SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas que pueden solicitarse en CTI. El cEEG, QEEG y missmatch son técnicas no disponibles en la
actualidad en todos los servicios de NFS y requieren una logística y/o entrenamiento técnico
especial
Este gráfico nos muestra el espectro de frecuencias. Ejemplo en el canal ¨1ª¨ la frecuencia que
predomina es alfa. El pico se encuentra en 10 Hz. En el ejemplo ¨2ª¨ hay una mezcla de frecuencias: alfa
10 Hz y mas lentas en el entorno delta – theta.
Aquí se muestra un ejemplo de un ¨montaje¨, es decir como se colocan los electrodos. Existen protocolos de como ¨ordenar¨ los electrodos
de registro. Tienen un orden, no es al azar y permite topografíar la actividad epileptiforme o la zona de disfunción (si es focal). Ejemplo C3-P3
esta sobre la zona central y parietal izquierdas (números impares es izquierda). Es importante destacar, que si el paciente tiene una cirugía con
una curación etc, en región craneal, esta disposición se altera, o no se pueden colocar todos los electrodos, lo cuál limita a la técnica y sus
hallazgos.
Las 3 diapos siguientes muestran un registro de EEG normal. Ejemplo 1 de un registro NORMAL, en
VIGILIA. Se observa en región frontal el movimiento ocular al parpadear y hacia atrás un ritmo mas claro,
predominante en amplitud, que aparece al cerrar los ojos: RITMO ALFA.
Ritmo Alfa
Ejemplo 2 Sueño NORMAL. El mismo individuo que al dormirse desaparece su ritmo alfa para comenzar
una actividad mas lenta (Theta NORMAL) con ondas agudas en el vertex (linea media) que son ondas de
vertex NORMALES del sueño (etapa N1 del sueño NREM). No deben confundirse con actividad epiléptica.
Ejemplo 3 Sueño NORMAL. Otra época de 10 segundos donde el individuo se duerme más, alcanzando la etapa de
sueño N2. Se observan husos de sueño en región central. El huso tiene una frecuencia de 13 a 14 Hz promedio y se
ubican en linea media y regiones anteriores. A veces se logra registrar un sueño mas profundo, N3, donde comienza a
predominar una actividad Delta, la cuál tampoco debe confundirse con disfunción generalizada o ¨sufrimiento¨.
Hasta aquí ¨repasamos¨ un EEG normal, en vigilia y sueño, para tener una idea del ritmo de
fondo normal. Ahora comenzamos a analizar el EEG en el CTI. Esto tres aspectos básicos
deben analizarse en un EEG.
Uno de los tres aspectos básicos: la actividad de fondo, nos permite observar si el paciente presenta una disfunción
focal o generalizada, si existe un enlentecimiento del ritmo de fondo. Si el paciente del ejemplo 1 en vigilia, no tiene
alfa y esta ¨lento¨ con frecuencias Theta o Delta (y descartamos que esta dormido) decimos que tiene una disfunción
difusa (trazado encefalopático). ESTO DEBE ANALIZARSE IDEALMENTE SIN S.A.C.
Y dentro del análisis de la actividad de fondo, evaluamos si el ritmo es continuo (esta presente en todo el registro:
ejemplo de discontinuo: salva – supresión). También la amplitud (atenuación entre 20 y 10 uV, supresión menos de 10
uV) y la frecuencia que predomina: ej. Delta o Theta. LA REACTIVIDAD es muy importante, es decir si existen cambios
electrocorticales (cambio en frecuencia y amplitud) ante un estimulo externo.
Ejemplo de una atenuación de amplitud focal. En regiones derechas se
observa una menor amplitud o voltaje del ritmo
Dos ejemplos de actividad de fondo enlentecida. A la izquierda Delta y a la derecha Theta
Ejemplo de reactividad ante estimulos. Al ser estimulado con un estimulo nociceptivo, su actividad
electrocortical cambia para luego volver a su estado basal. En la primera parte del trazado se observa el
cambio, siendo el ritmo de base mas lento y de mayor amplitud.
Estimulo
Reactividad
Los grafoelementos de sueño son raros de observar en CTI, más aún con registros cortos de 20 a 30 minutos. Pero si se
observan son de buen pronostico, dado que el paciente comienza a tener ciclos de sueño. De todas formas, un trazado
de 30 m que tenga, por ejemplo, una actividad Delta, de baja amplitud y arreactivo, no va a tener grafoelementos de
sueño. Es decir, el contexto clínico y otros hallazgos al EEG harán suponer su presencia o ausencia en ese momento.
Aquí se exponen los niveles pronósticos, que sin la presencia de SAC, pueden resumirse en 5: 1) normal (ejemplo 1 de la
diapo en vigilia), 2) disfunción leve: actividad theta de amplitud normal y con reactividad. 3) moderada: con actividad theta
pero también delta, la cuál por momentos es frecuente, de amplitud normal y con reactividad poco definida y 4) el severo:
con ritmos delta, de baja amplitud y sin reactividad. Un estado de muy mal pronóstico es el patrón salva – supresión. PERO
RECALCAMOS que debe analizarse sin SAC o sin ¨bolos¨de propofol o midazolam, dado que estos fármacos pueden atenuar
el voltaje e incluso provocar un ritmo salva supresión el cual es reversible. EL DATO DE SAC o PREMEDICACION CON
SEDANTES PREVIO AL EEG DEBE SER APORTADO AL NEUROFISIOLOGO PARA LA CORRECTA INTERPRETACION.
Existe en CTI dos grandes capítulos con sus connotaciones
pronosticas y terapéuticas: la actividad epileptiforme periódica y la
actividad epileptiforme ictal.
Se discute aún sobre la actividad periódica y la probabilidad de que ellas puedan generar crisis clínicas o
ser por si mismas causantes de un NCSE. Continuo ictal – interictal.
En cuanto a la clínica, es más probable la presencia de un estatus NC en un paciente con
movimientos SUTILES (ejemplo un parpadeo regular y sutil) que con movimientos de 4 MM o
¨temblores¨
Ejemplo de un ritmo ictal, paciente con una alteración de su nivel de vigilia,
que al EEG y en varias oportunidades presenta un ritmo en regiones
izquierdas que evoluciona en frecuencia y en el espacio (va reclutando
regiones)
Continuacion del registro anterior. La actividad rítmica va reclutando regiones
Finaliza, luego de 30 a 40 segundos de actividad rítmica, para luego retomar. Si dicha actividad
es muy frecuente, repitiendosé cada 10 a 20 segundos se considera como un estatus. En este
ejemplo un estatus focal.
Otro ejemplo de estatus, pero a diferencia del anterior, es generalizado y continuo. Se observa un ritmo
continuo de punta – onda a más de 2,5 Hz. Estatus inequivoco.
Un ejemplo del continuo ictal – interictal. Como una actividad periódica lateralizada PLD, se transforma en la evolución
en un estatus focal (esto no siempre ocurre, no siempre puede evolucionar, pero el riesgo existe siempre que se informe
una actividad periódica). Esto puede detectarse en un EEG de 30 minutos, pero muchas veces no vemos esta evolución
y es necesario un cEEG. Es una de las indicaciones de un cEEG (demostrar la evolución a un patrón ictal). cEEG= EEG
continuo de 24 a 48 hs
NO toda actividad rítmica, que irrumpe en un EEG es ¨epileptógena¨. Ejemplo FIRDA.
EL TIRDA si puede tener relación con actividad epiléptica, pero se observa más en contexto de EEG ambulatorios. El
OIRDA se observa más en niños.
Aquí se detallan las indicaciones de cEEG
*GCSE= estatus epiléptico convulsivo.
El problema de la indicación de ¨detección de isquemia¨ es que cuando se revisa el EEG el evento ya
ocurrió y las medidas para prevenir el daño no se implementan en el momento (al utilizar este método).
Requiere una lectura del EEG en el momento y por personal entrenado…(lo cuál en nuestro medio es
difícil de implementar. LOGISTICA. NFS en el CTI?). Se han desarrollado métodos más automatizados o de
fácil lectura por personal menos capacitado: QEEG
*QEEG= EEG cuantitativo
Algunos ejemplos de como funciona el QEEG para la detección de isquemia. También se puede utilizar para la
detección de crisis. Es un software que analiza los ritmos presentes, calculando una razón de frecuencias y su
variabilidad, luego se grafica para lograr que sea más fácil de reconocer. Lo que muestra en la gráfica es como en un
evento isquémico, se pierde la frecuencia alfa y disminuye la variabilidad debido al enlentecimiento del ritmo de
fondo y así ¨las barras o áreas de color rojo disminuyen¨
Detección de un vasoespasmo en un HSA, el cuál comienza en el
hemisferio izquierdo poco después de las 12:30 y luego 13:30 en
el hemisferio derecho. Este cambio en el QEEG pude observarse
horas antes del deterioro clínico.
Es conveniente realizar el potencial evocado N20 luego de 3 días del evento,
para evitar falsos negativos. También tener en cuenta si se realiza
hipotermia
El uso de la N20 esta estudiado en encefalopatía anoxo - isquémica secundaria al PCR o en trauma
encefálico. EN OTRAS CAUSAS DE ENCEFALOPATIAS SE DEBE SER CAUTELOSO EN SU INTERPRETACION.
Cuando se menciona ¨mal pronostico¨ significa 1) muerte o 2) sobrevivir pero en estado vegetativo.

Más contenido relacionado

Similar a Clase_EEG_y_otras_técnicas_en_CTI.pptx

Eeg neonatal
Eeg neonatalEeg neonatal
Eeg neonatal
José Guevara
 
Valoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEValoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Taller de informática medica
Taller de informática medicaTaller de informática medica
Taller de informática medicagennysduarte006
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
sonyajuarez
 
Fic listo ok
Fic listo okFic listo ok
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
eeg y enfermedad cerebrovascular 2 pc.pptx
eeg y enfermedad cerebrovascular 2 pc.pptxeeg y enfermedad cerebrovascular 2 pc.pptx
eeg y enfermedad cerebrovascular 2 pc.pptx
azorin1
 
Taquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focalTaquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focal
Nicolas Ugarte
 
Neuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptxNeuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptx
RobertGomezBarahona
 
Filtro adaptativo LMS para señales ecg
Filtro adaptativo LMS para señales ecgFiltro adaptativo LMS para señales ecg
Filtro adaptativo LMS para señales ecg
SNPP
 
eeg para anest espa.pdf
eeg para anest espa.pdfeeg para anest espa.pdf
eeg para anest espa.pdf
Mercedes Carranza Montero
 
Ecg cosas básicas
Ecg cosas básicasEcg cosas básicas
Ecg cosas básicasgamabe
 
Técnicas de diagnóstico de la actividad eléctrica
Técnicas de diagnóstico de la actividad eléctricaTécnicas de diagnóstico de la actividad eléctrica
Técnicas de diagnóstico de la actividad eléctrica
Cristinabarcala
 

Similar a Clase_EEG_y_otras_técnicas_en_CTI.pptx (20)

Eeg neonatal
Eeg neonatalEeg neonatal
Eeg neonatal
 
Valoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEValoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCE
 
Taller de informática medica
Taller de informática medicaTaller de informática medica
Taller de informática medica
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
 
Fic listo ok
Fic listo okFic listo ok
Fic listo ok
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Aportes de fisiologia
Aportes de fisiologiaAportes de fisiologia
Aportes de fisiologia
 
Neuroimagen en pd
Neuroimagen en pdNeuroimagen en pd
Neuroimagen en pd
 
eeg y enfermedad cerebrovascular 2 pc.pptx
eeg y enfermedad cerebrovascular 2 pc.pptxeeg y enfermedad cerebrovascular 2 pc.pptx
eeg y enfermedad cerebrovascular 2 pc.pptx
 
INSTRUMENTACION MEDICA II
INSTRUMENTACION MEDICA IIINSTRUMENTACION MEDICA II
INSTRUMENTACION MEDICA II
 
Taquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focalTaquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focal
 
Neuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptxNeuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptx
 
Generalidades ecg
Generalidades ecgGeneralidades ecg
Generalidades ecg
 
P2 fisiol animal
P2 fisiol animalP2 fisiol animal
P2 fisiol animal
 
Filtro adaptativo LMS para señales ecg
Filtro adaptativo LMS para señales ecgFiltro adaptativo LMS para señales ecg
Filtro adaptativo LMS para señales ecg
 
eeg para anest espa.pdf
eeg para anest espa.pdfeeg para anest espa.pdf
eeg para anest espa.pdf
 
Ecg cosas básicas
Ecg cosas básicasEcg cosas básicas
Ecg cosas básicas
 
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsiaElectroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
 
Técnicas de diagnóstico de la actividad eléctrica
Técnicas de diagnóstico de la actividad eléctricaTécnicas de diagnóstico de la actividad eléctrica
Técnicas de diagnóstico de la actividad eléctrica
 
El futuro de las imagenes
El futuro de las imagenesEl futuro de las imagenes
El futuro de las imagenes
 

Más de Gashinkiueaondish Monaouieots

heridasycicatrizacion-221025111900-df373ac3.pptx
heridasycicatrizacion-221025111900-df373ac3.pptxheridasycicatrizacion-221025111900-df373ac3.pptx
heridasycicatrizacion-221025111900-df373ac3.pptx
Gashinkiueaondish Monaouieots
 
coproparasitoscopico.pdf
coproparasitoscopico.pdfcoproparasitoscopico.pdf
coproparasitoscopico.pdf
Gashinkiueaondish Monaouieots
 
coprologico.pdf
coprologico.pdfcoprologico.pdf
Dr-Freire-Taller-exploracion-neurologica.pptx
Dr-Freire-Taller-exploracion-neurologica.pptxDr-Freire-Taller-exploracion-neurologica.pptx
Dr-Freire-Taller-exploracion-neurologica.pptx
Gashinkiueaondish Monaouieots
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MACRO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MACRO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MACRO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MACRO.pptx
Gashinkiueaondish Monaouieots
 
PRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptx
PRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptxPRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptx
PRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptx
Gashinkiueaondish Monaouieots
 
DECÁLOGOBuentrato1.ppt
DECÁLOGOBuentrato1.pptDECÁLOGOBuentrato1.ppt
DECÁLOGOBuentrato1.ppt
Gashinkiueaondish Monaouieots
 
simp2015_1 (1).pptx
simp2015_1 (1).pptxsimp2015_1 (1).pptx
simp2015_1 (1).pptx
Gashinkiueaondish Monaouieots
 

Más de Gashinkiueaondish Monaouieots (9)

heridasycicatrizacion-221025111900-df373ac3.pptx
heridasycicatrizacion-221025111900-df373ac3.pptxheridasycicatrizacion-221025111900-df373ac3.pptx
heridasycicatrizacion-221025111900-df373ac3.pptx
 
coproparasitoscopico.pdf
coproparasitoscopico.pdfcoproparasitoscopico.pdf
coproparasitoscopico.pdf
 
coprologico.pdf
coprologico.pdfcoprologico.pdf
coprologico.pdf
 
abortoRecurrente.ppt
abortoRecurrente.pptabortoRecurrente.ppt
abortoRecurrente.ppt
 
Dr-Freire-Taller-exploracion-neurologica.pptx
Dr-Freire-Taller-exploracion-neurologica.pptxDr-Freire-Taller-exploracion-neurologica.pptx
Dr-Freire-Taller-exploracion-neurologica.pptx
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MACRO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MACRO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MACRO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MACRO.pptx
 
PRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptx
PRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptxPRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptx
PRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptx
 
DECÁLOGOBuentrato1.ppt
DECÁLOGOBuentrato1.pptDECÁLOGOBuentrato1.ppt
DECÁLOGOBuentrato1.ppt
 
simp2015_1 (1).pptx
simp2015_1 (1).pptxsimp2015_1 (1).pptx
simp2015_1 (1).pptx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Clase_EEG_y_otras_técnicas_en_CTI.pptx

  • 1.
  • 2. Técnicas que pueden solicitarse en CTI. El cEEG, QEEG y missmatch son técnicas no disponibles en la actualidad en todos los servicios de NFS y requieren una logística y/o entrenamiento técnico especial
  • 3.
  • 4.
  • 5. Este gráfico nos muestra el espectro de frecuencias. Ejemplo en el canal ¨1ª¨ la frecuencia que predomina es alfa. El pico se encuentra en 10 Hz. En el ejemplo ¨2ª¨ hay una mezcla de frecuencias: alfa 10 Hz y mas lentas en el entorno delta – theta.
  • 6. Aquí se muestra un ejemplo de un ¨montaje¨, es decir como se colocan los electrodos. Existen protocolos de como ¨ordenar¨ los electrodos de registro. Tienen un orden, no es al azar y permite topografíar la actividad epileptiforme o la zona de disfunción (si es focal). Ejemplo C3-P3 esta sobre la zona central y parietal izquierdas (números impares es izquierda). Es importante destacar, que si el paciente tiene una cirugía con una curación etc, en región craneal, esta disposición se altera, o no se pueden colocar todos los electrodos, lo cuál limita a la técnica y sus hallazgos.
  • 7. Las 3 diapos siguientes muestran un registro de EEG normal. Ejemplo 1 de un registro NORMAL, en VIGILIA. Se observa en región frontal el movimiento ocular al parpadear y hacia atrás un ritmo mas claro, predominante en amplitud, que aparece al cerrar los ojos: RITMO ALFA. Ritmo Alfa
  • 8. Ejemplo 2 Sueño NORMAL. El mismo individuo que al dormirse desaparece su ritmo alfa para comenzar una actividad mas lenta (Theta NORMAL) con ondas agudas en el vertex (linea media) que son ondas de vertex NORMALES del sueño (etapa N1 del sueño NREM). No deben confundirse con actividad epiléptica.
  • 9. Ejemplo 3 Sueño NORMAL. Otra época de 10 segundos donde el individuo se duerme más, alcanzando la etapa de sueño N2. Se observan husos de sueño en región central. El huso tiene una frecuencia de 13 a 14 Hz promedio y se ubican en linea media y regiones anteriores. A veces se logra registrar un sueño mas profundo, N3, donde comienza a predominar una actividad Delta, la cuál tampoco debe confundirse con disfunción generalizada o ¨sufrimiento¨.
  • 10. Hasta aquí ¨repasamos¨ un EEG normal, en vigilia y sueño, para tener una idea del ritmo de fondo normal. Ahora comenzamos a analizar el EEG en el CTI. Esto tres aspectos básicos deben analizarse en un EEG.
  • 11. Uno de los tres aspectos básicos: la actividad de fondo, nos permite observar si el paciente presenta una disfunción focal o generalizada, si existe un enlentecimiento del ritmo de fondo. Si el paciente del ejemplo 1 en vigilia, no tiene alfa y esta ¨lento¨ con frecuencias Theta o Delta (y descartamos que esta dormido) decimos que tiene una disfunción difusa (trazado encefalopático). ESTO DEBE ANALIZARSE IDEALMENTE SIN S.A.C.
  • 12. Y dentro del análisis de la actividad de fondo, evaluamos si el ritmo es continuo (esta presente en todo el registro: ejemplo de discontinuo: salva – supresión). También la amplitud (atenuación entre 20 y 10 uV, supresión menos de 10 uV) y la frecuencia que predomina: ej. Delta o Theta. LA REACTIVIDAD es muy importante, es decir si existen cambios electrocorticales (cambio en frecuencia y amplitud) ante un estimulo externo.
  • 13.
  • 14. Ejemplo de una atenuación de amplitud focal. En regiones derechas se observa una menor amplitud o voltaje del ritmo
  • 15. Dos ejemplos de actividad de fondo enlentecida. A la izquierda Delta y a la derecha Theta
  • 16. Ejemplo de reactividad ante estimulos. Al ser estimulado con un estimulo nociceptivo, su actividad electrocortical cambia para luego volver a su estado basal. En la primera parte del trazado se observa el cambio, siendo el ritmo de base mas lento y de mayor amplitud. Estimulo Reactividad
  • 17. Los grafoelementos de sueño son raros de observar en CTI, más aún con registros cortos de 20 a 30 minutos. Pero si se observan son de buen pronostico, dado que el paciente comienza a tener ciclos de sueño. De todas formas, un trazado de 30 m que tenga, por ejemplo, una actividad Delta, de baja amplitud y arreactivo, no va a tener grafoelementos de sueño. Es decir, el contexto clínico y otros hallazgos al EEG harán suponer su presencia o ausencia en ese momento.
  • 18. Aquí se exponen los niveles pronósticos, que sin la presencia de SAC, pueden resumirse en 5: 1) normal (ejemplo 1 de la diapo en vigilia), 2) disfunción leve: actividad theta de amplitud normal y con reactividad. 3) moderada: con actividad theta pero también delta, la cuál por momentos es frecuente, de amplitud normal y con reactividad poco definida y 4) el severo: con ritmos delta, de baja amplitud y sin reactividad. Un estado de muy mal pronóstico es el patrón salva – supresión. PERO RECALCAMOS que debe analizarse sin SAC o sin ¨bolos¨de propofol o midazolam, dado que estos fármacos pueden atenuar el voltaje e incluso provocar un ritmo salva supresión el cual es reversible. EL DATO DE SAC o PREMEDICACION CON SEDANTES PREVIO AL EEG DEBE SER APORTADO AL NEUROFISIOLOGO PARA LA CORRECTA INTERPRETACION.
  • 19. Existe en CTI dos grandes capítulos con sus connotaciones pronosticas y terapéuticas: la actividad epileptiforme periódica y la actividad epileptiforme ictal.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Se discute aún sobre la actividad periódica y la probabilidad de que ellas puedan generar crisis clínicas o ser por si mismas causantes de un NCSE. Continuo ictal – interictal.
  • 25. En cuanto a la clínica, es más probable la presencia de un estatus NC en un paciente con movimientos SUTILES (ejemplo un parpadeo regular y sutil) que con movimientos de 4 MM o ¨temblores¨
  • 26.
  • 27.
  • 28. Ejemplo de un ritmo ictal, paciente con una alteración de su nivel de vigilia, que al EEG y en varias oportunidades presenta un ritmo en regiones izquierdas que evoluciona en frecuencia y en el espacio (va reclutando regiones)
  • 29. Continuacion del registro anterior. La actividad rítmica va reclutando regiones
  • 30.
  • 31.
  • 32. Finaliza, luego de 30 a 40 segundos de actividad rítmica, para luego retomar. Si dicha actividad es muy frecuente, repitiendosé cada 10 a 20 segundos se considera como un estatus. En este ejemplo un estatus focal.
  • 33. Otro ejemplo de estatus, pero a diferencia del anterior, es generalizado y continuo. Se observa un ritmo continuo de punta – onda a más de 2,5 Hz. Estatus inequivoco.
  • 34. Un ejemplo del continuo ictal – interictal. Como una actividad periódica lateralizada PLD, se transforma en la evolución en un estatus focal (esto no siempre ocurre, no siempre puede evolucionar, pero el riesgo existe siempre que se informe una actividad periódica). Esto puede detectarse en un EEG de 30 minutos, pero muchas veces no vemos esta evolución y es necesario un cEEG. Es una de las indicaciones de un cEEG (demostrar la evolución a un patrón ictal). cEEG= EEG continuo de 24 a 48 hs
  • 35.
  • 36. NO toda actividad rítmica, que irrumpe en un EEG es ¨epileptógena¨. Ejemplo FIRDA. EL TIRDA si puede tener relación con actividad epiléptica, pero se observa más en contexto de EEG ambulatorios. El OIRDA se observa más en niños.
  • 37. Aquí se detallan las indicaciones de cEEG
  • 39. El problema de la indicación de ¨detección de isquemia¨ es que cuando se revisa el EEG el evento ya ocurrió y las medidas para prevenir el daño no se implementan en el momento (al utilizar este método). Requiere una lectura del EEG en el momento y por personal entrenado…(lo cuál en nuestro medio es difícil de implementar. LOGISTICA. NFS en el CTI?). Se han desarrollado métodos más automatizados o de fácil lectura por personal menos capacitado: QEEG
  • 41. Algunos ejemplos de como funciona el QEEG para la detección de isquemia. También se puede utilizar para la detección de crisis. Es un software que analiza los ritmos presentes, calculando una razón de frecuencias y su variabilidad, luego se grafica para lograr que sea más fácil de reconocer. Lo que muestra en la gráfica es como en un evento isquémico, se pierde la frecuencia alfa y disminuye la variabilidad debido al enlentecimiento del ritmo de fondo y así ¨las barras o áreas de color rojo disminuyen¨
  • 42. Detección de un vasoespasmo en un HSA, el cuál comienza en el hemisferio izquierdo poco después de las 12:30 y luego 13:30 en el hemisferio derecho. Este cambio en el QEEG pude observarse horas antes del deterioro clínico.
  • 43. Es conveniente realizar el potencial evocado N20 luego de 3 días del evento, para evitar falsos negativos. También tener en cuenta si se realiza hipotermia
  • 44. El uso de la N20 esta estudiado en encefalopatía anoxo - isquémica secundaria al PCR o en trauma encefálico. EN OTRAS CAUSAS DE ENCEFALOPATIAS SE DEBE SER CAUTELOSO EN SU INTERPRETACION. Cuando se menciona ¨mal pronostico¨ significa 1) muerte o 2) sobrevivir pero en estado vegetativo.