SlideShare una empresa de Scribd logo
3
F U N D A C I Ó N
MARÍA CECILIA
d e a y u d a a l n i ñ o o n c o l ó g i c o
CÓMO BRINDAR UNA MEJOR
ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN SEGURA - COMPLICACIONES DURANTE EL TRATAMIENTO - SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIAL
http://www.hptu.org.co/hptu/es/informacion-y-educacion-pacientes/335.html
Fundación María Cecilia de Ayuda al
Niño Oncológico
Jefa de Servicio: Dra. Fernandez Barbieri
Nutricionistas:
* Dra. Ma. Laura Major
* Lic. Ma. Victoria Vinuesa
Cuerpo Médico:
* Lic. Ma. Paula García Cozzi
* Dra. Alejandra Maro
* Dr. Agustín Cardoso
lustraciones: Silvina Troicovich
Diseño Gráfico: Juan Ignacio Briasco
Autores
Esta guía se divide en 2 capítulos.
Cada capítulo...
3
La necesidad de una buena alimentación, los nutrientes y sus
funciones y la alimentacón segura.
Higiene personal, de los utensilios,
los alimentos y la cocina
Selección, Compra, Almacenamiento
y Preparación de los Alimentos
Los efectos secundarios del tratamiento.
	
Capítulo 1
Capítulo 2
4
Una buena alimentación durante
el tratamiento puede ayudar a:
Tolerar mejor el tratamiento y
sus efectos secundarios.
Tener menor riesgo de infección
durante el tratamiento.
Tener más fuerza y energía para
promover el normal desarrollo y
crecimiento.
La nutrición es fundamental para la salud de
todos los niños, quienes necesitan la energía de
los alimentos para pensar, aprender, moverse,
seguir creciendo y desarrollándose.
Los niños que padecen una enfermedad
oncológica, necesitan energía extra para poder
llevar adelante el tratamiento. Por eso es tan
importante la alimentación de nuestros hijos.
En esta guía vas a encontrar
pautas para que tu hijo reciba
una alimentación saludable y
segura que lo ayudará a tener
células Fuertes, Nuevas y Sanas.
Todos los niños necesitan
NUTRIENTES
CARBOHIDRATOS PROTEÍNASGRASAS VITAMINAS MINERALESAGUA
Los nutrientes se encuentran en los
alimentos y trabajan en conjunto para
darnos energía, mantener la salud,
permitir el crecimiento y ayudar a la
formación y reparación de los tejidos.
Hay que alimentarse bien para incorporar
todos los nutrientes que nos van a dar la
ENERGIA que necesitamos!
5
6
Para una buena alimentación es necesario
consumir diariamente todos los nutrientes.
Cada nutriente tiene su FUNCIÓN:
	
CARBOHIDRATOS
PROTEÍNAS
AGUA
VITAMINAS Y MINERALES
GRASAS
Energía para que funcionen los órganos
y para realizar actividad física.
Para crecer, desarrollarse, reparar
tejidos y preservar el sistema
inmunitario.
Todas las células del cuerpo
necesitan agua para funcionar.
Para crecer y desarrollarse
Energía
7
Estos peligros pueden estar presentes en:
AGUA
EN LAS MANOS O EN EL
CUERPO DE LAS PERSONAS
QUE LOS MANIPULAN.
EN LOS UTENSILIOS O EN
LOS LUGARES DONDE SE
PREPARAN LOS MISMOS.
ALIMENTOS
ALIMENTACIÓN SEGURA
Una alimentación segura es una alimentacion inocua, es
aquella que no está contaminada, que no tiene sustancias
extrañas como por ejemplo gérmenes que sean peligrosos
para nuestra salud.
Los niños durante el tratamiento muchas veces están
inmunocomprometidos, esto quiere decir que tienen menos
defensas para las infecciones y por eso se deben extremar
las medidas de higiene para evitar cualquier enfermedad
transmitida por los alimentos.
8
Para asegurarnos de recibir una alimenta-
ción segura, hay que tener en cuenta:
El agua que utilizamos para beber, cocinar y la higiene.
La higiene personal, de los utensilios y las mesadas don de
se preparan y se consumen los alimentos,
Las precauciones correspondientes a la…
	
1 - SELECCIÓN 2 - COMPRA
3 - ALMACENAMIENTO 4 - PREPARACIÓN DE
LOS ALIMENTOS
9
El agua que utilizamos para beber, lavar los alimentos, cocinar,
bañarnos e higienizar tanto los utensilios como la cocina debe ser
segura, esto quiere decir que debe ser limpia y no contaminada.
Como podemos tener agua segura?
Utilizar agua de pozo, para consumirla es necesario:
POTABILIZAR Conversión de agua
común en agua potable
Almacene el agua hervida o clorada
en recipientes limpios y con tapa.
Potabilización por hervido:
1.	 Llenar una olla con el agua que se desea purificar y taparla.
2.	 Llevar al fuego, cuando burbujée dejar que hierva durante 1 minuto..
3.	 Dejar enfriar tapada.
EL AGUA
10
HIGIENE
Lavado de manos:
Lavarse las manos con agua potable y jabón durante 40 segundos.
Lavarse las manos SIEMPRE:
	 Antes y después de tocar y/o prepara alimentos.
	 Antes de dar medicamentos al niño.
	 Después de recoger o tocar la basura.
	 Después de ir al baño.
	 Después de regresar de la calle.
	 Las visitas que lleguen al hogar deben lavarselas.
Higiene personal del niño:
Deben lavarse las manos cada vez que llegue de la calle,
antes de comer y después de ir al baño.
Deben lavarse los dientes con un
cepillo suave después de cada
alimentación.
Si es lactante, cámbiele el pañal
con frecuencia. Lávese las manos
antes y después de cambiarlo.
11
Higiene de utensilios, mesadas y cocina:
Mantener el orden en la cocina.
Mantener bien limpias las mesadas, mesas, pileta y
utensilios.
Mantener el tacho de basura alejado de los alimentos
y bien tapados. Sacar la bolsa todos los días aunque
no esté llena.
No deben haber animales en la cocina ni insectos.
Luego de utilizar veneno para insectos o roedores,
limpiar muy bien las superficies de la cocina.
No usar la misma tabla y cuchillos para alimentos
crudos y cocidos. Una vez cortados los alimentos
crudos, lavar muy bien los utensilios para cortar ali-
mentos cocidos. Idealmente tener una tabla para ali-
mentos crudos y otra para alimentos cocidos.
Limpiar con detergente, desinfectar
con agua y lavandina (1 Litro de agua y
1 cucharada de lavandina ) y enjuagar
con abundante agua caliente.
12
1 - SELECCIÓN DE ALIMENTOS
Qué y cómo comprar...
SÍ SE PUEDE
Alimentos permitidos: debo con-
sumirlos teniendo en cuenta las
indicaciones del cuadro para que mi
alimentación sea SEGURA.
EVITAR
No Consumir estos alimentos
porque son PELIGROSOS
para mi salud.
BEBIDAS / INFUSIONES
Agua potabilizada hervida
por 1 minuto
Agua de pozo o de red sin
hervir
Te, mate, café elaborados con
agua hervida durante 1 minuto
Te, mate, café elaborados con
agua sin hervir durante 1 minuto
Mate cebado con agua hervida du-
rante 1 minuto, de uso individual
Mate compartido o con
agua sin hervir
Jugos pasteurizados, Ga-
seosa embotellada
Jugos sin pasteurizar
13
LÁCTEOS
Leche: pasteurizada y em-
paquetada de fábrica.
Leche no pasteurizados ven-
didos en granjas, en tambos o
de elaboracion casera
Leche en polvo reconstituida con
agua hervida 1 minuto
Leche en polvo reconstituida
con agua sin hervir o agua mi-
neral 1 minuto
Yogur: pasteurizado, refrigera-
do y empaquetado de fábricade
uso individual
Yogur no pasteurizado, o de ela-
boracion casera o fraccionado
fuera de fábrica
Quesos: pasteurizados,
refrigerados y empaqueta-
dos de fábrica
Manteca, margarina y crema:
pasteurizados, refrigerados y
empaquetada de fábrica
Helados: comerciales en-
vasados y rotulados
Otros: Preparaciones con
leche hechos en casa (flan,
licuado, postres)
Queso no pasteurizado o frac-
cionado en mercado o comercio.
Quesos con hongos (roquefort,
azul, brie, camemberg), con
agregado de pimientos o verdu-
ras crudas, quesos trozados en
comercios. Queso blando: blan-
co, untable, crema
Manteca, crema, margarina:
no pasteurizada, de elabora-
cion casera o fraccionada en
mercado o comercio
Helados caseros, de venta ca-
llejera. Helados no rotulados.
14
CARNES
Carne de vaca, cerdo, cor-
dero, pollo, pescado, conejo:
Bien conservados, refrigera-
dos y bien cocidas.
Carne cruda o jugosa. Carne
cocida y vendida en comercios,
fraccionada en mercado, con-
servas en vinagre, carne relle-
nas y arrolladas, ceviches
Salchichas, cocidas en agua
hirviendo durante 1 minuto
Salchichas, embutidos crudos
Carnes enlatadas: atún, caballa,
picadillo de carne, pate lata en
buen estado sin abolladuras
Carnes enlatadas lata abo-
llada o en mal estado.
Fiambres solo cocidos
(jamón cocido) fracciona-
do en fábrica y envasados
preferentemente al vacío
Fiambres crudos como jamón
crudo, chorizo, salame, pesca-
do ahumado, carnes ahumadas.
Fiambres feteados en almacén
HUEVOS
Comprar huevos que no estén
sucios. Conservar en frio. Cocinar
hasta que la clara y la yema estén
duros o en preparaciones donde
no queden crudos (rellenos de
tarta, omelete, empenadas)
Huevo poche, frito, prepara-
ciones donde el huevo está
crudo como mayonesa ca-
sera o merengue sin cocinar,
helados caseros, postres
refrigerados.
15
CEREALES / LEGUMBRES
Arroz, fideos simples,
harina de maíz, harina de
trigo, porotos, garbanzos,
lentejas bien cocidas.
Arroz, fideos, harina de maiz,
porotos, garbanzos, lentejas
cocidos en contenedores de
autoservicio o mantenidos a
temperatura ambiente.
Pastas frescas rellenas co-
merciales pasteurizadas, bien
cocidas
Pastas frescas no pasteurizadas
PANES / GALLETITAS
Panes, galletas dulces y saladas,
copos de maíz, trigo comerciales
envasados
Panificados comprado de
elaboracion casera
Tortas, panes, galletitas prepa-
radas en casa con productos
permitidos
Tortas, panes, galletas de venta
callejera. Tortas con merengues
crudos o crema pastelera
Facturas y panes fabricados
en el día en establecimientos
habilitados.
Factura de crema pastelera
o factura y panes de dias
anteriores
16
FRUTAS
Frutas frescas bien lavadas en
casa con agua con lavandina
durante 30 minutos.
Las frutas de cascara gruesa
deben lavarse bien y pelar antes
de ser consumidas. Ninguna
puede tener la cáscara rota ni
hongos visibles.
Las frutas que no se puedan
pelar como frutilla, moras,
frambuesas se deben consumir
únicamente bien cocidas.
Frutas frescas crudas
sucias, sin lavar. Frutas sin
pelar. Frutas machacadas
o golpeadas, con cascara
rota u hongos.
Frutas en almíbar enlatadas.
Frutas en conservas caseras.
Frutas enlatadas en almibar frac-
cionadas en almacen o mercado.
Jugos de frutas pasteurizados. Jugos de frutas sin pasteurizar
Frutas secas sin cascara
tostadas o frutas desecadas
cocidas en casa
Frutas secas cocidas con casa-
cara. Frutas secas o deseaca-
das sin cocinar.
VERDURAS
Todas las verduras bien
lavadas y cocidas
Verduras sucias o mal lavadas.
Verduras o brotes crudos. Ensala-
das crudas. No debe consumirse
verduras frescas como la lechuga,
el repollo, la rucula, etc.
Verduras cocidas comercial-
mente enlatadas
Verduras en conservas caseras.
Verduras enlatadas fracciona-
das en mercado o comercio
17
GRASAS
DULCES
Manteca, margarina,
crema pasteurizados y
refrigerados
Jaleas, mermeladas, dulces
comerciales, envasadas en
fábrica, herméticamente ce-
rradas, refrigeradas una vez
abiertas. Miel pasteurizada
Manteca, margarina, crema sin
pasteurizar o sin refrigerar o
fraccionados fuera de fábrica o
elaborados en granja
Dulces y mermeladas caseras o
fraccionadas en comercio. Miel
sin pasteurizar
Aceite de oliva, girasol, maíz
Caramelos, chupetines, gomi-
tas envasadas
CONDIMENTOS
Sal, Azucar, cacao en envase
cerrado y rotulado
Sal, azucar, cacao, vendi-
dos sueltos en comercio
Especies: Todas bien cocidas.
Agregarlas siempre al co-
mienzo de la preparacion para
asegurarsu cocción
Todas las especies crudas
Mayonesa solo comercial,
refrigerada
Mayonesa casera y prepara-
ciones que la contengan
gomitas sueltas o fracciona-
das en comercio
18
2 - COMPRA DE ALIMENTOS
Dónde comprar...
Debemos comprar los alimentos en lugares limpios, que no
tengan mascotas, donde las heladeras y congeladores fun-
cionen correctamente. Las temperaturas del termómetro de
las heladeras, debe ser menor a 5 C.
Verificar:
Las fechas de vencimiento,
Los envases, que estén intactos y limpios,
Que los alimentos, no sean fraccionados y/o envasados en el mer-
cado o comercio,
Las latas no deben estar hinchadas o machucadas,
Los productos de heladera deben estar fríos y los congelados du-
ros.
Los alimentos que necesitan frio comprarlos
al final. Preferir marcas reconocidas
para asegurarse que tengan control
bromatológico.
19
3 - ALMACENAMIENTO
Cómo guardar la mercadería...
Congelador/freezer:
Almacenar los alimentos en recipientes o bolsas separados,
bien cerrados y rotularlos con fecha de congelado.
No mantener los alimentos congelados por más de 30 días.
Descongelar los alimentos en la heladera, no a temperatura
ambiente. Si se congela comida preparada, recalentarla muy
bien antes de servirla y es preferible evitar este tipo de comi-
das para el niño inmunosprimido.
Cuando llego de hacer las compras,
lo primero que debo guardar son los
alimentos que llevan frio.
MILANESAS/CARNE
FECHA: 12/09 FECHA: 10/09
POLLO
20
Heladera:
Ordenar de forma correcta los alimentos en la heladera. En
la parte superior de la heladera colocar los alimentos co-
cidos o listos para consumo y en la de abajo los alimentos
crudos. Almacenar las carnes, pescado, pollo crudo en reci-
pientes separados y bien tapados, guardar estos alimentos
en la parte de abajo de la heladera.
Cuidar que la heladera este siempre en funcionamiento y lim-
piarla con frecuencia.
PRODUCTOS
TERMINADOS
LACTEOS Y BEBIDAS
FRUTAS Y
VERDURAS
HUEVOS, CARNE,
PESACOS CRUDOS,
POLLO.
No dejar alimentos de heladera a
temperatura ambiente
21
Mantener las alacenas limpias, libres de insectos y hume-
dades.
Los productos que se deben almacenar en estas son los
productos no perecederos como azúcar, sal, harina, arroz,
fideos secos, aceite, enlatados cerrados.
Nunca guardar productos de limpieza o insecticidas donde
hay alimentos.
Una vez abierto un alimento no perecedero como harina,
arroz, polenta, fideos secos, azúcar, se deben guardar
bien tapados.
Los enlatados al abrirse deben cambiar el recipiente para
ser almacenados en la heladera, se deben consumir den-
tro de los 2 días de abierta la lata.
Verificar fecha de vencimiento de los productos y guar-
dar adelante los que se vencen primero para usarlos
primero.
Armarios y Alacenas:
22
4 - PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Hora de cocinar...
1.	 Asegurarse de que la COCINA este limpia y lista para
realizar preparaciones seguras.
2.	 La PERSONAS que manipule alimentos debe tener buen
estado de salud y buenos hábitos de higiene: lavarse bien
las manos, usar delantal de cocina limpio y el pelo atado.
Evitar tocarse la cara o el pelo mientras se está cocinando.
3.	 Se deben cocinar bien todos los alimentos. Respetar las
pautas de cocción de cada uno de los alimentos que se de-
tallan en el cuadro de alimentos permitidos (página 12)
4.	 Una vez que se hayan cocinado los alimentos, se deben
mantener bien calientes y comer dentro de las 3 horas pos-
teriores a la cocción. No se recomienda guardar las sobras
de esta comida para el niño inmunospurimido.
Tener en cuenta que los alimentos que
necesitan frio deben conservarse a
temperaturas de 5C o menor (heladera/
congelador/ freezer) y los alimentos
cocidos por encima de los 60 C. Las
temepraturas entre 5 y 60C son la llamada
zona de peligro, porque es la temperatura
ideal para el crecimiento de gérmenes.
23
Si sale a comer...
Que sea un lugar conocido,
de confianza, donde le brin-
den el máximo de higiene y
seguridad y le preparen los
alimentos por orden y se los
sirvan de inmediato.
Pida preparaciones que
sean sencillas y asegurase que sean recién preparados
y frescos sin salsas y adicione aderezos que vengan en
empaque individual.
Exija carnes bien cocidas. Alimentos cocidos y bien ca-
lientes, “humeante”.
No consuma alimentos de buffet, ni leche, café, té de
máquinas expendedoras.
No consuma alimentos
callejeros de los que
desconozca su preparación,
ni pida comida a domicilio.
24
Durante el tratamiento es posible que aparezcan síntomas
digestivos secundarios al tratamiento.
Aquí se brindan consejos dietéticos para su manejo.
Nauseas y vómitos
Las náuseas y vómitos son los efectos secundarios más co-
munes.
La quimioterapia es el tratamiento que con más frecuencia
los produce, así como la radioterapia en la zona del abdo-
men.
Recomendaciones:
Efectos secundarios del
tratamiento y cómo manejarlos
Evitar olores en la casa.
Ofrecer poca cantidad de alimentos con mayor frecuencia.
Comer lentamente.
Consumir bebidas sin gas con sorbete o cucharita.
Preferir comidas frías.
Una vez superados los síntomas ofrecer poca cantidad de líqui-
dos fríos como agua, jugos y helados de agua.
Cuando tolera los líquidos ofrecer alimentos blandos como yogur
o gelatina.
Evitar los alimentos dulces y grasosos.
Si las náuseas se presentan durante la quimioterapia o la radiote-
rapia evitar consumir alimentos 1 ó 2 horas antes.
25
Diarrea
Se presenta en algunas ocasiones por infección o por el
efecto de la quimioterapia o radioterapia, ya que afectan a
las células del intestino, provocando que no funcione de for-
ma eficaz.
No se absorben bien los alimentos dando lugar a heces mas
liquidas.
Recomendaciones:
Ofrecer agua, jugos y caldos salados tibios en pequeñas cantidades varias veces
por día. Si se toleró la dieta líquida ofrecer en pequeñas porciones:
Leche deslactosada
Quesos frescos, semiduros y duros
Huevo bien cocido
Carne de vaca sin grasa, pollo sin piel, hervida a la
palncha o al horno.
Manzana y pera sin piel. Banana bien madura
Polenta, arroz blanco, maicena, fideos bien cocidos,
copos de trigo, copos de maíz
Pan blanco tostado, galletitas de agua, grisines
Gelatina
Condimentar con aceite, manteca o margarina
Bebidas: agua, gaseosas claras diluídas sin gas, té,
mate cocido liviano
Usar edulcorante
26
Constipación
Este es un problema común debido al movimiento lento de las
heces por el colon. Las causas más comunes suelen ser el
régimen alimenticio, no comer o beber lo suficiente, así como
la inmovilidad o disminución de actividad.
Recomendaciones:
Falta de apetito
Puede ser causada por el propio tratamiento (sensación
de malestar) o por factores psicológicos (miedo, ansiedad,
tiempo fuera del hogar...). El apetito suele volver a la norma-
lidad después del tratamiento.
Recomendaciones:
Incorporar alimentos ricos en fibras como verduras de hoja,
frutas frescas como mandarina y naranja, frutas deseca-
das como ciruelas secas, pasas de uva, damascos secos y
frutas secas (nueces, almendras) en preparaciones cocidas
como tartas, budines, compotas
Abundantes líquidos: agua, jugos e infusiones
Aumentar la actividad física como caminatas
Procurar que la hora de la comida sea una experiencia pla-
centera
Ofrecer comidas de menor tamaño y más frecuentes
Mantener limpia la boca con enjuagues y cepillado
Aumentar el aporte de proteínas y calorías en la dieta
27
Pan tostado o galletas con queso
Agregar queso rallado a papas, verduras, sopas, fideos y carnes
Usar leche en lugar de agua para cocinar cereales
Agregar salsa blanca o salsa de queso sobre verduras y pastas
Añadir leche en polvo al leche fluida, licuados, purés, budines y guisos
Añadir yogur a frutas y licuados
Añadir huevos cocidos picados a ensaladas, guisos, sopas y verduras.
Agregar carne a ensaladas, guisos y omelettes
Incorporar legumbres como porotos, lentejas, garbanzos
Espolvorear semillas nueces en postres como frutas, helados, budines y
flanes
Agregar una cuchara de aceite o una porción extra de manteca a purés
de papa o batata, calabaza, arroz, fideos, polenta
Agregar crema batida con azúcar, crema pastelera, dulce de leche a frutas
sin piel como banana, manzana, pera, duraznos frescos o en almíbar
Ofrecer licuados enriquecidos con crema de leche o helados de crema
Agregar dulces de fruta, de leche a yogures, postres de leche, flan,
budín de pan
Ofrecer cereales con leche y azúcar, arroz con leche
Evitar bebidas con gas, té, mate cocido, sopas, caldos, verduras crudas,
cáscaras de frutas
Consejos para aumentar el
aporte de proteínas
Consejos para aumentar el
aporte de calorías
28
Ampollas en la boca
Los problemas más frecuentes provocados por la quimio-
terapia o radioterapia son la mucositis, es decir, la inflama-
ción de la mucosa de la boca en forma de llagas o ulceras
dolorosas que pueden sangrar o estomatitis (inflamación de
cualquiera de los tejidos de la boca, como las encías) difi-
cultando el consumo de alimentos.
Recomendaciones:
Ofrecer purés de verduras, de frutas, licuados, comidas
suaves tibias o frías, helados, postrecitos de leche, gela-
tina, flan
Procesar o licuar los alimentos
Evitar frutas cítricas (naranja, pomelo, mandarina, limón),
condimentos picantes, alimentos duros o crocantes, be-
bidas con gas
Procurar que el niños enjuague la boca luego de comer
para eliminar bacterias y posibles restos de comidas
Servir las bebidas con sorbete para evitar el contacto
con las llagas
29
Alteraciones del gusto y el olfato
Algunos tratamientos pueden provocar alteraciones en el
sentido del gusto y del olfato, es decir, ciertos alimentos
puede que no sepan o huelan igual, o incluso pueden re-
ferir un sabor amargo o “metálico” (especialmente carne y
alimentos ricos en proteínas). Lasequedad de boca también
puede contribuir a estas alteraciones.
Recomendaciones:
Preferir pollo en lugar de carne roja, si no lo tolera pro-
bar con otros alimentos con alto contenido de proteínas
como huevos y quesos
Condimentar las carnes con condimentos suaves como
orégano, laurel, tomillo, nuez moscada, albahaca
Evitar olores fuertes al cocinar
Enjuagar al boca luego de comer o macar chicles de
menta
Comer alimentos a temperatura fría o templada para evi-
tar que desprendan olor
Sustituir cubiertos habituales por otros de plástico
30
Sequedad de boca
La sequedad se da cuando las glándulas salivares produ-
cen poca saliva. Incluye además sensación de ardor, labios
agrietados y malestar.
Recomendaciones:
Evitar alimentos aceitosos y espesos, secos y fibrosos
(frutos secos, galletas)
Consumir alimentos líquidos y/o blandos: flan, helado,
sopas
Tomar agua frecuentemente.
Tomar jugo de limón diluido en agua para estimular la
saliva.
Comer poco pero frecuentemente.
Cocinar alimentos con salsas, caldos, yogur
Limpiar bien la boca después de comer
Comer caramelos y chicles sin azúcar
31
Aumento de peso
Algunas drogas, especialmente los corticoides, provocan
que el niño aumente de peso porque retiene líquidos. En
este caso el niño debe recibir una alimentación baja en so-
dio.
Alimentos permitidos (bajos en sodio)
Leche, yogur
Quesos untables, sin sal, ricota, tipo Port Salut sin sal, cuartirolo sin sal
Huevo
Carne de vaca, pollo, pescado
Frutas y verduras
Cereales (harina de trigo, de maíz, fideos secos, féculas, sémola)
Legumbres (lentejas, porotos, garbanzos)
Crema de leche
Pan sin sal, galletitas sin sal, By biscuits, vainillas, budín
Aceite
Azúcar, mermeladas, dulces, jaleas
Agua corriente, agua mineral con bajo contenido de sodio
32
Alimentos que se deben consumir con moderación
Alimentos que NO se deben consumir
Verduras enlatadas, frutas enlatadas, alimentos en con-
serva
Masa para empanadas, tartas y pascualinas comerciales
Galletitas dulces rellenas
Manteca, margarina
Gaseosas y jugos a base de soja
Quesos untables con sal, duros y semiduros
Pan, galletitas de agua, galletitas dulces
Medialunas, tortas, bizcochuelos de polvo comercial, masas,
pizzas
Ravioles, capelletis frescos y envasados
Aderezos: mayonesa, salsa golf, mostaza, kétchup, salsa inglesa,
salsa de soja
Sal de mesa, de ajo, de cebolla, de apio, marina
Fiambres (jamón crudo, cocido, etc.), embutidos (salchichas),
patés
Hamburguesas de carne y pollo comerciales
Pickles, aceitunas, palitos salados, papitas fritas, maníes sala-
dos, chizitos
Caldos, sopas comerciales y salsa de tomate envasada
AN OTAC I O N E S
AN OTAC I O N E S
AN OTAC I O N E S
www.fmc.org.ar
info@fmc.org.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Loncheras nutritivas consideraciones.
Loncheras nutritivas consideraciones.Loncheras nutritivas consideraciones.
Loncheras nutritivas consideraciones.
Olva Courier
 
Catalogo FLP Colombia
Catalogo FLP ColombiaCatalogo FLP Colombia
Catalogo FLP Colombia
Gloria Nuñez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Sumaksisa
 
Guia para padres perseo
Guia para padres perseoGuia para padres perseo
Guia para padres perseo
anahisinese
 
Seccion Productos de la Colmena
Seccion Productos de la ColmenaSeccion Productos de la Colmena
Seccion Productos de la Colmena
Nicolás Alzaga Ruiz
 
La merienda en la escuela para celíacos
La merienda en la escuela para celíacosLa merienda en la escuela para celíacos
La merienda en la escuela para celíacos
S Acevedo
 
Presentacion de productos
Presentacion de productosPresentacion de productos
Presentacion de productos
Todo Aloe
 
Lonchera
Lonchera Lonchera
Lonchera
Nataly Grandez
 
Productos Apícolas
Productos ApícolasProductos Apícolas
Productos Apícolas
Simón Castillo
 
SUPLEMENTO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
SUPLEMENTO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLESUPLEMENTO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
SUPLEMENTO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
hma_sur
 
Loncheras nutritivas
Loncheras nutritivasLoncheras nutritivas
Exposicon de taller de puericultura
Exposicon de taller de puericulturaExposicon de taller de puericultura
Exposicon de taller de puericultura
NoemiToledo90
 
la alimentacion
 la alimentacion  la alimentacion
la alimentacion
Mirian Sangucho
 
Como congelar frutas y verduras congelar fruitas-verduras99
Como congelar frutas y verduras   congelar fruitas-verduras99Como congelar frutas y verduras   congelar fruitas-verduras99
Como congelar frutas y verduras congelar fruitas-verduras99
listnicole
 
PRESENTACION GENERAL DE PRODUCTOS FOREVER LIVING
PRESENTACION  GENERAL DE  PRODUCTOS FOREVER LIVINGPRESENTACION  GENERAL DE  PRODUCTOS FOREVER LIVING
PRESENTACION GENERAL DE PRODUCTOS FOREVER LIVING
Todo Aloe
 
Evolución de Productos Forever Living Products 2010-2020
Evolución de Productos Forever Living Products 2010-2020Evolución de Productos Forever Living Products 2010-2020
Evolución de Productos Forever Living Products 2010-2020
Leticia Zapico Rozada
 
Pan Creativo Artesano
Pan Creativo ArtesanoPan Creativo Artesano
Pan Creativo Artesano
Pan Creativo Artesano
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
Martha Valero
 
Presentacion De Double X
Presentacion De Double XPresentacion De Double X
Presentacion De Double X
Jose Miguel Milton Sangalo
 

La actualidad más candente (19)

Loncheras nutritivas consideraciones.
Loncheras nutritivas consideraciones.Loncheras nutritivas consideraciones.
Loncheras nutritivas consideraciones.
 
Catalogo FLP Colombia
Catalogo FLP ColombiaCatalogo FLP Colombia
Catalogo FLP Colombia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Guia para padres perseo
Guia para padres perseoGuia para padres perseo
Guia para padres perseo
 
Seccion Productos de la Colmena
Seccion Productos de la ColmenaSeccion Productos de la Colmena
Seccion Productos de la Colmena
 
La merienda en la escuela para celíacos
La merienda en la escuela para celíacosLa merienda en la escuela para celíacos
La merienda en la escuela para celíacos
 
Presentacion de productos
Presentacion de productosPresentacion de productos
Presentacion de productos
 
Lonchera
Lonchera Lonchera
Lonchera
 
Productos Apícolas
Productos ApícolasProductos Apícolas
Productos Apícolas
 
SUPLEMENTO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
SUPLEMENTO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLESUPLEMENTO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
SUPLEMENTO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
 
Loncheras nutritivas
Loncheras nutritivasLoncheras nutritivas
Loncheras nutritivas
 
Exposicon de taller de puericultura
Exposicon de taller de puericulturaExposicon de taller de puericultura
Exposicon de taller de puericultura
 
la alimentacion
 la alimentacion  la alimentacion
la alimentacion
 
Como congelar frutas y verduras congelar fruitas-verduras99
Como congelar frutas y verduras   congelar fruitas-verduras99Como congelar frutas y verduras   congelar fruitas-verduras99
Como congelar frutas y verduras congelar fruitas-verduras99
 
PRESENTACION GENERAL DE PRODUCTOS FOREVER LIVING
PRESENTACION  GENERAL DE  PRODUCTOS FOREVER LIVINGPRESENTACION  GENERAL DE  PRODUCTOS FOREVER LIVING
PRESENTACION GENERAL DE PRODUCTOS FOREVER LIVING
 
Evolución de Productos Forever Living Products 2010-2020
Evolución de Productos Forever Living Products 2010-2020Evolución de Productos Forever Living Products 2010-2020
Evolución de Productos Forever Living Products 2010-2020
 
Pan Creativo Artesano
Pan Creativo ArtesanoPan Creativo Artesano
Pan Creativo Artesano
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
Presentacion De Double X
Presentacion De Double XPresentacion De Double X
Presentacion De Double X
 

Destacado

Tratamiento del agua
Tratamiento del aguaTratamiento del agua
Tratamiento del agua
Nestor Mero
 
Recetario1
Recetario1Recetario1
Recetario1
Walter Sánchez
 
Salud enfermedad y envejecimiento
Salud enfermedad y envejecimientoSalud enfermedad y envejecimiento
Salud enfermedad y envejecimiento
Jenny Silva Silva
 
Día mundial del agua obs ambundav
Día mundial del agua obs ambundavDía mundial del agua obs ambundav
Día mundial del agua obs ambundav
Obsambientalundav
 
Principales especies de árboles
Principales especies de árbolesPrincipales especies de árboles
Principales especies de árboles
Obsambientalundav
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
Guia regimenes basicos
Guia regimenes basicosGuia regimenes basicos
Guia regimenes basicos
Andrea Figueroa
 
Desinfección del agua en el hogar
Desinfección del agua en el hogarDesinfección del agua en el hogar
Desinfección del agua en el hogar
Pedro González Rodríguez
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
dani09lan
 
RegíMenes BáSicos
RegíMenes BáSicosRegíMenes BáSicos
RegíMenes BáSicos
sac.itmc
 
Regimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut MartinezRegimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut Martinez
guested4b08
 
Anorexia Y Bulimia
Anorexia Y BulimiaAnorexia Y Bulimia
Anorexia Y Bulimia
corindon
 
Menus de comidas saludables
Menus de comidas saludablesMenus de comidas saludables
Menus de comidas saludables
miguel angel gomez ortega
 

Destacado (13)

Tratamiento del agua
Tratamiento del aguaTratamiento del agua
Tratamiento del agua
 
Recetario1
Recetario1Recetario1
Recetario1
 
Salud enfermedad y envejecimiento
Salud enfermedad y envejecimientoSalud enfermedad y envejecimiento
Salud enfermedad y envejecimiento
 
Día mundial del agua obs ambundav
Día mundial del agua obs ambundavDía mundial del agua obs ambundav
Día mundial del agua obs ambundav
 
Principales especies de árboles
Principales especies de árbolesPrincipales especies de árboles
Principales especies de árboles
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
Guia regimenes basicos
Guia regimenes basicosGuia regimenes basicos
Guia regimenes basicos
 
Desinfección del agua en el hogar
Desinfección del agua en el hogarDesinfección del agua en el hogar
Desinfección del agua en el hogar
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
RegíMenes BáSicos
RegíMenes BáSicosRegíMenes BáSicos
RegíMenes BáSicos
 
Regimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut MartinezRegimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut Martinez
 
Anorexia Y Bulimia
Anorexia Y BulimiaAnorexia Y Bulimia
Anorexia Y Bulimia
 
Menus de comidas saludables
Menus de comidas saludablesMenus de comidas saludables
Menus de comidas saludables
 

Similar a Cuadernillo Nutricional FMC

Higiene y consumo en kioskos escolares
Higiene y consumo en kioskos escolaresHigiene y consumo en kioskos escolares
Higiene y consumo en kioskos escolares
Martin William
 
Taller Alimentación rafael.pdf
Taller Alimentación rafael.pdfTaller Alimentación rafael.pdf
Taller Alimentación rafael.pdf
Rafael926386
 
Taller alimentación.(Mª del Mar Ramírez)
Taller alimentación.(Mª del Mar Ramírez)Taller alimentación.(Mª del Mar Ramírez)
Taller alimentación.(Mª del Mar Ramírez)
anitagomez1111
 
Taller alimentación def
Taller alimentación defTaller alimentación def
Taller alimentación def
anitagomez1111
 
alimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdf
alimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdfalimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdf
alimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdf
eddvalen
 
Loncheranadyfatima 160107035313
Loncheranadyfatima 160107035313Loncheranadyfatima 160107035313
Loncheranadyfatima 160107035313
Pamela Tiznado
 
P1 s3 d1 baja
P1 s3 d1 bajaP1 s3 d1 baja
P1 s3 d1 baja
Jorge Aguirre
 
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Nuttralia
 
Hábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higieneHábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higiene
rafaeljustosanchez
 
Alimentacion en pediatria
Alimentacion en pediatriaAlimentacion en pediatria
Alimentacion en pediatria
CARLOS CHAVARRIA
 
Higiene y manipulación de alimentos
Higiene y manipulación de alimentosHigiene y manipulación de alimentos
Higiene y manipulación de alimentos
Centro de Tecnología Educativa
 
Higiene y manipulación de alimentos
Higiene y manipulación de alimentosHigiene y manipulación de alimentos
Higiene y manipulación de alimentos
guestcee377c
 
Higiene Y ManipulacióN De Alimentos
Higiene Y ManipulacióN De AlimentosHigiene Y ManipulacióN De Alimentos
Higiene Y ManipulacióN De Alimentos
guestcee377c
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
emiliacris
 
Lactancia materna semi
Lactancia materna semiLactancia materna semi
Lactancia materna semi
PAOLAORTEGAUDES
 
Alimentacion y bienestar
Alimentacion y bienestarAlimentacion y bienestar
Alimentacion y bienestar
FlavioPrezSilva
 
alimentos-100603183022-phpapp02.ppt
alimentos-100603183022-phpapp02.pptalimentos-100603183022-phpapp02.ppt
alimentos-100603183022-phpapp02.ppt
SindyHuayllani2
 
Exposicion 4 Dia3
Exposicion 4 Dia3Exposicion 4 Dia3
Exposicion 4 Dia3
Ruth Vargas Gonzales
 
Nutricion
NutricionNutricion
Conferencia Alimentación Sana
Conferencia Alimentación SanaConferencia Alimentación Sana
Conferencia Alimentación Sana
Red PaPaz
 

Similar a Cuadernillo Nutricional FMC (20)

Higiene y consumo en kioskos escolares
Higiene y consumo en kioskos escolaresHigiene y consumo en kioskos escolares
Higiene y consumo en kioskos escolares
 
Taller Alimentación rafael.pdf
Taller Alimentación rafael.pdfTaller Alimentación rafael.pdf
Taller Alimentación rafael.pdf
 
Taller alimentación.(Mª del Mar Ramírez)
Taller alimentación.(Mª del Mar Ramírez)Taller alimentación.(Mª del Mar Ramírez)
Taller alimentación.(Mª del Mar Ramírez)
 
Taller alimentación def
Taller alimentación defTaller alimentación def
Taller alimentación def
 
alimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdf
alimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdfalimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdf
alimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdf
 
Loncheranadyfatima 160107035313
Loncheranadyfatima 160107035313Loncheranadyfatima 160107035313
Loncheranadyfatima 160107035313
 
P1 s3 d1 baja
P1 s3 d1 bajaP1 s3 d1 baja
P1 s3 d1 baja
 
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
 
Hábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higieneHábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higiene
 
Alimentacion en pediatria
Alimentacion en pediatriaAlimentacion en pediatria
Alimentacion en pediatria
 
Higiene y manipulación de alimentos
Higiene y manipulación de alimentosHigiene y manipulación de alimentos
Higiene y manipulación de alimentos
 
Higiene y manipulación de alimentos
Higiene y manipulación de alimentosHigiene y manipulación de alimentos
Higiene y manipulación de alimentos
 
Higiene Y ManipulacióN De Alimentos
Higiene Y ManipulacióN De AlimentosHigiene Y ManipulacióN De Alimentos
Higiene Y ManipulacióN De Alimentos
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Lactancia materna semi
Lactancia materna semiLactancia materna semi
Lactancia materna semi
 
Alimentacion y bienestar
Alimentacion y bienestarAlimentacion y bienestar
Alimentacion y bienestar
 
alimentos-100603183022-phpapp02.ppt
alimentos-100603183022-phpapp02.pptalimentos-100603183022-phpapp02.ppt
alimentos-100603183022-phpapp02.ppt
 
Exposicion 4 Dia3
Exposicion 4 Dia3Exposicion 4 Dia3
Exposicion 4 Dia3
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Conferencia Alimentación Sana
Conferencia Alimentación SanaConferencia Alimentación Sana
Conferencia Alimentación Sana
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 

Último (7)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 

Cuadernillo Nutricional FMC

  • 1. 3 F U N D A C I Ó N MARÍA CECILIA d e a y u d a a l n i ñ o o n c o l ó g i c o CÓMO BRINDAR UNA MEJOR ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN SEGURA - COMPLICACIONES DURANTE EL TRATAMIENTO - SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIAL
  • 2. http://www.hptu.org.co/hptu/es/informacion-y-educacion-pacientes/335.html Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico Jefa de Servicio: Dra. Fernandez Barbieri Nutricionistas: * Dra. Ma. Laura Major * Lic. Ma. Victoria Vinuesa Cuerpo Médico: * Lic. Ma. Paula García Cozzi * Dra. Alejandra Maro * Dr. Agustín Cardoso lustraciones: Silvina Troicovich Diseño Gráfico: Juan Ignacio Briasco Autores
  • 3. Esta guía se divide en 2 capítulos. Cada capítulo...
  • 4. 3 La necesidad de una buena alimentación, los nutrientes y sus funciones y la alimentacón segura. Higiene personal, de los utensilios, los alimentos y la cocina Selección, Compra, Almacenamiento y Preparación de los Alimentos Los efectos secundarios del tratamiento. Capítulo 1 Capítulo 2
  • 5. 4 Una buena alimentación durante el tratamiento puede ayudar a: Tolerar mejor el tratamiento y sus efectos secundarios. Tener menor riesgo de infección durante el tratamiento. Tener más fuerza y energía para promover el normal desarrollo y crecimiento. La nutrición es fundamental para la salud de todos los niños, quienes necesitan la energía de los alimentos para pensar, aprender, moverse, seguir creciendo y desarrollándose. Los niños que padecen una enfermedad oncológica, necesitan energía extra para poder llevar adelante el tratamiento. Por eso es tan importante la alimentación de nuestros hijos. En esta guía vas a encontrar pautas para que tu hijo reciba una alimentación saludable y segura que lo ayudará a tener células Fuertes, Nuevas y Sanas.
  • 6. Todos los niños necesitan NUTRIENTES CARBOHIDRATOS PROTEÍNASGRASAS VITAMINAS MINERALESAGUA Los nutrientes se encuentran en los alimentos y trabajan en conjunto para darnos energía, mantener la salud, permitir el crecimiento y ayudar a la formación y reparación de los tejidos. Hay que alimentarse bien para incorporar todos los nutrientes que nos van a dar la ENERGIA que necesitamos! 5
  • 7. 6 Para una buena alimentación es necesario consumir diariamente todos los nutrientes. Cada nutriente tiene su FUNCIÓN: CARBOHIDRATOS PROTEÍNAS AGUA VITAMINAS Y MINERALES GRASAS Energía para que funcionen los órganos y para realizar actividad física. Para crecer, desarrollarse, reparar tejidos y preservar el sistema inmunitario. Todas las células del cuerpo necesitan agua para funcionar. Para crecer y desarrollarse Energía
  • 8. 7 Estos peligros pueden estar presentes en: AGUA EN LAS MANOS O EN EL CUERPO DE LAS PERSONAS QUE LOS MANIPULAN. EN LOS UTENSILIOS O EN LOS LUGARES DONDE SE PREPARAN LOS MISMOS. ALIMENTOS ALIMENTACIÓN SEGURA Una alimentación segura es una alimentacion inocua, es aquella que no está contaminada, que no tiene sustancias extrañas como por ejemplo gérmenes que sean peligrosos para nuestra salud. Los niños durante el tratamiento muchas veces están inmunocomprometidos, esto quiere decir que tienen menos defensas para las infecciones y por eso se deben extremar las medidas de higiene para evitar cualquier enfermedad transmitida por los alimentos.
  • 9. 8 Para asegurarnos de recibir una alimenta- ción segura, hay que tener en cuenta: El agua que utilizamos para beber, cocinar y la higiene. La higiene personal, de los utensilios y las mesadas don de se preparan y se consumen los alimentos, Las precauciones correspondientes a la… 1 - SELECCIÓN 2 - COMPRA 3 - ALMACENAMIENTO 4 - PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS
  • 10. 9 El agua que utilizamos para beber, lavar los alimentos, cocinar, bañarnos e higienizar tanto los utensilios como la cocina debe ser segura, esto quiere decir que debe ser limpia y no contaminada. Como podemos tener agua segura? Utilizar agua de pozo, para consumirla es necesario: POTABILIZAR Conversión de agua común en agua potable Almacene el agua hervida o clorada en recipientes limpios y con tapa. Potabilización por hervido: 1. Llenar una olla con el agua que se desea purificar y taparla. 2. Llevar al fuego, cuando burbujée dejar que hierva durante 1 minuto.. 3. Dejar enfriar tapada. EL AGUA
  • 11. 10 HIGIENE Lavado de manos: Lavarse las manos con agua potable y jabón durante 40 segundos. Lavarse las manos SIEMPRE: Antes y después de tocar y/o prepara alimentos. Antes de dar medicamentos al niño. Después de recoger o tocar la basura. Después de ir al baño. Después de regresar de la calle. Las visitas que lleguen al hogar deben lavarselas. Higiene personal del niño: Deben lavarse las manos cada vez que llegue de la calle, antes de comer y después de ir al baño. Deben lavarse los dientes con un cepillo suave después de cada alimentación. Si es lactante, cámbiele el pañal con frecuencia. Lávese las manos antes y después de cambiarlo.
  • 12. 11 Higiene de utensilios, mesadas y cocina: Mantener el orden en la cocina. Mantener bien limpias las mesadas, mesas, pileta y utensilios. Mantener el tacho de basura alejado de los alimentos y bien tapados. Sacar la bolsa todos los días aunque no esté llena. No deben haber animales en la cocina ni insectos. Luego de utilizar veneno para insectos o roedores, limpiar muy bien las superficies de la cocina. No usar la misma tabla y cuchillos para alimentos crudos y cocidos. Una vez cortados los alimentos crudos, lavar muy bien los utensilios para cortar ali- mentos cocidos. Idealmente tener una tabla para ali- mentos crudos y otra para alimentos cocidos. Limpiar con detergente, desinfectar con agua y lavandina (1 Litro de agua y 1 cucharada de lavandina ) y enjuagar con abundante agua caliente.
  • 13. 12 1 - SELECCIÓN DE ALIMENTOS Qué y cómo comprar... SÍ SE PUEDE Alimentos permitidos: debo con- sumirlos teniendo en cuenta las indicaciones del cuadro para que mi alimentación sea SEGURA. EVITAR No Consumir estos alimentos porque son PELIGROSOS para mi salud. BEBIDAS / INFUSIONES Agua potabilizada hervida por 1 minuto Agua de pozo o de red sin hervir Te, mate, café elaborados con agua hervida durante 1 minuto Te, mate, café elaborados con agua sin hervir durante 1 minuto Mate cebado con agua hervida du- rante 1 minuto, de uso individual Mate compartido o con agua sin hervir Jugos pasteurizados, Ga- seosa embotellada Jugos sin pasteurizar
  • 14. 13 LÁCTEOS Leche: pasteurizada y em- paquetada de fábrica. Leche no pasteurizados ven- didos en granjas, en tambos o de elaboracion casera Leche en polvo reconstituida con agua hervida 1 minuto Leche en polvo reconstituida con agua sin hervir o agua mi- neral 1 minuto Yogur: pasteurizado, refrigera- do y empaquetado de fábricade uso individual Yogur no pasteurizado, o de ela- boracion casera o fraccionado fuera de fábrica Quesos: pasteurizados, refrigerados y empaqueta- dos de fábrica Manteca, margarina y crema: pasteurizados, refrigerados y empaquetada de fábrica Helados: comerciales en- vasados y rotulados Otros: Preparaciones con leche hechos en casa (flan, licuado, postres) Queso no pasteurizado o frac- cionado en mercado o comercio. Quesos con hongos (roquefort, azul, brie, camemberg), con agregado de pimientos o verdu- ras crudas, quesos trozados en comercios. Queso blando: blan- co, untable, crema Manteca, crema, margarina: no pasteurizada, de elabora- cion casera o fraccionada en mercado o comercio Helados caseros, de venta ca- llejera. Helados no rotulados.
  • 15. 14 CARNES Carne de vaca, cerdo, cor- dero, pollo, pescado, conejo: Bien conservados, refrigera- dos y bien cocidas. Carne cruda o jugosa. Carne cocida y vendida en comercios, fraccionada en mercado, con- servas en vinagre, carne relle- nas y arrolladas, ceviches Salchichas, cocidas en agua hirviendo durante 1 minuto Salchichas, embutidos crudos Carnes enlatadas: atún, caballa, picadillo de carne, pate lata en buen estado sin abolladuras Carnes enlatadas lata abo- llada o en mal estado. Fiambres solo cocidos (jamón cocido) fracciona- do en fábrica y envasados preferentemente al vacío Fiambres crudos como jamón crudo, chorizo, salame, pesca- do ahumado, carnes ahumadas. Fiambres feteados en almacén HUEVOS Comprar huevos que no estén sucios. Conservar en frio. Cocinar hasta que la clara y la yema estén duros o en preparaciones donde no queden crudos (rellenos de tarta, omelete, empenadas) Huevo poche, frito, prepara- ciones donde el huevo está crudo como mayonesa ca- sera o merengue sin cocinar, helados caseros, postres refrigerados.
  • 16. 15 CEREALES / LEGUMBRES Arroz, fideos simples, harina de maíz, harina de trigo, porotos, garbanzos, lentejas bien cocidas. Arroz, fideos, harina de maiz, porotos, garbanzos, lentejas cocidos en contenedores de autoservicio o mantenidos a temperatura ambiente. Pastas frescas rellenas co- merciales pasteurizadas, bien cocidas Pastas frescas no pasteurizadas PANES / GALLETITAS Panes, galletas dulces y saladas, copos de maíz, trigo comerciales envasados Panificados comprado de elaboracion casera Tortas, panes, galletitas prepa- radas en casa con productos permitidos Tortas, panes, galletas de venta callejera. Tortas con merengues crudos o crema pastelera Facturas y panes fabricados en el día en establecimientos habilitados. Factura de crema pastelera o factura y panes de dias anteriores
  • 17. 16 FRUTAS Frutas frescas bien lavadas en casa con agua con lavandina durante 30 minutos. Las frutas de cascara gruesa deben lavarse bien y pelar antes de ser consumidas. Ninguna puede tener la cáscara rota ni hongos visibles. Las frutas que no se puedan pelar como frutilla, moras, frambuesas se deben consumir únicamente bien cocidas. Frutas frescas crudas sucias, sin lavar. Frutas sin pelar. Frutas machacadas o golpeadas, con cascara rota u hongos. Frutas en almíbar enlatadas. Frutas en conservas caseras. Frutas enlatadas en almibar frac- cionadas en almacen o mercado. Jugos de frutas pasteurizados. Jugos de frutas sin pasteurizar Frutas secas sin cascara tostadas o frutas desecadas cocidas en casa Frutas secas cocidas con casa- cara. Frutas secas o deseaca- das sin cocinar. VERDURAS Todas las verduras bien lavadas y cocidas Verduras sucias o mal lavadas. Verduras o brotes crudos. Ensala- das crudas. No debe consumirse verduras frescas como la lechuga, el repollo, la rucula, etc. Verduras cocidas comercial- mente enlatadas Verduras en conservas caseras. Verduras enlatadas fracciona- das en mercado o comercio
  • 18. 17 GRASAS DULCES Manteca, margarina, crema pasteurizados y refrigerados Jaleas, mermeladas, dulces comerciales, envasadas en fábrica, herméticamente ce- rradas, refrigeradas una vez abiertas. Miel pasteurizada Manteca, margarina, crema sin pasteurizar o sin refrigerar o fraccionados fuera de fábrica o elaborados en granja Dulces y mermeladas caseras o fraccionadas en comercio. Miel sin pasteurizar Aceite de oliva, girasol, maíz Caramelos, chupetines, gomi- tas envasadas CONDIMENTOS Sal, Azucar, cacao en envase cerrado y rotulado Sal, azucar, cacao, vendi- dos sueltos en comercio Especies: Todas bien cocidas. Agregarlas siempre al co- mienzo de la preparacion para asegurarsu cocción Todas las especies crudas Mayonesa solo comercial, refrigerada Mayonesa casera y prepara- ciones que la contengan gomitas sueltas o fracciona- das en comercio
  • 19. 18 2 - COMPRA DE ALIMENTOS Dónde comprar... Debemos comprar los alimentos en lugares limpios, que no tengan mascotas, donde las heladeras y congeladores fun- cionen correctamente. Las temperaturas del termómetro de las heladeras, debe ser menor a 5 C. Verificar: Las fechas de vencimiento, Los envases, que estén intactos y limpios, Que los alimentos, no sean fraccionados y/o envasados en el mer- cado o comercio, Las latas no deben estar hinchadas o machucadas, Los productos de heladera deben estar fríos y los congelados du- ros. Los alimentos que necesitan frio comprarlos al final. Preferir marcas reconocidas para asegurarse que tengan control bromatológico.
  • 20. 19 3 - ALMACENAMIENTO Cómo guardar la mercadería... Congelador/freezer: Almacenar los alimentos en recipientes o bolsas separados, bien cerrados y rotularlos con fecha de congelado. No mantener los alimentos congelados por más de 30 días. Descongelar los alimentos en la heladera, no a temperatura ambiente. Si se congela comida preparada, recalentarla muy bien antes de servirla y es preferible evitar este tipo de comi- das para el niño inmunosprimido. Cuando llego de hacer las compras, lo primero que debo guardar son los alimentos que llevan frio. MILANESAS/CARNE FECHA: 12/09 FECHA: 10/09 POLLO
  • 21. 20 Heladera: Ordenar de forma correcta los alimentos en la heladera. En la parte superior de la heladera colocar los alimentos co- cidos o listos para consumo y en la de abajo los alimentos crudos. Almacenar las carnes, pescado, pollo crudo en reci- pientes separados y bien tapados, guardar estos alimentos en la parte de abajo de la heladera. Cuidar que la heladera este siempre en funcionamiento y lim- piarla con frecuencia. PRODUCTOS TERMINADOS LACTEOS Y BEBIDAS FRUTAS Y VERDURAS HUEVOS, CARNE, PESACOS CRUDOS, POLLO. No dejar alimentos de heladera a temperatura ambiente
  • 22. 21 Mantener las alacenas limpias, libres de insectos y hume- dades. Los productos que se deben almacenar en estas son los productos no perecederos como azúcar, sal, harina, arroz, fideos secos, aceite, enlatados cerrados. Nunca guardar productos de limpieza o insecticidas donde hay alimentos. Una vez abierto un alimento no perecedero como harina, arroz, polenta, fideos secos, azúcar, se deben guardar bien tapados. Los enlatados al abrirse deben cambiar el recipiente para ser almacenados en la heladera, se deben consumir den- tro de los 2 días de abierta la lata. Verificar fecha de vencimiento de los productos y guar- dar adelante los que se vencen primero para usarlos primero. Armarios y Alacenas:
  • 23. 22 4 - PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS Hora de cocinar... 1. Asegurarse de que la COCINA este limpia y lista para realizar preparaciones seguras. 2. La PERSONAS que manipule alimentos debe tener buen estado de salud y buenos hábitos de higiene: lavarse bien las manos, usar delantal de cocina limpio y el pelo atado. Evitar tocarse la cara o el pelo mientras se está cocinando. 3. Se deben cocinar bien todos los alimentos. Respetar las pautas de cocción de cada uno de los alimentos que se de- tallan en el cuadro de alimentos permitidos (página 12) 4. Una vez que se hayan cocinado los alimentos, se deben mantener bien calientes y comer dentro de las 3 horas pos- teriores a la cocción. No se recomienda guardar las sobras de esta comida para el niño inmunospurimido. Tener en cuenta que los alimentos que necesitan frio deben conservarse a temperaturas de 5C o menor (heladera/ congelador/ freezer) y los alimentos cocidos por encima de los 60 C. Las temepraturas entre 5 y 60C son la llamada zona de peligro, porque es la temperatura ideal para el crecimiento de gérmenes.
  • 24. 23 Si sale a comer... Que sea un lugar conocido, de confianza, donde le brin- den el máximo de higiene y seguridad y le preparen los alimentos por orden y se los sirvan de inmediato. Pida preparaciones que sean sencillas y asegurase que sean recién preparados y frescos sin salsas y adicione aderezos que vengan en empaque individual. Exija carnes bien cocidas. Alimentos cocidos y bien ca- lientes, “humeante”. No consuma alimentos de buffet, ni leche, café, té de máquinas expendedoras. No consuma alimentos callejeros de los que desconozca su preparación, ni pida comida a domicilio.
  • 25. 24 Durante el tratamiento es posible que aparezcan síntomas digestivos secundarios al tratamiento. Aquí se brindan consejos dietéticos para su manejo. Nauseas y vómitos Las náuseas y vómitos son los efectos secundarios más co- munes. La quimioterapia es el tratamiento que con más frecuencia los produce, así como la radioterapia en la zona del abdo- men. Recomendaciones: Efectos secundarios del tratamiento y cómo manejarlos Evitar olores en la casa. Ofrecer poca cantidad de alimentos con mayor frecuencia. Comer lentamente. Consumir bebidas sin gas con sorbete o cucharita. Preferir comidas frías. Una vez superados los síntomas ofrecer poca cantidad de líqui- dos fríos como agua, jugos y helados de agua. Cuando tolera los líquidos ofrecer alimentos blandos como yogur o gelatina. Evitar los alimentos dulces y grasosos. Si las náuseas se presentan durante la quimioterapia o la radiote- rapia evitar consumir alimentos 1 ó 2 horas antes.
  • 26. 25 Diarrea Se presenta en algunas ocasiones por infección o por el efecto de la quimioterapia o radioterapia, ya que afectan a las células del intestino, provocando que no funcione de for- ma eficaz. No se absorben bien los alimentos dando lugar a heces mas liquidas. Recomendaciones: Ofrecer agua, jugos y caldos salados tibios en pequeñas cantidades varias veces por día. Si se toleró la dieta líquida ofrecer en pequeñas porciones: Leche deslactosada Quesos frescos, semiduros y duros Huevo bien cocido Carne de vaca sin grasa, pollo sin piel, hervida a la palncha o al horno. Manzana y pera sin piel. Banana bien madura Polenta, arroz blanco, maicena, fideos bien cocidos, copos de trigo, copos de maíz Pan blanco tostado, galletitas de agua, grisines Gelatina Condimentar con aceite, manteca o margarina Bebidas: agua, gaseosas claras diluídas sin gas, té, mate cocido liviano Usar edulcorante
  • 27. 26 Constipación Este es un problema común debido al movimiento lento de las heces por el colon. Las causas más comunes suelen ser el régimen alimenticio, no comer o beber lo suficiente, así como la inmovilidad o disminución de actividad. Recomendaciones: Falta de apetito Puede ser causada por el propio tratamiento (sensación de malestar) o por factores psicológicos (miedo, ansiedad, tiempo fuera del hogar...). El apetito suele volver a la norma- lidad después del tratamiento. Recomendaciones: Incorporar alimentos ricos en fibras como verduras de hoja, frutas frescas como mandarina y naranja, frutas deseca- das como ciruelas secas, pasas de uva, damascos secos y frutas secas (nueces, almendras) en preparaciones cocidas como tartas, budines, compotas Abundantes líquidos: agua, jugos e infusiones Aumentar la actividad física como caminatas Procurar que la hora de la comida sea una experiencia pla- centera Ofrecer comidas de menor tamaño y más frecuentes Mantener limpia la boca con enjuagues y cepillado Aumentar el aporte de proteínas y calorías en la dieta
  • 28. 27 Pan tostado o galletas con queso Agregar queso rallado a papas, verduras, sopas, fideos y carnes Usar leche en lugar de agua para cocinar cereales Agregar salsa blanca o salsa de queso sobre verduras y pastas Añadir leche en polvo al leche fluida, licuados, purés, budines y guisos Añadir yogur a frutas y licuados Añadir huevos cocidos picados a ensaladas, guisos, sopas y verduras. Agregar carne a ensaladas, guisos y omelettes Incorporar legumbres como porotos, lentejas, garbanzos Espolvorear semillas nueces en postres como frutas, helados, budines y flanes Agregar una cuchara de aceite o una porción extra de manteca a purés de papa o batata, calabaza, arroz, fideos, polenta Agregar crema batida con azúcar, crema pastelera, dulce de leche a frutas sin piel como banana, manzana, pera, duraznos frescos o en almíbar Ofrecer licuados enriquecidos con crema de leche o helados de crema Agregar dulces de fruta, de leche a yogures, postres de leche, flan, budín de pan Ofrecer cereales con leche y azúcar, arroz con leche Evitar bebidas con gas, té, mate cocido, sopas, caldos, verduras crudas, cáscaras de frutas Consejos para aumentar el aporte de proteínas Consejos para aumentar el aporte de calorías
  • 29. 28 Ampollas en la boca Los problemas más frecuentes provocados por la quimio- terapia o radioterapia son la mucositis, es decir, la inflama- ción de la mucosa de la boca en forma de llagas o ulceras dolorosas que pueden sangrar o estomatitis (inflamación de cualquiera de los tejidos de la boca, como las encías) difi- cultando el consumo de alimentos. Recomendaciones: Ofrecer purés de verduras, de frutas, licuados, comidas suaves tibias o frías, helados, postrecitos de leche, gela- tina, flan Procesar o licuar los alimentos Evitar frutas cítricas (naranja, pomelo, mandarina, limón), condimentos picantes, alimentos duros o crocantes, be- bidas con gas Procurar que el niños enjuague la boca luego de comer para eliminar bacterias y posibles restos de comidas Servir las bebidas con sorbete para evitar el contacto con las llagas
  • 30. 29 Alteraciones del gusto y el olfato Algunos tratamientos pueden provocar alteraciones en el sentido del gusto y del olfato, es decir, ciertos alimentos puede que no sepan o huelan igual, o incluso pueden re- ferir un sabor amargo o “metálico” (especialmente carne y alimentos ricos en proteínas). Lasequedad de boca también puede contribuir a estas alteraciones. Recomendaciones: Preferir pollo en lugar de carne roja, si no lo tolera pro- bar con otros alimentos con alto contenido de proteínas como huevos y quesos Condimentar las carnes con condimentos suaves como orégano, laurel, tomillo, nuez moscada, albahaca Evitar olores fuertes al cocinar Enjuagar al boca luego de comer o macar chicles de menta Comer alimentos a temperatura fría o templada para evi- tar que desprendan olor Sustituir cubiertos habituales por otros de plástico
  • 31. 30 Sequedad de boca La sequedad se da cuando las glándulas salivares produ- cen poca saliva. Incluye además sensación de ardor, labios agrietados y malestar. Recomendaciones: Evitar alimentos aceitosos y espesos, secos y fibrosos (frutos secos, galletas) Consumir alimentos líquidos y/o blandos: flan, helado, sopas Tomar agua frecuentemente. Tomar jugo de limón diluido en agua para estimular la saliva. Comer poco pero frecuentemente. Cocinar alimentos con salsas, caldos, yogur Limpiar bien la boca después de comer Comer caramelos y chicles sin azúcar
  • 32. 31 Aumento de peso Algunas drogas, especialmente los corticoides, provocan que el niño aumente de peso porque retiene líquidos. En este caso el niño debe recibir una alimentación baja en so- dio. Alimentos permitidos (bajos en sodio) Leche, yogur Quesos untables, sin sal, ricota, tipo Port Salut sin sal, cuartirolo sin sal Huevo Carne de vaca, pollo, pescado Frutas y verduras Cereales (harina de trigo, de maíz, fideos secos, féculas, sémola) Legumbres (lentejas, porotos, garbanzos) Crema de leche Pan sin sal, galletitas sin sal, By biscuits, vainillas, budín Aceite Azúcar, mermeladas, dulces, jaleas Agua corriente, agua mineral con bajo contenido de sodio
  • 33. 32 Alimentos que se deben consumir con moderación Alimentos que NO se deben consumir Verduras enlatadas, frutas enlatadas, alimentos en con- serva Masa para empanadas, tartas y pascualinas comerciales Galletitas dulces rellenas Manteca, margarina Gaseosas y jugos a base de soja Quesos untables con sal, duros y semiduros Pan, galletitas de agua, galletitas dulces Medialunas, tortas, bizcochuelos de polvo comercial, masas, pizzas Ravioles, capelletis frescos y envasados Aderezos: mayonesa, salsa golf, mostaza, kétchup, salsa inglesa, salsa de soja Sal de mesa, de ajo, de cebolla, de apio, marina Fiambres (jamón crudo, cocido, etc.), embutidos (salchichas), patés Hamburguesas de carne y pollo comerciales Pickles, aceitunas, palitos salados, papitas fritas, maníes sala- dos, chizitos Caldos, sopas comerciales y salsa de tomate envasada
  • 34. AN OTAC I O N E S
  • 35. AN OTAC I O N E S
  • 36. AN OTAC I O N E S