SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. JoséGuevara
Residente de Neurología Pediátrica
ELECTROENCEFALOGRAMA
EN EL NEONATO
Julio, 2021
1. Diagnóstico de disfunciones cerebrales focales o difusas: EIH, infecciones
del SNC, malformaciones cerebrales, hemorragias o infartos cerebrales.
2. Tiempo de insulto cerebral.
3. Diagnóstico de las crisis.
4. Pronóstico del daño cerebral y las crisis.
5. Evidencias de desórdenes específicos.
UTILIDAD DEL EEG EN EL NEONATO
RECOMENDACIONESTÉCNICAS:
 Emplear 8 electrodos a doble espacio; sin embargo se puede
utilizar el sistema 10-20 con electrodos mas pequeños.
 Monitorizar EKG, EOG, EMG y respiración (estudio
poligráfico).
 45 a 60 minutos de registro (ciclo completo de vigilia/sueño).
 Emplear un solo montaje durante todo el estudio.
EEG EN EL NEONATO
 La actividad básica del EEG depende de la edad del paciente.
 En prematuros el registro presenta episodios de largos de
silencio electroencefalográfico con una duración de hasta 60
segundos acompañados de periodos cortos de actividad cerebral
lo que se conoce como TRAZADO DISCONTINUO.
 A medida que el SNC madura, el tiempo de silencio eléctrico se
asemeja al de actividad eléctrica, apareciendo el llamado
TRAZADO ALTERNANTE.
 Posteriormente el EEG se reemplaza por actividad continua y,
hacia la semana 40, el remanente de trazado alternante se
aprecia solo durante el sueño no REM.
EEG EN EL NEONATO
 De la semana 26 a la 40 de
gestación ocurre una
explosión de
acontecimientos en el
cerebro que resultan en
rápidos cambios en la
orientación, alineamiento y
laminación neuronal,
acompañados por el
desarrollo de dendritas,
sinaptogénesis, proliferación
glial y mielinización.
EEG EN EL NEONATO
 TRAZADO DISCONTINUO.
 Breves periodos de actividad cerebral de amplitud
media a alta, < 15 segundos y máximo posterior.
 Se continua por ausencia casi completa de actividad 8 a
12 y hasta 30 segs.
EEG EN EL NEONATO
MENOS DE 29 SEMANAS DE EC
EEG EN EL NEONATO
 < 33 SEMANAS: el trazado es discontinuo, períodos de
actividad cerebral alternando con otros de inactividad o
notable atenuación de la actividad basal.
 Acortamiento progresivo de los períodos de inactividad.
 El intervalo de frecuencia que se observa en los brotes de
actividad es AMPLIO, presentándose de forma
intermitente y rítmica.
Antonio Gil-Nagel, Jaime Parra, Jorge Iriarte, Andrés M. Canner. Manual de Electroencefalografía. McGraw-Hill-Interamericama. 2002
 Presenta SINCRONÍA INTERHEMISFERICA, por inicio
simultaneo de la actividad cerebral en ambos
hemisferios con un rango de diferencia de <1,5 segs.
 En las semanas 26 a 27 se observan en los periodos de
actividad los complejos beta-delta o delta-brushes o
cepillos delta
 Ondas delta con actividad rápida sobrepuesta con un
máximo central, y periodos breves de localización
occipital.
EEG EN EL NEONATO
MENOS DE 29 SEMANAS DE EC
EEG EN EL NEONATO
 Las ondas ALFA yTHETA son más sobresalientes y rítmicas.
 La actividad DELTA predomina en regiones anteriores,
donde se acompaña de ritmos rápidos superpuestos,
adquiriendo una forma peculiar DISRITMIA LENTA
ANTERIOR O BROCHAS O CEPILLOS DELTA.
 En la categoría de THETA rítmico están los patrones en
sierra temporales, que se observan principalmente entre las
edades de gestación de 28 a 32 semanas.
Antonio Gil-Nagel, Jaime Parra, Jorge Iriarte, Andrés M. Canner. Manual de Electroencefalografía. McGraw-Hill-Interamericama. 2002
 Patrón discontinuo pero con ASINCRONÍA INTERHEMISFERICA
que se va haciendo mayor.
 DELTA BRUSHES ABUNDANTES, con predominio en la región
central, temporal y occipital durante el sueño tranquilo.
 Hallazgo especifico de esta edad: frecuente actividad theta
rítmica temporal, uni o bilateral, de alta amplitud y morfología
aguda por periodos cortos < 2 segs RITMOTHETATEMPORAL
 Hacia la semana 33 puede cambiar a frecuencias alfa para luego
desaparecer.
EEG EN EL NEONATO
MENOS DE 29-31 SEMANAS DE EC
 No se logra diferenciar estadios del sueño.
 Movimientos oculares esporádicos, más continuos durante la
vigilia y sueño activo.
 Trazado discontinuo con periodos mas cortos de inactividad
(<15 segs).
 Actividad delta de alta amplitud occipital.
 Delta brushes presentes con un máximo central, temporal y
occipital, disminuyendo en cantidad luego de las 32 semanas.
EEG EN EL NEONATO
MENOS DE 32-34 SEMANAS DE EC
 Aparecen puntas multifocales
y el registro se hace reactivo,
lo cual es lo característico a
esta edad.
EEG EN EL NEONATO
MENOS DE 32-34 SEMANAS DE EC
 Durante el sueño REM disminuye el tono muscular.
 Mejora la definición del sueño activo.
 Aparece claramente los movimientos oculares verticales.
 Sueño tranquilo con respiración regular.
 El EEG presenta periodos mas continuos de actividad en los
que se aprecia diferenciación antero-posterior de los ritmos.
 Disminuyen delta brushes de manera gradual.
EEG EN EL NEONATO
MENOS DE 35-37 SEMANAS DE EC
 Periodos de silencio son reemplazados por periodos de
atenuación relativa de voltaje, y se hacen cada vez
menos y mas cortos  TRAZADO ALTERNANTE.
 Mayor sincronía interhemisférica (70-85%).
 Mejor reactividad de los ritmos. Con atenuación del
trazado e incremento de la actividad de fondo.
EEG EN EL NEONATO
MENOS DE 35-37 SEMANAS DE EC
 Las puntas multifocales se hacen menos frecuentes.
 Aparecen ondas agudas bifasicas, de forma aguda, uni o
bilaterales, con un máximo frontal durante el sueño 
TRANSITORIOS AGUDOS FRONTALES, ENCOCHES
FRONTALES O FRONTAL SHARPTRANSIENTS.
 No persisten mas allá de la semana 46.
EEG EN EL NEONATO
MENOS DE 35-37 SEMANAS DE EC
 También se presentan
en regiones frontales
periodos cortos de
actividad bilateral
monomórfica de 2 a 4
Hz, amplitud media a
alta  ACTIVIDAD
LENTA FRONTAL
MONOMÓRFICA
EEG EN EL NEONATO
MENOS DE 35-37 SEMANAS DE EC
 Infrecuentes periodos de vigilia: Actividad delta y theta
de baja amplitud sin diferenciación entre los ritmos
anteriores y posteriores Actividad Moyenne
EEG EN EL NEONATO
MENOS DE 35-37 SEMANAS DE EC
 Diferenciación de los estadios de vigilia, sueño activo y
sueño tranquilo.
 Usualmente el registro de vigilia es de baja amplitud con
diferentes tipos de frecuencia, predomina actividad de
3-4 Hz, con un máximo central que se mezcla con
actividad beta y alfa de 8-9 Hz.
 En somnolencia aumenta la amplitud de la actividad
theta y delta en forma difusa, pero predominantemente
sobre la región frontal.
EEG EN EL NEONATO
38-42 SEMANAS DE EC
 El sueño se inicia con sueño activo (REM) con características
similares a las del registro de vigilia, hay movimientos oculares
y ausencia de actividad muscular.
 El registro se aprecia continuo y su principal característica es la
presencia de actividad irregular en todas las frecuencias con
amplitud promedio de 70 μV.
 Durante el sueño tranquilo el trazado puede ser continuo
conformado por actividad delta de mediana a alta amplitud,
difuso con mayor voltaje posterior, que se mezcla con
actividad theta y beta.
EEG EN EL NEONATO
38-42 SEMANAS DE EC
 El ritmo también puede ser reemplazado
por un trazado alternante con sincronía
interhemisférica en la mayoría del tiempo
y periodos de atenuación de 3 a 15 segs
de duración.
 Se pueden observar cepillos delta, ondas
agudas frontales transitorias del sueño
(desaparecen a las 44-46 semanas) y
puntas centrales y temporales.
EEG EN EL NEONATO
38-42 SEMANAS DE EC
EEG EN EL NEONATO
 En el recién nacido a término, el patrón alternante durante
sueño no REM se observa hasta alcanzarse la tercera semana
de vida.
 En este período, el sueño REM o sueño activo representa el
65% del registro de sueño.
 El sueño no REM empieza a diferenciarse consistentemente a
partir del primer mes de vida.
 La aparición de enfermedades sistémicas y neurológicas
puede dar lugar a una regresión en los patrones del EEG.
Antonio Gil-Nagel, Jaime Parra, Jorge Iriarte, Andrés M. Canner. Manual de Electroencefalografía. McGraw-Hill-Interamericama. 2002
EDAD
CONCEPCI
ONAL
PATRON
SINCRO
NIA
INTER
HEMISFE
RICA
ACTIVIDAD
PREDOMINANTE
DURACIO
N DE
PERIODOS
DISCONTI
NUOS
FRECUEN
CIA
OTRAS CARACTERISTICAS
< 29 DISCONTINUO
SI
CEPILLOS DELTA
CENTRALES
8-30 MEZCLA
THETA-
DELTA
TRAZADO
DISCONTINUO
29-31 DISCONTINUO
POCA
AUMENTANCEPILLOS
DELTACENTRALES,
TEMPORALESY
OCCIPITALES
8-15 MEZCLA
ALFA-BETA
TRAZADO
DISCONTINUO
RITMOTHETA
TEMPORAL EN S.
5TRANQUILO
32 A 34 MENOS
DISCONTINUOS
POCA
DISMINUYEN CEP DELTA <15 TRAZADO
REACTIVIDAD DE LAS
PUNTAS MULTIFOCALES
MO ESPORADICOS
34 A 37 MENOS
DISCONTINUOS
SI (70A
85%)
DISMINUYEN CEP DELTA
DISCRETA
DIFERENCIACION ANT-
POST
4 BETAANTY
DELTA
POSTERIO
R
Trazado alternante
Act lenta fronta
monomorfica
Encoches frontales
MO en REM
Actividad Moyenne en
viglia.
38 a 42 continuo si
Actividad baja frecuencia (3-
4 Hz) cetral en vigilia
3-15 en s.
tranquilo
3-4 Diferenciacion vigilia, s.
activo y pasivo. Ondas
agudas transitorias de
sueño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marla Rodríguez
 
Bases neurofisiológicas del eeg parte 2
Bases neurofisiológicas del eeg   parte 2Bases neurofisiológicas del eeg   parte 2
Bases neurofisiológicas del eeg parte 2
Silvano Pino
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
National University of Ucayali
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
Hugo Enrique Zilli Morales
 
ESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLE
chacaler .
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Defectos migracion neuronal
Defectos migracion neuronalDefectos migracion neuronal
Defectos migracion neuronal
Martin Olaya Ordoñez
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
Katito Molina
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
patiighattas
 
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena VarelaPRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Terminología en EEG
Terminología en EEGTerminología en EEG
Terminología en EEG
joami noboa
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
Heydi Sanz
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...
Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...
Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...
Mohibullah Kakar
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Bases neurofisiológicas del eeg parte 1
Bases neurofisiológicas del eeg   parte 1Bases neurofisiológicas del eeg   parte 1
Bases neurofisiológicas del eeg parte 1
Silvano Pino
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 

La actualidad más candente (20)

Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Bases neurofisiológicas del eeg parte 2
Bases neurofisiológicas del eeg   parte 2Bases neurofisiológicas del eeg   parte 2
Bases neurofisiológicas del eeg parte 2
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
ESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLE
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Defectos migracion neuronal
Defectos migracion neuronalDefectos migracion neuronal
Defectos migracion neuronal
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena VarelaPRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
 
Terminología en EEG
Terminología en EEGTerminología en EEG
Terminología en EEG
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...
Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...
Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Bases neurofisiológicas del eeg parte 1
Bases neurofisiológicas del eeg   parte 1Bases neurofisiológicas del eeg   parte 1
Bases neurofisiológicas del eeg parte 1
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 

Similar a Eeg neonatal

Fic listo ok
Fic listo okFic listo ok
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
NathalyZuigaTintaya
 
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
javierovalles2
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Alicia Mier Magne
 
electroencefalograma-17052321klmklmk4639.pptx
electroencefalograma-17052321klmklmk4639.pptxelectroencefalograma-17052321klmklmk4639.pptx
electroencefalograma-17052321klmklmk4639.pptx
veronsin08
 
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoElectroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Mercedes Robles
 
Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4
maxleninguevara
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
kendar ramirez
 
Electroencefalograma (2).ppt
Electroencefalograma (2).pptElectroencefalograma (2).ppt
Electroencefalograma (2).ppt
Chuyin6
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
Disbel Quintero
 
El SueñO
El SueñOEl SueñO
El SueñO
guest606c4
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Electroencefalograma
ElectroencefalogramaElectroencefalograma
Electroencefalograma
Camilo Beleño
 
Ondas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueñoOndas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueño
Wilder Murgas
 
Capitulo 27
Capitulo 27Capitulo 27
Vigilia asctra
Vigilia asctraVigilia asctra
Vigilia asctra
Maricarmen Lopez
 
Vigilia asctra
Vigilia asctraVigilia asctra
Vigilia asctra
Maricarmen Lopez
 
Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño

Similar a Eeg neonatal (20)

Fic listo ok
Fic listo okFic listo ok
Fic listo ok
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
 
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
 
electroencefalograma-17052321klmklmk4639.pptx
electroencefalograma-17052321klmklmk4639.pptxelectroencefalograma-17052321klmklmk4639.pptx
electroencefalograma-17052321klmklmk4639.pptx
 
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoElectroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
 
Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
 
Electroencefalograma (2).ppt
Electroencefalograma (2).pptElectroencefalograma (2).ppt
Electroencefalograma (2).ppt
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
El SueñO
El SueñOEl SueñO
El SueñO
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
 
Electroencefalograma
ElectroencefalogramaElectroencefalograma
Electroencefalograma
 
Ondas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueñoOndas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueño
 
Capitulo 27
Capitulo 27Capitulo 27
Capitulo 27
 
Vigilia asctra
Vigilia asctraVigilia asctra
Vigilia asctra
 
Vigilia asctra
Vigilia asctraVigilia asctra
Vigilia asctra
 
Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
Tarea 4. El Sueño
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

Eeg neonatal

  • 1. Dr. JoséGuevara Residente de Neurología Pediátrica ELECTROENCEFALOGRAMA EN EL NEONATO Julio, 2021
  • 2. 1. Diagnóstico de disfunciones cerebrales focales o difusas: EIH, infecciones del SNC, malformaciones cerebrales, hemorragias o infartos cerebrales. 2. Tiempo de insulto cerebral. 3. Diagnóstico de las crisis. 4. Pronóstico del daño cerebral y las crisis. 5. Evidencias de desórdenes específicos. UTILIDAD DEL EEG EN EL NEONATO
  • 3.
  • 4.
  • 5. RECOMENDACIONESTÉCNICAS:  Emplear 8 electrodos a doble espacio; sin embargo se puede utilizar el sistema 10-20 con electrodos mas pequeños.  Monitorizar EKG, EOG, EMG y respiración (estudio poligráfico).  45 a 60 minutos de registro (ciclo completo de vigilia/sueño).  Emplear un solo montaje durante todo el estudio. EEG EN EL NEONATO
  • 6.  La actividad básica del EEG depende de la edad del paciente.  En prematuros el registro presenta episodios de largos de silencio electroencefalográfico con una duración de hasta 60 segundos acompañados de periodos cortos de actividad cerebral lo que se conoce como TRAZADO DISCONTINUO.  A medida que el SNC madura, el tiempo de silencio eléctrico se asemeja al de actividad eléctrica, apareciendo el llamado TRAZADO ALTERNANTE.  Posteriormente el EEG se reemplaza por actividad continua y, hacia la semana 40, el remanente de trazado alternante se aprecia solo durante el sueño no REM. EEG EN EL NEONATO
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  De la semana 26 a la 40 de gestación ocurre una explosión de acontecimientos en el cerebro que resultan en rápidos cambios en la orientación, alineamiento y laminación neuronal, acompañados por el desarrollo de dendritas, sinaptogénesis, proliferación glial y mielinización. EEG EN EL NEONATO
  • 11.  TRAZADO DISCONTINUO.  Breves periodos de actividad cerebral de amplitud media a alta, < 15 segundos y máximo posterior.  Se continua por ausencia casi completa de actividad 8 a 12 y hasta 30 segs. EEG EN EL NEONATO MENOS DE 29 SEMANAS DE EC
  • 12. EEG EN EL NEONATO  < 33 SEMANAS: el trazado es discontinuo, períodos de actividad cerebral alternando con otros de inactividad o notable atenuación de la actividad basal.  Acortamiento progresivo de los períodos de inactividad.  El intervalo de frecuencia que se observa en los brotes de actividad es AMPLIO, presentándose de forma intermitente y rítmica. Antonio Gil-Nagel, Jaime Parra, Jorge Iriarte, Andrés M. Canner. Manual de Electroencefalografía. McGraw-Hill-Interamericama. 2002
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  Presenta SINCRONÍA INTERHEMISFERICA, por inicio simultaneo de la actividad cerebral en ambos hemisferios con un rango de diferencia de <1,5 segs.  En las semanas 26 a 27 se observan en los periodos de actividad los complejos beta-delta o delta-brushes o cepillos delta  Ondas delta con actividad rápida sobrepuesta con un máximo central, y periodos breves de localización occipital. EEG EN EL NEONATO MENOS DE 29 SEMANAS DE EC
  • 18. EEG EN EL NEONATO  Las ondas ALFA yTHETA son más sobresalientes y rítmicas.  La actividad DELTA predomina en regiones anteriores, donde se acompaña de ritmos rápidos superpuestos, adquiriendo una forma peculiar DISRITMIA LENTA ANTERIOR O BROCHAS O CEPILLOS DELTA.  En la categoría de THETA rítmico están los patrones en sierra temporales, que se observan principalmente entre las edades de gestación de 28 a 32 semanas. Antonio Gil-Nagel, Jaime Parra, Jorge Iriarte, Andrés M. Canner. Manual de Electroencefalografía. McGraw-Hill-Interamericama. 2002
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Patrón discontinuo pero con ASINCRONÍA INTERHEMISFERICA que se va haciendo mayor.  DELTA BRUSHES ABUNDANTES, con predominio en la región central, temporal y occipital durante el sueño tranquilo.  Hallazgo especifico de esta edad: frecuente actividad theta rítmica temporal, uni o bilateral, de alta amplitud y morfología aguda por periodos cortos < 2 segs RITMOTHETATEMPORAL  Hacia la semana 33 puede cambiar a frecuencias alfa para luego desaparecer. EEG EN EL NEONATO MENOS DE 29-31 SEMANAS DE EC
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.  No se logra diferenciar estadios del sueño.  Movimientos oculares esporádicos, más continuos durante la vigilia y sueño activo.  Trazado discontinuo con periodos mas cortos de inactividad (<15 segs).  Actividad delta de alta amplitud occipital.  Delta brushes presentes con un máximo central, temporal y occipital, disminuyendo en cantidad luego de las 32 semanas. EEG EN EL NEONATO MENOS DE 32-34 SEMANAS DE EC
  • 34.  Aparecen puntas multifocales y el registro se hace reactivo, lo cual es lo característico a esta edad. EEG EN EL NEONATO MENOS DE 32-34 SEMANAS DE EC
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  Durante el sueño REM disminuye el tono muscular.  Mejora la definición del sueño activo.  Aparece claramente los movimientos oculares verticales.  Sueño tranquilo con respiración regular.  El EEG presenta periodos mas continuos de actividad en los que se aprecia diferenciación antero-posterior de los ritmos.  Disminuyen delta brushes de manera gradual. EEG EN EL NEONATO MENOS DE 35-37 SEMANAS DE EC
  • 40.  Periodos de silencio son reemplazados por periodos de atenuación relativa de voltaje, y se hacen cada vez menos y mas cortos  TRAZADO ALTERNANTE.  Mayor sincronía interhemisférica (70-85%).  Mejor reactividad de los ritmos. Con atenuación del trazado e incremento de la actividad de fondo. EEG EN EL NEONATO MENOS DE 35-37 SEMANAS DE EC
  • 41.  Las puntas multifocales se hacen menos frecuentes.  Aparecen ondas agudas bifasicas, de forma aguda, uni o bilaterales, con un máximo frontal durante el sueño  TRANSITORIOS AGUDOS FRONTALES, ENCOCHES FRONTALES O FRONTAL SHARPTRANSIENTS.  No persisten mas allá de la semana 46. EEG EN EL NEONATO MENOS DE 35-37 SEMANAS DE EC
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.  También se presentan en regiones frontales periodos cortos de actividad bilateral monomórfica de 2 a 4 Hz, amplitud media a alta  ACTIVIDAD LENTA FRONTAL MONOMÓRFICA EEG EN EL NEONATO MENOS DE 35-37 SEMANAS DE EC
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.  Infrecuentes periodos de vigilia: Actividad delta y theta de baja amplitud sin diferenciación entre los ritmos anteriores y posteriores Actividad Moyenne EEG EN EL NEONATO MENOS DE 35-37 SEMANAS DE EC
  • 57.
  • 58.  Diferenciación de los estadios de vigilia, sueño activo y sueño tranquilo.  Usualmente el registro de vigilia es de baja amplitud con diferentes tipos de frecuencia, predomina actividad de 3-4 Hz, con un máximo central que se mezcla con actividad beta y alfa de 8-9 Hz.  En somnolencia aumenta la amplitud de la actividad theta y delta en forma difusa, pero predominantemente sobre la región frontal. EEG EN EL NEONATO 38-42 SEMANAS DE EC
  • 59.  El sueño se inicia con sueño activo (REM) con características similares a las del registro de vigilia, hay movimientos oculares y ausencia de actividad muscular.  El registro se aprecia continuo y su principal característica es la presencia de actividad irregular en todas las frecuencias con amplitud promedio de 70 μV.  Durante el sueño tranquilo el trazado puede ser continuo conformado por actividad delta de mediana a alta amplitud, difuso con mayor voltaje posterior, que se mezcla con actividad theta y beta. EEG EN EL NEONATO 38-42 SEMANAS DE EC
  • 60.  El ritmo también puede ser reemplazado por un trazado alternante con sincronía interhemisférica en la mayoría del tiempo y periodos de atenuación de 3 a 15 segs de duración.  Se pueden observar cepillos delta, ondas agudas frontales transitorias del sueño (desaparecen a las 44-46 semanas) y puntas centrales y temporales. EEG EN EL NEONATO 38-42 SEMANAS DE EC
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. EEG EN EL NEONATO  En el recién nacido a término, el patrón alternante durante sueño no REM se observa hasta alcanzarse la tercera semana de vida.  En este período, el sueño REM o sueño activo representa el 65% del registro de sueño.  El sueño no REM empieza a diferenciarse consistentemente a partir del primer mes de vida.  La aparición de enfermedades sistémicas y neurológicas puede dar lugar a una regresión en los patrones del EEG. Antonio Gil-Nagel, Jaime Parra, Jorge Iriarte, Andrés M. Canner. Manual de Electroencefalografía. McGraw-Hill-Interamericama. 2002
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. EDAD CONCEPCI ONAL PATRON SINCRO NIA INTER HEMISFE RICA ACTIVIDAD PREDOMINANTE DURACIO N DE PERIODOS DISCONTI NUOS FRECUEN CIA OTRAS CARACTERISTICAS < 29 DISCONTINUO SI CEPILLOS DELTA CENTRALES 8-30 MEZCLA THETA- DELTA TRAZADO DISCONTINUO 29-31 DISCONTINUO POCA AUMENTANCEPILLOS DELTACENTRALES, TEMPORALESY OCCIPITALES 8-15 MEZCLA ALFA-BETA TRAZADO DISCONTINUO RITMOTHETA TEMPORAL EN S. 5TRANQUILO 32 A 34 MENOS DISCONTINUOS POCA DISMINUYEN CEP DELTA <15 TRAZADO REACTIVIDAD DE LAS PUNTAS MULTIFOCALES MO ESPORADICOS 34 A 37 MENOS DISCONTINUOS SI (70A 85%) DISMINUYEN CEP DELTA DISCRETA DIFERENCIACION ANT- POST 4 BETAANTY DELTA POSTERIO R Trazado alternante Act lenta fronta monomorfica Encoches frontales MO en REM Actividad Moyenne en viglia. 38 a 42 continuo si Actividad baja frecuencia (3- 4 Hz) cetral en vigilia 3-15 en s. tranquilo 3-4 Diferenciacion vigilia, s. activo y pasivo. Ondas agudas transitorias de sueño