento y sorpresa.
- concursos
- reality shows
- galas – espectáculos
FORMATOS DE FICCIÓN: presenta historias de miedo, fantasía o
sonrisa.
- series
- miniseries
- telefilmes
- telenovelas
- cine
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
GÉNEROS TELEVISIVOS
DOCUMENTAL: intenta describir la realidad intentando enseñar,
informar, describir o denunciar.
- históricos
- de naturaleza
- de tecnología y grandes construcciones
- sobre investigaciones policiales
- biológicos
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Estas nuevas maneras de representar, visualizar e interpretar imágenes se
engloban bajo la denominación de artes digitales:
- Infografía
- Arte multimedia
- Net art o arte en la red
- Diseño gráfico
- Animación por ordenador
- Instalaciones
- Robótica
- Videojuegos
- Ciberarte
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
LA INFOGRAFÍA
Es un sistema que emplea medios informáticos para la creación o
manipulación de imágenes.
- Los esquemas descriptivos: a través de dibujos y fotografías
resaltan los aspectos más significativos de la noticia.
- Las presentaciones multimedia: integran diferentes medios
infográficos como gráficos interactivos, textos, imágenes estáticas y en
movimiento, en dos y tres dimensiones, audio y video.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
EL ARTE INTERACTIVO O CIBERARTE
Las obras artísticas interactivas tienen como uno de sus objetivos crear
situaciones en las que el observador pueda manipular la realidad simulada de
la propuesta artística como si fuese una creación compartida.
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
EL VIDEOARTE
Es una creación artística realizada en video digital o electromagnético, que
utiliza recursos técnicos y narrativos de contenido experimental y que tiene
una finalidad exclusivamente artística.
Sus obras pueden contener formas abstractas, sonidos estridentes, imágenes
retocadas por ordenador, numerosas repeticiones de un mismo plano, etc…
con la finalidad de crear metáforas o proponer estéticas particulares.
PREGUNTAS PARA PREPARAR EL EXAMEN
 1.- Características del lenguaje audiovisual.
 2.- ¿Quién y cómo inventaron el cine?
 3.- ¿Qué es el encuadre? ¿Y el plano? Nombra los distintos tipos de planos que conozcas.
 4.- Explica tres tipos de planos estudiados en el tema.
 5.- ¿Qué son las angulaciones de la cámara?. Nombra los diferentes tipos y explica 2.
 6.- ¿Qué son los movimientos de la cámara y qué tipos hay?
 7.- Explica las panorámicas.
 8.- La estructura narrativa de la película tiene tres fases: explícalas.
 9.- Finalidades de las imágenes: nómbralas y explica 3.
 10.- En la publicidad audiovisual, durante el tiempo del anuncio, se producen las siguientes
fases: nómbralas.
 11.- El lenguaje de la PUBLICIDAD IMPRESA se caracteriza por el diseño y distribución de cuatro
elementos: nómbralos y explica los dos primeros.
 12.- ¿Cuáles son los elementos que forman el lenguaje televisivo?
 13.- Explica las fases de la producción televisiva y qué funciones tiene cada una de ellas.
 14.- Di todo lo que sepas sobre el género televisivo denominado documental.
 15.- La infografía.
II.-EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
ENLACES I
 http://www.youtube.com/watch?v=8mO6KaxII4Y
 El regador regado
 http://www.youtube.com/watch?v=FI-5qdqEauc
 Salida de los obreros de la fábrica
 http://www.youtube.com/watch?v=tz_l8JDYXmc
 La llegada del ferrocarril
 http://www.youtube.com/watch?v=hujWNT31VvA
 Panorámica horizontal
 http://www.youtube.com/watch?v=mkAVi_ftesY
 Panorámica vertical
 http://www.youtube.com/watch?v=E4j8b3WJrOU
 Panorámica oblicvua
 http://www.youtube.com/watch?v=Cj71C8N00Es
 Barrido
 http://www.youtube.com/watch?v=PVlQAZ8M27k
 Travelling zoom
 http://www.youtube.com/watch?v=XLpB4f6LWpA
 Travelling circular
 http://www.youtube.com/watch?v=f-IShS8Hyac
 Travelling horizontal
 http://www.youtube.com/watch?v=ot3iA39twlY
 Travelling vertical
 http://www.youtube.com/watch?v=oSv2MZ7uORI
 Travelling de aproximación
II.-EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
 http://www.youtube.com/watch?v=SkijZYZGdL4
 Planos, angulaciones y movimientos de la cámara
 http://www.youtube.com/watch?v=RogeZdu9vwk
 Planos cinematográficos
 http://www.youtube.com/watch?v=9F3fcjOpWmY
 Story Board Coca Cola
 http://www.youtube.com/watch?v=_sFPwEwzV8Q
 Infografía en movimiento
 http://www.youtube.com/watch?v=OUwkRdkDDCQ
 El arte renacentista
 http://www.youtube.com/watch?v=J1_UjXDBkDg
 Ciberarte
 http://www.youtube.com/watch?v=4a_lDbvFc4E
 Videoarte
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
wikiwikiwiki
 
Cine Cultura Audiovisual
Cine Cultura AudiovisualCine Cultura Audiovisual
Cine Cultura Audiovisual
Consejería de Educación Andalucía
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
anaballester
 
Introducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cineIntroducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cine
lorenzo llanos
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
Eva Avila
 
Tecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficasTecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficas
HA MFL Department
 
Lenguaje de cine
Lenguaje de cineLenguaje de cine
Lenguaje de cine
ncavieres
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
Marinale
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
Niebla Luminosa
 
La imagen fílmica
La imagen fílmicaLa imagen fílmica
La imagen fílmica
Niebla Luminosa
 
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográficoEl lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográfico
elenagarnu
 
Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios
Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios
Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios
Danieljvega001
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
KeylaBordaVargas
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
Easywork.ec
 
Caracteristicas de una buena producción cinematografica
Caracteristicas de una buena producción cinematograficaCaracteristicas de una buena producción cinematografica
Caracteristicas de una buena producción cinematografica
orlandoblake77
 
Elementos del cine
Elementos del cineElementos del cine
Elementos del cine
kalfiumallen
 
Analisis cinematografico
Analisis cinematograficoAnalisis cinematografico
Analisis cinematografico
RonaldoForonda
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
Geovanny Narvaez
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
UPB
 
Lenguaje del cine tipos de plano
Lenguaje del cine  tipos de planoLenguaje del cine  tipos de plano
Lenguaje del cine tipos de plano
beatrizbjgr
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
Cine Cultura Audiovisual
Cine Cultura AudiovisualCine Cultura Audiovisual
Cine Cultura Audiovisual
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
 
Introducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cineIntroducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cine
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
Tecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficasTecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficas
 
Lenguaje de cine
Lenguaje de cineLenguaje de cine
Lenguaje de cine
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
 
La imagen fílmica
La imagen fílmicaLa imagen fílmica
La imagen fílmica
 
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográficoEl lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográfico
 
Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios
Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios
Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
 
Caracteristicas de una buena producción cinematografica
Caracteristicas de una buena producción cinematograficaCaracteristicas de una buena producción cinematografica
Caracteristicas de una buena producción cinematografica
 
Elementos del cine
Elementos del cineElementos del cine
Elementos del cine
 
Analisis cinematografico
Analisis cinematograficoAnalisis cinematografico
Analisis cinematografico
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
Lenguaje del cine tipos de plano
Lenguaje del cine  tipos de planoLenguaje del cine  tipos de plano
Lenguaje del cine tipos de plano
 

Similar a El lenguaje audiovisual tema 2

93934431 el-lenguaje-en-television
93934431 el-lenguaje-en-television93934431 el-lenguaje-en-television
93934431 el-lenguaje-en-television
percy jesus soto valdez
 
El lenguaje cinematografico
El lenguaje cinematograficoEl lenguaje cinematografico
El lenguaje cinematografico
chula3
 
Arte conceptual
Arte conceptualArte conceptual
Arte conceptual
eileem de bracho
 
Repaso de todos los temas 3º eso slideshare
Repaso de todos los temas 3º eso slideshareRepaso de todos los temas 3º eso slideshare
Repaso de todos los temas 3º eso slideshare
Slideshare de Mara
 
Produccion tv unach
Produccion tv unachProduccion tv unach
TIC
TICTIC
El vídeo y el Video en la enseñanza
El vídeo y el Video en la enseñanzaEl vídeo y el Video en la enseñanza
El vídeo y el Video en la enseñanza
jalidf
 
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Danieljvega001
 
Estructura de un video documental
Estructura de un video documentalEstructura de un video documental
Estructura de un video documental
silviahernandezkaulitz
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
sergilopes
 
Glosario curso vídeo educar
Glosario curso vídeo educarGlosario curso vídeo educar
Glosario curso vídeo educar
Elsa Dominini
 
APUNTES TV
APUNTES TVAPUNTES TV
APUNTES TV
melilc
 
PORTAFOLIO.pptx
PORTAFOLIO.pptxPORTAFOLIO.pptx
PORTAFOLIO.pptx
OlorteguiVilcaMiguel
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
lidacatany
 
Pasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisualPasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisual
periodismo1a1
 
P. audio visual
P. audio visualP. audio visual
P. audio visual
jose luis ramirez perez
 
La publicidad en TV
La publicidad en TVLa publicidad en TV
La publicidad en TV
martaroh
 
Medios didacticos
Medios didacticosMedios didacticos
Medios didacticos
Deynury Flor
 
Portafolio tv
Portafolio tvPortafolio tv
Portafolio tv
DevAn Figueroa Agudo
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
juanlquintana
 

Similar a El lenguaje audiovisual tema 2 (20)

93934431 el-lenguaje-en-television
93934431 el-lenguaje-en-television93934431 el-lenguaje-en-television
93934431 el-lenguaje-en-television
 
El lenguaje cinematografico
El lenguaje cinematograficoEl lenguaje cinematografico
El lenguaje cinematografico
 
Arte conceptual
Arte conceptualArte conceptual
Arte conceptual
 
Repaso de todos los temas 3º eso slideshare
Repaso de todos los temas 3º eso slideshareRepaso de todos los temas 3º eso slideshare
Repaso de todos los temas 3º eso slideshare
 
Produccion tv unach
Produccion tv unachProduccion tv unach
Produccion tv unach
 
TIC
TICTIC
TIC
 
El vídeo y el Video en la enseñanza
El vídeo y el Video en la enseñanzaEl vídeo y el Video en la enseñanza
El vídeo y el Video en la enseñanza
 
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
 
Estructura de un video documental
Estructura de un video documentalEstructura de un video documental
Estructura de un video documental
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
 
Glosario curso vídeo educar
Glosario curso vídeo educarGlosario curso vídeo educar
Glosario curso vídeo educar
 
APUNTES TV
APUNTES TVAPUNTES TV
APUNTES TV
 
PORTAFOLIO.pptx
PORTAFOLIO.pptxPORTAFOLIO.pptx
PORTAFOLIO.pptx
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
 
Pasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisualPasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisual
 
P. audio visual
P. audio visualP. audio visual
P. audio visual
 
La publicidad en TV
La publicidad en TVLa publicidad en TV
La publicidad en TV
 
Medios didacticos
Medios didacticosMedios didacticos
Medios didacticos
 
Portafolio tv
Portafolio tvPortafolio tv
Portafolio tv
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 

Más de mpazmv

Trabajo pablo ruiz picasso 19 20
Trabajo pablo ruiz picasso 19 20Trabajo pablo ruiz picasso 19 20
Trabajo pablo ruiz picasso 19 20
mpazmv
 
Ojos
OjosOjos
Ojos
mpazmv
 
Material para el verano
Material para el veranoMaterial para el verano
Material para el verano
mpazmv
 
Tema 6 luz y volumen
Tema 6  luz y volumenTema 6  luz y volumen
Tema 6 luz y volumen
mpazmv
 
Trabajo pablo ruiz picasso
Trabajo pablo ruiz picassoTrabajo pablo ruiz picasso
Trabajo pablo ruiz picasso
mpazmv
 
Equivalencias
EquivalenciasEquivalencias
Equivalencias
mpazmv
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
mpazmv
 
Tangencias
Tangencias Tangencias
Tangencias
mpazmv
 
La forma 1eso
La forma 1esoLa forma 1eso
La forma 1eso
mpazmv
 
Trabajo van gogh
Trabajo van gogh Trabajo van gogh
Trabajo van gogh
mpazmv
 
Van gogh (para clase y blog)
Van gogh (para clase y blog)Van gogh (para clase y blog)
Van gogh (para clase y blog)
mpazmv
 
Tarjetas navideñas
Tarjetas navideñasTarjetas navideñas
Tarjetas navideñas
mpazmv
 
Tema 2 elementos básicos de la expresión plástica
Tema 2 elementos básicos de la expresión plásticaTema 2 elementos básicos de la expresión plástica
Tema 2 elementos básicos de la expresión plástica
mpazmv
 
Picasso para clase
Picasso para clasePicasso para clase
Picasso para clase
mpazmv
 
Banco de imágenes
Banco de imágenesBanco de imágenes
Banco de imágenes
mpazmv
 
Frida kahlo
Frida kahloFrida kahlo
Frida kahlo
mpazmv
 
2badt hexaedro t9
2badt hexaedro t92badt hexaedro t9
2badt hexaedro t9
mpazmv
 
2badt tetraedro t 9
2badt tetraedro t 92badt tetraedro t 9
2badt tetraedro t 9
mpazmv
 
2badt cilindro t8
2badt cilindro t82badt cilindro t8
2badt cilindro t8
mpazmv
 
2badt cono t8
2badt cono t82badt cono t8
2badt cono t8
mpazmv
 

Más de mpazmv (20)

Trabajo pablo ruiz picasso 19 20
Trabajo pablo ruiz picasso 19 20Trabajo pablo ruiz picasso 19 20
Trabajo pablo ruiz picasso 19 20
 
Ojos
OjosOjos
Ojos
 
Material para el verano
Material para el veranoMaterial para el verano
Material para el verano
 
Tema 6 luz y volumen
Tema 6  luz y volumenTema 6  luz y volumen
Tema 6 luz y volumen
 
Trabajo pablo ruiz picasso
Trabajo pablo ruiz picassoTrabajo pablo ruiz picasso
Trabajo pablo ruiz picasso
 
Equivalencias
EquivalenciasEquivalencias
Equivalencias
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
 
Tangencias
Tangencias Tangencias
Tangencias
 
La forma 1eso
La forma 1esoLa forma 1eso
La forma 1eso
 
Trabajo van gogh
Trabajo van gogh Trabajo van gogh
Trabajo van gogh
 
Van gogh (para clase y blog)
Van gogh (para clase y blog)Van gogh (para clase y blog)
Van gogh (para clase y blog)
 
Tarjetas navideñas
Tarjetas navideñasTarjetas navideñas
Tarjetas navideñas
 
Tema 2 elementos básicos de la expresión plástica
Tema 2 elementos básicos de la expresión plásticaTema 2 elementos básicos de la expresión plástica
Tema 2 elementos básicos de la expresión plástica
 
Picasso para clase
Picasso para clasePicasso para clase
Picasso para clase
 
Banco de imágenes
Banco de imágenesBanco de imágenes
Banco de imágenes
 
Frida kahlo
Frida kahloFrida kahlo
Frida kahlo
 
2badt hexaedro t9
2badt hexaedro t92badt hexaedro t9
2badt hexaedro t9
 
2badt tetraedro t 9
2badt tetraedro t 92badt tetraedro t 9
2badt tetraedro t 9
 
2badt cilindro t8
2badt cilindro t82badt cilindro t8
2badt cilindro t8
 
2badt cono t8
2badt cono t82badt cono t8
2badt cono t8
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

El lenguaje audiovisual tema 2

  • 1.
  • 2. INTEGRACIÓN DE LA IMAGEN Y EL SONIDO EN EL MENSAJE INTEGRACIÓN DE LA IMAGEN Y EL SONIDO EN EL MENSAJE ¿Quién usa este lenguaje? Cine, vídeo, televisión,… ¿Quién usa este lenguaje? Cine, vídeo, televisión,… -Las nuevas tecnologías aplicadas a la imagen están cambiando el lenguaje expresivo. -En las aplicaciones multimedia se integra además de sonido, imagen y escritura, el espectador puede interactuar. -Las nuevas tecnologías aplicadas a la imagen están cambiando el lenguaje expresivo. -En las aplicaciones multimedia se integra además de sonido, imagen y escritura, el espectador puede interactuar. El sonido, los ruidos o los silencios forman una parte fundamental del mensaje que se quiere trasmitir.
  • 3. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL -El lenguaje audiovisual es una SISTEMA DE COMUNICACIÓN que integra elementos VISUALES y elementos SONOROS. - Elementos visuales: figurativos, esquemáticos o abstractos. - Elementos sonoros: música, sonidos, ruidos y silencios. -El SIGNIFICADO de los mensajes audiovisuales viene dado por la interacción entre sonido e imagen: el cine, el video, la televisión y algunas presentaciones informáticas son los medios de comunicación que usan este lenguaje.
  • 4. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL -El lenguaje CINEMATOGRÁFICO es un ARTE y un MEDIO DE COMUNICACIÓN. Narra una historia en movimiento, en un espacio, en un tiempo y con un sonido determinados. El lenguaje cinematográfico influye en los gustos, modas y sensibilidad de las personas, bien directamente, bien indirectamente. Veamos algunos ejemplos
  • 5. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
  • 6. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL -El lenguaje CINEMATOGRÁFICO se estructura a partir de imágenes en movimiento, proyectando fotogramas a un ritmo de 24 por segundo. -Los hermanos Lumière son considerados históricamente como los padres del cine. Inventaron el cinematógrafo (considerado el primer aparato de cine) basados en el kinetoscopio de Tomas A. Edison. Ellos fueron los primeros en dar propiamente una función de cine el 28 de diciembre de 1895. Corto: el regador Regado.
  • 7. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL -El encuadre es el espacio que capta el objetivo de la cámara cinematográfica. -El plano es un encuadre desde un lugar y ángulo de visión determinados. Según la amplitud de la escena que recoge tenemos:
  • 8. -El plano general abarca una gran parte del escenario en el que transcurre la acción. Se utiliza para comenzar una escena o situar un acción. Expresa ideas como soledad, libertad, etc. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
  • 9. El plano medio tiene un gran valor expresivo, dramático y narrativo. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Si abarca desde la altura del pecho de personaje es un plano medio corto. Plano medio corto
  • 10. -Si el plano medio comienza por debajo de las rodillas es un plano medio amplio. Plano medio amplio I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
  • 11. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Plano americano -Si el plano medio empieza desde las rodillas es un plano americano.
  • 12. El primer plano abarca desde la cabeza hasta los hombros, y se usa para mostrar la expresión y el sentimiento del personaje. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Primer plano
  • 13. -El primerísimo primer plano capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado a la imagen.,, . I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Primerísimo plano
  • 14. -El Plano detalle recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia tan mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad. Destaca algún detalle que de otra forma pasaría desapercibido. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Plano detalle
  • 15. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL ANGULACIONES DE LA CÁMARA: son los puntos de vista desde los que se rueda la escena. Se usan para producir en el espectador sensaciones de tranquilidad, angustia, superioridad,… Podemos diferenciar distintas angulaciones de cámara: 1.- Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo.
  • 16. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Normal
  • 17. 2.- Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
  • 18. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Picado
  • 19. 3.- Contrapicado: la cámara se sitúa por debajo del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde abajo. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
  • 20. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Contrapicado
  • 21. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL 4.- Nadir. Supina o contra picado perfecto: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo. Nadir
  • 22. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL 5.- Cenital o Picado perfecto: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular. Cenital
  • 23. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL RESUMEN DE ANGULACIONES DE LA CÁMARA
  • 24. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA Movimientos de la cámara: se utilizan para dar agilidad a la narración, acompañar el desplazamiento de los personajes, y crear efectos. Podemos diferenciar 3 tipos básicos de movimientos de la cámara: 1.- PANORÁMICAS 2.- TRASLACIÓN O TRÁVELIN 3.- CÁMARA AL HOMBRO 3.- ZOOM
  • 25. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL 1.- PANORÁMICAS Así tendremos: PANORÁMICA HORIZONTAL PANORÁMICA VERTICAL PANORÁMICA OBLICUA Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical, horizontal u oblicuo. Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez.
  • 26. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL PANORÁMICA HORIZONTAL
  • 27. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL PANORÁMICA VERTICAL
  • 28. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL 2.- TRASLACIÓN O TRAVELIN Se coloca la cámara sobre unas vías sobre las cuales se desplaza hacia delante, hacia atrás o hacia los lados. También se puede realizar desde una grúa o sobre cualquier otro soporte. Sirve para seguir el movimiento de un objeto de interés (una persona, un vehículo...) a su misma velocidad.
  • 29. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL 2.- TRÁVELIN VERTICAL
  • 30. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL 2.- TRÁVELIN DE ACOMPAÑAMIENTO
  • 31. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL 3.- CÁMARA AL HOMBRO Ambos movimientos (panorámica y travelling) se pueden realizar cámara al hombro lo cual confiere garra y frescura a la narración si bien el aspecto temblón de la imagen puede no ser plato de gusto para todos los espectadores. Existen variantes de estos movimientos como el travelling subjetivo en el cual el cámara (con el camascopio al hombro o mediante steady-cam) camina o corre y simula que lo que vemos es lo mismo que ve el personaje. Camascopio Planos cinematográficos
  • 32. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL GUIÓN TÉCNICO: en él se detallan los planos, las escenas (acciones que transcurren en un mismo lugar y tiempo, compuesta de varios planos) y las secuencias (narraciones compuestas de varias escenas), con sus respectivos diálogos.
  • 33. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL ESTRUCTURA NARRATIVA DE LA PELÍCULA: se refiere a las partes fundamentales en que se divide el desarrollo de la historia: - Arranque: lo compone la secuencias que presentan a los personajes, escenarios y la trama de la historia. - Nudo: lo componen varias secuencias en las que se desarrollan las situaciones que componen la historia. - Desenlace: lo cierra la trama de la historia y en el se producen los hechos finales que explican la historia o las consecuencias de los actos de los personajes.
  • 34. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Conjunto de dibujos, en forma de viñetas, que explican los planos o secuencias de una película STORY BOARD O GUIÓN GRÁFICO Story Board Coca-cola
  • 35. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL La publicidad es una forma de comunicación realizada para atraer al público hacia un determinado producto, servicio o idea, con la finalidad de INFLUIR EN SU COMPRA O ACEPTACIÓN. En la PUBLICIDAD AUDIOVISUAL, durante el tiempo del anuncio se producen las siguientes fases: Apertura: los primeros segundos del anuncio son para captar la atención del espectador y definir el contexto en el que se presenta el producto. Desarrollo: aparecen las características del producto o idea: ventajas, calidad, novedad,… Cierre: su objetivo es “cerrar la venta”. Se repiten las ideas claves y suele mostrar al final la imagen del producto, la marca y el eslogan. Nocilla
  • 36. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL La televisión es un medio de comunicación masivo que engloba elementos humanos, literarios, espaciales y técnicos. Es también una empresa y como tal tiene entre otros objetivos captar y mantener la fidelidad de sus clientes. EL ESTUDIO DE TELEVISIÓN: Es el lugar en el que se graban los distintos programas de TV. EL GUIÓN LA REALIZACIÓN Los elementos que forman el lenguaje televisivo son: LA PRODUCCIÓN TELEVISIVA
  • 37. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL LA PRODUCCIÓN TELEVISIVA Se encarga de los procesos de realización del programa a través del realizador y el productor. Hay tres etapas fundamentales: PREPRODUCCIÓN que se ocupa de: - creación del guión - contratar equipo técnico y artístico - creación del grafismo: créditos, título y gráficos - montaje escénico: decorados, iluminación, sonido
  • 38. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL PRODUCCIÓN: - puesta a punto de elementos técnicos - organización de actores - organización de invitados - ensayos - grabación del programa POSPRODUCCIÓN: - editar y montar las tomas definitivas - copias de la grabación - emisión - archivo
  • 39. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL EL GUIÓN Es el texto en el que se recoge todo lo que sucederá en el programa o montaje televisivo. Existen distintos tipos: de series, concursos, programas, entrevistas, noticias, reportajes,… LA REALIZACIÓN Es en TV como la dirección en el cine. El realizador: - combina los planos de la narración para que se entienda - decide dónde se colocan las cámaras - crea un ritmo audiovisual para mantener la atención.
  • 40. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL GÉNEROS TELEVISIVOS Es un ámbito de trabajo y creación audiovisual. FORMATOS DE ENTRETENIMIENTO: basados en combinar cuatro conceptos: emoción, humor, sentimiento y sorpresa. - concursos - reality shows - galas – espectáculos FORMATOS DE FICCIÓN: presenta historias de miedo, fantasía o sonrisa. - series - miniseries - telefilmes - telenovelas - cine
  • 41. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL GÉNEROS TELEVISIVOS DOCUMENTAL: intenta describir la realidad intentando enseñar, informar, describir o denunciar. - históricos - de naturaleza - de tecnología y grandes construcciones - sobre investigaciones policiales - biológicos
  • 42. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Estas nuevas maneras de representar, visualizar e interpretar imágenes se engloban bajo la denominación de artes digitales: - Infografía - Arte multimedia - Net art o arte en la red - Diseño gráfico - Animación por ordenador - Instalaciones - Robótica - Videojuegos - Ciberarte
  • 43. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL LA INFOGRAFÍA Es un sistema que emplea medios informáticos para la creación o manipulación de imágenes. - Los esquemas descriptivos: a través de dibujos y fotografías resaltan los aspectos más significativos de la noticia. - Las presentaciones multimedia: integran diferentes medios infográficos como gráficos interactivos, textos, imágenes estáticas y en movimiento, en dos y tres dimensiones, audio y video.
  • 44. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL EL ARTE INTERACTIVO O CIBERARTE Las obras artísticas interactivas tienen como uno de sus objetivos crear situaciones en las que el observador pueda manipular la realidad simulada de la propuesta artística como si fuese una creación compartida.
  • 45. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL EL VIDEOARTE Es una creación artística realizada en video digital o electromagnético, que utiliza recursos técnicos y narrativos de contenido experimental y que tiene una finalidad exclusivamente artística. Sus obras pueden contener formas abstractas, sonidos estridentes, imágenes retocadas por ordenador, numerosas repeticiones de un mismo plano, etc… con la finalidad de crear metáforas o proponer estéticas particulares.
  • 46. PREGUNTAS PARA PREPARAR EL EXAMEN  1.- Características del lenguaje audiovisual.  2.- ¿Quién y cómo inventaron el cine?  3.- ¿Qué es el encuadre? ¿Y el plano? Nombra los distintos tipos de planos que conozcas.  4.- Explica tres tipos de planos estudiados en el tema.  5.- ¿Qué son las angulaciones de la cámara?. Nombra los diferentes tipos y explica 2.  6.- ¿Qué son los movimientos de la cámara y qué tipos hay?  7.- Explica las panorámicas.  8.- La estructura narrativa de la película tiene tres fases: explícalas.  9.- Finalidades de las imágenes: nómbralas y explica 3.  10.- En la publicidad audiovisual, durante el tiempo del anuncio, se producen las siguientes fases: nómbralas.  11.- El lenguaje de la PUBLICIDAD IMPRESA se caracteriza por el diseño y distribución de cuatro elementos: nómbralos y explica los dos primeros.  12.- ¿Cuáles son los elementos que forman el lenguaje televisivo?  13.- Explica las fases de la producción televisiva y qué funciones tiene cada una de ellas.  14.- Di todo lo que sepas sobre el género televisivo denominado documental.  15.- La infografía. II.-EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
  • 47. ENLACES I  http://www.youtube.com/watch?v=8mO6KaxII4Y  El regador regado  http://www.youtube.com/watch?v=FI-5qdqEauc  Salida de los obreros de la fábrica  http://www.youtube.com/watch?v=tz_l8JDYXmc  La llegada del ferrocarril  http://www.youtube.com/watch?v=hujWNT31VvA  Panorámica horizontal  http://www.youtube.com/watch?v=mkAVi_ftesY  Panorámica vertical  http://www.youtube.com/watch?v=E4j8b3WJrOU  Panorámica oblicvua  http://www.youtube.com/watch?v=Cj71C8N00Es  Barrido  http://www.youtube.com/watch?v=PVlQAZ8M27k  Travelling zoom  http://www.youtube.com/watch?v=XLpB4f6LWpA  Travelling circular  http://www.youtube.com/watch?v=f-IShS8Hyac  Travelling horizontal  http://www.youtube.com/watch?v=ot3iA39twlY  Travelling vertical  http://www.youtube.com/watch?v=oSv2MZ7uORI  Travelling de aproximación II.-EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
  • 48.  http://www.youtube.com/watch?v=SkijZYZGdL4  Planos, angulaciones y movimientos de la cámara  http://www.youtube.com/watch?v=RogeZdu9vwk  Planos cinematográficos  http://www.youtube.com/watch?v=9F3fcjOpWmY  Story Board Coca Cola  http://www.youtube.com/watch?v=_sFPwEwzV8Q  Infografía en movimiento  http://www.youtube.com/watch?v=OUwkRdkDDCQ  El arte renacentista  http://www.youtube.com/watch?v=J1_UjXDBkDg  Ciberarte  http://www.youtube.com/watch?v=4a_lDbvFc4E  Videoarte I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
  • 49. I. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL