SlideShare una empresa de Scribd logo
Fin de la Controversia:
Eficacia vs. Eficiencia
¿Cuál es la más importante para cualquier empresa guatemalteca?
Por Claudio Leonel Ordóñez Urrutia
Introducción y elaboración de la hipótesis
En el mundo empresarial ha resultado difícil lidiar con esta controversia cuando se plantea. Esto debido a que
muchos consideran confusos estos dos conceptos. Unos los consideran sinónimos, otros se refieren a ellos
indiferentemente y otros sencillamente los aplican inconscientemente en sus vidas laborales y privadas.
Actualmente, la mayoría de libros de administración (sino es que todos) plantean la necesidad de
CONSIDERARLOS SIMULTÁNEAMENTE. En esto se pretende ser revolucionario con el presente ensayo,
en definir en cuál de los dos conceptos el administrador debe enfocarse. Se buscará darle al administrador o a
cualquier individuo la posibilidad de ENFOCARSE UNICAMENTE EN UNO DE ESTOS TÉRMINOS, sin
preocuparse del otro el cual vendrá como “añadidura”.
Primero se deben definir dichos conceptos con la ayuda de las referencias nombradas en el apartado de
“referencias bibliográficas”. A continuación las definiciones que se usarán y que son serias y exactas
recopilaciones de lo que se encontró de cada término de forma resumida(Se pueden contrastar con cualquier
texto serio sobre administración):
EFICACIA: implica la obtención de los resultados deseados y puede ser un reflejo de cantidades, calidad
percibida o ambas. Grado de cumplimiento de los objetivos
EFICIENCIA: se logra cuando se obtiene un resultado deseado con el mínimo de insumos; es decir, se genera
cantidad y calidad y se incrementa la productividad.
En otras palabras:
EFICACIA: Logro de la meta.
EFICIENCIA: Aprovechamiento óptimo de recursos como tiempo, métodos, infraestructura.
El presente trabajo buscará plantear una hipótesis sobre el asunto que, por su naturaleza lingüística y
conceptual, se defenderá con el uso de la lógica. La hipótesis es la siguiente:
LA EFICIENCIA SOLA ES SUFICIENTE Y MÁS IMPORTANTE PARA CUALQUIER EMPRESA QUE
LA EFICACIA, YA QUE LA EFICIENCIA, CON LOS RECURSOS SUFICIENTES Y UNA META FIJA
ALCANZABLE, ES LA BASE DE LA EFICACIA. (NUNCA SUCEDE AL REVÉS, O SEA, LA
EFICACIA NO SERA NUNCA BASE DE LA EFICIENCIA).
Y como estas cualidades o conceptos se miden en personas o máquinas por ejemplo, entonces se hablará con
más exactitud de lo que debe preferir la empresa: ¿a la persona/máquina eficaz o a la persona/máquina
eficiente? o de manera más sencilla: ¿La empresa debe preferir al EFICAZ o al EFICIENTE?
Las definiciones finales en palabras del autor aplicados a recursos humanos y refiriéndose a
trabajadores/empleados:
EFICAZ: es el que llega a la META o logra el RESULTADO DESEADO.
EFICIENTE: es el que hace lo mejor POSIBLE, es decir, el que, con los recursos DISPONIBLES alcanza los
MAYORES RESULTADOS POSIBLES.
Y la hipótesis quedaría finalmente así:
EL EFICIENTE SOLO ES SUFICIENTE Y MÁS IMPORTANTE PARA CUALQUIER EMPRESA QUE
EL EFICAZ, YA QUE EL EFICIENTE, CON LOS RECURSOS SUFICIENTES Y UNA META FIJA
ALCANZABLE, LOGRA SIEMPRE SER EFICAZ. (NO SE PUEDE DECIR LO MISMO AL REVÉS YA
QUE EL EFICAZ NO LOGRARÁ SIEMPRE SER EFICIENTE).
Comprobación lógica de la hipótesis
Lo eficaz tiene que ver con la meta o fin, y lo eficiente tiene que ver con los recursos o medios. Por tanto los
casos que respaldarán la decisión final deberán girar alrededor de estos dos temas: La meta y los recursos.
A continuación la fácil comprobación de la hipótesis con dos casos conceptuales presentados de forma
sencilla pero con alcance universal:
CASO 1
Dos trabajadores (1 y 2) con los MISMOS RECURSOS:
1. Logró la meta = EFICAZ Y EFICIENTE.
2. NO Logró la meta = NO eficaz y NO eficiente.
CASO 2
Dos trabajadores (1 y 2) que LOGRARON LA META:
1. Con pocos recursos = EFICAZ Y EFICIENTE
2. Con MUCHOS recursos (hasta puede que con pérdidas para la empresa) = EFICAZ Y NO eficiente.
NOTAS:
Se puede sustituir “trabajadores” por “máquinas” o “competidor de una carrera” por ejemplo.
Los recursos incluyen conocimientos, materia prima, transporte, tiempo, etc. En el caso de maquinaria el
recurso incluiría capacidad instalada, capacidad individual de cada máquina, repuestos, etc.
La meta puede ser llegar la meta en una carrera, una meta de ventas, la retención de clientes, el
mantenimiento de algún precio, la construcción de algún edificio, la consecución de algún logro en tiempo
definido.
OBSERVACIONES:
- El Eficiente SIEMPRE será Eficaz dados los recursos mínimos necesarios y una META REALISTA.
- Pero el Eficaz NO SIEMPRE es eficiente. A veces el EFICAZ sin ser EFICIENTE necesitará
manejar a discreción los recursos de la empresa con tal de alcanzar el objetivo o meta propuesta.
Cosa que no puede ser siempre así o verdaderamente nunca lo es.
- El EFICIENTE al darle más recursos LLEGA A SER EFICAZ si en teoría no pierde su eficiencia.
- Al EFICAZ al limitarle los recursos se vuelve INEFICAZ si no gana eficiencia.
- Con el EFICIENTE jamás se tienen pérdidas y se maximizan las ganancias.
- Con el EFICAZ se pueden tener pérdidas.
ARGUMENTO:
Tomando en cuenta que ser EFICAZ es llegar a la META. Y ser EFICIENTE es hacer lo mejor POSIBLE, es
decir con los recursos DISPONIBLES alcanzar los MAYORES RESULTADOS, entonces:
- La empresa SIEMPRE TENDRÁ RECURSOS LIMITADOS por lo que no le dará a NADIE el
manejo de sus recursos a discreción. Esto es LIMITANTE PARA EL QUE NO ES EFICIENTE.
- La empresa, AUNQUE DIGA QUE MIDE POR RESULTADOS, prefiere y DEBE PREFERIR al
EFICIENTE y no al EFICAZ. Porque NO SE PUEDE SER EFICAZ si para eso siempre se deben
tener pérdidas para la empresa. Una vez esta bien (por mantener a un cliente importante), pero dos o
tres veces ¡SE LE DEBE DESPEDIR SINO LA EMPRESA QUIEBRA!
- LA EMPRESA al darle importancia a la obtención de GANANCIAS, por obligación está prefiriendo
al EFICIENTE ya que SOLO EL puede garantizarle maximizar los recursos ¡SIEMPRE!
Todo esto se puede aplicar en todas las empresas con o sin fines de lucro y en organizaciones estatales y
privadas por igual.
CONCLUSIÓN:
Hipótesis COMPROBADA:
EL EFICIENTE SOLO ES SUFICIENTE Y MÁS IMPORTANTE PARA CUALQUIER EMPRESA QUE
EL EFICAZ, YA QUE EL EFICIENTE, CON LOS RECURSOS SUFICIENTES Y UNA META FIJA
ALCANZABLE, LOGRA SIEMPRE SER EFICAZ. (NO SE PUEDE DECIR LO MISMO AL REVÉS YA
QUE EL EFICAZ NO LOGRARÁ SIEMPRE SER EFICIENTE).
RECOMENDACIONES PARA EL GERENTE:
El gerente debe preferir al EFICIENTE porque es EFICAZ o con más recursos podrá serlo.
NUNCA se debe despedir al EFICIENTE porque no llegó a ser EFICAZ ya que si no logró alcanzar la meta
se debió a la falta de recursos necesarios mínimos o a la falta de una meta realista.
El EFICIENTE nunca tendrá la culpa de NO ser EFICAZ. Pero el EFICAZ siempre tendrá la culpa de NO ser
EFICIENTE.
POR TANTO:
SOLO ES NECESARIO ENFOCARSE EN LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA VENDRÁ POR
AÑADIDURA.
FIN DE LA CONTROVERSIA.
Sobre el autor:
Claudio Leonel Ordóñez Urrutia, licenciado en Mercadotecnia (Universidad Rafael Landívar) con estudios de Maestría en
Administración Industrial y de Empresas de Servicios (Universidad de San Carlos de Guatemala). Posee experiencia como
gerente de mercadeo y ventas en empresas de turismo, ventas al detalle e importaciones, y como asesor y capacitador
gerencial. Profesional convencido de la RSE. CSR Convinced Professional, Marketing Researcher, Creator of Value.
(Guatemala, 2013)
Para comunicarse con Claudio Leonel Ordóñez Urrutia está a su disposición el correo electrónico: cl.ordonezurrutia@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Claudio leonel ordóñez urrutia fin de la controversia eficiencia versus eficacia

Autointruccional de analisis financiero
Autointruccional de analisis financieroAutointruccional de analisis financiero
Autointruccional de analisis financierovmantilla1955
 
Talento como estrategia
Talento como estrategia Talento como estrategia
Talento como estrategia camilamd97
 
Tema VIII 1.Productividad, Eficiencia y Eficacia
Tema VIII 1.Productividad, Eficiencia y EficaciaTema VIII 1.Productividad, Eficiencia y Eficacia
Tema VIII 1.Productividad, Eficiencia y EficaciaAnaCedeo19
 
Introduccion a la gestion_empresarial - pedro rubio dominguez
Introduccion a la gestion_empresarial - pedro rubio dominguezIntroduccion a la gestion_empresarial - pedro rubio dominguez
Introduccion a la gestion_empresarial - pedro rubio dominguezchkn
 
Introducción a la gestión empresarial
Introducción a la gestión empresarialIntroducción a la gestión empresarial
Introducción a la gestión empresarialYolima Vera Otálora
 
Administración
AdministraciónAdministración
AdministraciónIngrih
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividadjo4tan
 
Tema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptx
Tema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptxTema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptx
Tema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptxNenEco2
 
Eficacia
EficaciaEficacia
EficaciaAntoFlo
 
USS TE&I2 - Intro Producto Mínimo Viable
USS TE&I2 - Intro Producto Mínimo ViableUSS TE&I2 - Intro Producto Mínimo Viable
USS TE&I2 - Intro Producto Mínimo ViableAníbal Morales Rivera
 
Presentacion lean ii filosofia a largo plazo
Presentacion lean ii filosofia a largo plazoPresentacion lean ii filosofia a largo plazo
Presentacion lean ii filosofia a largo plazoLuis Perona
 
Ideas y oportunidades de negocio
Ideas y oportunidades de negocioIdeas y oportunidades de negocio
Ideas y oportunidades de negocioEduardo A. Padilla
 
AdministracióN De Empressa
AdministracióN De EmpressaAdministracióN De Empressa
AdministracióN De Empressalebv
 
Presentación gerencia estratégica de costos
Presentación gerencia estratégica de costosPresentación gerencia estratégica de costos
Presentación gerencia estratégica de costosEdWin Jerez
 

Similar a Claudio leonel ordóñez urrutia fin de la controversia eficiencia versus eficacia (20)

Eficiencia
EficienciaEficiencia
Eficiencia
 
Autointruccional de analisis financiero
Autointruccional de analisis financieroAutointruccional de analisis financiero
Autointruccional de analisis financiero
 
Eficiente eficaz
Eficiente  eficazEficiente  eficaz
Eficiente eficaz
 
Talento como estrategia
Talento como estrategia Talento como estrategia
Talento como estrategia
 
Erlin
ErlinErlin
Erlin
 
Tema VIII 1.Productividad, Eficiencia y Eficacia
Tema VIII 1.Productividad, Eficiencia y EficaciaTema VIII 1.Productividad, Eficiencia y Eficacia
Tema VIII 1.Productividad, Eficiencia y Eficacia
 
Introduccion a la gestion_empresarial - pedro rubio dominguez
Introduccion a la gestion_empresarial - pedro rubio dominguezIntroduccion a la gestion_empresarial - pedro rubio dominguez
Introduccion a la gestion_empresarial - pedro rubio dominguez
 
Introduccion a la gestion_empresarial
Introduccion a la gestion_empresarialIntroduccion a la gestion_empresarial
Introduccion a la gestion_empresarial
 
Introducción a la gestión empresarial
Introducción a la gestión empresarialIntroducción a la gestión empresarial
Introducción a la gestión empresarial
 
MODELO DE NEGOCIO TEMA 1.pptx
MODELO DE NEGOCIO TEMA 1.pptxMODELO DE NEGOCIO TEMA 1.pptx
MODELO DE NEGOCIO TEMA 1.pptx
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Tema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptx
Tema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptxTema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptx
Tema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptx
 
Eficacia
EficaciaEficacia
Eficacia
 
USS TE&I2 - Intro Producto Mínimo Viable
USS TE&I2 - Intro Producto Mínimo ViableUSS TE&I2 - Intro Producto Mínimo Viable
USS TE&I2 - Intro Producto Mínimo Viable
 
Presentacion lean ii filosofia a largo plazo
Presentacion lean ii filosofia a largo plazoPresentacion lean ii filosofia a largo plazo
Presentacion lean ii filosofia a largo plazo
 
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
 
Ideas y oportunidades de negocio
Ideas y oportunidades de negocioIdeas y oportunidades de negocio
Ideas y oportunidades de negocio
 
AdministracióN De Empressa
AdministracióN De EmpressaAdministracióN De Empressa
AdministracióN De Empressa
 
Presentación gerencia estratégica de costos
Presentación gerencia estratégica de costosPresentación gerencia estratégica de costos
Presentación gerencia estratégica de costos
 

Más de jb_2_2007

Claudio leonel ordóñez urrutia potencial productividad organización organigrama
Claudio leonel ordóñez urrutia potencial productividad organización organigramaClaudio leonel ordóñez urrutia potencial productividad organización organigrama
Claudio leonel ordóñez urrutia potencial productividad organización organigramajb_2_2007
 
Claudio leonel ordóñez urrutia gerencia estrategica generaciones empresas gua...
Claudio leonel ordóñez urrutia gerencia estrategica generaciones empresas gua...Claudio leonel ordóñez urrutia gerencia estrategica generaciones empresas gua...
Claudio leonel ordóñez urrutia gerencia estrategica generaciones empresas gua...jb_2_2007
 
Claudio leonel ordóñez urrutia ejemplos de empresas exitosas guatemaltecas
Claudio leonel ordóñez urrutia ejemplos de empresas exitosas guatemaltecasClaudio leonel ordóñez urrutia ejemplos de empresas exitosas guatemaltecas
Claudio leonel ordóñez urrutia ejemplos de empresas exitosas guatemaltecasjb_2_2007
 
Claudio leonel ordóñez urrutia registro sanitario y su impacto comercial en g...
Claudio leonel ordóñez urrutia registro sanitario y su impacto comercial en g...Claudio leonel ordóñez urrutia registro sanitario y su impacto comercial en g...
Claudio leonel ordóñez urrutia registro sanitario y su impacto comercial en g...jb_2_2007
 
Claudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemala
Claudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemalaClaudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemala
Claudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemalajb_2_2007
 
situación generacional en empresas de guatemala
situación generacional en empresas de guatemalasituación generacional en empresas de guatemala
situación generacional en empresas de guatemalajb_2_2007
 
Claudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemala
Claudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemalaClaudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemala
Claudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemalajb_2_2007
 
Claudio leonel ordóñez urrutia situación generacional en empresas de guatemala
Claudio leonel ordóñez urrutia situación generacional en empresas de guatemalaClaudio leonel ordóñez urrutia situación generacional en empresas de guatemala
Claudio leonel ordóñez urrutia situación generacional en empresas de guatemalajb_2_2007
 

Más de jb_2_2007 (8)

Claudio leonel ordóñez urrutia potencial productividad organización organigrama
Claudio leonel ordóñez urrutia potencial productividad organización organigramaClaudio leonel ordóñez urrutia potencial productividad organización organigrama
Claudio leonel ordóñez urrutia potencial productividad organización organigrama
 
Claudio leonel ordóñez urrutia gerencia estrategica generaciones empresas gua...
Claudio leonel ordóñez urrutia gerencia estrategica generaciones empresas gua...Claudio leonel ordóñez urrutia gerencia estrategica generaciones empresas gua...
Claudio leonel ordóñez urrutia gerencia estrategica generaciones empresas gua...
 
Claudio leonel ordóñez urrutia ejemplos de empresas exitosas guatemaltecas
Claudio leonel ordóñez urrutia ejemplos de empresas exitosas guatemaltecasClaudio leonel ordóñez urrutia ejemplos de empresas exitosas guatemaltecas
Claudio leonel ordóñez urrutia ejemplos de empresas exitosas guatemaltecas
 
Claudio leonel ordóñez urrutia registro sanitario y su impacto comercial en g...
Claudio leonel ordóñez urrutia registro sanitario y su impacto comercial en g...Claudio leonel ordóñez urrutia registro sanitario y su impacto comercial en g...
Claudio leonel ordóñez urrutia registro sanitario y su impacto comercial en g...
 
Claudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemala
Claudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemalaClaudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemala
Claudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemala
 
situación generacional en empresas de guatemala
situación generacional en empresas de guatemalasituación generacional en empresas de guatemala
situación generacional en empresas de guatemala
 
Claudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemala
Claudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemalaClaudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemala
Claudio leonel ordóñez urrutia relaciones intergeneracionales en guatemala
 
Claudio leonel ordóñez urrutia situación generacional en empresas de guatemala
Claudio leonel ordóñez urrutia situación generacional en empresas de guatemalaClaudio leonel ordóñez urrutia situación generacional en empresas de guatemala
Claudio leonel ordóñez urrutia situación generacional en empresas de guatemala
 

Último

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Claudio leonel ordóñez urrutia fin de la controversia eficiencia versus eficacia

  • 1. Fin de la Controversia: Eficacia vs. Eficiencia ¿Cuál es la más importante para cualquier empresa guatemalteca? Por Claudio Leonel Ordóñez Urrutia Introducción y elaboración de la hipótesis En el mundo empresarial ha resultado difícil lidiar con esta controversia cuando se plantea. Esto debido a que muchos consideran confusos estos dos conceptos. Unos los consideran sinónimos, otros se refieren a ellos indiferentemente y otros sencillamente los aplican inconscientemente en sus vidas laborales y privadas. Actualmente, la mayoría de libros de administración (sino es que todos) plantean la necesidad de CONSIDERARLOS SIMULTÁNEAMENTE. En esto se pretende ser revolucionario con el presente ensayo, en definir en cuál de los dos conceptos el administrador debe enfocarse. Se buscará darle al administrador o a cualquier individuo la posibilidad de ENFOCARSE UNICAMENTE EN UNO DE ESTOS TÉRMINOS, sin preocuparse del otro el cual vendrá como “añadidura”. Primero se deben definir dichos conceptos con la ayuda de las referencias nombradas en el apartado de “referencias bibliográficas”. A continuación las definiciones que se usarán y que son serias y exactas recopilaciones de lo que se encontró de cada término de forma resumida(Se pueden contrastar con cualquier texto serio sobre administración): EFICACIA: implica la obtención de los resultados deseados y puede ser un reflejo de cantidades, calidad percibida o ambas. Grado de cumplimiento de los objetivos EFICIENCIA: se logra cuando se obtiene un resultado deseado con el mínimo de insumos; es decir, se genera cantidad y calidad y se incrementa la productividad. En otras palabras: EFICACIA: Logro de la meta. EFICIENCIA: Aprovechamiento óptimo de recursos como tiempo, métodos, infraestructura. El presente trabajo buscará plantear una hipótesis sobre el asunto que, por su naturaleza lingüística y conceptual, se defenderá con el uso de la lógica. La hipótesis es la siguiente: LA EFICIENCIA SOLA ES SUFICIENTE Y MÁS IMPORTANTE PARA CUALQUIER EMPRESA QUE LA EFICACIA, YA QUE LA EFICIENCIA, CON LOS RECURSOS SUFICIENTES Y UNA META FIJA ALCANZABLE, ES LA BASE DE LA EFICACIA. (NUNCA SUCEDE AL REVÉS, O SEA, LA EFICACIA NO SERA NUNCA BASE DE LA EFICIENCIA). Y como estas cualidades o conceptos se miden en personas o máquinas por ejemplo, entonces se hablará con más exactitud de lo que debe preferir la empresa: ¿a la persona/máquina eficaz o a la persona/máquina eficiente? o de manera más sencilla: ¿La empresa debe preferir al EFICAZ o al EFICIENTE? Las definiciones finales en palabras del autor aplicados a recursos humanos y refiriéndose a trabajadores/empleados: EFICAZ: es el que llega a la META o logra el RESULTADO DESEADO. EFICIENTE: es el que hace lo mejor POSIBLE, es decir, el que, con los recursos DISPONIBLES alcanza los MAYORES RESULTADOS POSIBLES. Y la hipótesis quedaría finalmente así:
  • 2. EL EFICIENTE SOLO ES SUFICIENTE Y MÁS IMPORTANTE PARA CUALQUIER EMPRESA QUE EL EFICAZ, YA QUE EL EFICIENTE, CON LOS RECURSOS SUFICIENTES Y UNA META FIJA ALCANZABLE, LOGRA SIEMPRE SER EFICAZ. (NO SE PUEDE DECIR LO MISMO AL REVÉS YA QUE EL EFICAZ NO LOGRARÁ SIEMPRE SER EFICIENTE). Comprobación lógica de la hipótesis Lo eficaz tiene que ver con la meta o fin, y lo eficiente tiene que ver con los recursos o medios. Por tanto los casos que respaldarán la decisión final deberán girar alrededor de estos dos temas: La meta y los recursos. A continuación la fácil comprobación de la hipótesis con dos casos conceptuales presentados de forma sencilla pero con alcance universal: CASO 1 Dos trabajadores (1 y 2) con los MISMOS RECURSOS: 1. Logró la meta = EFICAZ Y EFICIENTE. 2. NO Logró la meta = NO eficaz y NO eficiente. CASO 2 Dos trabajadores (1 y 2) que LOGRARON LA META: 1. Con pocos recursos = EFICAZ Y EFICIENTE 2. Con MUCHOS recursos (hasta puede que con pérdidas para la empresa) = EFICAZ Y NO eficiente. NOTAS: Se puede sustituir “trabajadores” por “máquinas” o “competidor de una carrera” por ejemplo. Los recursos incluyen conocimientos, materia prima, transporte, tiempo, etc. En el caso de maquinaria el recurso incluiría capacidad instalada, capacidad individual de cada máquina, repuestos, etc. La meta puede ser llegar la meta en una carrera, una meta de ventas, la retención de clientes, el mantenimiento de algún precio, la construcción de algún edificio, la consecución de algún logro en tiempo definido. OBSERVACIONES: - El Eficiente SIEMPRE será Eficaz dados los recursos mínimos necesarios y una META REALISTA. - Pero el Eficaz NO SIEMPRE es eficiente. A veces el EFICAZ sin ser EFICIENTE necesitará manejar a discreción los recursos de la empresa con tal de alcanzar el objetivo o meta propuesta. Cosa que no puede ser siempre así o verdaderamente nunca lo es. - El EFICIENTE al darle más recursos LLEGA A SER EFICAZ si en teoría no pierde su eficiencia. - Al EFICAZ al limitarle los recursos se vuelve INEFICAZ si no gana eficiencia. - Con el EFICIENTE jamás se tienen pérdidas y se maximizan las ganancias. - Con el EFICAZ se pueden tener pérdidas. ARGUMENTO: Tomando en cuenta que ser EFICAZ es llegar a la META. Y ser EFICIENTE es hacer lo mejor POSIBLE, es decir con los recursos DISPONIBLES alcanzar los MAYORES RESULTADOS, entonces: - La empresa SIEMPRE TENDRÁ RECURSOS LIMITADOS por lo que no le dará a NADIE el manejo de sus recursos a discreción. Esto es LIMITANTE PARA EL QUE NO ES EFICIENTE. - La empresa, AUNQUE DIGA QUE MIDE POR RESULTADOS, prefiere y DEBE PREFERIR al EFICIENTE y no al EFICAZ. Porque NO SE PUEDE SER EFICAZ si para eso siempre se deben tener pérdidas para la empresa. Una vez esta bien (por mantener a un cliente importante), pero dos o tres veces ¡SE LE DEBE DESPEDIR SINO LA EMPRESA QUIEBRA! - LA EMPRESA al darle importancia a la obtención de GANANCIAS, por obligación está prefiriendo al EFICIENTE ya que SOLO EL puede garantizarle maximizar los recursos ¡SIEMPRE! Todo esto se puede aplicar en todas las empresas con o sin fines de lucro y en organizaciones estatales y privadas por igual.
  • 3. CONCLUSIÓN: Hipótesis COMPROBADA: EL EFICIENTE SOLO ES SUFICIENTE Y MÁS IMPORTANTE PARA CUALQUIER EMPRESA QUE EL EFICAZ, YA QUE EL EFICIENTE, CON LOS RECURSOS SUFICIENTES Y UNA META FIJA ALCANZABLE, LOGRA SIEMPRE SER EFICAZ. (NO SE PUEDE DECIR LO MISMO AL REVÉS YA QUE EL EFICAZ NO LOGRARÁ SIEMPRE SER EFICIENTE). RECOMENDACIONES PARA EL GERENTE: El gerente debe preferir al EFICIENTE porque es EFICAZ o con más recursos podrá serlo. NUNCA se debe despedir al EFICIENTE porque no llegó a ser EFICAZ ya que si no logró alcanzar la meta se debió a la falta de recursos necesarios mínimos o a la falta de una meta realista. El EFICIENTE nunca tendrá la culpa de NO ser EFICAZ. Pero el EFICAZ siempre tendrá la culpa de NO ser EFICIENTE. POR TANTO: SOLO ES NECESARIO ENFOCARSE EN LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA VENDRÁ POR AÑADIDURA. FIN DE LA CONTROVERSIA. Sobre el autor: Claudio Leonel Ordóñez Urrutia, licenciado en Mercadotecnia (Universidad Rafael Landívar) con estudios de Maestría en Administración Industrial y de Empresas de Servicios (Universidad de San Carlos de Guatemala). Posee experiencia como gerente de mercadeo y ventas en empresas de turismo, ventas al detalle e importaciones, y como asesor y capacitador gerencial. Profesional convencido de la RSE. CSR Convinced Professional, Marketing Researcher, Creator of Value. (Guatemala, 2013) Para comunicarse con Claudio Leonel Ordóñez Urrutia está a su disposición el correo electrónico: cl.ordonezurrutia@gmail.com