SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA GUÍA PRÁCTICA PARA
CREAR EMPATÍA A TRAVÉS
DE DESIGN THINKING
¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ
QUE CONVERSASTE CON TUS USUARIOS?
Design & UX Discipline Manager · BBVA México
Instructor en Crehana, Future_Is, Aprende UX, Usaria y Scrum México
Profesor en EBC · División de Educación Corporativa, ITAM · Extensión Universitaria y Desarrollo Ejecutivo y Escuela Bolsa Mexicana
Parte de UXPA México, UX Nights y Ágiles México
¡Hola!
Víctor García
Agenda
• Antes de empezar
• ¿Qué es empatía?
• Human Centered Design
• Design Thinking
• Empatizar en Design Thinking
• La entrevista en profundidad
• Dudas y preguntas
• Aprendizajes
Antes de empezar
Check-in
Experiencia previa
con Design Thinking
code 3028 5878
¿Qué es empatía?
¿Cuándo fue la última vez
que conversaste con tus usuarios?
¿Por qué lo hiciste?
– James P. Spradley.
I want to understand the world from your point of view.
I want to know what you know in the way you know it.
I want to understand the meaning of your experience, to
walk in your shoes, to feel things as you feel them, to
explain things as you explain them.
Will you become my teacher and help me understand?”.
“
https://www.nngroup.com/articles/sympathy-vs-empathy-ux/
Human Centered Design
Human Centered Design
Principios
VIABILIDAD
FACTIBILIDAD
DESEABILIDAD
Deseable en términos
de las personas.
Factible en términos
técnicos.
Viable en términos
de negocio.
DESEABILIDAD
VIABILIDAD
FACTIBILIDAD
DESEABILIDAD
VIABILIDAD
FACTIBILIDAD
Las soluciones innovadoras que surgen del Diseño Centrado en las Personas se
encuentran en la intersección de las tres lupas; son deseables, factibles y viables.
Comienza aquí
Design Thinking
¿Qué es Design Thinking?
“ — Tim Brown.
Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad
y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las
necesidades de las personas con aquello que resulta
tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de
negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y
en una oportunidad de mercado”.
Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad
y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las
necesidades de las personas con aquello que resulta
tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de
negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y
en una oportunidad de mercado”.
Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad
y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las
necesidades de las personas con aquello que resulta
tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de
negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y
en una oportunidad de mercado”.
Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad
y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las
necesidades de las personas con aquello que resulta
tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de
negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y
en una oportunidad de mercado”.
Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad
y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las
necesidades de las personas con aquello que resulta
tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de
negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y
en una oportunidad de mercado”.
Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad
y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las
necesidades de las personas con aquello que resulta
tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de
negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y
en una oportunidad de mercado”.
Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad
y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las
necesidades de las personas con aquello que resulta
tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de
negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y
en una oportunidad de mercado”.
Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad
y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las
necesidades de las personas con aquello que resulta
tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de
negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y
en una oportunidad de mercado”.
PROTOTIPAR
IDEAR EVALUAR
C
O
N
V
E
R
G
E
N
C
I
A
D
I
V
E
R
G
E
N
C
I
A
RETO DE PARTIDA REFORMULAR EL RETO SOLUCIÓN
ENTENDIMIENTO
DEL PROBLEMA
DESCUBRIMIENTO
DE LA SOLUCIÓN
C
O
N
V
E
R
G
E
N
C
I
A
D
I
V
E
R
G
E
N
C
I
A
ITERAR
EMPATIZAR DEFINIR
Design Thinking
Características del proceso
• No lineal
• Iterativo
• Incremental
• Basado en la experimentación
Empatizar
en Design Thinking
Para crear innovaciones significativas,
necesitas conocer a tus usuarios y
preocuparte por sus vidas.
Empatizar
Características
• La empatía es la base del proceso Human-Centered Design.
• Para empatizar es necesario:
• Observar. Ver a los usuarios y su comportamiento en el contexto de
sus vidas.
• Abordar. Interactuar y entrevistar a los usuarios a través de
encuentros programados.
• Sumergirse. Experimentar lo que viven las personas.
¿Por qué empatizar?
Ventajas
Empatizar con los
distintos usuarios
Contenido para la
creatividad del
equipo
Visión más amplia
de la realidad
Iterar mientras
costo del cambio es
bajo
¿Cómo crear empatía?
Enfoques de investigación
Investigación cuantitativa Investigación cualitativa
Nos ayuda a entender qué, quién, dónde,
cuándo.
Nos ayuda a entender el porqué.
Nos da una perspectiva general del
problema para enfocar la investigación
cualitativa.
Nos da una comprensión más profunda y
completa de un aspecto del problema.
vs.
¿Cómo crear empatía?
Técnicas de investigación cualitativa
• Entrevistas en profundidad.
• Investigación de escritorio o investigación secundaria.
• Entrevistas a expertos.
• Inmersión, visita etnográfica o estudio contextual.
• Compañeros observando compañeros.
• Recorrido guiado o shadowing.
¿Cómo crear empatía?
Técnicas de investigación cualitativa
• Cocreación.
• Grupo de enfoque o focus group.
• Rol play.
• Mystery user.
• Diarios de uso.
¿Cómo elegir la técnica de
investigación adecuada?
¿Necesitamos
una respuesta
estadísticamente
relevante?
¿Necesitamos
observar a los
usuarios en un
entorno real?
Técnicas estadísticamente
representativas
Técnicas aplicadas en el
contexto real de uso
Identificar necesidades,
actitudes y
comportamientos
Clasificar y organizar
contenidos del producto
Técnicas para evaluar el
producto con usuarios
Técnicas para evaluar el
producto desde un
punto de vista experto
Generar ideas de forma
colaborativa y
participativa
Buscar información
secundaria sobre el
contexto del problema
SÍ
INDAGAR
CATEGORIZAR
EVALUAR
NO
NO
SÍ
¿Necesitamos
explorar variables
actitudinales de la
experiencia?
NO
INDAGAR
EVALUAR
IDEAR
SÍ
Encuesta A/B testing
Diario de
uso
Mystery
user
Rol play Shadowing
Visita
etnográfic
a
Entrevista
Focus
group
Triada Cocreación
Test de
concepto
Card
sorting
Paper
prototyping
Usability
test
Eye
tracking
Desk
research
Evaluación
heurística
Recorrido
cognitivo
Análisis de
métricas
Benchmark
Creative
problem
solving
¿Cómo elegir la técnica adecuada en
una investigación cualitativa?
Preparación Trabajo de campo Análisis y síntesis
Planificación de la
investigación
Tareas de
campo
Descargar
los datos
Construir
información
Dar sentido a
lo investigado
Coordinación
y reclutamiento
7. Hablar,
escuchar,
observar y
recoger datos.
8. Descargar los
datos que se
acaban de
aprender,
volcarlos en
apuntes o Post-
its.
9. Asegurarse de
estar
guardando
todos los datos
y documentos
recogidos.
10.Transformar los
datos en
información.
11. Transformar la
información en
conocimiento.
Identificar los
hallazgos o
“insights”.
1. Definir los
objetivos de la
investigación
2. Poner en
común los
hechos de
partida.
3. Identificar
necesidades de
información.
4. Elegir cuáles
técnicas/
herramientas
usar.
5. Identificar
quiénes
pueden ser los
informantes.
6. Captar a los
informantes y
programar las
entrevistas,
diarios, etc.
Planificación de la investigación
OBJETIVOS
HECHOS
DE PARTIDA
TÉCNICAS
Y HERRAMIENTAS
PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
NECESIDADES
DE INFORMACIÓN
OPPORTUNITY
CANVAS
Investigación
primaria
Investigación
secundaria
Hipótesis
Hechos
DECLARACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEM
STATEMENT
¿Qué habilidades desarrollar para
conducir la técnica adecuada en
una investigación cualitativa?
Escucha
activa
Observación
Empatía
Extrañamiento
Análisis
Storytelling
Mirada
fresca
Síntesis No juicios
¿Para qué sirve una escalera?
Extrañamiento
¿Para qué sirve una escalera?
La entrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
Descripción
• Consiste en una conversación guiada que permite la exploración en
espontáneo y en sugerido de temas objetivo del proyecto.
• La base de esta técnica reside en la obtención del discurso del usuario
a través de un dialogo entre sujeto y moderador siguiendo una guía
de preguntas abiertas pero semiestructuradas en función de los
objetivos del estudio.
• El papel del moderador debe centrarse en realizar una escucha activa,
guiar el discurso y no inducir las respuestas.
Pasos para realizar
una entrevista
1. Conducir investigación de escritorio.
2. Definir perfil de usuario (Proto Persona) y reclutar entrevistados.
3. Preparar las entrevistas (Guía de Entrevista).
4. Conducir las entrevistas.
5. Analizar resultados (Mapa de Empatía).
Definir perfil de usuario
y reclutar entrevistados
Proto Persona
Sketch y nombre
Necesidades
y frustraciones
Soluciones
potenciales
Comportamientos e
información
demográfica
Proto Persona
• 38 años

• Manager de ventas 

• Casado, con 2 hijos

• Cuidadoso con sus gastos pero
sin metas de ahorro o planes de
inversión

• No toma decisiones respecto a
su dinero de forma impulsiva

• “Ahorro para gastar”
Adrián
• Necesita asegurar la carrera
universitaria de sus hijos

• Le preocupa no contar con
suficientes ingresos para los
gastos del futuro

• Le frustra no entender los
“tecnicismos” de las inversiones
cuando pregunta en el banco por
opciones
• No ahorra de manera formal,
pero tiene “guardaditos” para
imprevistos 

• Cuando enfrenta un gasto mayor,
prefiere pedir un préstamo con
familiares y amigos

• Le gustaría invertir su dinero,
pero sin tener que convertirse
en “experto”
Preparar las entrevistas
Guía de entrevista
Calentamiento
Desarrollo
Cierre
Guía de entrevista
Preguntas típicas para el calentamiento
• ¿Cómo es un día típico de la semana para ti?
• ¿Puedes contarme algunos antecedentes sobre [problema / tarea]?
¿Cómo comenzó todo? ¿Cuál es la situación en este momento?
• ¿Cuéntame sobre tu papel en [empresa / casa / escuela]?
Guía de entrevista
Preguntas típicas para el calentamiento
• ¿Puedes contarme algunos antecedentes sobre [problema / tarea]?
¿Cómo comenzó todo? ¿Cuál es la situación en este momento?
• ¿Quién crees que son los actores, socios, personas, etc. más
importantes? ¿Por qué?
• ¿Cuáles son las prácticas más importantes o los mejores medios?
¿Por qué exactamente estos?
Guía de entrevista
Preguntas típicas para el desarrollo
• ¿Cómo manejas actualmente [problema / tarea]?
• ¿Cuánto tiempo usualmente gastas en [problema / tarea]?
• ¿Cuéntame sobre la última vez que intentaste [problema / tarea]?
• ¿Cuál es el mayor punto de dolor relacionado con [problema /
tarea]?
• ¿Por qué sigues haciendo [problema / tarea]? ¿Por qué es
importante para ti?
Guía de entrevista
Preguntas típicas para el desarrollo
• ¿Cuál es la parte más difícil de [problema / tarea]?
• ¿Qué estás haciendo actualmente para facilitar este [problema /
tarea]?
• ¿Cómo afecta este [problema / tarea] a otras áreas de tu vida /
trabajo?
• ¿Qué otros productos o herramientas has probado?
• ¿Estás buscando una solución o alternativa para [problema / tarea]?
• ¿Cuáles son los inconvenientes o los mayores desafíos?
Guía de entrevista
Preguntas típicas para el desarrollo
• ¿Qué factores lo han hecho más fácil? ¿Por qué?
• Si pudieras cambiar algo, ¿qué sería? ¿Por qué?
• ¿Qué mantendría como está ahora? ¿Por qué?
• ¿Cómo ves que se desarrolla la situación? ¿Por qué?
• ¿Hay algo más que quieras decir o algo que no haya preguntado
todavía y que consideras deba saber?
Guía de entrevista
Preguntas típicas para el cierre
• En específico, ¿podrías darme tu opinión sobre el producto/servicio
[nombre del producto/servicio]?
• ¿Tienes algún comentario adicional que consideres importante y no
hayamos mencionado antes?
• ¿Tienes alguna pregunta para mí relacionada con el tema que
conversamos?
Conducir las entrevistas
Pasos
1. Preséntate y explica el motivo de tu
entrevista.
2. Empieza con preguntas fáciles, y luego
ve a las específicas. Busca generar
confianza.
3. Profundiza en las historias. Indaga los
porqués detrás de cada problema,
necesidad, frustración o preocupación.
4. Escucha atentamente y toma notas.
Plantea preguntas en formato abierto.
5. Agradece a cada participante su
tiempo.
Conducir la entrevista
Conducir la entrevista
Momentos
Preséntate
Tiempo
Motivo de
tu entrevista
Genera
confianza
Evoca
historias
Explora emociones
Seguimiento
y preguntas
Cierre y
agradecimiento
Tips
• No sugieras respuestas a tus
preguntas.
• No tengas miedo al silencio.
• Busca inconsistencias.
• Toma en cuenta las señales no
verbales.
• Responde a las respuestas con
otra pregunta para profundizar.
• Pregunta siempre: “¿Por qué…?”
Conducir la entrevista
Analizar resultados
Mapa de Empatía
Mapa de empatía
Diseñado por: Diseñado para: Fecha: Versión:
¿Con quiénes intentamos empatizar? ¿Qué es lo que necesitan?
¿Qué necesitan hacer de manera diferente?
¿Qué trabajo(s) quieren o necesitan hacer?
¿Qué decisiones necesitan tomar?
¿Cómo sabremos que tuvieron éxito?
¿Quiénes son las personas a las que tratamos de entender?
¿En qué situación se encuentran?
¿Cuál su rol en la situación?
META
¿Qué es lo que ellos ven?
¿Qué es lo que ellos dicen?
¿Qué es lo que ellos hacen?
¿Qué escuchan?
¿Qué es lo que sienten y piensan?
¿Qué es lo que ven en el mercado?
¿Qué ven en su entorno inmediato?
¿Qué ven que otros dicen y hacen?
¿Qué están mirando y leyendo?
¿Qué les hemos escuchado decir?
¿Qué podemos imaginar que digan?
¿Qué hacen hoy?
¿Qué comportamiento hemos observado?
¿Qué podemos imaginar que están haciendo?
¿Qué están escuchando de otros?
¿Qué están escuchando de amigos?
¿Qué están escuchando de sus colegas?
¿Qué están escuchando de segunda mano?
-
© 2017 Dave Gray, xplane.com
-
1 2
3
4
5
6
7
DOLORES GANANCIAS
¿Cuáles son sus miedos,
frustraciones y ansiedades?
¿Qué es lo que quieren?
¿Cuáles son sus necesidades,
esperanzas y sueños?
¿Qué otros pensamientos y sentimientos podrían
motivar sus comportamientos?
Mapa de Empatía
Mapa de empatía
Diseñado por: Diseñado para: Fecha: Versión:
¿Con quiénes intentamos empatizar? ¿Qué es lo que necesitan?
¿Qué necesitan hacer de manera diferente?
¿Qué trabajo(s) quieren o necesitan hacer?
¿Qué decisiones necesitan tomar?
¿Cómo sabremos que tuvieron éxito?
¿Quiénes son las personas a las que tratamos de entender?
¿En qué situación se encuentran?
¿Cuál su rol en la situación?
META
¿Qué es lo que ellos ven?
¿Qué es lo que ellos dicen?
¿Qué es lo que ellos hacen?
¿Qué escuchan?
¿Qué es lo que sienten y piensan?
¿Qué es lo que ven en el mercado?
¿Qué ven en su entorno inmediato?
¿Qué ven que otros dicen y hacen?
¿Qué están mirando y leyendo?
¿Qué les hemos escuchado decir?
¿Qué podemos imaginar que digan?
¿Qué hacen hoy?
¿Qué comportamiento hemos observado?
¿Qué podemos imaginar que están haciendo?
¿Qué están escuchando de otros?
¿Qué están escuchando de amigos?
¿Qué están escuchando de sus colegas?
¿Qué están escuchando de segunda mano?
-
© 2017 Dave Gray, xplane.com
-
1 2
3
4
5
6
7
DOLORES GANANCIAS
¿Cuáles son sus miedos,
frustraciones y ansiedades?
¿Qué es lo que quieren?
¿Cuáles son sus necesidades,
esperanzas y sueños?
¿Qué otros pensamientos y sentimientos podrían
motivar sus comportamientos?
Anotaciones
en Post-its
Aprendizajes
Check-out
¿Qué aprendizajes te
llevas el día de hoy?
code 84 56 58 9
¡Gracias!
Víctor García
@idvicman /idvicman idvictorgarcia vicmangl@gmail.com
UNA GUÍA PRÁCTICA PARA
CREAR EMPATÍA A TRAVÉS
DE DESIGN THINKING
¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ
QUE CONVERSASTE CON TUS USUARIOS?

Más contenido relacionado

Similar a Una guía práctica para crear empatía a través de Design Thinking

Similar a Una guía práctica para crear empatía a través de Design Thinking (20)

Lab #7
Lab #7   Lab #7
Lab #7
 
Lab #7
Lab #7  Lab #7
Lab #7
 
Desing thinking impactos sociales
Desing thinking impactos socialesDesing thinking impactos sociales
Desing thinking impactos sociales
 
Design Thinking (1) (1).pdf
Design Thinking (1) (1).pdfDesign Thinking (1) (1).pdf
Design Thinking (1) (1).pdf
 
Design thinking ujmd
Design thinking ujmdDesign thinking ujmd
Design thinking ujmd
 
Taller de Design thinking
Taller de Design thinkingTaller de Design thinking
Taller de Design thinking
 
Design Thinking para UCAB
Design Thinking para UCABDesign Thinking para UCAB
Design Thinking para UCAB
 
Core Design: Incorporando UX en la educación formal de diseño
Core Design: Incorporando UX en la educación formal de diseñoCore Design: Incorporando UX en la educación formal de diseño
Core Design: Incorporando UX en la educación formal de diseño
 
Curso de Innovación en la Educación con Design Thinking.
Curso de Innovación en la Educación con Design Thinking.Curso de Innovación en la Educación con Design Thinking.
Curso de Innovación en la Educación con Design Thinking.
 
Unidad 41
Unidad 41Unidad 41
Unidad 41
 
Design thinking reunion abierta pmi_2016_ezequiel kahan
Design thinking reunion abierta pmi_2016_ezequiel kahanDesign thinking reunion abierta pmi_2016_ezequiel kahan
Design thinking reunion abierta pmi_2016_ezequiel kahan
 
Design Thinking PDI X3 Ccesa007.pdf
Design Thinking PDI  X3  Ccesa007.pdfDesign Thinking PDI  X3  Ccesa007.pdf
Design Thinking PDI X3 Ccesa007.pdf
 
DESIGN THINKING (2).pptx
DESIGN THINKING (2).pptxDESIGN THINKING (2).pptx
DESIGN THINKING (2).pptx
 
¿Dar el brinco a UX?
¿Dar el brinco a UX?¿Dar el brinco a UX?
¿Dar el brinco a UX?
 
Fdi Cocreación con Editorial MAD
Fdi Cocreación con Editorial MADFdi Cocreación con Editorial MAD
Fdi Cocreación con Editorial MAD
 
Creación de Personas, tareas, escenarios y mapas de contenido
Creación de Personas, tareas, escenarios y mapas de contenidoCreación de Personas, tareas, escenarios y mapas de contenido
Creación de Personas, tareas, escenarios y mapas de contenido
 
Creación de Personas, tareas, escenarios y mapas de contenido
Creación de Personas, tareas, escenarios y mapas de contenidoCreación de Personas, tareas, escenarios y mapas de contenido
Creación de Personas, tareas, escenarios y mapas de contenido
 
Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 01
Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 01Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 01
Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 01
 
Design thinking. Unidad 4
Design thinking. Unidad 4Design thinking. Unidad 4
Design thinking. Unidad 4
 
APG Perú _ Design Thinking aplicado al planning_Valeria Bruno.pdf
APG Perú _ Design Thinking aplicado al planning_Valeria Bruno.pdfAPG Perú _ Design Thinking aplicado al planning_Valeria Bruno.pdf
APG Perú _ Design Thinking aplicado al planning_Valeria Bruno.pdf
 

Más de Víctor Manuel García Luna

Midiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Midiendo la estrategia de producto en las organizacionesMidiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Midiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Víctor Manuel García Luna
 

Más de Víctor Manuel García Luna (20)

Outcomes over outputs
Outcomes over outputsOutcomes over outputs
Outcomes over outputs
 
Midiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Midiendo la estrategia de producto en las organizacionesMidiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Midiendo la estrategia de producto en las organizaciones
 
Diseño estratégico para la gestión de un portfolio de proyectos
Diseño estratégico para la gestión de un portfolio de proyectosDiseño estratégico para la gestión de un portfolio de proyectos
Diseño estratégico para la gestión de un portfolio de proyectos
 
Dual-Track Agile
Dual-Track AgileDual-Track Agile
Dual-Track Agile
 
Transformación a través del Diseño
Transformación a través del DiseñoTransformación a través del Diseño
Transformación a través del Diseño
 
Métodos de Integración Lean, Agile & Design Thinking
Métodos de Integración Lean, Agile & Design ThinkingMétodos de Integración Lean, Agile & Design Thinking
Métodos de Integración Lean, Agile & Design Thinking
 
Team Canvas Meeting - Lite Version
Team Canvas Meeting - Lite VersionTeam Canvas Meeting - Lite Version
Team Canvas Meeting - Lite Version
 
10 técnicas de divergencia y convergencia
10 técnicas de divergencia y convergencia10 técnicas de divergencia y convergencia
10 técnicas de divergencia y convergencia
 
Taller de introducción a Lean Startup - Agile Open Acapulco
Taller de introducción a Lean Startup - Agile Open AcapulcoTaller de introducción a Lean Startup - Agile Open Acapulco
Taller de introducción a Lean Startup - Agile Open Acapulco
 
Taller de generación de modelos de negocio con Business Model Canvas
Taller de generación de modelos de negocio con Business Model CanvasTaller de generación de modelos de negocio con Business Model Canvas
Taller de generación de modelos de negocio con Business Model Canvas
 
Integración de UX en Scrum: Lecciones para compartir
Integración de UX en Scrum: Lecciones para compartirIntegración de UX en Scrum: Lecciones para compartir
Integración de UX en Scrum: Lecciones para compartir
 
Design Thinking Fundamentals
Design Thinking FundamentalsDesign Thinking Fundamentals
Design Thinking Fundamentals
 
Lean Canvas: Diseñando tu modelo de negocio bajo principios de Lean Startup
Lean Canvas: Diseñando tu modelo de negocio bajo principios de Lean StartupLean Canvas: Diseñando tu modelo de negocio bajo principios de Lean Startup
Lean Canvas: Diseñando tu modelo de negocio bajo principios de Lean Startup
 
Producto Mínimo Viable
Producto Mínimo ViableProducto Mínimo Viable
Producto Mínimo Viable
 
Team canvas workshop
Team canvas workshopTeam canvas workshop
Team canvas workshop
 
Unidad a través del cambio social: 4 pequeñas historias
Unidad a través del cambio social: 4 pequeñas historiasUnidad a través del cambio social: 4 pequeñas historias
Unidad a través del cambio social: 4 pequeñas historias
 
Taller Agile Inception Deck
Taller Agile Inception DeckTaller Agile Inception Deck
Taller Agile Inception Deck
 
Designing for Growth: A Design Thinking toolkit for managers
Designing for Growth: A Design Thinking toolkit for managersDesigning for Growth: A Design Thinking toolkit for managers
Designing for Growth: A Design Thinking toolkit for managers
 
Integrando Lean y UX Research
Integrando Lean y UX ResearchIntegrando Lean y UX Research
Integrando Lean y UX Research
 
Los 10 tipos de innovación
Los 10 tipos de innovaciónLos 10 tipos de innovación
Los 10 tipos de innovación
 

Último

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 

Último (20)

Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 

Una guía práctica para crear empatía a través de Design Thinking

  • 1. UNA GUÍA PRÁCTICA PARA CREAR EMPATÍA A TRAVÉS DE DESIGN THINKING ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE CONVERSASTE CON TUS USUARIOS?
  • 2. Design & UX Discipline Manager · BBVA México Instructor en Crehana, Future_Is, Aprende UX, Usaria y Scrum México Profesor en EBC · División de Educación Corporativa, ITAM · Extensión Universitaria y Desarrollo Ejecutivo y Escuela Bolsa Mexicana Parte de UXPA México, UX Nights y Ágiles México ¡Hola! Víctor García
  • 3.
  • 4. Agenda • Antes de empezar • ¿Qué es empatía? • Human Centered Design • Design Thinking • Empatizar en Design Thinking • La entrevista en profundidad • Dudas y preguntas • Aprendizajes
  • 6. Check-in Experiencia previa con Design Thinking code 3028 5878
  • 8. ¿Cuándo fue la última vez que conversaste con tus usuarios? ¿Por qué lo hiciste?
  • 9. – James P. Spradley. I want to understand the world from your point of view. I want to know what you know in the way you know it. I want to understand the meaning of your experience, to walk in your shoes, to feel things as you feel them, to explain things as you explain them. Will you become my teacher and help me understand?”. “
  • 12. Human Centered Design Principios VIABILIDAD FACTIBILIDAD DESEABILIDAD Deseable en términos de las personas. Factible en términos técnicos. Viable en términos de negocio.
  • 14. DESEABILIDAD VIABILIDAD FACTIBILIDAD Las soluciones innovadoras que surgen del Diseño Centrado en las Personas se encuentran en la intersección de las tres lupas; son deseables, factibles y viables. Comienza aquí
  • 16. ¿Qué es Design Thinking?
  • 17. “ — Tim Brown. Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con aquello que resulta tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y en una oportunidad de mercado”. Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con aquello que resulta tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y en una oportunidad de mercado”. Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con aquello que resulta tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y en una oportunidad de mercado”. Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con aquello que resulta tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y en una oportunidad de mercado”. Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con aquello que resulta tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y en una oportunidad de mercado”. Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con aquello que resulta tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y en una oportunidad de mercado”. Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con aquello que resulta tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y en una oportunidad de mercado”. Design Thinking es una disciplina que utiliza la sensibilidad y los métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con aquello que resulta tecnológicamente posible y que, gracias a una estrategia de negocio viable, puede convertirse en valor para el cliente y en una oportunidad de mercado”.
  • 18. PROTOTIPAR IDEAR EVALUAR C O N V E R G E N C I A D I V E R G E N C I A RETO DE PARTIDA REFORMULAR EL RETO SOLUCIÓN ENTENDIMIENTO DEL PROBLEMA DESCUBRIMIENTO DE LA SOLUCIÓN C O N V E R G E N C I A D I V E R G E N C I A ITERAR EMPATIZAR DEFINIR
  • 19. Design Thinking Características del proceso • No lineal • Iterativo • Incremental • Basado en la experimentación
  • 21.
  • 22. Para crear innovaciones significativas, necesitas conocer a tus usuarios y preocuparte por sus vidas.
  • 23. Empatizar Características • La empatía es la base del proceso Human-Centered Design. • Para empatizar es necesario: • Observar. Ver a los usuarios y su comportamiento en el contexto de sus vidas. • Abordar. Interactuar y entrevistar a los usuarios a través de encuentros programados. • Sumergirse. Experimentar lo que viven las personas.
  • 24. ¿Por qué empatizar? Ventajas Empatizar con los distintos usuarios Contenido para la creatividad del equipo Visión más amplia de la realidad Iterar mientras costo del cambio es bajo
  • 25. ¿Cómo crear empatía? Enfoques de investigación Investigación cuantitativa Investigación cualitativa Nos ayuda a entender qué, quién, dónde, cuándo. Nos ayuda a entender el porqué. Nos da una perspectiva general del problema para enfocar la investigación cualitativa. Nos da una comprensión más profunda y completa de un aspecto del problema. vs.
  • 26. ¿Cómo crear empatía? Técnicas de investigación cualitativa • Entrevistas en profundidad. • Investigación de escritorio o investigación secundaria. • Entrevistas a expertos. • Inmersión, visita etnográfica o estudio contextual. • Compañeros observando compañeros. • Recorrido guiado o shadowing.
  • 27. ¿Cómo crear empatía? Técnicas de investigación cualitativa • Cocreación. • Grupo de enfoque o focus group. • Rol play. • Mystery user. • Diarios de uso.
  • 28. ¿Cómo elegir la técnica de investigación adecuada?
  • 29. ¿Necesitamos una respuesta estadísticamente relevante? ¿Necesitamos observar a los usuarios en un entorno real? Técnicas estadísticamente representativas Técnicas aplicadas en el contexto real de uso Identificar necesidades, actitudes y comportamientos Clasificar y organizar contenidos del producto Técnicas para evaluar el producto con usuarios Técnicas para evaluar el producto desde un punto de vista experto Generar ideas de forma colaborativa y participativa Buscar información secundaria sobre el contexto del problema SÍ INDAGAR CATEGORIZAR EVALUAR NO NO SÍ ¿Necesitamos explorar variables actitudinales de la experiencia? NO INDAGAR EVALUAR IDEAR SÍ Encuesta A/B testing Diario de uso Mystery user Rol play Shadowing Visita etnográfic a Entrevista Focus group Triada Cocreación Test de concepto Card sorting Paper prototyping Usability test Eye tracking Desk research Evaluación heurística Recorrido cognitivo Análisis de métricas Benchmark Creative problem solving
  • 30. ¿Cómo elegir la técnica adecuada en una investigación cualitativa?
  • 31. Preparación Trabajo de campo Análisis y síntesis Planificación de la investigación Tareas de campo Descargar los datos Construir información Dar sentido a lo investigado Coordinación y reclutamiento 7. Hablar, escuchar, observar y recoger datos. 8. Descargar los datos que se acaban de aprender, volcarlos en apuntes o Post- its. 9. Asegurarse de estar guardando todos los datos y documentos recogidos. 10.Transformar los datos en información. 11. Transformar la información en conocimiento. Identificar los hallazgos o “insights”. 1. Definir los objetivos de la investigación 2. Poner en común los hechos de partida. 3. Identificar necesidades de información. 4. Elegir cuáles técnicas/ herramientas usar. 5. Identificar quiénes pueden ser los informantes. 6. Captar a los informantes y programar las entrevistas, diarios, etc.
  • 32. Planificación de la investigación
  • 33. OBJETIVOS HECHOS DE PARTIDA TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN NECESIDADES DE INFORMACIÓN OPPORTUNITY CANVAS Investigación primaria Investigación secundaria Hipótesis Hechos DECLARACIÓN DEL PROBLEMA PROBLEM STATEMENT
  • 34. ¿Qué habilidades desarrollar para conducir la técnica adecuada en una investigación cualitativa?
  • 36.
  • 37. ¿Para qué sirve una escalera?
  • 38.
  • 40.
  • 41. ¿Para qué sirve una escalera?
  • 42.
  • 43.
  • 44. La entrevista en profundidad
  • 45.
  • 46. Entrevista en profundidad Descripción • Consiste en una conversación guiada que permite la exploración en espontáneo y en sugerido de temas objetivo del proyecto. • La base de esta técnica reside en la obtención del discurso del usuario a través de un dialogo entre sujeto y moderador siguiendo una guía de preguntas abiertas pero semiestructuradas en función de los objetivos del estudio. • El papel del moderador debe centrarse en realizar una escucha activa, guiar el discurso y no inducir las respuestas.
  • 47. Pasos para realizar una entrevista 1. Conducir investigación de escritorio. 2. Definir perfil de usuario (Proto Persona) y reclutar entrevistados. 3. Preparar las entrevistas (Guía de Entrevista). 4. Conducir las entrevistas. 5. Analizar resultados (Mapa de Empatía).
  • 48. Definir perfil de usuario y reclutar entrevistados
  • 49. Proto Persona Sketch y nombre Necesidades y frustraciones Soluciones potenciales Comportamientos e información demográfica
  • 50. Proto Persona • 38 años • Manager de ventas • Casado, con 2 hijos • Cuidadoso con sus gastos pero sin metas de ahorro o planes de inversión • No toma decisiones respecto a su dinero de forma impulsiva • “Ahorro para gastar” Adrián • Necesita asegurar la carrera universitaria de sus hijos • Le preocupa no contar con suficientes ingresos para los gastos del futuro • Le frustra no entender los “tecnicismos” de las inversiones cuando pregunta en el banco por opciones • No ahorra de manera formal, pero tiene “guardaditos” para imprevistos • Cuando enfrenta un gasto mayor, prefiere pedir un préstamo con familiares y amigos • Le gustaría invertir su dinero, pero sin tener que convertirse en “experto”
  • 53. Guía de entrevista Preguntas típicas para el calentamiento • ¿Cómo es un día típico de la semana para ti? • ¿Puedes contarme algunos antecedentes sobre [problema / tarea]? ¿Cómo comenzó todo? ¿Cuál es la situación en este momento? • ¿Cuéntame sobre tu papel en [empresa / casa / escuela]?
  • 54. Guía de entrevista Preguntas típicas para el calentamiento • ¿Puedes contarme algunos antecedentes sobre [problema / tarea]? ¿Cómo comenzó todo? ¿Cuál es la situación en este momento? • ¿Quién crees que son los actores, socios, personas, etc. más importantes? ¿Por qué? • ¿Cuáles son las prácticas más importantes o los mejores medios? ¿Por qué exactamente estos?
  • 55. Guía de entrevista Preguntas típicas para el desarrollo • ¿Cómo manejas actualmente [problema / tarea]? • ¿Cuánto tiempo usualmente gastas en [problema / tarea]? • ¿Cuéntame sobre la última vez que intentaste [problema / tarea]? • ¿Cuál es el mayor punto de dolor relacionado con [problema / tarea]? • ¿Por qué sigues haciendo [problema / tarea]? ¿Por qué es importante para ti?
  • 56. Guía de entrevista Preguntas típicas para el desarrollo • ¿Cuál es la parte más difícil de [problema / tarea]? • ¿Qué estás haciendo actualmente para facilitar este [problema / tarea]? • ¿Cómo afecta este [problema / tarea] a otras áreas de tu vida / trabajo? • ¿Qué otros productos o herramientas has probado? • ¿Estás buscando una solución o alternativa para [problema / tarea]? • ¿Cuáles son los inconvenientes o los mayores desafíos?
  • 57. Guía de entrevista Preguntas típicas para el desarrollo • ¿Qué factores lo han hecho más fácil? ¿Por qué? • Si pudieras cambiar algo, ¿qué sería? ¿Por qué? • ¿Qué mantendría como está ahora? ¿Por qué? • ¿Cómo ves que se desarrolla la situación? ¿Por qué? • ¿Hay algo más que quieras decir o algo que no haya preguntado todavía y que consideras deba saber?
  • 58. Guía de entrevista Preguntas típicas para el cierre • En específico, ¿podrías darme tu opinión sobre el producto/servicio [nombre del producto/servicio]? • ¿Tienes algún comentario adicional que consideres importante y no hayamos mencionado antes? • ¿Tienes alguna pregunta para mí relacionada con el tema que conversamos?
  • 60. Pasos 1. Preséntate y explica el motivo de tu entrevista. 2. Empieza con preguntas fáciles, y luego ve a las específicas. Busca generar confianza. 3. Profundiza en las historias. Indaga los porqués detrás de cada problema, necesidad, frustración o preocupación. 4. Escucha atentamente y toma notas. Plantea preguntas en formato abierto. 5. Agradece a cada participante su tiempo. Conducir la entrevista
  • 61. Conducir la entrevista Momentos Preséntate Tiempo Motivo de tu entrevista Genera confianza Evoca historias Explora emociones Seguimiento y preguntas Cierre y agradecimiento
  • 62. Tips • No sugieras respuestas a tus preguntas. • No tengas miedo al silencio. • Busca inconsistencias. • Toma en cuenta las señales no verbales. • Responde a las respuestas con otra pregunta para profundizar. • Pregunta siempre: “¿Por qué…?” Conducir la entrevista
  • 64. Mapa de Empatía Mapa de empatía Diseñado por: Diseñado para: Fecha: Versión: ¿Con quiénes intentamos empatizar? ¿Qué es lo que necesitan? ¿Qué necesitan hacer de manera diferente? ¿Qué trabajo(s) quieren o necesitan hacer? ¿Qué decisiones necesitan tomar? ¿Cómo sabremos que tuvieron éxito? ¿Quiénes son las personas a las que tratamos de entender? ¿En qué situación se encuentran? ¿Cuál su rol en la situación? META ¿Qué es lo que ellos ven? ¿Qué es lo que ellos dicen? ¿Qué es lo que ellos hacen? ¿Qué escuchan? ¿Qué es lo que sienten y piensan? ¿Qué es lo que ven en el mercado? ¿Qué ven en su entorno inmediato? ¿Qué ven que otros dicen y hacen? ¿Qué están mirando y leyendo? ¿Qué les hemos escuchado decir? ¿Qué podemos imaginar que digan? ¿Qué hacen hoy? ¿Qué comportamiento hemos observado? ¿Qué podemos imaginar que están haciendo? ¿Qué están escuchando de otros? ¿Qué están escuchando de amigos? ¿Qué están escuchando de sus colegas? ¿Qué están escuchando de segunda mano? - © 2017 Dave Gray, xplane.com - 1 2 3 4 5 6 7 DOLORES GANANCIAS ¿Cuáles son sus miedos, frustraciones y ansiedades? ¿Qué es lo que quieren? ¿Cuáles son sus necesidades, esperanzas y sueños? ¿Qué otros pensamientos y sentimientos podrían motivar sus comportamientos?
  • 65. Mapa de Empatía Mapa de empatía Diseñado por: Diseñado para: Fecha: Versión: ¿Con quiénes intentamos empatizar? ¿Qué es lo que necesitan? ¿Qué necesitan hacer de manera diferente? ¿Qué trabajo(s) quieren o necesitan hacer? ¿Qué decisiones necesitan tomar? ¿Cómo sabremos que tuvieron éxito? ¿Quiénes son las personas a las que tratamos de entender? ¿En qué situación se encuentran? ¿Cuál su rol en la situación? META ¿Qué es lo que ellos ven? ¿Qué es lo que ellos dicen? ¿Qué es lo que ellos hacen? ¿Qué escuchan? ¿Qué es lo que sienten y piensan? ¿Qué es lo que ven en el mercado? ¿Qué ven en su entorno inmediato? ¿Qué ven que otros dicen y hacen? ¿Qué están mirando y leyendo? ¿Qué les hemos escuchado decir? ¿Qué podemos imaginar que digan? ¿Qué hacen hoy? ¿Qué comportamiento hemos observado? ¿Qué podemos imaginar que están haciendo? ¿Qué están escuchando de otros? ¿Qué están escuchando de amigos? ¿Qué están escuchando de sus colegas? ¿Qué están escuchando de segunda mano? - © 2017 Dave Gray, xplane.com - 1 2 3 4 5 6 7 DOLORES GANANCIAS ¿Cuáles son sus miedos, frustraciones y ansiedades? ¿Qué es lo que quieren? ¿Cuáles son sus necesidades, esperanzas y sueños? ¿Qué otros pensamientos y sentimientos podrían motivar sus comportamientos? Anotaciones en Post-its
  • 66.
  • 68. Check-out ¿Qué aprendizajes te llevas el día de hoy? code 84 56 58 9
  • 69. ¡Gracias! Víctor García @idvicman /idvicman idvictorgarcia vicmangl@gmail.com
  • 70. UNA GUÍA PRÁCTICA PARA CREAR EMPATÍA A TRAVÉS DE DESIGN THINKING ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE CONVERSASTE CON TUS USUARIOS?