SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Cómo armar y presentar  un proyecto 16 de noviembre de 2011 Por Danila Terragno
idea “ Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de una cosa.”
proyectar “ Idear, trazar o proponer  el plan y los medios para la ejecución de una cosa.”
La  idea  es el punto de partida del  proyecto .
Los  elementos  de un proyecto son…
ideas tiempo recursos conocimientos objetivo +valor
¿Por dónde empezar ? ¡ahhhh!
No hay que tomar ninguna decisión . ¡phew!
Exportar  el pensamiento.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MiProyecto Ideas iniciales
preguntar explorar recopilar imaginar pensar asociar evaluar comparar descubir 1 ro .investigar
navegar  la web hacer   llamados patear  las calles leer   medios especializados
Oportunidad Datos que  la confirman Datos que  la refutan
[object Object],[object Object],[object Object],Investigación MiProyecto Ideas iniciales
Benchmarking ¿Qué puedo aprender de lo que hoy existe?  Nombre Descripción Datos Hacen bien… Hacen mal…
Público ¿Quiénes, cuántos y cómo son los potenciales beneficiados?  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tendencias ¿Cómo es el futuro del sector?
diseñar cuantificar organizar descartar simular proyectar definir programar calcular 2 do .planificar
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Investigación MiProyecto Ideas iniciales Plan de acción
Concepto de producto
Diagrama de flujo
Inversión inicial
Resultados proyectados
Flujo de fondos proyectado
Organigrama ,[object Object],[object Object],[object Object]
Cronograma
convencer comunicar organizar producir liderar vender hacer controlar contratar 3 ro .¡lanzar! coordinar
comunicar el proyecto
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],www Pasar de folleto a central de operaciones.
www textos audio video fotos email redes  sociales sms aplicaciones blogs
1.investigar 2.planificar 3.¡lanzar!
Si el proyecto era hacer un arcoiris, pero los recursos no permiten hacerlo en colores… ¡entonces no es un arcoiris!
+ dinero + gente ceder capital   financiar
[object Object],[object Object],[object Object],ceder capital
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],financiar
Investigación MiProyecto Ideas iniciales Plan de acción Presentación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ponerse en los zapatos del otro.
1. Ganar igual o más dinero que en otras alternativas. En los zapatos de un socio… 2. Recuperar la inversión en un plazo razonable.  3. Asumir un nivel de riesgo razonable.  4. Ver posible la escalabilidad del proyecto. Fundamental: Que crea y confíe  en las personas  que llevan adelante  el proyecto.
1. Ganar igual o más dinero que en otras alternativas. En los zapatos de un prestamista… predictibilidad 2. Recuperar la inversión en plazos prepactados.  3. Tener garantías en caso de fracaso. 4. Estabilidad durante el período del repago.  Fundamental: Que crea y confíe  en las personas  que llevan adelante  el proyecto.
En los zapatos de un espónsor. Misión  del espónsor mi proyecto
prestamista espónsor socio el rol que cumple
¿Quién es? ¿Cuánto sabe? ¿Qué gana? la persona en sí
¿Cuán extensa debe ser la  propuesta escrita? Debe ser entendible luego de 15 minutos de  lectura rápida.
Un resumen es una síntesis de un texto que expresa las ideas principales del autor.  El resumen ayuda al lector a comprender un tema y a retener información. Además ayuda al autor a “relatar la historia” con claridad y foco.  Colores, formato e imágenes potencian esta poderosa herramienta de presentación.  Resumen A lo largo de la propuesta escrita, usar el concepto de resumen.
Un resumen es una síntesis de un texto que expresa las ideas principales del autor.  El resumen ayuda al lector a comprender un tema y a retener información. Además ayuda al autor a “relatar la historia” con claridad y foco.  Colores, formato e imágenes potencian esta poderosa herramienta de presentación.  Resumen El elemento clave de toda presentación La síntesis de un texto ayuda al lector  a comprender un tema, y al autor a  redactar con claridad.
¿Podés convencer a alguien de que tu proyecto vale la pena… en 45 segundos?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],consejos ,[object Object]
¡acción!
Gracias email   [email_address] web   www.paragraph.com.ar blog  www.elgransalto.blogspot.com twitter   @dterragno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cat. A - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. A - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. A - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. A - Proyecto de Emprendimiento.docx
angel fernando vasquez povis
 
Anteproyecto de Residencia Profesional
Anteproyecto de Residencia ProfesionalAnteproyecto de Residencia Profesional
Anteproyecto de Residencia Profesional
Francisco Gonzalez Aguilar
 
Comunicacion exposicion
Comunicacion exposicionComunicacion exposicion
Comunicacion exposicion
Mathius NC
 
Formato anteproyecto sena
Formato anteproyecto senaFormato anteproyecto sena
Formato anteproyecto sena
Jhonier Nanclares Gonzalez
 
Modelo enunciado alcance
Modelo enunciado alcanceModelo enunciado alcance
Modelo enunciado alcance
Brox Technology
 
Carta comercial publicitaria
Carta comercial   publicitariaCarta comercial   publicitaria
Carta comercial publicitariafrancisca
 
Los Micromedios
Los MicromediosLos Micromedios
Los Micromedios
Medios Audiovisuales
 
Taller de Primavera P6 - Sesión 02
Taller de Primavera P6 - Sesión 02Taller de Primavera P6 - Sesión 02
Taller de Primavera P6 - Sesión 02
Dharma Consulting
 

La actualidad más candente (8)

Cat. A - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. A - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. A - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. A - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Anteproyecto de Residencia Profesional
Anteproyecto de Residencia ProfesionalAnteproyecto de Residencia Profesional
Anteproyecto de Residencia Profesional
 
Comunicacion exposicion
Comunicacion exposicionComunicacion exposicion
Comunicacion exposicion
 
Formato anteproyecto sena
Formato anteproyecto senaFormato anteproyecto sena
Formato anteproyecto sena
 
Modelo enunciado alcance
Modelo enunciado alcanceModelo enunciado alcance
Modelo enunciado alcance
 
Carta comercial publicitaria
Carta comercial   publicitariaCarta comercial   publicitaria
Carta comercial publicitaria
 
Los Micromedios
Los MicromediosLos Micromedios
Los Micromedios
 
Taller de Primavera P6 - Sesión 02
Taller de Primavera P6 - Sesión 02Taller de Primavera P6 - Sesión 02
Taller de Primavera P6 - Sesión 02
 

Destacado

5. como presentar un proyecto para que sea aceptado
5. como presentar un proyecto para que sea aceptado5. como presentar un proyecto para que sea aceptado
5. como presentar un proyecto para que sea aceptadoPablosainto
 
Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.
Faustino Maldonado
 
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)Mario Aguilar
 
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVOAligi12
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Alejandra
 
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosPasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosCarlos Leon
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoTania505
 

Destacado (10)

PARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTOPARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTO
 
5. como presentar un proyecto para que sea aceptado
5. como presentar un proyecto para que sea aceptado5. como presentar un proyecto para que sea aceptado
5. como presentar un proyecto para que sea aceptado
 
Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.
 
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)
Estructura formal de un proyecto formativo (S.Tobón)
 
Guia para la_elaboracion_de_proyectos
Guia para la_elaboracion_de_proyectosGuia para la_elaboracion_de_proyectos
Guia para la_elaboracion_de_proyectos
 
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
 
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosPasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 

Similar a COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO

Material encuentro 2
Material encuentro 2Material encuentro 2
Material encuentro 2
Acamica
 
Una guía práctica para crear empatía a través de Design Thinking
Una guía práctica para crear empatía a través de Design ThinkingUna guía práctica para crear empatía a través de Design Thinking
Una guía práctica para crear empatía a través de Design Thinking
Víctor Manuel García Luna
 
Cómo ser creativo, ideas con éxito
Cómo ser creativo, ideas con éxitoCómo ser creativo, ideas con éxito
Cómo ser creativo, ideas con éxito
Cátedra Paisaje Valenciano
 
Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.
Omar Vite
 
ELS2014. El estado del emprendimiento Lean en España. Edición ampliada de 2014.
ELS2014. El estado del emprendimiento Lean en España. Edición ampliada de 2014. ELS2014. El estado del emprendimiento Lean en España. Edición ampliada de 2014.
ELS2014. El estado del emprendimiento Lean en España. Edición ampliada de 2014.
José Manuel Arroyo Quero
 
Diseñadores en proyección.
Diseñadores en proyección.Diseñadores en proyección.
Diseñadores en proyección.lauramagudelo
 
APG Perú _ Design Thinking aplicado al planning_Valeria Bruno.pdf
APG Perú _ Design Thinking aplicado al planning_Valeria Bruno.pdfAPG Perú _ Design Thinking aplicado al planning_Valeria Bruno.pdf
APG Perú _ Design Thinking aplicado al planning_Valeria Bruno.pdf
Valeria Bruno
 
Abriendo huella villablog_2012
Abriendo huella villablog_2012Abriendo huella villablog_2012
Abriendo huella villablog_2012
Rojomorgan
 
Abriendo huella en la red. Villablog2012
Abriendo huella en la red. Villablog2012Abriendo huella en la red. Villablog2012
Abriendo huella en la red. Villablog2012
David (davidjguru) Rodríguez
 
Una introducción al Design Thinking y una propuesta de aplicación a la invest...
Una introducción al Design Thinking y una propuesta de aplicación a la invest...Una introducción al Design Thinking y una propuesta de aplicación a la invest...
Una introducción al Design Thinking y una propuesta de aplicación a la invest...
Esteban Romero Frías
 
Unidad 3 elaboracion de un proyecto (3.1)
Unidad  3   elaboracion de un proyecto (3.1)Unidad  3   elaboracion de un proyecto (3.1)
Unidad 3 elaboracion de un proyecto (3.1)
Josefina Guerrero Garcia
 
Montando un Elevator Pitch
Montando un Elevator PitchMontando un Elevator Pitch
Montando un Elevator Pitch
JUAN ESTEBAN ALVAREZ HERNANDEZ
 
Como hacer proyectos
Como hacer proyectosComo hacer proyectos
Como hacer proyectos
Jimmy Carrasco
 
Cómo hacer proyectos
Cómo hacer proyectosCómo hacer proyectos
Cómo hacer proyectos
Esperanza Sosa Meza
 
Como hacer proyectos - bolunta
  Como hacer proyectos - bolunta  Como hacer proyectos - bolunta
Como hacer proyectos - boluntaFútbol Formativo
 
Design Thinking para UCAB
Design Thinking para UCABDesign Thinking para UCAB
Design Thinking para UCAB
Fabio Buiza
 
De las necesidades de aprendizaje al proceso de aprendizaje: el diseño instru...
De las necesidades de aprendizaje al proceso de aprendizaje: el diseño instru...De las necesidades de aprendizaje al proceso de aprendizaje: el diseño instru...
De las necesidades de aprendizaje al proceso de aprendizaje: el diseño instru...
Biblioteca Nacional de España
 
E portafolio segunda entrega
E portafolio segunda entregaE portafolio segunda entrega
E portafolio segunda entregaDFVALDESM
 

Similar a COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO (20)

Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
Material encuentro 2
Material encuentro 2Material encuentro 2
Material encuentro 2
 
Una guía práctica para crear empatía a través de Design Thinking
Una guía práctica para crear empatía a través de Design ThinkingUna guía práctica para crear empatía a través de Design Thinking
Una guía práctica para crear empatía a través de Design Thinking
 
Cómo ser creativo, ideas con éxito
Cómo ser creativo, ideas con éxitoCómo ser creativo, ideas con éxito
Cómo ser creativo, ideas con éxito
 
Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.
 
ELS2014. El estado del emprendimiento Lean en España. Edición ampliada de 2014.
ELS2014. El estado del emprendimiento Lean en España. Edición ampliada de 2014. ELS2014. El estado del emprendimiento Lean en España. Edición ampliada de 2014.
ELS2014. El estado del emprendimiento Lean en España. Edición ampliada de 2014.
 
Diseñadores en proyección.
Diseñadores en proyección.Diseñadores en proyección.
Diseñadores en proyección.
 
APG Perú _ Design Thinking aplicado al planning_Valeria Bruno.pdf
APG Perú _ Design Thinking aplicado al planning_Valeria Bruno.pdfAPG Perú _ Design Thinking aplicado al planning_Valeria Bruno.pdf
APG Perú _ Design Thinking aplicado al planning_Valeria Bruno.pdf
 
Abriendo huella villablog_2012
Abriendo huella villablog_2012Abriendo huella villablog_2012
Abriendo huella villablog_2012
 
Abriendo huella en la red. Villablog2012
Abriendo huella en la red. Villablog2012Abriendo huella en la red. Villablog2012
Abriendo huella en la red. Villablog2012
 
Una introducción al Design Thinking y una propuesta de aplicación a la invest...
Una introducción al Design Thinking y una propuesta de aplicación a la invest...Una introducción al Design Thinking y una propuesta de aplicación a la invest...
Una introducción al Design Thinking y una propuesta de aplicación a la invest...
 
Unidad 3 elaboracion de un proyecto (3.1)
Unidad  3   elaboracion de un proyecto (3.1)Unidad  3   elaboracion de un proyecto (3.1)
Unidad 3 elaboracion de un proyecto (3.1)
 
Montando un Elevator Pitch
Montando un Elevator PitchMontando un Elevator Pitch
Montando un Elevator Pitch
 
Como hacer proyectos
Como hacer proyectosComo hacer proyectos
Como hacer proyectos
 
Manual proyectos
Manual proyectosManual proyectos
Manual proyectos
 
Cómo hacer proyectos
Cómo hacer proyectosCómo hacer proyectos
Cómo hacer proyectos
 
Como hacer proyectos - bolunta
  Como hacer proyectos - bolunta  Como hacer proyectos - bolunta
Como hacer proyectos - bolunta
 
Design Thinking para UCAB
Design Thinking para UCABDesign Thinking para UCAB
Design Thinking para UCAB
 
De las necesidades de aprendizaje al proceso de aprendizaje: el diseño instru...
De las necesidades de aprendizaje al proceso de aprendizaje: el diseño instru...De las necesidades de aprendizaje al proceso de aprendizaje: el diseño instru...
De las necesidades de aprendizaje al proceso de aprendizaje: el diseño instru...
 
E portafolio segunda entrega
E portafolio segunda entregaE portafolio segunda entrega
E portafolio segunda entrega
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO

  • 1.  
  • 2. Cómo armar y presentar un proyecto 16 de noviembre de 2011 Por Danila Terragno
  • 3. idea “ Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de una cosa.”
  • 4. proyectar “ Idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de una cosa.”
  • 5. La idea es el punto de partida del proyecto .
  • 6. Los elementos de un proyecto son…
  • 7. ideas tiempo recursos conocimientos objetivo +valor
  • 8. ¿Por dónde empezar ? ¡ahhhh!
  • 9. No hay que tomar ninguna decisión . ¡phew!
  • 10. Exportar el pensamiento.
  • 11.
  • 12. preguntar explorar recopilar imaginar pensar asociar evaluar comparar descubir 1 ro .investigar
  • 13. navegar la web hacer llamados patear las calles leer medios especializados
  • 14. Oportunidad Datos que la confirman Datos que la refutan
  • 15.
  • 16. Benchmarking ¿Qué puedo aprender de lo que hoy existe? Nombre Descripción Datos Hacen bien… Hacen mal…
  • 17.
  • 18. Tendencias ¿Cómo es el futuro del sector?
  • 19. diseñar cuantificar organizar descartar simular proyectar definir programar calcular 2 do .planificar
  • 20.
  • 25. Flujo de fondos proyectado
  • 26.
  • 28. convencer comunicar organizar producir liderar vender hacer controlar contratar 3 ro .¡lanzar! coordinar
  • 30.
  • 31. www textos audio video fotos email redes sociales sms aplicaciones blogs
  • 33. Si el proyecto era hacer un arcoiris, pero los recursos no permiten hacerlo en colores… ¡entonces no es un arcoiris!
  • 34. + dinero + gente ceder capital financiar
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Ponerse en los zapatos del otro.
  • 39. 1. Ganar igual o más dinero que en otras alternativas. En los zapatos de un socio… 2. Recuperar la inversión en un plazo razonable. 3. Asumir un nivel de riesgo razonable. 4. Ver posible la escalabilidad del proyecto. Fundamental: Que crea y confíe en las personas que llevan adelante el proyecto.
  • 40. 1. Ganar igual o más dinero que en otras alternativas. En los zapatos de un prestamista… predictibilidad 2. Recuperar la inversión en plazos prepactados. 3. Tener garantías en caso de fracaso. 4. Estabilidad durante el período del repago. Fundamental: Que crea y confíe en las personas que llevan adelante el proyecto.
  • 41. En los zapatos de un espónsor. Misión del espónsor mi proyecto
  • 42. prestamista espónsor socio el rol que cumple
  • 43. ¿Quién es? ¿Cuánto sabe? ¿Qué gana? la persona en sí
  • 44. ¿Cuán extensa debe ser la propuesta escrita? Debe ser entendible luego de 15 minutos de lectura rápida.
  • 45. Un resumen es una síntesis de un texto que expresa las ideas principales del autor. El resumen ayuda al lector a comprender un tema y a retener información. Además ayuda al autor a “relatar la historia” con claridad y foco. Colores, formato e imágenes potencian esta poderosa herramienta de presentación. Resumen A lo largo de la propuesta escrita, usar el concepto de resumen.
  • 46. Un resumen es una síntesis de un texto que expresa las ideas principales del autor. El resumen ayuda al lector a comprender un tema y a retener información. Además ayuda al autor a “relatar la historia” con claridad y foco. Colores, formato e imágenes potencian esta poderosa herramienta de presentación. Resumen El elemento clave de toda presentación La síntesis de un texto ayuda al lector a comprender un tema, y al autor a redactar con claridad.
  • 47. ¿Podés convencer a alguien de que tu proyecto vale la pena… en 45 segundos?
  • 48.
  • 50. Gracias email [email_address] web www.paragraph.com.ar blog www.elgransalto.blogspot.com twitter @dterragno

Notas del editor

  1. La idea es el punto de partida del proyecto. En la medida en que esa idea va madurando, va adquiriendo distintas aristas, se va haciendo más compleja, con opciones, incógnitas, imágenes, cálculos, etc.
  2. Valor, otro concepto abstracto: tiene que ver con generar algo nuevo, algo que antes no estaba y que satisface alguna necesidad o proporciona algún bienestar. Generalmente hay una medida en dinero del valor. El concepto de proyecto debe estar enfocado a la creación de valor.
  3. Para facilitar el proceso de moldeado del proyecto a partir de una idea, es útil “exportar” todo ese pensamiento a otros soportes fuera del cerebro.
  4. La primera fase de un proyecto es la investigación. En esta etapa no hay que tomar ninguna decisión, es algo placentero, orientado hacia un objetivo, pero todavía con relativo nivel de abstracción.
  5. Es bueno establecerse un tiempo determinado para realizar la investigación, es decir, poner una fecha límite para la cual tiene que estar la información necesaria. Dependiendo del tamaño de la apuesta y de la complejidad del proyecto, también puede ser necesario asignar un presupuesto a la investigación en sí misma.
  6. ¿A quiénes me dirigo? De todos los personajes que hay en este mundo, ¿para quiénes estoy pensando este proyecto? Aquí la investigación va a estar orientada a poder determinar quiénes, cuántos y cómo son los consumidores del producto, servicio o actividad que estoy planeando. Primero, segmentar según variables duras, como zona geográfica, sexo, edad, etc. Ahí tratar de cuantificar. Por ejemplo, si estoy planeando montar una asociación de porristas argentinas, me voy a dirigir a mujeres estudiantes secundarias de grandes ciudades argentinas. Ya ahí tengo muchos elementos para cuantificar. Esas son todas llamadas variables duras. Para profundizar más en el público al que me dirigo puedo pensar ahora sobre sus gustos, sus actividades, su comportamiento, su actitud, etc. Estas son las llamadas variables blandas y son las que van a lograr que yo modele bien mi proyecto para que se ajuste a las necesidades, gustos y deseos de mi público. En el ejemplo, puedo pensar que de esas estudiantes, voy a dirigirme primero a todas las que ya están en algún equipo de porristas (si eso existe en la Argentina) pero también a todas las que son activas en deportes y otras actividades escolares, o las que además toman clases extraescolares de danza, etc. Ahí la investigación puede necesitar encuestas y averiguaciones más específicas. Para cuantificar, aplicaré un porcentaje sobre el total del mercado que antes cuantifiqué.
  7. Ejemplos Energía alternativa Nuevos medios (web 2.0) Nuevas formas de hacer negocios tradicionales (ej. Netflix) Suscripción (pertenecer a un club de vinos) Productos y servicios eco-amigables (ej. Bolsas biodegradables) Experiencias (ej. Cruceros, turismo aventura) Soporte para teletrabajo (ej. videoconferencia) Seguridad (panic room) Nuevos modelos familiares (ej. Personalizacion (de autos) Necesidades surgidas de la globalización (ej Paypal, relocation services) Bienestar personal (ej. Estética, medicina alternativa) Extensión de vida (servicios para adultos mayores)
  8. Es mucho más que una idea, su desarrollo, incluyendo especificaciones, que permiten que otro lo imagine también. La esencia del producto. Descripción Público al que apunta Beneficios Posicionamiento Venta y distribución El documento de base es de texto – ahí tiene que haber una descripción sintética que encapsule los aspectos salientes del producto. Los soportes son: p rototipos, m aquetas, bocetos, esquemas, detalles de cómo se va prestar un servicio.
  9. Es mucho más que una idea, su desarrollo, incluyendo especificaciones, que permiten que otro lo imagine también. La esencia del producto. El documento de base es de texto – ahí tiene que haber una descripción sintética que encapsule los aspectos salientes del producto. Los soportes son Prototipos Maquetas bocetos Esquemas Detalles de cómo se va prestar un servicio El aeroplano es un concepto de Da Vinci 4p (producto, precio, promoción, plaza)
  10. Es mucho más que una idea, su desarrollo, incluyendo especificaciones, que permiten que otro lo imagine también. La esencia del producto. El documento de base es de texto – ahí tiene que haber una descripción sintética que encapsule los aspectos salientes del producto. Los soportes son Prototipos Maquetas bocetos Esquemas Detalles de cómo se va prestar un servicio El aeroplano es un concepto de Da Vinci 4p (producto, precio, promoción, plaza)
  11. Es mucho más que una idea, su desarrollo, incluyendo especificaciones, que permiten que otro lo imagine también. La esencia del producto. El documento de base es de texto – ahí tiene que haber una descripción sintética que encapsule los aspectos salientes del producto. Los soportes son Prototipos Maquetas bocetos Esquemas Detalles de cómo se va prestar un servicio El aeroplano es un concepto de Da Vinci 4p (producto, precio, promoción, plaza)
  12. Es mucho más que una idea, su desarrollo, incluyendo especificaciones, que permiten que otro lo imagine también. La esencia del producto. El documento de base es de texto – ahí tiene que haber una descripción sintética que encapsule los aspectos salientes del producto. Los soportes son Prototipos Maquetas bocetos Esquemas Detalles de cómo se va prestar un servicio El aeroplano es un concepto de Da Vinci 4p (producto, precio, promoción, plaza)
  13. Es mucho más que una idea, su desarrollo, incluyendo especificaciones, que permiten que otro lo imagine también. La esencia del producto. El documento de base es de texto – ahí tiene que haber una descripción sintética que encapsule los aspectos salientes del producto. Los soportes son Prototipos Maquetas bocetos Esquemas Detalles de cómo se va prestar un servicio El aeroplano es un concepto de Da Vinci 4p (producto, precio, promoción, plaza)
  14. Este es el cronograma que usamos para la producción de los contenidos de la colección de libros Tu Dinero.
  15. El lanzamiento se puede plantear de varias formas: Si el proyecto es un evento de una única vez, simplemente se trata de seguir el plan, como un guión que va marcando las acciones. Pero cuando el proyecto es algo que va a tener más permanencia, como un emprendimiento o cualquier tipo de organización, entonces las alternativas son: Con bombos y platillos. Estrategia de ganar visibilidad rápidamente y generar “masa crítica”. Requiere de muchos recursos. Por etapas. Se divide el proyecto en fases, cada una con su propio lanzamiento. La primera de ellas es una “prueba de mercado”. Estrategia de minimizar los riesgos e ir adaptándose según la reacción del público al que uno se dirige. “ Cómo puedo”. Esta no es ninguna estrategia y debe evitarse. Una cosa importante a tener presente cuando se lanza un proyecto de cierta permanencia en el tiempo, es su vulnerabilidad en esta etapa. Una empresa, por ejemplo, en sus primeros dos años de vida tiene más probabilidad de fracasar que de seguir adelante. Por eso es importante no relajarse después del lanzamiento, sino todo lo contrario. Si la idea era el encendido del motor, si con la investigación pusimos primera, con la planificación segunda, con el lanzamiento tercera, ahora que el proyecto está en marcha tenemos que pasar a cuarta para luego pegar el gran salto y poner quinta.
  16. Cuando un proyecto se lanza, se hace con e objetivo de que la gente a la que está dirigido se sume a él. De poco sirve el esfuerzo si nadie se entera. Cuando se trata de un proyecto de tiempo determinado, como un evento cultural o deportivo, o la organización de un lanzamiento de producto, una fiesta, la comunicación ha ocurrido previamente. Hoy por ejemplo se lanzó el proyecto de esta conferencia que estoy dando y ustedes ya están aquí, ya se enteraron previamente. Pero cuando el proyecto es indeterminado en el tiempo, y requiere que la gente se vaya sumando a él a partir de su lanzamiento, hay que comunicarlo. Un emprendimiento o un nuevo servicio de una empresa en marcha, por ejemplo. Si bien hoy en día se suele decir que “lo que más funciona es el boca en boca”, esto no debe ser una excusa para no hacer nada y esperar que la gente se entere y comience a recomendarnos. Hay que generar ese “boca en boca”. Para lograrlo, la Internet se ha convertido en una herramienta clave. Hay herramientas fáciles de manejar sin ser un experto en comunicación que permiten tener cierto grado de control e interacción con el público al que uno se dirige. Al final de la segunda parte de la conferencia, voy a volver a este tema.
  17. Pasar de tener un sitio web com folleto, donde muestro lo que hago, y actualizo la información cada tanto, a un sitio web como central de operaciones. Desde ahí creo y distribuyo contenidos, tomo pedidos, interactuo con los clientes, vendo, hago promociones, etc.
  18. Ahora bien, luego de finalizada la planificación, puede ser que no contemos con los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Hay qué determinar qué es lo mínimo necesario.
  19. Hasta aquí vimos cómo se arma un proyecto, desde que se generan las ideas en la cabeza hasta el lanzamiento.
  20. Si nuestro proyecto es hacer un arcoriris, pero con el dinero y la gente que tenemos… nos va a salir en blanco y negro… ¡entonces no es un arcoiris! Aquí hay dos alternativas: revisar el proyecto para ver si existe una alternativa menos ambiciosa o diferente que sea viable, o bien salir a presentar el proyecto a candidatos que puedan sumarse al proyecto y agregarle lo que le falta. Aparece entonces la necesidad de presentar el proyecto para conseguir los recursos que nos permitan hacerlo tal cual se planificó. [ CLICK] Esto es lo que veremos en la conferencia después del break.
  21. Casi todo lo que puede faltar para llevar a cabo un proyecto se consigue con más dinero o más gente (gente adecuada, claro). La decisión básica que hay que tomar aquí es si se cede capital si se busca financiamiento externo. Veamos qué implican estos caminos. Se puede ceder capital a cambio de dinero o de trabajo, o una combinación de ambos. Un socio capitalista es quien se incorpora al proyecto poniendo su dinero a cambio de un porcentaje. Su esperanza está en recuperar el dinero cuando el proyecto sea rentable. Asume el riesgo de perderlo todo en caso de que fracase.
  22. … Un socio de trabajo además va a buscar compartir el objetivo y tener la convicción que participar de este proyecto es el mejor uso que puede hacer de su tiempo.
  23. El prestamista también va a centrar su atención en la creación de valor y en cuánto cree y confía en las personas que llevan adelante el proyecto. Más aún, es probable que comience su evaluación en la o las personas y no en el proyecto. Si es un banco u otra instritución, lo va a hacer desde un lugar altamente sistematizado: estado actual de las finanzas, antecedentes crediticios, nivel de estudios, experiencia en proyectos similares. La teoría de los bancos, no siempre acertada, es que la gente se comportará en el futuro como se ha coportado en el pasado.
  24. La forma de evaluar un proyecto por parte de alguien que no busca un rédito económico directo es muy distinta. En algunos casos su aporte es a la persona en sí: le da un impulso porque cree que tiene potencial para realizar proyectos en un área en la que le interesa. Cuando se trata del círculo más íntimo de familia y amigos, la motivación puede ser la de simplemente ayudar. Pero en general, el espónsor lo que busca es un proyecto que encaje dentro de su misión.
  25. Ahora ya sabemos qué espera cada tipo de posible interesado en nuestro proyecto. Es hora de pasar a preguntarnos qué espera cada uno en particular.
  26. Para ponerse en el zapato del otro no sólo hay que pensar en su rol, sino en cómo es esa persona en los detalles. Antes de la reunión es importante realizar una pequeña investigación sobre la persona para poder adecuar la presentación y hacerla efectiva. Aún si ya conocemos a la persona, es bueno repasar estas tres preguntas: Quién es: profesión, lugar de trabajo, edad, trayectoria, intereses. Qué sabe: ¿Ya conoce el proyecto? ¿Ya conoce a las personas a cargo? ¿Qué sabe del tema, del sector? ¿Conoce los términos técnicos o específicos? Qué gana: beneficios que puede esperar del proyecto, tanto en dinero como en aprendizaje, posicionamiento, posibilidad de congeniar con otros proyectos propios, etc. La Internet nos proporciona un montón de información. Con solo poner el nombre y apellido de la persona entre comillas en un buscador (“Googlear”) ya obtenemos mucha información. Si tenés gente en común con la persona con la que te vas a reunir, llamalos y preguntales qué tal es y cómo ha sido su experiencia en el trato. Nunca es tarde para preguntar. Si alguna información falta, intentar averiguarlo en la misma reunión, antes de arrancar.
  27. Formato extenso – contiene todos los detalles. Se entrega cuando ya el destinatario ha expresado un interés en el proyecto. Formato breve – es una síntesis de los elementos salientes del proyecto. Puede ser el mismo resumen ejecutivo que se incluye en la propuesta de formato extenso. Sin embargo, aún el formato extenso no debe abrumar. No es tanto una cuestión de cantidad de páginas sino de cómo está presentada la información. 20 páginas en tipografía apretada, sin aire y con montones de tablas, es peor que 35 páginas espaciadas y con resúmenes. Como guía general, alguien debería poder tener una idea bastante acabada del proyecto con dedicarle 15 minutos a una leída rápida u hojeada.
  28. ¿Qué es un "elevator pitch"? Es algo asi como una "presentación de ascensor". Se trata de transmitir convincentemente una idea, negocio, producto, servicio o aptitudes laborales a otra persona en los pocos segundos o minutos que dura un viaje de ascensor. La síntesis y la convicción unidas son una fórmula poderosa. En un famoso "elevator pitch" de la película Secretaria Ejecutiva, vemos al personaje de Melanie Griffith convenciendo a un magnate financiero de su idea en apenas 45 segundos.
  29. Que el tiempo de presentación sea escaso no quiere decir que el tiempo de preparación deba serlo. Todo lo contrario. Hay que estudiar y ensayar para asegurarse de transmitir todo lo necesario, ni más ni menos. Es bueno que si hay varias personas a las que hay que presentar, entonces se comience por las menos “apetitosas” por así decirlo. Dejar el premio grande para el final, de modo tal de ir adquiriendo el hábito de la presentación. Es fundamental incluir dentro de la presentación lo que se pretende de la persona a la que se está hablando, asi como también qué puede esperar a cambio.  A veces resulta más efectiva una idea que depierta pasión que una serie de datos. Lo óptimo es combinar un buen "gancho" con datos cuidadosamente seleccionados para demostrar los puntos destacados. Para impactar, siempre debe haber algo distinto, fuera de lo común, que despierte el interés. Si la propuesta se parece a muchas otras, fracasará el "elevator pitch".