SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD:
PRACTICA Nº 2: AGENTES EXTINTORES
ALUMNO:
MANUEL JOSÉ MORALES MARTÍNEZ
DOCENTE:
ALBERT CERVERA Y ALBERT VILANOVA
ASIGNATURA:
GESTIÓN DEL FUEGO.
CURSO:
TERCER CURSO DEL GRADUADO EN PREVENCIÓN Y SEGURIDAD
INTEGRAL.
(1er CUATRIMESTRE).
FECHA:
NOVIEMBRE, 2009.
GESTIÓN DEL FUEGO
Práctica 1: Principios y conceptos del fuego.

Pág. 2 de 11
3º Curso

1. Clasificación de las clases de fuego. ......................................................................... 3
2. Clasificación de los agentes extintores. .................................................................... 4
a) Gaseosos ..........................................................................................................................................4
I. Anhídrido carbónico, CO2. ..............................................................................................................................................4
II. Halones. .........................................................................................................................................................................6
III. Nitrogeno. ......................................................................................................................................................................8
IV. Mezcla de gases. ..........................................................................................................................................................9

b) Liquidos .............................................................................................................................................9
I. Polvo química. .................................................................................................................................................................9
II. Polvo especial para metales. .......................................................................................................................................10
III. Arena. ..........................................................................................................................................................................11

Manuel José Morales Martínez
Graduado en Prevención y Seguridad Integral
GESTIÓN DEL FUEGO
Práctica 1: Principios y conceptos del fuego.

Pág. 3 de 11
3º Curso

1. Clasificación de las clases de fuego.

SÓLIDOS
COMUNES

LÍQUIDOS Y
GASES
INFLAMABLES

ELÉCTRICOS
ENERGIZADOS

METALES
COMBUSTIBLES

a) Clase A. Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden
formarse brasas o rescoldos incandescentes. Estos retienen oxígeno en su interior, proceden
de combustibles sólidos y son llamados fuegos “secos”. El agente de extinción más eficiente
para esta clase de fuego es el agua, seguido por el polvo químico seco, los agentes
halogenados y en última instancia, por el dióxido de carbono.
Materiales o sustancias: Madera, papel, goma, plásticos, tejidos, papel, cartón y telas.
b) Clase B. Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos que se funden fácilmente.
Proceden de combustibles líquidos, solo arden en la parte de su superficie que esté en
contacto con el oxígeno del aire, y son llamados fuegos “grasos”. Dentro de este grupo se
incluyen los materiales que aún siendo sólidos a la temperatura normal, se licuan antes de
llegar a la temperatura de ignición. El agente de extinción más eficiente para esta clase de
fuego es la espuma química y la espuma acuosa formadora de película, aunque deberá
utilizarse de forma adecuada en tipo y velocidad de aplicación. Los polvos químicos, los
agentes halogenados y el dióxido de carbono, también serán agentes extintores utilizados para
esta clase de fuego pero con menor eficiencia que los nombrados anteriormente.
Manuel José Morales Martínez
Graduado en Prevención y Seguridad Integral
GESTIÓN DEL FUEGO
Práctica 1: Principios y conceptos del fuego.

Pág. 4 de 11
3º Curso

Materiales o sustancias: Etano, metano, gasolina, estearina, parafina, cera de parafina, aceite,
gasóleo, alcoholes, grasas animales y vegetales, y asfaltos.
c) Clase C. Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos con energía activa, sustancia o
equipos que se encuentran conectados a la red eléctrica energizada. Son llamados fuegos
eléctricos. Los elementos de extinción más eficientes para esta clase de fuegos son los
agentes halogenados y el dióxido de carbono. El polvo químico seco también es utilizado para
extinguir esta clase de fuego, pero es de menor eficiencia que los citados anteriormente. Es
totalmente contraproducente la utilización de agua o sus derivados (espumas), ya que por las
características conductoras de la electricidad que poseen las sales que contiene, se corre
grave riesgo de electrocución.
Materiales o sustancias: electrodomésticos, interruptores, cajas de fusibles, herramientas
eléctricas, etc.
d) Clase D. Son los fuegos que involucran a ciertos metales combustibles que arden a altas
temperaturas y exhalan suficiente oxigeno como para mantener la combustión. Estos metales
pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos, es por este motivo que deben
ser manejados con cautela. La extinción de esta clase de fuego debe tratarse de forma
especial, con agentes de extinción específicos para cada uno de ellos.
Materiales o sustancias: magnesio, titanio, potasio, sodio, aluminio en polvo, circonio, etc.
e) Clase K. Son los fuegos que involucran grasas y aceites de cocina presentes en las cocinas,
de donde procede su denominación (K = Kitchen = Cocina). Las altas temperaturas estos
aceites y grasas excede con mucho las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivos los
agentes de extinción utilizados normalmente. El elemento de extinción más eficiente es la
espuma química/AFFF. También es utilizada el agua finamente pulverizada y aditivada con
sales de potasio, el polvo químico seco, los agentes halogenados y el dióxido de carbono, pero
son de menor eficiencia que el anterior agente extintor.

2. Clasificación de los agentes extintores.
a)) Gaseosos
a Gaseosos
I. Anhídrido carbónico, CO2.
Es un gas con un coste bajo y su uso en extinción está muy extendido actualmente. Además es un gas
a temperatura ambiente, incolora, inodora e insípida. Se licúa fácilmente mediante compresión y

Manuel José Morales Martínez
Graduado en Prevención y Seguridad Integral
GESTIÓN DEL FUEGO
Práctica 1: Principios y conceptos del fuego.

Pág. 5 de 11
3º Curso

enfriamiento, almacenándose en botellas como gas licuado por debajo de los 31ºC (temperatura
crítica). Al expansionarse puede solidificarse formando una masa blanca, que se encuentra a muy baja
temperatura (- 79ºC) y se sublima rápidamente. Al extraerlo de los recipientes se convierte en gas y
absorbe gran cantidad de calor. A este agente extintor se le denomina “nieve carbónica” o “dióxido de
carbono”.
Efectos extintores. La extinción actúa por sofocación al desplazar el aire. Cuando se aplica sobre
materiales en ignición los envuelve, desplazando el oxígeno o diluyéndolo a una concentración que no
permita la combustión. De forma secundaria, pero con mucha importancia, extingue por enfriamiento a
causa de la gran cantidad de calor que roba al incendio al convertirse en gas. La expansión del líquido
al convertirse en gas produce un pequeño efecto refrigerante.
Métodos de utilización. Actúa eficientemente para la extinción de fuegos superficiales de clase “A” y
“B”, e incluso es apropiado para algunos de clase “C”. Es especialmente indicado para fuegos de la
clase B (líquidos). Puede utilizarse en presencia de corriente eléctrica de alto voltaje, aunque no es
adecuado cuando se vean implicados equipos delicados. Se utiliza en extintores de todos los tamaños
y en grandes instalaciones automáticas con 3 o 4 toneladas de dióxido de carbono. Para estos casos
se actúa por inundación total del recinto. y materiales sometidos a tensión eléctrica. Es el método
utilizado generalmente en instalaciones industriales, bien mediante extintores portátiles o en
instalaciones fijas para inundación total de la instalación.
Limitaciones.
Este agente extintor tiene poco poder de penetración y en el exterior se disipa muy
rápidamente.
Debe tenerse cuidado con su uso en extintores ya que el frío que produce en la parte metálica
puede causar graves quemaduras y congelaciones por contacto.
Es irrespirable y puede producir asfixia por falta de oxígeno, sin embargo en proporciones de
hasta el 5% puede servir como estimulante de la respiración.
Los fuegos con brasas o con superficies muy calientes pueden reinflamarse una vez que se ha
disipado el C02.
Presenta dificultades en exteriores, para actuar la sofocación por las corrientes de aire.
Falta de aptitud para fuego de metales, ya que a alta temperatura de los mismos se
descompone el CO2 en carbono y el oxígeno reaviva la combustión.
Manuel José Morales Martínez
Graduado en Prevención y Seguridad Integral
GESTIÓN DEL FUEGO
Práctica 1: Principios y conceptos del fuego.

Pág. 6 de 11
3º Curso

No es apto para equipos electrónicos ya que a consecuencia de las bajas temperaturas en que
se produce la nieve carbónica puede producir daños significativos.
Ventajas.
Limpio y sin residuos de polvo.
Es dieléctrico. No es conductor de la electricidad, con lo cual es aplicable a fuegos de
materiales sometidos a tensión.
Se licua muy fácilmente
Cómodo transporte y almacenamiento.
No es tóxico, aunque por debajo del 14% de concentración de oxigeno atmosférico puede
producir pérdida de conocimiento e incluso la muerte.
No produce daños, después de la extinción no quedan restos del agente extintor ni es
corrosivo.

II. Halones.
Son hidrocarburos halogenados que actúan en la extinción rompiendo la reacción en cadena por efecto
anticatalítico. Son compuestos derivados de un hidrocarburo (generalmente metano y etano), en el que
se han sustituido uno o más átomos de hidrogeno por halógenos (flúor, cloro, bromo, iodo). De esta
forma se cambian totalmente sus propiedades físicas y químicas, pasando de ser gases inflamables a
ser agentes extintores. Su denominación proviene de la contracción de su nombre en inglés
(HALOGENATED HIDROCARBON). Actualmente está prohibida su fabricación por tratarse de un CFC
que deteriora la capa de ozono. Si bien todavía quedan en uso extintores portátiles a base de este
Manuel José Morales Martínez
Graduado en Prevención y Seguridad Integral
GESTIÓN DEL FUEGO
Práctica 1: Principios y conceptos del fuego.

Pág. 7 de 11
3º Curso

agente, para sustituirlos están apareciendo nuevos productos sustitutivos que no son dañinos
ecológicamente, denominados HALOTRONES o HALOCLEANES, que no atacan la capa de ozono y
no son tóxicos. Los halones más difundidos son el Halón 1211, Difluormonoclorobromo metano
(CBrCIF2), y el Halón 1301, Trifluormonobromo metano (CBrF3).
Efectos extintores. Los halones extinguen por inhibición de la reacción química en cadena. Actúa por
inhibición de la llama impidiendo así esta reacción en cadena. Este agente extintor es apto para fuegos
de clase a, b y c. Extingue también mediante efecto de sofocación al igual que los demás gases
extintores por desplazamiento y dilución de oxígeno atmosférico.
Métodos de utilización. Se usan en instalaciones fijas para la protección de equipos eléctricos y
electrónicos, instalaciones delicadas situadas en recintos de pequeño tamaño. Estos agentes son
utilizados básicamente fuegos de tipo B y C, en lugares donde se necesita un gran efecto extintor
combinado con un mínimo peso y volumen. También se pueden utilizar en fuegos donde interviene la
energía eléctrica. El halón 1211 se utiliza sobre todo en extintores portátiles, y el halón 1301 en
instalaciones fijas con sistemas de inundación total.
Limitaciones.
Dañan la capa de ozono por lo que se ha limitado su uso por la Unión Europea y su eliminación
deberá ser total a corto plazo.
Son relativamente caros, quedando limitado su empleo a áreas de importancia y equipos
costosos.
Tienen ciertos efectos de toxicidad en su descomposición que es necesario ver en las
diferentes posibilidades de productos.
Presentan problemas en los fuegos con brasas o superficies muy calientes pudiendo
reinflamarse una vez disipado el gas.
Son poco aptos en exteriores, donde la sofocación presenta dificultades por el aire.
La sofocación adquiere dificultad en fuegos al aire libre.
Ventajas.
Los nuevos sustitutos no dejan residuos ni son tóxicos, ya que se evaporan rápidamente.
Tienen un alto potencial extintor.

Manuel José Morales Martínez
Graduado en Prevención y Seguridad Integral
GESTIÓN DEL FUEGO
Práctica 1: Principios y conceptos del fuego.

Pág. 8 de 11
3º Curso

Su toxicidad no necesita protección especial, aunque se han establecido limitaciones sobre las
concentraciones de cada uno de los agentes, que una persona puede inhalar sin peligro en
exposiciones cortas, cifrándose en 10% el volumen para el 1301 y el 40% para el 1211.
No poseen efectos venenosos residuales, aunque algunos de los productos de su
descomposición en los incendios pueden resultar muy nocivos e irritantes.
Como todos los gases presenta ventajas en su penetración, ya que alcanza y se reparte por
todas las zonas del incendio.
No producen daños después de la extinción, no quedan restos del agente extintor ni son
corrosivos.
No son conductores de la electricidad, por lo que pueden utilizarse con fuegos de materiales
sometidos a tensión.
No producen cambios importantes de temperatura, con lo que los adecua para equipos de
especial delicadez al no dañar sus componentes.
III. Nitrógeno.
Es un gas incoloro, inodoro e insípido que constituye aproximadamente las cuatro quintas partes del
aire. Su densidad es de 0,97. Antes su utilización era menor, principalmente por la producción de
cianógeno y peróxido de nitrógeno al extinguir los fuegos que son muy tóxicos y se podían causar
víctimas. Sin embargo, hoy en día se está utilizando con más frecuencia.
Efectos extintores. El nitrógeno actúa por sofocación, eliminando o desplazando el oxigeno
atmosférico. Aunque el mecanismo primario es por sofocación rebajando su concentración, actúa con
un mecanismo secundario, por inhibición y enfriamiento.
Métodos utilización. Se utiliza como preventivo ante un posible incendio más que como agente
extintor. Su uso más común es en la industria., por ejemplo para el llenado y vaciado de recipientes con
materiales inflamables, la canalización de gases, etc. Su empleo es práctico, con técnicas de aplicación
muy especiales, para fuegos en los que se vean involucrados productos derivados del petróleo y para
el petróleo mismo.
Limitaciones. Su principal limitación se encuentra en la generación de gases muy tóxicos al emplearlo
para extinguir incendios.

Manuel José Morales Martínez
Graduado en Prevención y Seguridad Integral
GESTIÓN DEL FUEGO
Práctica 1: Principios y conceptos del fuego.

Pág. 9 de 11
3º Curso

Ventajas. Es un gas muy estable a las altas temperaturas que se suelen dar en los incendios (de 700 a
1.330 grados).
IV. Mezcla de gases.
Actualmente y como agente extintor sustitutoria de los halones se está estudiando y/o comercializando
diversas mezclas de gases para incrementar la eficiencia en la actuación frente incendios. La mezcla
de gases se realiza fundamentalmente con nitrógeno, argón y anhídrido carbónico. Su diversidad y
reciente incorporación al mercado no permite establecer aún comparaciones entre ellas, pero a corto
plazo van a ocupar una parte significativa del mercado. Las mezclas de gases presentarían las
principales características, ventajas e inconvenientes de los halones. Así como de los efectos extintores
de su aplicación.

b)) Lííquiidos
b L qu dos
I. Polvo química.
Pueden clasificarse en polvos químicos secos y polvos químicos polivalentes, o lo que es lo mismo en
polvos BC y polvos ABC:
Los polvos BC están fabricados generalmente a base de bicarbonatos de sodio, bicarbonato de
potasio o sulfato de potasio.
Los polvos ABC están constituidos por fosfato monoámonico o fosfato diamónico.
Los polvos químicos están principalmente por sales metálicas con algunos aditivos para mejorar su
estabilidad y fluidez así como para evitar su apelmazamiento. Se aplican en forma de pequeñas
partículas cuyo tamaño va de entre 10 y 20 micras.
Efectos extintores. La dimensión de las partículas tiene un efecto definitivo sobre la eficacia extintora
y se requiere un control cuidadoso de su tamaño.
Los polvos químicos actúan primariamente por inhibición o acción catalítica negativa, ya que
rompen la reacción en cadena.
De manera secundaria actúan por sofocación al desplazar el oxígeno del aire de la zona de
combustión. También se produce una impulsión y dilución del oxigeno atmosférico. En
incendios de combustibles sólidos los polvos ABC se descomponen por el calor, formando una
capa pegajosa que aísla las brasas de oxígeno atmosférico.

Manuel José Morales Martínez
Graduado en Prevención y Seguridad Integral
GESTIÓN DEL FUEGO
Práctica 1: Principios y conceptos del fuego.

Pág. 10 de 11
3º Curso

También pueden actuar por enfriamiento, pero el resultado es poco apreciable. Este agente
extintor absorbe de las partículas gran cantidad de calor y además obstruye la radiación.
Métodos utilización. Los polvos químicos se utilizan de forma efectiva principalmente para extinguir
líquidos inflamables. El polvo polivalente debido a la costra que forma sobre las brasas está indicado
también para fuegos de clase A.
Limitaciones. Su aplicación es muy dificultosa en instalaciones
delicadas ya que el polvo penetra en ellas siendo difícil su extracción
(ordenadores). A causa de la aplicación del agente extintor los fuegos
pueden reinflamarse una vez que cesa el aporte de polvo. Por último,
como consecuencia de la atmósfera pulverulenta que se forma es
posible se produzca una pérdida de visión del fuego.
Ventajas. Este agente extintor no es conductor de la electricidad con
lo cual son aplicables a fuegos de materiales sometidos a tensión.
Son rápidos en su aplicación, extinguiendo los fuegos en muy poco
tiempo. No suelen ser tóxicos, sin embargo su uso en grandes cantidades puede causar dificultades al
producirse una atmósfera pulverulenta de forma indirecta. Al ser las partículas de muy pequeño
tamaño, puede llegar a penetrar.
II. Polvo especial para metales.
Dado que los fuegos de metales son diferentes según el material que esté ardiendo, es necesario
conocer con gran precisión cuál es el agente extintor adecuado para cada uno de estos metales, y
sobre todo cuáles son aquellos agentes incompatibles con este fuego para prevenir consecuencias
adversas.
Efectos extintores. Este agente extintor actúa primariamente por inhibición o acción catalítica
negativa, ya que rompe la reacción en cadena. De manera secundaria actúa por sofocación, ya que
desplaza el oxígeno del aire de la zona de combustión. Separa el metal en combustión del oxígeno
atmosférico. También puede actuar por enfriamiento, pero el resultado es despreciable.

Manuel José Morales Martínez
Graduado en Prevención y Seguridad Integral
GESTIÓN DEL FUEGO
Práctica 1: Principios y conceptos del fuego.

Pág. 11 de 11
3º Curso

Métodos de utilización. Son utilizados principalmente para fuegos de clase D, ya que hay elementos
metálicos que queman y presentan reacciones explosivas o de desprendimiento de gases tóxicos
aplicándoles agentes extintores comunes.
Limitaciones. Peculiaridades del agente extintor.
Ventajas. Eficacia ante tipos de fuego concretos.
III. Arena.
Utilización. La arena seca es utilizada como agente de control o extinción de fuegos de ciertos
metales. Pese a dar buenos resultados normalmente, existen ocasiones cuando el metal está caliente,
puede obtener oxígeno del anhídrido silícico que contiene la arena y continúa la combustión por debajo
de la capa de arena. Por otro lado, la arene pocas veces está seca y el metal reacciona con el vapor de
agua, por lo que, en ciertas condiciones, se pueden producir reacciones explosivas del metal. Cuando
la arena es fina y seca es útil para aislar fuegos en el perímetro del fuego.
Efectos extintores. Actúa por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un
material incombustible, en este caso de arena.
Limitaciones. deteriora equipos y aparatos. Bajo poder cubriente. Uso muy concreto.
Ventajas. Tiene un bajo coste. Incendios Pequeños y grandes, incendios de magnesio, o incendios de
litio. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas. Eficaz ante elementos
metálicos que queman y pueden presentar reacciones explosivas o desprendimiento de gases tóxicos.

http://www.youtube.com/watch?v=PNpLw0HQjV8. Gracias a este link podemos observar un video
demostrativo de las clases de fuego existentes y la relación con los agentes extintores a utilizar.

Manuel José Morales Martínez
Graduado en Prevención y Seguridad Integral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de señalización .docx
Informe de señalización .docxInforme de señalización .docx
Informe de señalización .docx
Paul Enrique Narvaez Paredes
 
Seguridad en bodegas de almacenamiento
Seguridad en bodegas de almacenamientoSeguridad en bodegas de almacenamiento
Seguridad en bodegas de almacenamiento
Rafael Maya Sanabria
 
Charlas Cortas de Seguridad en Trabajos de Construcción
Charlas Cortas de Seguridad en Trabajos de ConstrucciónCharlas Cortas de Seguridad en Trabajos de Construcción
Charlas Cortas de Seguridad en Trabajos de Construcción
Evis_Rd
 
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajoCarlos Romero
 
3. procedimiento 001 trabajos en caliente
3. procedimiento 001 trabajos en caliente3. procedimiento 001 trabajos en caliente
3. procedimiento 001 trabajos en caliente
Edwin De La Cruz
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresRmp Ondina
 
Triptico brigada vs incendios
Triptico brigada vs incendiosTriptico brigada vs incendios
Triptico brigada vs incendios
Raul Lara
 
Charlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutosCharlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutos
Diego Meneses Vargas
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSZhilin Guo
 
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
Wilber Nina Quispe
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
alex Lopez
 
Equipo de protección personal.pdf
Equipo de protección personal.pdfEquipo de protección personal.pdf
Equipo de protección personal.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricosCharla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Constructora Malaga Hnos. S.A.
 
Ruido
RuidoRuido
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.YAJAIRA CARDENAS
 
Pulidora eléctrica manual instructivo de operación segura
Pulidora eléctrica manual instructivo de operación seguraPulidora eléctrica manual instructivo de operación segura
Pulidora eléctrica manual instructivo de operación segura
LUZ MERY DURAN ZARATE
 
Iperc desmontaje y levantamiento de bomba
Iperc  desmontaje y levantamiento de bombaIperc  desmontaje y levantamiento de bomba
Iperc desmontaje y levantamiento de bomba
joel kevin davila miranda
 
Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Señalización y medidas de seguridad para obras en la víaSeñalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Ektwr1982
 

La actualidad más candente (20)

Informe de señalización .docx
Informe de señalización .docxInforme de señalización .docx
Informe de señalización .docx
 
Seguridad en bodegas de almacenamiento
Seguridad en bodegas de almacenamientoSeguridad en bodegas de almacenamiento
Seguridad en bodegas de almacenamiento
 
Charlas Cortas de Seguridad en Trabajos de Construcción
Charlas Cortas de Seguridad en Trabajos de ConstrucciónCharlas Cortas de Seguridad en Trabajos de Construcción
Charlas Cortas de Seguridad en Trabajos de Construcción
 
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
 
3. procedimiento 001 trabajos en caliente
3. procedimiento 001 trabajos en caliente3. procedimiento 001 trabajos en caliente
3. procedimiento 001 trabajos en caliente
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de Extintores
 
Triptico brigada vs incendios
Triptico brigada vs incendiosTriptico brigada vs incendios
Triptico brigada vs incendios
 
Charlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutosCharlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutos
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
 
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
 
Equipo de protección personal.pdf
Equipo de protección personal.pdfEquipo de protección personal.pdf
Equipo de protección personal.pdf
 
Lista de chequeo electricidad
Lista de chequeo electricidadLista de chequeo electricidad
Lista de chequeo electricidad
 
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricosCharla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA CIVIL.
 
Pulidora eléctrica manual instructivo de operación segura
Pulidora eléctrica manual instructivo de operación seguraPulidora eléctrica manual instructivo de operación segura
Pulidora eléctrica manual instructivo de operación segura
 
Iperc desmontaje y levantamiento de bomba
Iperc  desmontaje y levantamiento de bombaIperc  desmontaje y levantamiento de bomba
Iperc desmontaje y levantamiento de bomba
 
Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Señalización y medidas de seguridad para obras en la víaSeñalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía
 

Similar a Manual gestión del fuego: agentes extintores

Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
eduardochavezg1
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
cristian559723
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuegoviolant
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
JonathanHevia
 
PPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptx
PPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptxPPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptx
PPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptx
LUZMIRELIFERNANDEZHE
 
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptxCAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
RodrigoQuintero29
 
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
javruz80
 
Teoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinciónTeoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinciónleandroeara
 
PRESENTACIÓN_BOMBEROS.pptx
PRESENTACIÓN_BOMBEROS.pptxPRESENTACIÓN_BOMBEROS.pptx
PRESENTACIÓN_BOMBEROS.pptx
ALEXANDRAIBARRA13
 
Sistema de extinción portátil
Sistema de extinción portátilSistema de extinción portátil
Sistema de extinción portátil
holguer1
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendiosJaby Silva
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
Gerson Santos Dubon
 
Incendios en insdustrias
Incendios en insdustriasIncendios en insdustrias
Incendios en insdustrias
leivisjr
 
Disertacion de-incendios
Disertacion de-incendiosDisertacion de-incendios
Disertacion de-incendios
Ariela Espinoza
 
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATECOMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATELuis Riquelme
 

Similar a Manual gestión del fuego: agentes extintores (20)

Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuego
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
PPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptx
PPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptxPPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptx
PPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptx
 
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptxCAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
 
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Teoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinciónTeoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinción
 
Extintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátilesExtintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátiles
 
PRESENTACIÓN_BOMBEROS.pptx
PRESENTACIÓN_BOMBEROS.pptxPRESENTACIÓN_BOMBEROS.pptx
PRESENTACIÓN_BOMBEROS.pptx
 
Sistema de extinción portátil
Sistema de extinción portátilSistema de extinción portátil
Sistema de extinción portátil
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
 
Incendios en insdustrias
Incendios en insdustriasIncendios en insdustrias
Incendios en insdustrias
 
Disertacion de-incendios
Disertacion de-incendiosDisertacion de-incendios
Disertacion de-incendios
 
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATECOMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
 

Más de Manuel José Morales Martinez

Servicios
ServiciosServicios
Sistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinados
Sistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinadosSistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinados
Sistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinados
Manuel José Morales Martinez
 
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
Manuel José Morales Martinez
 
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
Manuel José Morales Martinez
 
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...
Manuel José Morales Martinez
 
Inspeccion seguridad visita 04
Inspeccion seguridad visita 04Inspeccion seguridad visita 04
Inspeccion seguridad visita 04
Manuel José Morales Martinez
 
Estudio ergonomico escayolista
Estudio ergonomico escayolistaEstudio ergonomico escayolista
Estudio ergonomico escayolista
Manuel José Morales Martinez
 
El retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRLEl retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRL
Manuel José Morales Martinez
 
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
Manuel José Morales Martinez
 
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Manuel José Morales Martinez
 
Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21
Manuel José Morales Martinez
 
Manual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laboralesManual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laborales
Manuel José Morales Martinez
 
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Manuel José Morales Martinez
 
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo globalLa sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
Manuel José Morales Martinez
 
La psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridadLa psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridad
Manuel José Morales Martinez
 
La subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbanoLa subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbano
Manuel José Morales Martinez
 
La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
La dimensión social de la tecnología y el principio de precauciónLa dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
Manuel José Morales Martinez
 
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i ReixacInforme técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Manuel José Morales Martinez
 
Globalización, seguridad y regulación
Globalización, seguridad y regulaciónGlobalización, seguridad y regulación
Globalización, seguridad y regulación
Manuel José Morales Martinez
 
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgoManual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manuel José Morales Martinez
 

Más de Manuel José Morales Martinez (20)

Servicios
ServiciosServicios
Servicios
 
Sistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinados
Sistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinadosSistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinados
Sistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinados
 
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
 
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
 
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...
 
Inspeccion seguridad visita 04
Inspeccion seguridad visita 04Inspeccion seguridad visita 04
Inspeccion seguridad visita 04
 
Estudio ergonomico escayolista
Estudio ergonomico escayolistaEstudio ergonomico escayolista
Estudio ergonomico escayolista
 
El retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRLEl retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRL
 
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
 
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
 
Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21
 
Manual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laboralesManual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laborales
 
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
 
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo globalLa sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
 
La psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridadLa psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridad
 
La subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbanoLa subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbano
 
La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
La dimensión social de la tecnología y el principio de precauciónLa dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
 
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i ReixacInforme técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
 
Globalización, seguridad y regulación
Globalización, seguridad y regulaciónGlobalización, seguridad y regulación
Globalización, seguridad y regulación
 
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgoManual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
 

Último

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 

Manual gestión del fuego: agentes extintores

  • 1. ACTIVIDAD: PRACTICA Nº 2: AGENTES EXTINTORES ALUMNO: MANUEL JOSÉ MORALES MARTÍNEZ DOCENTE: ALBERT CERVERA Y ALBERT VILANOVA ASIGNATURA: GESTIÓN DEL FUEGO. CURSO: TERCER CURSO DEL GRADUADO EN PREVENCIÓN Y SEGURIDAD INTEGRAL. (1er CUATRIMESTRE). FECHA: NOVIEMBRE, 2009.
  • 2. GESTIÓN DEL FUEGO Práctica 1: Principios y conceptos del fuego. Pág. 2 de 11 3º Curso 1. Clasificación de las clases de fuego. ......................................................................... 3 2. Clasificación de los agentes extintores. .................................................................... 4 a) Gaseosos ..........................................................................................................................................4 I. Anhídrido carbónico, CO2. ..............................................................................................................................................4 II. Halones. .........................................................................................................................................................................6 III. Nitrogeno. ......................................................................................................................................................................8 IV. Mezcla de gases. ..........................................................................................................................................................9 b) Liquidos .............................................................................................................................................9 I. Polvo química. .................................................................................................................................................................9 II. Polvo especial para metales. .......................................................................................................................................10 III. Arena. ..........................................................................................................................................................................11 Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral
  • 3. GESTIÓN DEL FUEGO Práctica 1: Principios y conceptos del fuego. Pág. 3 de 11 3º Curso 1. Clasificación de las clases de fuego. SÓLIDOS COMUNES LÍQUIDOS Y GASES INFLAMABLES ELÉCTRICOS ENERGIZADOS METALES COMBUSTIBLES a) Clase A. Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden formarse brasas o rescoldos incandescentes. Estos retienen oxígeno en su interior, proceden de combustibles sólidos y son llamados fuegos “secos”. El agente de extinción más eficiente para esta clase de fuego es el agua, seguido por el polvo químico seco, los agentes halogenados y en última instancia, por el dióxido de carbono. Materiales o sustancias: Madera, papel, goma, plásticos, tejidos, papel, cartón y telas. b) Clase B. Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos que se funden fácilmente. Proceden de combustibles líquidos, solo arden en la parte de su superficie que esté en contacto con el oxígeno del aire, y son llamados fuegos “grasos”. Dentro de este grupo se incluyen los materiales que aún siendo sólidos a la temperatura normal, se licuan antes de llegar a la temperatura de ignición. El agente de extinción más eficiente para esta clase de fuego es la espuma química y la espuma acuosa formadora de película, aunque deberá utilizarse de forma adecuada en tipo y velocidad de aplicación. Los polvos químicos, los agentes halogenados y el dióxido de carbono, también serán agentes extintores utilizados para esta clase de fuego pero con menor eficiencia que los nombrados anteriormente. Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral
  • 4. GESTIÓN DEL FUEGO Práctica 1: Principios y conceptos del fuego. Pág. 4 de 11 3º Curso Materiales o sustancias: Etano, metano, gasolina, estearina, parafina, cera de parafina, aceite, gasóleo, alcoholes, grasas animales y vegetales, y asfaltos. c) Clase C. Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos con energía activa, sustancia o equipos que se encuentran conectados a la red eléctrica energizada. Son llamados fuegos eléctricos. Los elementos de extinción más eficientes para esta clase de fuegos son los agentes halogenados y el dióxido de carbono. El polvo químico seco también es utilizado para extinguir esta clase de fuego, pero es de menor eficiencia que los citados anteriormente. Es totalmente contraproducente la utilización de agua o sus derivados (espumas), ya que por las características conductoras de la electricidad que poseen las sales que contiene, se corre grave riesgo de electrocución. Materiales o sustancias: electrodomésticos, interruptores, cajas de fusibles, herramientas eléctricas, etc. d) Clase D. Son los fuegos que involucran a ciertos metales combustibles que arden a altas temperaturas y exhalan suficiente oxigeno como para mantener la combustión. Estos metales pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos, es por este motivo que deben ser manejados con cautela. La extinción de esta clase de fuego debe tratarse de forma especial, con agentes de extinción específicos para cada uno de ellos. Materiales o sustancias: magnesio, titanio, potasio, sodio, aluminio en polvo, circonio, etc. e) Clase K. Son los fuegos que involucran grasas y aceites de cocina presentes en las cocinas, de donde procede su denominación (K = Kitchen = Cocina). Las altas temperaturas estos aceites y grasas excede con mucho las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extinción utilizados normalmente. El elemento de extinción más eficiente es la espuma química/AFFF. También es utilizada el agua finamente pulverizada y aditivada con sales de potasio, el polvo químico seco, los agentes halogenados y el dióxido de carbono, pero son de menor eficiencia que el anterior agente extintor. 2. Clasificación de los agentes extintores. a)) Gaseosos a Gaseosos I. Anhídrido carbónico, CO2. Es un gas con un coste bajo y su uso en extinción está muy extendido actualmente. Además es un gas a temperatura ambiente, incolora, inodora e insípida. Se licúa fácilmente mediante compresión y Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral
  • 5. GESTIÓN DEL FUEGO Práctica 1: Principios y conceptos del fuego. Pág. 5 de 11 3º Curso enfriamiento, almacenándose en botellas como gas licuado por debajo de los 31ºC (temperatura crítica). Al expansionarse puede solidificarse formando una masa blanca, que se encuentra a muy baja temperatura (- 79ºC) y se sublima rápidamente. Al extraerlo de los recipientes se convierte en gas y absorbe gran cantidad de calor. A este agente extintor se le denomina “nieve carbónica” o “dióxido de carbono”. Efectos extintores. La extinción actúa por sofocación al desplazar el aire. Cuando se aplica sobre materiales en ignición los envuelve, desplazando el oxígeno o diluyéndolo a una concentración que no permita la combustión. De forma secundaria, pero con mucha importancia, extingue por enfriamiento a causa de la gran cantidad de calor que roba al incendio al convertirse en gas. La expansión del líquido al convertirse en gas produce un pequeño efecto refrigerante. Métodos de utilización. Actúa eficientemente para la extinción de fuegos superficiales de clase “A” y “B”, e incluso es apropiado para algunos de clase “C”. Es especialmente indicado para fuegos de la clase B (líquidos). Puede utilizarse en presencia de corriente eléctrica de alto voltaje, aunque no es adecuado cuando se vean implicados equipos delicados. Se utiliza en extintores de todos los tamaños y en grandes instalaciones automáticas con 3 o 4 toneladas de dióxido de carbono. Para estos casos se actúa por inundación total del recinto. y materiales sometidos a tensión eléctrica. Es el método utilizado generalmente en instalaciones industriales, bien mediante extintores portátiles o en instalaciones fijas para inundación total de la instalación. Limitaciones. Este agente extintor tiene poco poder de penetración y en el exterior se disipa muy rápidamente. Debe tenerse cuidado con su uso en extintores ya que el frío que produce en la parte metálica puede causar graves quemaduras y congelaciones por contacto. Es irrespirable y puede producir asfixia por falta de oxígeno, sin embargo en proporciones de hasta el 5% puede servir como estimulante de la respiración. Los fuegos con brasas o con superficies muy calientes pueden reinflamarse una vez que se ha disipado el C02. Presenta dificultades en exteriores, para actuar la sofocación por las corrientes de aire. Falta de aptitud para fuego de metales, ya que a alta temperatura de los mismos se descompone el CO2 en carbono y el oxígeno reaviva la combustión. Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral
  • 6. GESTIÓN DEL FUEGO Práctica 1: Principios y conceptos del fuego. Pág. 6 de 11 3º Curso No es apto para equipos electrónicos ya que a consecuencia de las bajas temperaturas en que se produce la nieve carbónica puede producir daños significativos. Ventajas. Limpio y sin residuos de polvo. Es dieléctrico. No es conductor de la electricidad, con lo cual es aplicable a fuegos de materiales sometidos a tensión. Se licua muy fácilmente Cómodo transporte y almacenamiento. No es tóxico, aunque por debajo del 14% de concentración de oxigeno atmosférico puede producir pérdida de conocimiento e incluso la muerte. No produce daños, después de la extinción no quedan restos del agente extintor ni es corrosivo. II. Halones. Son hidrocarburos halogenados que actúan en la extinción rompiendo la reacción en cadena por efecto anticatalítico. Son compuestos derivados de un hidrocarburo (generalmente metano y etano), en el que se han sustituido uno o más átomos de hidrogeno por halógenos (flúor, cloro, bromo, iodo). De esta forma se cambian totalmente sus propiedades físicas y químicas, pasando de ser gases inflamables a ser agentes extintores. Su denominación proviene de la contracción de su nombre en inglés (HALOGENATED HIDROCARBON). Actualmente está prohibida su fabricación por tratarse de un CFC que deteriora la capa de ozono. Si bien todavía quedan en uso extintores portátiles a base de este Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral
  • 7. GESTIÓN DEL FUEGO Práctica 1: Principios y conceptos del fuego. Pág. 7 de 11 3º Curso agente, para sustituirlos están apareciendo nuevos productos sustitutivos que no son dañinos ecológicamente, denominados HALOTRONES o HALOCLEANES, que no atacan la capa de ozono y no son tóxicos. Los halones más difundidos son el Halón 1211, Difluormonoclorobromo metano (CBrCIF2), y el Halón 1301, Trifluormonobromo metano (CBrF3). Efectos extintores. Los halones extinguen por inhibición de la reacción química en cadena. Actúa por inhibición de la llama impidiendo así esta reacción en cadena. Este agente extintor es apto para fuegos de clase a, b y c. Extingue también mediante efecto de sofocación al igual que los demás gases extintores por desplazamiento y dilución de oxígeno atmosférico. Métodos de utilización. Se usan en instalaciones fijas para la protección de equipos eléctricos y electrónicos, instalaciones delicadas situadas en recintos de pequeño tamaño. Estos agentes son utilizados básicamente fuegos de tipo B y C, en lugares donde se necesita un gran efecto extintor combinado con un mínimo peso y volumen. También se pueden utilizar en fuegos donde interviene la energía eléctrica. El halón 1211 se utiliza sobre todo en extintores portátiles, y el halón 1301 en instalaciones fijas con sistemas de inundación total. Limitaciones. Dañan la capa de ozono por lo que se ha limitado su uso por la Unión Europea y su eliminación deberá ser total a corto plazo. Son relativamente caros, quedando limitado su empleo a áreas de importancia y equipos costosos. Tienen ciertos efectos de toxicidad en su descomposición que es necesario ver en las diferentes posibilidades de productos. Presentan problemas en los fuegos con brasas o superficies muy calientes pudiendo reinflamarse una vez disipado el gas. Son poco aptos en exteriores, donde la sofocación presenta dificultades por el aire. La sofocación adquiere dificultad en fuegos al aire libre. Ventajas. Los nuevos sustitutos no dejan residuos ni son tóxicos, ya que se evaporan rápidamente. Tienen un alto potencial extintor. Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral
  • 8. GESTIÓN DEL FUEGO Práctica 1: Principios y conceptos del fuego. Pág. 8 de 11 3º Curso Su toxicidad no necesita protección especial, aunque se han establecido limitaciones sobre las concentraciones de cada uno de los agentes, que una persona puede inhalar sin peligro en exposiciones cortas, cifrándose en 10% el volumen para el 1301 y el 40% para el 1211. No poseen efectos venenosos residuales, aunque algunos de los productos de su descomposición en los incendios pueden resultar muy nocivos e irritantes. Como todos los gases presenta ventajas en su penetración, ya que alcanza y se reparte por todas las zonas del incendio. No producen daños después de la extinción, no quedan restos del agente extintor ni son corrosivos. No son conductores de la electricidad, por lo que pueden utilizarse con fuegos de materiales sometidos a tensión. No producen cambios importantes de temperatura, con lo que los adecua para equipos de especial delicadez al no dañar sus componentes. III. Nitrógeno. Es un gas incoloro, inodoro e insípido que constituye aproximadamente las cuatro quintas partes del aire. Su densidad es de 0,97. Antes su utilización era menor, principalmente por la producción de cianógeno y peróxido de nitrógeno al extinguir los fuegos que son muy tóxicos y se podían causar víctimas. Sin embargo, hoy en día se está utilizando con más frecuencia. Efectos extintores. El nitrógeno actúa por sofocación, eliminando o desplazando el oxigeno atmosférico. Aunque el mecanismo primario es por sofocación rebajando su concentración, actúa con un mecanismo secundario, por inhibición y enfriamiento. Métodos utilización. Se utiliza como preventivo ante un posible incendio más que como agente extintor. Su uso más común es en la industria., por ejemplo para el llenado y vaciado de recipientes con materiales inflamables, la canalización de gases, etc. Su empleo es práctico, con técnicas de aplicación muy especiales, para fuegos en los que se vean involucrados productos derivados del petróleo y para el petróleo mismo. Limitaciones. Su principal limitación se encuentra en la generación de gases muy tóxicos al emplearlo para extinguir incendios. Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral
  • 9. GESTIÓN DEL FUEGO Práctica 1: Principios y conceptos del fuego. Pág. 9 de 11 3º Curso Ventajas. Es un gas muy estable a las altas temperaturas que se suelen dar en los incendios (de 700 a 1.330 grados). IV. Mezcla de gases. Actualmente y como agente extintor sustitutoria de los halones se está estudiando y/o comercializando diversas mezclas de gases para incrementar la eficiencia en la actuación frente incendios. La mezcla de gases se realiza fundamentalmente con nitrógeno, argón y anhídrido carbónico. Su diversidad y reciente incorporación al mercado no permite establecer aún comparaciones entre ellas, pero a corto plazo van a ocupar una parte significativa del mercado. Las mezclas de gases presentarían las principales características, ventajas e inconvenientes de los halones. Así como de los efectos extintores de su aplicación. b)) Lííquiidos b L qu dos I. Polvo química. Pueden clasificarse en polvos químicos secos y polvos químicos polivalentes, o lo que es lo mismo en polvos BC y polvos ABC: Los polvos BC están fabricados generalmente a base de bicarbonatos de sodio, bicarbonato de potasio o sulfato de potasio. Los polvos ABC están constituidos por fosfato monoámonico o fosfato diamónico. Los polvos químicos están principalmente por sales metálicas con algunos aditivos para mejorar su estabilidad y fluidez así como para evitar su apelmazamiento. Se aplican en forma de pequeñas partículas cuyo tamaño va de entre 10 y 20 micras. Efectos extintores. La dimensión de las partículas tiene un efecto definitivo sobre la eficacia extintora y se requiere un control cuidadoso de su tamaño. Los polvos químicos actúan primariamente por inhibición o acción catalítica negativa, ya que rompen la reacción en cadena. De manera secundaria actúan por sofocación al desplazar el oxígeno del aire de la zona de combustión. También se produce una impulsión y dilución del oxigeno atmosférico. En incendios de combustibles sólidos los polvos ABC se descomponen por el calor, formando una capa pegajosa que aísla las brasas de oxígeno atmosférico. Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral
  • 10. GESTIÓN DEL FUEGO Práctica 1: Principios y conceptos del fuego. Pág. 10 de 11 3º Curso También pueden actuar por enfriamiento, pero el resultado es poco apreciable. Este agente extintor absorbe de las partículas gran cantidad de calor y además obstruye la radiación. Métodos utilización. Los polvos químicos se utilizan de forma efectiva principalmente para extinguir líquidos inflamables. El polvo polivalente debido a la costra que forma sobre las brasas está indicado también para fuegos de clase A. Limitaciones. Su aplicación es muy dificultosa en instalaciones delicadas ya que el polvo penetra en ellas siendo difícil su extracción (ordenadores). A causa de la aplicación del agente extintor los fuegos pueden reinflamarse una vez que cesa el aporte de polvo. Por último, como consecuencia de la atmósfera pulverulenta que se forma es posible se produzca una pérdida de visión del fuego. Ventajas. Este agente extintor no es conductor de la electricidad con lo cual son aplicables a fuegos de materiales sometidos a tensión. Son rápidos en su aplicación, extinguiendo los fuegos en muy poco tiempo. No suelen ser tóxicos, sin embargo su uso en grandes cantidades puede causar dificultades al producirse una atmósfera pulverulenta de forma indirecta. Al ser las partículas de muy pequeño tamaño, puede llegar a penetrar. II. Polvo especial para metales. Dado que los fuegos de metales son diferentes según el material que esté ardiendo, es necesario conocer con gran precisión cuál es el agente extintor adecuado para cada uno de estos metales, y sobre todo cuáles son aquellos agentes incompatibles con este fuego para prevenir consecuencias adversas. Efectos extintores. Este agente extintor actúa primariamente por inhibición o acción catalítica negativa, ya que rompe la reacción en cadena. De manera secundaria actúa por sofocación, ya que desplaza el oxígeno del aire de la zona de combustión. Separa el metal en combustión del oxígeno atmosférico. También puede actuar por enfriamiento, pero el resultado es despreciable. Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral
  • 11. GESTIÓN DEL FUEGO Práctica 1: Principios y conceptos del fuego. Pág. 11 de 11 3º Curso Métodos de utilización. Son utilizados principalmente para fuegos de clase D, ya que hay elementos metálicos que queman y presentan reacciones explosivas o de desprendimiento de gases tóxicos aplicándoles agentes extintores comunes. Limitaciones. Peculiaridades del agente extintor. Ventajas. Eficacia ante tipos de fuego concretos. III. Arena. Utilización. La arena seca es utilizada como agente de control o extinción de fuegos de ciertos metales. Pese a dar buenos resultados normalmente, existen ocasiones cuando el metal está caliente, puede obtener oxígeno del anhídrido silícico que contiene la arena y continúa la combustión por debajo de la capa de arena. Por otro lado, la arene pocas veces está seca y el metal reacciona con el vapor de agua, por lo que, en ciertas condiciones, se pueden producir reacciones explosivas del metal. Cuando la arena es fina y seca es útil para aislar fuegos en el perímetro del fuego. Efectos extintores. Actúa por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un material incombustible, en este caso de arena. Limitaciones. deteriora equipos y aparatos. Bajo poder cubriente. Uso muy concreto. Ventajas. Tiene un bajo coste. Incendios Pequeños y grandes, incendios de magnesio, o incendios de litio. Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas. Eficaz ante elementos metálicos que queman y pueden presentar reacciones explosivas o desprendimiento de gases tóxicos. http://www.youtube.com/watch?v=PNpLw0HQjV8. Gracias a este link podemos observar un video demostrativo de las clases de fuego existentes y la relación con los agentes extintores a utilizar. Manuel José Morales Martínez Graduado en Prevención y Seguridad Integral