SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por profe Sandra
2016
Basado en el Manual de Feria Científica MEP 2015
 En una monografía las y los estudiantes seleccionan un
problema o tema específico. A partir de información
considerada como interesante o importante, se plantean
preguntas en torno al tema: ¿Qué es? o ¿Cómo es? Se
investiga en diversas fuentes confiables, principalmente
secundarias (producidas por otras personas o entidades,
por ejemplo, artículos científicos, libros, revistas,
periódicos, publicaciones en Internet, entrevistas con
especialistas, documentales, etc.). Luego se analiza la
información compilada y se prepara una síntesis sobre el
tema y se organiza en forma de presentación oral y de
trabajo escrito. Esta síntesis representa lo que, a criterio
de las y los estudiantes, es lo más importante o esencial
sobre el problema o tema investigado. Es usual que en la
síntesis se reflejen enfoques o matices personales y
también debe contener sus propias conclusiones y
recomendaciones.
 Se espera que las y los estudiantes redacten un
documento nuevo, que no sea el resultado de
“cortar” y “pegar” fragmentos de texto extraídos
de diversas fuentes, pues esto no es ético y por
tanto serían descalificados por plagio. Tampoco
son adecuadas, tanto en educación primaria
como en educación secundaria, aquellas
monografías que presentan solo un esquema que
consiste de títulos seguidos por definiciones
cortas y escuetas. El proceso de desarrollo de la
monografía se reflejará en un cronograma de
tareas y actividades, además de etapas cumplidas
que serán recopiladas en un cuaderno de registro
o bitácora de investigación, donde se describe en
forma detallada, por fechas todo el proceso.
 1. Elegir un tema de interés, para esta vez, se
propone al nivel trabajar el tema del mosquito
transmisor del zika, chikungunya y rotavirus.
Identificar una idea de lo que se desea estudiar sobre
el tema, algunos pueden ser: ciclo de desarrollo del
mosquito transmisor. Cantidad de países infectados e
incidencia en población niños, jóvenes, adultos,
cantidad de muertes por este virus. Qué es la
enfermedad, síntomas y tratamientos. Cuales
enfermedades transmite el mosquito y cuales son las
diferencias…..
 2. Definir el tipo de investigación, para nosotros será
una búsqueda de información, por lo tanto es
monografía.
 .
 3. Investigación del tema escogido Se debe
visitar la biblioteca o acceder Internet y
aprender todo lo relevante asociado al tema.
Recopilar toda la información existente al
respecto y buscar resultados inexplicables o
inesperados. Además, es necesario conversar
con profesionales del campo escogido,
escribir o enviar correos electrónicos a
empresas u organizaciones para obtener
información específica al respecto y tener una
idea sobre el equipo y materiales necesarios
 4. Organización Es conveniente organizar
todo lo que se ha aprendido del tema. Este es
un buen momento para formular la pregunta
de investigación, la hipótesis, los objetivos de
la investigación y enfocarla sobre una idea en
particular. La investigación preliminar que se
realizó es de gran ayuda.
 Por ejemplo: Elegí el tema de Incidencia en la
población mundial de la enfermedad del Zika.
 Mi pregunta de investigación sería: ¿A
cuantas personas en el mundo a infectado el
mosquito transmisor del zika?
 Mi hipótesis (respuesta tentativa) sería: El virus
del Zika sólo a afectado a personas en
Centroamérica , por lo tanto puede ser pocas
personas.
 Mis objetivos.
 General: Conocer la incidencia del virus del Zika a
nivel mundial.
 Conocer que es el zika.
 Determinar los países que ha afectado el virus
del zika.
 Determinar la cantidad de personas que el virus
ha afectado.
 Conocer cual población es mas vulnerable,
hombre o mujeres y posibles edades.
 5) Hacer un cronograma Al seleccionar un
tema se debe tener presente que no solo sea
interesante, sino que se pueda desarrollar en
el tiempo del que se dispone por lo que
resulta necesario utilizar un cronograma para
identificar fechas importantes.. Se debe
tomar en cuenta el tiempo para la elaboración
del informe, del resumen, del cartel y para
preparar la presentación de la investigación.
 En el ejemplo sería el siguiente.
Actividad Fecha propuesta Fecha real
Elegir el tema Jueves 31 de marzo
Realizar la búsqueda
bibliográfica (en libros)
1 y 2 de abril
Realizar la pregunta de
investigación y la hipótesis
4 de abril
Realizar los objetivos del tema 5 de abril
Plantear la investigación
Anteproyecto y escribirlo en la
bitácora
5 de abril
Hacer la bitácora 6 de abril
Búsqueda de información de
acuerdo con mis objetivos
Del 7 al 21 de abril
Actividad Fecha propuesta Fecha real
Consultar a la docente
si tiene dudas.
25 de abril
Realizar el trabajo
escrito de mi proyecto
Del 26 al 29 de abril
Realizar el resumen
del proyecto
29 de abril
Realizar el cartel 9 de mayo
Preparar la exposición 10 de mayo
6. Planear la investigación Una vez que se tiene
la idea de la investigación y que esta sea
factible, se debe escribir un anteproyecto de
investigación o plan de investigación. En este
momento también se debe definir la
categoría de proyecto que se realizará
(monografía). Este anteproyecto debe explicar
la forma en que se ejecutará el proyecto y
exactamente lo que esto involucrará.
 En el ejemplo que venimos desarrollando en
mi bitácora ya voy a plantear todo lo que voy
a investigar.
 6 Consultar con los tutores Se debe discutir
el anteproyecto de investigación con el tutor
principal del proyecto y obtener su firma de
aprobación. A la hora de revisar el
anteproyecto de investigación, se debe
determinar los formularios de inscripción y
del resumen, así como otros formularios
adicionales que requieran de aprobación
previa de los Comités Científicos de Revisión
de las Ferias en las que participará u
aprobaciones de otras instancias.
 7 Conclusiones y bibliografía Conviene mantener
una mente abierta, nunca alterar los resultados
para ajustar una hipótesis. Si los resultados no
apoyan la hipótesis original, aun así se ha
desarrollado una investigación exitosa. Un
experimento se hace para aprobar o desaprobar
una hipótesis planteada. Si hay tiempo, la
hipótesis se puede modificar y se repite el
proceso nuevamente.
 Todo proyecto debe incluir la bibliografía
utilizada para su elaboración, estructurada de la
siguiente manera: autor, título de la obra,
editorial, lugar, fecha y páginas consultadas.
Puede consultar el Anexo 2 Resumen de la Guía
Elaboración y uso de referencias bibliográficas:
consideraciones generales e introducción al
formato APA
 Cuaderno de notas del proyecto (bitácora o
registro) El cuaderno donde se anotan las
distintas observaciones del proyecto durante su
realización es el más valioso trabajo, debido a
que demuestra el proceso de investigación
realizado. Las notas exactas y detalladas hacen
que el proyecto esté bien fundamentado. Las
anotaciones deben mostrar consistencia y
minuciosidad y ayudarán a escribir el informe
final de investigación. Es importante destacar que
todo proyecto de investigación en Ferias de
Ciencia y Tecnología debe contar con la
respectiva bitácora como evidencia del proceso
de investigación.
 Portada.
 Fecha (día, mes, año).
 Hora (a.m., p.m.).
 Actividad de investigación.
 Datos o información recopilada.
 Tablas de datos.
 Dibujos, diagramas, gráficos.
 Análisis de los datos.
 Notas sobre observaciones (seguir las prácticas
recomendadas del campo de estudio científico).
 Se debe hacer en un cuaderno pequeño o
libreta.
 Primero va la portada. (nombre de la escuela,
nombre de los participantes, fecha de inicio,
sección, nombre del proyecto y nombre de la
docente de ciencias)
 Cada nota que se realice se hará en una hoja
aparte y se inicia con fecha, hora y los datos
registrados, siempre se debe incluir las
referencias bibliográficas.
 Título La finalidad del título del trabajo es
informar cual es el contenido del informe, debe
ser breve, conciso,
 Resumen El resumen es una narración corta del
trabajo. Debe contener los aspectos más
relevantes de toda la investigación (problema,
métodos y conclusiones.
 Tabla de contenidos Se trata de un desglose
descriptivo de las principales secciones del
trabajo y las páginas en las que se encuentran.
 Agradecimientos En este apartado los autores
mencionan a las instituciones o personas que
contribuyeron con el trabajo.
 Planteamiento del problema: Plantea el problema
y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora
la pregunta general de investigación, la cual
conduce a la elaboración del objetivo general,
que consiste de un verbo en infinitivo + una
frase en positivo Es recomendable tratar que la
sumatoria de los objetivos específicos sea
equivalente al objetivo general de la
investigación. En las monografías se responden
las preguntas con datos de la literatura
consultada en el capítulo del informe
correspondiente a “Presentación y Análisis de
Datos”. Cabe destacar, que los objetivos deben
estar dirigidos a los elementos básicos del
problema, ser medibles y observables, claros y
precisos.
 Objetivo general y objetivos específicos es
recomendable 2-4 objetivos específicos. Es
importante que exista concordancia
(equivalencia entre preguntas y objetivos).
Son simplemente formas complementarias de
lo que se quiere hacer del proyecto.
 Justificación razones que motivan la
investigación, propósito de la investigación,
conveniencia/relevancia de llevar a cabo la
investigación (para qué sirve)), utilidad
potencial de la investigación (cuáles
beneficios y a qué sector social benefician)
 Marco teórico o temático La revisión de la
literatura (lo que otros han dicho o investigado
previamente sobre el tema), nos permite
familiarizarnos con el avance obtenido sobre el
tema.
 Metodología Es la descripción de cómo se va a
realizar la investigación: a) El tipo de datos que
es relevante obtener para el proyecto y la forma
de conseguirlo de acuerdo al marco teórico. b)
Descripción de los métodos y técnicas de
investigación escogidos. En el caso de las
monografías se realiza la investigación en las
fuentes bibliográficas y debe describirse la forma
cómo se planea ejecutar (búsqueda y obtención
de la información).
 ) Análisis e interpretación de los datos: En el caso
de las monografías se trata de leer, extraer (ideas
principales), sintetizar, parafrasear, analizar y
correlacionar la información de las diferentes
fuentes para llegar a sistematizar (organizar) la
información obtenida para presentarla en la
monografía y llegar a conclusiones relacionadas
con los objetivos de la investigación que se
proponen.
 c) Cronograma de actividades por realizar:
Consiste en hacer una tabla en la que se
distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas,
días) según la duración de la investigación.
 Análisis de datos o resultados En la discusión de una
monografía se presenta una descripción de los
resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo
como guía los objetivos o preguntas de la
investigación. Los resultados pueden presentarse
como frases o afirmaciones que resuman la
información. Es recomendable presentar una síntesis
de la idea principal que resume los resultados y luego
presentar un detalle de cada uno de ellos.
 Conclusiones y recomendaciones En este apartado
corresponde presentar para cada objetivo específico,
las conclusiones, sugerencias o implicaciones que se
derivan de la monografía. Las conclusiones son una
síntesis de lo presentado en la discusión de los datos
y las recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de
personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de
la sociedad.
 Bibliografía (citada) Solo se incluyen las fuentes
utilizadas y referidas en el trabajo monográfico.
Se debe utilizar una norma preestablecida para
realizar las referencias bibliográficas de tal forma
que todas las referencias tengan un formato
similar. Anexos Los anexos son tablas, textos,
ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos,
modelos y otro tipo de información que se
considera de gran utilidad para el lector que
consultará la investigación en el futuro. Los
anexos son información valiosa que puede
ampliar aspectos del contenido. Los anexos
deben organizarse por temas, enumerarse y
deben tener títulos que indiquen sus contenidos.
 a) No se permitirá el uso de recursos
tecnológicos (computadora, video proyector,
retroproyector, televisión, proyector de acetatos,
entre otros) como sustitutos del cartel de
presentación.
 b) En ninguna de las categorías de Ferias se
permitirá la exposición de animales vertebrados
no humanos ni partes o tejidos de estos, los
cuales deben ser sustituidos por modelos o
ejemplares no reales o contar con apoyo de
fotografías o videos propios del proceso de
investigación.
 c) Investigaciones experimentales con seres
humanos que involucren administración,
consumo o aplicación de sustancias o alimentos.
 d) Presentar virus, bacterias u hongos
patógenos, tejidos, órganos, partes humanas o
animales (sangre, células, fluidos corporales y
otros) que puedan ser portadores de contagio
para los seres humanos.
 e) Presentar animales vertebrados o
invertebrados preservados o en estado de
descomposición. Con el fin de evitar el sacrificio
de animales para fines demostrativos, se
prohíbe la presentación de animales disecados,
por lo que se recomienda el uso de fotografías,
ilustraciones o modelos.
 f) Presentar artículos punzo cortantes
(jeringuillas, agujas, cuchillos, etc.).
 .
 g) Utilizar venenos, drogas, sustancias
peligrosas, armas de fuego, municiones o
explosivos
 h) Realizar demostraciones o experimentos
con reacciones químicas peligrosas o
cualquier actividad que pueda causar un
incendio.
 i) Presentar baterías abiertas.
 k) Utilizar disfraces o trajes alusivos al tema
de investigación.
 Utilizar marcas registradas o nombres de
productos, en su lugar tratar de utilizar los
nombres genéricos
 j) Utilizar banderas, estandartes
institucionales, fotografías, medallas, tarjetas
de presentación, reconocimientos (excepto
las fotografías propias del proyecto de
investigación, con su respectivo
consentimiento, en el caso de utilizar
fotografías de personas involucradas en la
investigación).
 m) Hielo seco y otros sólidos de gasificación.
 N) Se prohíbe plagiar, o presentar trabajos de
otra institución, de hacerlo así perderá el
puntaje.
Titulo del
proyecto
Objetivos.
General y
específicos
Pregunta e
hipótesis
Institución y
nombre de
estudiantes
Conclusiones y
recomendaciones
Análisis y
discusión de
resultados
Resultados
(gráficos y fotos )
Metodología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
rojasmanu
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientificoRoger Haro Diaz
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
SESIÓN PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA-LECTURA-5º
SESIÓN PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA-LECTURA-5ºSESIÓN PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA-LECTURA-5º
SESIÓN PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA-LECTURA-5º
Teresa Agapito
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioYris Rodriguez Cruz
 
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUAPROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
Israel Pinzón
 
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
minka29
 
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesisJhon Marticorena
 
Modelo De Sesion De Aprendizaje
Modelo De Sesion De AprendizajeModelo De Sesion De Aprendizaje
Modelo De Sesion De Aprendizajeguest1c5572
 
Unidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces QuímicosUnidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces Químicos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
El agua :Ficha para alumnos de 1er año de secundaria
El agua :Ficha para alumnos de 1er año de secundariaEl agua :Ficha para alumnos de 1er año de secundaria
El agua :Ficha para alumnos de 1er año de secundaria
carobio73
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
mariasaravia
 
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundariaGuia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundariaMaría Sanchez
 
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
OscarHerreraRamos
 
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y TecINFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
ANGELICACARRILLOVALE1
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoralvab
 
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivosCta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Karlita Bella
 

La actualidad más candente (20)

Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
 
1° y 2° eda 5 semana 3
1° y 2° eda 5 semana 31° y 2° eda 5 semana 3
1° y 2° eda 5 semana 3
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
SESIÓN PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA-LECTURA-5º
SESIÓN PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA-LECTURA-5ºSESIÓN PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA-LECTURA-5º
SESIÓN PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA-LECTURA-5º
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
 
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUAPROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
 
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
 
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
 
Modelo De Sesion De Aprendizaje
Modelo De Sesion De AprendizajeModelo De Sesion De Aprendizaje
Modelo De Sesion De Aprendizaje
 
Unidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces QuímicosUnidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces Químicos
 
El agua :Ficha para alumnos de 1er año de secundaria
El agua :Ficha para alumnos de 1er año de secundariaEl agua :Ficha para alumnos de 1er año de secundaria
El agua :Ficha para alumnos de 1er año de secundaria
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
 
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundariaGuia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
 
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y TecINFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
 
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivosCta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
 

Destacado

Formato proyecto
Formato proyectoFormato proyecto
Formato proyectoIETI SD
 
Proyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escritoProyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escritoItzel Valdes
 
Proyecto de ciencias.alimentacion
Proyecto de ciencias.alimentacionProyecto de ciencias.alimentacion
Proyecto de ciencias.alimentacionItzel Valdes
 
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteDefinición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Aurora Sáez Morales
 
Variables dependientes e independientes en el método científico
Variables dependientes e independientes en el método científicoVariables dependientes e independientes en el método científico
Variables dependientes e independientes en el método científico
Sofia Paz
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 

Destacado (6)

Formato proyecto
Formato proyectoFormato proyecto
Formato proyecto
 
Proyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escritoProyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escrito
 
Proyecto de ciencias.alimentacion
Proyecto de ciencias.alimentacionProyecto de ciencias.alimentacion
Proyecto de ciencias.alimentacion
 
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteDefinición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
 
Variables dependientes e independientes en el método científico
Variables dependientes e independientes en el método científicoVariables dependientes e independientes en el método científico
Variables dependientes e independientes en el método científico
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 

Similar a Cómo elaborar un proyecto de feria científica

Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 
Taller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptx
Taller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptxTaller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptx
Taller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptx
israelbalderas8
 
Metodologia diapositivas
Metodologia diapositivasMetodologia diapositivas
Metodologia diapositivas
Karina Sud Martinez
 
2.3. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
2.3. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx2.3. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
2.3. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
JavierMagallanes11
 
Desarrollo de la Investigación Libre.pptx
Desarrollo de la Investigación Libre.pptxDesarrollo de la Investigación Libre.pptx
Desarrollo de la Investigación Libre.pptx
LAIRETELENAISTILLART
 
Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico  Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico
Pedro López Eiroá
 
Modelo para desarrollar el proyecto formativo media(1)
Modelo  para desarrollar el proyecto formativo media(1)Modelo  para desarrollar el proyecto formativo media(1)
Modelo para desarrollar el proyecto formativo media(1)Daniela Orozco Arango
 
El proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaEl proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativa
Luis Castro
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
DanielaBorja18
 
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.Universidad Técnica del Norte
 
Yulitsa vasquez
Yulitsa vasquezYulitsa vasquez
Yulitsa vasquez
carlos cuenca
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNRaul Marrero
 
Recopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigaciónRecopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigación
anasoniaapaza
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
Instituto tegnologico yola
Instituto tegnologico yolaInstituto tegnologico yola
Instituto tegnologico yolayolandacando1
 

Similar a Cómo elaborar un proyecto de feria científica (20)

Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
Taller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptx
Taller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptxTaller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptx
Taller de Investigación _UNIDAD 2_1.pptx
 
Metodologia diapositivas
Metodologia diapositivasMetodologia diapositivas
Metodologia diapositivas
 
Orientacionesproyectoinvestigacion
OrientacionesproyectoinvestigacionOrientacionesproyectoinvestigacion
Orientacionesproyectoinvestigacion
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 
2.3. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
2.3. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx2.3. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
2.3. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
 
Desarrollo de la Investigación Libre.pptx
Desarrollo de la Investigación Libre.pptxDesarrollo de la Investigación Libre.pptx
Desarrollo de la Investigación Libre.pptx
 
Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico  Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico
 
Modelo para desarrollar el proyecto formativo media(1)
Modelo  para desarrollar el proyecto formativo media(1)Modelo  para desarrollar el proyecto formativo media(1)
Modelo para desarrollar el proyecto formativo media(1)
 
El proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaEl proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativa
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
 
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
 
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
Yulitsa vasquez
Yulitsa vasquezYulitsa vasquez
Yulitsa vasquez
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
 
Recopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigaciónRecopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigación
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Instituto tegnologico yola
Instituto tegnologico yolaInstituto tegnologico yola
Instituto tegnologico yola
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Cómo elaborar un proyecto de feria científica

  • 1. Elaborado por profe Sandra 2016 Basado en el Manual de Feria Científica MEP 2015
  • 2.  En una monografía las y los estudiantes seleccionan un problema o tema específico. A partir de información considerada como interesante o importante, se plantean preguntas en torno al tema: ¿Qué es? o ¿Cómo es? Se investiga en diversas fuentes confiables, principalmente secundarias (producidas por otras personas o entidades, por ejemplo, artículos científicos, libros, revistas, periódicos, publicaciones en Internet, entrevistas con especialistas, documentales, etc.). Luego se analiza la información compilada y se prepara una síntesis sobre el tema y se organiza en forma de presentación oral y de trabajo escrito. Esta síntesis representa lo que, a criterio de las y los estudiantes, es lo más importante o esencial sobre el problema o tema investigado. Es usual que en la síntesis se reflejen enfoques o matices personales y también debe contener sus propias conclusiones y recomendaciones.
  • 3.  Se espera que las y los estudiantes redacten un documento nuevo, que no sea el resultado de “cortar” y “pegar” fragmentos de texto extraídos de diversas fuentes, pues esto no es ético y por tanto serían descalificados por plagio. Tampoco son adecuadas, tanto en educación primaria como en educación secundaria, aquellas monografías que presentan solo un esquema que consiste de títulos seguidos por definiciones cortas y escuetas. El proceso de desarrollo de la monografía se reflejará en un cronograma de tareas y actividades, además de etapas cumplidas que serán recopiladas en un cuaderno de registro o bitácora de investigación, donde se describe en forma detallada, por fechas todo el proceso.
  • 4.  1. Elegir un tema de interés, para esta vez, se propone al nivel trabajar el tema del mosquito transmisor del zika, chikungunya y rotavirus. Identificar una idea de lo que se desea estudiar sobre el tema, algunos pueden ser: ciclo de desarrollo del mosquito transmisor. Cantidad de países infectados e incidencia en población niños, jóvenes, adultos, cantidad de muertes por este virus. Qué es la enfermedad, síntomas y tratamientos. Cuales enfermedades transmite el mosquito y cuales son las diferencias…..  2. Definir el tipo de investigación, para nosotros será una búsqueda de información, por lo tanto es monografía.  .
  • 5.  3. Investigación del tema escogido Se debe visitar la biblioteca o acceder Internet y aprender todo lo relevante asociado al tema. Recopilar toda la información existente al respecto y buscar resultados inexplicables o inesperados. Además, es necesario conversar con profesionales del campo escogido, escribir o enviar correos electrónicos a empresas u organizaciones para obtener información específica al respecto y tener una idea sobre el equipo y materiales necesarios
  • 6.  4. Organización Es conveniente organizar todo lo que se ha aprendido del tema. Este es un buen momento para formular la pregunta de investigación, la hipótesis, los objetivos de la investigación y enfocarla sobre una idea en particular. La investigación preliminar que se realizó es de gran ayuda.  Por ejemplo: Elegí el tema de Incidencia en la población mundial de la enfermedad del Zika.  Mi pregunta de investigación sería: ¿A cuantas personas en el mundo a infectado el mosquito transmisor del zika?
  • 7.  Mi hipótesis (respuesta tentativa) sería: El virus del Zika sólo a afectado a personas en Centroamérica , por lo tanto puede ser pocas personas.  Mis objetivos.  General: Conocer la incidencia del virus del Zika a nivel mundial.  Conocer que es el zika.  Determinar los países que ha afectado el virus del zika.  Determinar la cantidad de personas que el virus ha afectado.  Conocer cual población es mas vulnerable, hombre o mujeres y posibles edades.
  • 8.  5) Hacer un cronograma Al seleccionar un tema se debe tener presente que no solo sea interesante, sino que se pueda desarrollar en el tiempo del que se dispone por lo que resulta necesario utilizar un cronograma para identificar fechas importantes.. Se debe tomar en cuenta el tiempo para la elaboración del informe, del resumen, del cartel y para preparar la presentación de la investigación.  En el ejemplo sería el siguiente.
  • 9. Actividad Fecha propuesta Fecha real Elegir el tema Jueves 31 de marzo Realizar la búsqueda bibliográfica (en libros) 1 y 2 de abril Realizar la pregunta de investigación y la hipótesis 4 de abril Realizar los objetivos del tema 5 de abril Plantear la investigación Anteproyecto y escribirlo en la bitácora 5 de abril Hacer la bitácora 6 de abril Búsqueda de información de acuerdo con mis objetivos Del 7 al 21 de abril
  • 10. Actividad Fecha propuesta Fecha real Consultar a la docente si tiene dudas. 25 de abril Realizar el trabajo escrito de mi proyecto Del 26 al 29 de abril Realizar el resumen del proyecto 29 de abril Realizar el cartel 9 de mayo Preparar la exposición 10 de mayo
  • 11. 6. Planear la investigación Una vez que se tiene la idea de la investigación y que esta sea factible, se debe escribir un anteproyecto de investigación o plan de investigación. En este momento también se debe definir la categoría de proyecto que se realizará (monografía). Este anteproyecto debe explicar la forma en que se ejecutará el proyecto y exactamente lo que esto involucrará.  En el ejemplo que venimos desarrollando en mi bitácora ya voy a plantear todo lo que voy a investigar.
  • 12.  6 Consultar con los tutores Se debe discutir el anteproyecto de investigación con el tutor principal del proyecto y obtener su firma de aprobación. A la hora de revisar el anteproyecto de investigación, se debe determinar los formularios de inscripción y del resumen, así como otros formularios adicionales que requieran de aprobación previa de los Comités Científicos de Revisión de las Ferias en las que participará u aprobaciones de otras instancias.
  • 13.  7 Conclusiones y bibliografía Conviene mantener una mente abierta, nunca alterar los resultados para ajustar una hipótesis. Si los resultados no apoyan la hipótesis original, aun así se ha desarrollado una investigación exitosa. Un experimento se hace para aprobar o desaprobar una hipótesis planteada. Si hay tiempo, la hipótesis se puede modificar y se repite el proceso nuevamente.  Todo proyecto debe incluir la bibliografía utilizada para su elaboración, estructurada de la siguiente manera: autor, título de la obra, editorial, lugar, fecha y páginas consultadas. Puede consultar el Anexo 2 Resumen de la Guía Elaboración y uso de referencias bibliográficas: consideraciones generales e introducción al formato APA
  • 14.  Cuaderno de notas del proyecto (bitácora o registro) El cuaderno donde se anotan las distintas observaciones del proyecto durante su realización es el más valioso trabajo, debido a que demuestra el proceso de investigación realizado. Las notas exactas y detalladas hacen que el proyecto esté bien fundamentado. Las anotaciones deben mostrar consistencia y minuciosidad y ayudarán a escribir el informe final de investigación. Es importante destacar que todo proyecto de investigación en Ferias de Ciencia y Tecnología debe contar con la respectiva bitácora como evidencia del proceso de investigación.
  • 15.  Portada.  Fecha (día, mes, año).  Hora (a.m., p.m.).  Actividad de investigación.  Datos o información recopilada.  Tablas de datos.  Dibujos, diagramas, gráficos.  Análisis de los datos.  Notas sobre observaciones (seguir las prácticas recomendadas del campo de estudio científico).
  • 16.  Se debe hacer en un cuaderno pequeño o libreta.  Primero va la portada. (nombre de la escuela, nombre de los participantes, fecha de inicio, sección, nombre del proyecto y nombre de la docente de ciencias)  Cada nota que se realice se hará en una hoja aparte y se inicia con fecha, hora y los datos registrados, siempre se debe incluir las referencias bibliográficas.
  • 17.  Título La finalidad del título del trabajo es informar cual es el contenido del informe, debe ser breve, conciso,  Resumen El resumen es una narración corta del trabajo. Debe contener los aspectos más relevantes de toda la investigación (problema, métodos y conclusiones.  Tabla de contenidos Se trata de un desglose descriptivo de las principales secciones del trabajo y las páginas en las que se encuentran.  Agradecimientos En este apartado los autores mencionan a las instituciones o personas que contribuyeron con el trabajo.
  • 18.  Planteamiento del problema: Plantea el problema y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora la pregunta general de investigación, la cual conduce a la elaboración del objetivo general, que consiste de un verbo en infinitivo + una frase en positivo Es recomendable tratar que la sumatoria de los objetivos específicos sea equivalente al objetivo general de la investigación. En las monografías se responden las preguntas con datos de la literatura consultada en el capítulo del informe correspondiente a “Presentación y Análisis de Datos”. Cabe destacar, que los objetivos deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema, ser medibles y observables, claros y precisos.
  • 19.  Objetivo general y objetivos específicos es recomendable 2-4 objetivos específicos. Es importante que exista concordancia (equivalencia entre preguntas y objetivos). Son simplemente formas complementarias de lo que se quiere hacer del proyecto.  Justificación razones que motivan la investigación, propósito de la investigación, conveniencia/relevancia de llevar a cabo la investigación (para qué sirve)), utilidad potencial de la investigación (cuáles beneficios y a qué sector social benefician)
  • 20.  Marco teórico o temático La revisión de la literatura (lo que otros han dicho o investigado previamente sobre el tema), nos permite familiarizarnos con el avance obtenido sobre el tema.  Metodología Es la descripción de cómo se va a realizar la investigación: a) El tipo de datos que es relevante obtener para el proyecto y la forma de conseguirlo de acuerdo al marco teórico. b) Descripción de los métodos y técnicas de investigación escogidos. En el caso de las monografías se realiza la investigación en las fuentes bibliográficas y debe describirse la forma cómo se planea ejecutar (búsqueda y obtención de la información).
  • 21.  ) Análisis e interpretación de los datos: En el caso de las monografías se trata de leer, extraer (ideas principales), sintetizar, parafrasear, analizar y correlacionar la información de las diferentes fuentes para llegar a sistematizar (organizar) la información obtenida para presentarla en la monografía y llegar a conclusiones relacionadas con los objetivos de la investigación que se proponen.  c) Cronograma de actividades por realizar: Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días) según la duración de la investigación.
  • 22.  Análisis de datos o resultados En la discusión de una monografía se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.  Conclusiones y recomendaciones En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones, sugerencias o implicaciones que se derivan de la monografía. Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.
  • 23.  Bibliografía (citada) Solo se incluyen las fuentes utilizadas y referidas en el trabajo monográfico. Se debe utilizar una norma preestablecida para realizar las referencias bibliográficas de tal forma que todas las referencias tengan un formato similar. Anexos Los anexos son tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos y otro tipo de información que se considera de gran utilidad para el lector que consultará la investigación en el futuro. Los anexos son información valiosa que puede ampliar aspectos del contenido. Los anexos deben organizarse por temas, enumerarse y deben tener títulos que indiquen sus contenidos.
  • 24.  a) No se permitirá el uso de recursos tecnológicos (computadora, video proyector, retroproyector, televisión, proyector de acetatos, entre otros) como sustitutos del cartel de presentación.  b) En ninguna de las categorías de Ferias se permitirá la exposición de animales vertebrados no humanos ni partes o tejidos de estos, los cuales deben ser sustituidos por modelos o ejemplares no reales o contar con apoyo de fotografías o videos propios del proceso de investigación.  c) Investigaciones experimentales con seres humanos que involucren administración, consumo o aplicación de sustancias o alimentos.
  • 25.  d) Presentar virus, bacterias u hongos patógenos, tejidos, órganos, partes humanas o animales (sangre, células, fluidos corporales y otros) que puedan ser portadores de contagio para los seres humanos.  e) Presentar animales vertebrados o invertebrados preservados o en estado de descomposición. Con el fin de evitar el sacrificio de animales para fines demostrativos, se prohíbe la presentación de animales disecados, por lo que se recomienda el uso de fotografías, ilustraciones o modelos.  f) Presentar artículos punzo cortantes (jeringuillas, agujas, cuchillos, etc.).  .
  • 26.  g) Utilizar venenos, drogas, sustancias peligrosas, armas de fuego, municiones o explosivos  h) Realizar demostraciones o experimentos con reacciones químicas peligrosas o cualquier actividad que pueda causar un incendio.  i) Presentar baterías abiertas.  k) Utilizar disfraces o trajes alusivos al tema de investigación.  Utilizar marcas registradas o nombres de productos, en su lugar tratar de utilizar los nombres genéricos
  • 27.  j) Utilizar banderas, estandartes institucionales, fotografías, medallas, tarjetas de presentación, reconocimientos (excepto las fotografías propias del proyecto de investigación, con su respectivo consentimiento, en el caso de utilizar fotografías de personas involucradas en la investigación).  m) Hielo seco y otros sólidos de gasificación.  N) Se prohíbe plagiar, o presentar trabajos de otra institución, de hacerlo así perderá el puntaje.
  • 28. Titulo del proyecto Objetivos. General y específicos Pregunta e hipótesis Institución y nombre de estudiantes Conclusiones y recomendaciones Análisis y discusión de resultados Resultados (gráficos y fotos ) Metodología