SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION EN PEDIATRÍA
Alimentación:Alimentación: Es el acto mediante el cual los
seres vivos introducen en su organismo, los distintos
alimentos que sirven de sustento.
Ingestión consciente y voluntaria
Nutrición:Nutrición:  Conjunto de procesos mediante los
cuales el organismo utiliza, transforma e incorpora
en sus propias estructuras una series de sustancias
que reciben del mundo exterior .
Fenómeno involuntario posterior a alimentación
Alimento:Alimento: Sustancia que es capaz de ser ingerida,
asimilada o utilizada por el organismo.
Nutriente:Nutriente: Es el elemento nutritivo de un alimento.
 Energéticos: Fundamentalmente, hidratos de carbono y
grasas.
 Estructurales: Proteínas y calcio.
 Reguladores: Minerales y vitaminas.
Caloría:Caloría: Se define como la cantidad de energía
calorífica necesaria para elevar (un grado Celsius) la
temperatura de un gramo de agua pura, desde
14,5°C a 15,5°C, a una presión normal de una
atmósfera.
 Una caloría (cal) equivale exactamente a 4,1868 julios (J).
 Una kilocaloría (kcal) es exactamente 4,1868 kilojulios (kJ).
Proteína:Proteína: Son moléculas formadas por cadenas
lineales de aminoácidos.
 Función plástica (Conforman el protoplasma de todo célula)
 Función biorreguladora (Forman parte de las enzimas)
 Función de defensa (Los anticuerpos son proteínas)
Sexo Edad Proteínas
(g/kg/dia)
Varones y
Hembras
0 – 1 meses
1 - 2
2 – 3
3 – 6
6 – 9
9 – 12
1 – 2 años
2 – 3
3 - 5
2,25
2,25
1,82
1,85
1,65
1,50
1,20
1,15
1,10
Varones 5 – 7
7 – 10
1,0
1,0
Hembras 5 – 7
7 - 10
1,0
1,0
Lactante
Debido a los grandes cambios en las funciones
orgánicas y en la composición corporal de esta
etapa, se requiere una nutrición suficiente.
0 - 6 Meses
En esta etapa el niño se alimenta únicamente de leche,
ya que su sistema digestivo y su metabolismo solamente están
preparados para recibir este alimento.
Aumento de peso de 25 a 30 g diarios.
Alimentación en el
primer año de vida
 RITMO DE CRECIMIENTO
MUY ELEVADO
 INMADUREZ FUNCIONAL
DE SISTEMAS ORGÁNICOS
RIÑÓN
APARATO DIGESTIVO
SISTEMA NERVIOSO
 ELEVADAS NECESIDADES
ENERGETICAS
Lactancia Materna
 ESPECIALMENTE ADAPTADA A
NECESIDADES DEL RECIEN NACIDO
 A DEMANDA
 ECOLÓGICA, HIGIÉNICA, ECONÓMICA
 ALIMENTO IDEAL EXCLUSIVO EN LOS
PRIMEROS 6 MESES DE VIDA
 COMPLEMENTADO HASTA QUE MADRE Y
NIÑO / NIÑA QUIERAN
 VENTAJAS A CORTO Y LARGO PLAZO PARA
HIJO Y MADRE
Lactancia Materna
BENEFICIOS PARA EL NIÑO
 Contiene todo lo que el niño necesita durante los primeros 6 meses
de la vida : NUTRICION ÓPTIMA (en niño sano nacido a término y
madre bien nutrida)
 Vínculo materno - infantil
 Protege al niño frente a muchas enfermedades tales como catarros,
bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de
orina, enterocolitis necrotizante o síndrome de muerte súbita del
lactante, mientras el bebé está siendo amamantado.
 Le protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad,
enfermedades inmunitarias como la diabetes, la enfermedad de
Crohn o la colitis ulcerosa y arterioesclerosis o infarto de miocardio
en la edad adulta.
Lactancia Materna
BENEFICIOS PARA LA MADRE
 Recuperación uterina postparto y
disminución del sangrado
 Mejora de la anemia y aumento de
las reservas de hierro
 Pérdida de peso y recuperación de silueta
 Metabolismo del calcio óptimo
 Disminución de riesgo de cáncer (mama, ovarios)
 Ventajas psicológicas - emocionales
1.Leche primera semana de 15 a 45
ml
2.Primer mes de 50 a 120 ml
3.Quinto a sexto mes de 120 a 210
ml
1.Alta el alfa lacto albumina
2.Tiene menor cantidad de caseína
(proteína de difícil difestion)
3.Baja en hierro :/
4.Valor energético es de 0.77kcal/ml
1.1. Siempre la necesidad-Siempre la necesidad- nodrizasnodrizas
2.2. En Europa en 1748 UnderwoodEn Europa en 1748 Underwood leche de burraleche de burra
diluida en agua de cebadadiluida en agua de cebada
3.3. Smith 1772 -Smith 1772 - leche de vaca sin hervir + azúcarleche de vaca sin hervir + azúcar
4.4. Border en 1856-Border en 1856- condensar la lechecondensar la leche
5.5. Gestrember y Ruh -Gestrember y Ruh - “leche científicamente“leche científicamente
adaptada”adaptada”
6.6. En 1929 primera leche de soyaEn 1929 primera leche de soya
7.7. En 1958 primer contenido sin fenilalaninaEn 1958 primer contenido sin fenilalanina
1.1. Antes modificada en proteínasAntes modificada en proteínas
2.2. Suero desmineralizado + semidescremada para alcanzarSuero desmineralizado + semidescremada para alcanzar
suero/caseína 60/40 - beta alb + alfa lactosuero/caseína 60/40 - beta alb + alfa lacto
3.3. Se le quita la grasa + aceites vegetales + acido linoleico +Se le quita la grasa + aceites vegetales + acido linoleico +
DHA + AA + azúcar hasta 7gr/100mlDHA + AA + azúcar hasta 7gr/100ml
4.4. - calcio/fosforo -K – Na- calcio/fosforo -K – Na  no sobrecarga renalno sobrecarga renal
1.1. Crecimiento mas lentoCrecimiento mas lento
2.2. Organismo maduroOrganismo maduro
3.3. FAO/OMSFAO/OMS Porción liquida de la ablactaciónPorción liquida de la ablactación
PreterminoPretermino
1.1. Adaptado a su fisiologíaAdaptado a su fisiología
2.2. Mayor aporte energético 0.81 kcalMayor aporte energético 0.81 kcal
3.3. Tiene mas taurinaTiene mas taurina
4. +ácidos grasos esenciales
de larga cadena poliinsaturados
Formulas a base de soyaFormulas a base de soya
1.1. Formulas reducidas en lactosaFormulas reducidas en lactosa
2.2. Formulas antireflujoFormulas antireflujo
3.3. Formulas de proteínas hidrolizadasFormulas de proteínas hidrolizadas
ABLACTACIÓN
 Destete: el termino literal significa quitar la teta
y refiere a la sustitución de la leche humana por
otros alimentos
 Ablactacion : el termino se utiliza para referirse
al momento de introducción de alimentos
diferentes de la leche materna
 Debe hacerse gradual
 Secrecion lacteal 700-800 ml
 Tarda en desarrollarse enzimas de hidratos de
carbono
 El hierro en la leche es de 0.5mg/L
 Requiere 0.6- 0.7 mg/dL.
4 A 6 MESES PURE O PAPILLA
 Verduras cocidas y machacadas.
 1.-VERDURAS: Chayote, Calabacita, Acelgas,
Zanahoria, espinacas, ejotes.
 2.-FRUTA: Plátano, papaya , pera , perón,
manzana, durazno, mango.
 CEREALES: Arroz , avena.
FORMA DE PREPARLO
 Lave las verduras a chorro de agua, hiérvalas sin
sal en poca agua, sin cascara, sin semillas, hasta
lograr su reblandecimiento, muélalas y cuélelas
con el agua que se hirvieron haga la papilla hasta
que tenga la consistencia deseada. Cereales
cocerlos bien y licuarlos.
RECOMENDACIONES
 Deberá utilizar utensilios exclusivos para
preparar alimentos. Inicie con probadas (1-2
cucharadas) y aumente progresivamente la
cantidad de alimento, hasta que el niño acepte el
alimento y se acabe 1 a 2 onzas por toma (lo que
él bebe quiera). Por un periodo de 3-4 días, para
cambiar por otro, ¡No lo obligue!
 Dar los alimentos con una cuchara pequeña,
póngala a la mitad de la lengua para que no
escupa los alimentos. Dar de 4 a 5 cucharaditas
de papilla 1 o 2 veces al día, aumentando a libre
demanda, no adicionar azúcar o sal, para
aprender a conocer sabores naturales.
7 MESES PICADOS FINOS
 Aumentar: CARNE e hígados de pollo, pavo.
Papilla de camote o papa, betabel, jitomate, yuca,
pastas, avena.
COMO PREPARLO
 Cocer las carnes muy bien y picar finamente para
darle consistencia de papilla licuarlas con un
poco de caldo
RECOMENDACIONES
 Dar nuevos alimentos en pequeñas cantidades y
nunca mezclados. Para ver si no le producen
alergias o le hacen daño.
8 MESES PICADOS FINOS
 Leguminosas: haba, frijol, lenteja.
 Fruta: guayaba
 Verduras: nopal, pepino, espinaca.
 Carne: res o ternera.
COMO PREPARAR
 Seleccionar carne fresca y prepararla hervida
cocida o guisada. Las leguminosas ponerlas a
remojar en abundante agua, desde el día anterior
a su cocción, posterior moler y colar.
RECOMENDACIÓN
 Iniciar el DESTETE .Durante el día de con
mayor frecuencia alimentos diferentes al seno
materno y después de la toma de leche, y no de
más de cuatro veces al día. A partir del mes 7,
puede hacer combinaciones de alimentos ya
permitidos.
10 MESES CASI NORMAL
 Incrementar cantidades
 Aumentar: Queso , yogurt, crema, margarina.
COMO PREPARA
 Dar los alimentos picados casi normal
RECOMENDACIÓN
 Insistir en el DESTETE no dar leche más de 2
veces al día.
12 MESES NORMAL
 Normal sin alergénicos
 Se deben combinar en cada comida: frutas ,
verduras , cereales, leguminosas , alimentos de
origen animal y grasas. Desayuno, comida y cena
y dos refrigerios entre comidas. Huevo nunca
darlo crudo.
FORMA DE PREPARACIÓN
COMO PREPARAR
 Suspender definitivamente seno materno.
13 MESES
 Forma de preparación : Considere todas las
medidas higiénicas necesarias al preparar los
alimentos.
 Recomendación: Límite máximo para retirar seno
materno.
ALIMENTOS “ALERGIA “. No dar estos alimentos antes del primer
año:
Naranja, limón, fresa, nueces, chocolate, mariscos , huevo , trigo, miel
de abeja. Pueden causar alergias.
1.- MARTINEZ Y MARTINEZ PEDIATRÍA ,
SALUD Y ENFERMEDAD DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE
2.- MANUAL DE FORMULAS LÁCTEAS Y
SUSTITUTOS COMPLEMENTARIOS
USADOS EN PEDIATRÍA
3.- TEMAS DE ACTUALIDAD SOBRE EL
RECIÉN NACIDO MANUEL GOMEZ
GOMEZ
4.- GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA
CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA
SALUD EN LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR
DE 5 AÑOS EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
Sugey_1907
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
xelaleph
 
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - PediatriaABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
Laura DelToro
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
David Barreto
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Alimentación en lactantes
Alimentación en lactantesAlimentación en lactantes
Alimentación en lactantes
andrea mendez
 
Alimentación en la infancia
Alimentación en la infanciaAlimentación en la infancia
Alimentación en la infancia
Gema Herrera
 
Nutrición En El Embarazo
Nutrición En El EmbarazoNutrición En El Embarazo
Nutrición En El Embarazo
Dr Posho
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Marco Rivera
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
jimenez0694
 
Anemia Del Pretermino
Anemia Del  PreterminoAnemia Del  Pretermino
Anemia Del Pretermino
Marco Rivera
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
jonaprobmx
 
Alimentacion artificial
Alimentacion artificial Alimentacion artificial
Alimentacion artificial
ʚϊɞ Natalia Gormaz ʚϊɞ
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
vicente Ayala Bermeo
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
xelaleph
 
Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
pediatria
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
Nutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatricaNutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatrica
Lizy Fonseca
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
Conferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (20)

Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - PediatriaABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
 
Alimentación en lactantes
Alimentación en lactantesAlimentación en lactantes
Alimentación en lactantes
 
Alimentación en la infancia
Alimentación en la infanciaAlimentación en la infancia
Alimentación en la infancia
 
Nutrición En El Embarazo
Nutrición En El EmbarazoNutrición En El Embarazo
Nutrición En El Embarazo
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Anemia Del Pretermino
Anemia Del  PreterminoAnemia Del  Pretermino
Anemia Del Pretermino
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Alimentacion artificial
Alimentacion artificial Alimentacion artificial
Alimentacion artificial
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
 
Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Nutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatricaNutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatrica
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 

Similar a Alimentacion en pediatria

alimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdf
alimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdfalimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdf
alimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdf
eddvalen
 
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdf
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdfALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdf
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdf
XimenaRamirezGarcia3
 
Crecer sanos crecer bien
Crecer sanos crecer bienCrecer sanos crecer bien
Crecer sanos crecer bien
carolalabella
 
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Nuttralia
 
ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓNALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN
Respetoeduca Apellidos
 
dietalactante2010.ppt
dietalactante2010.pptdietalactante2010.ppt
dietalactante2010.ppt
mauromezaolivera
 
Hábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higieneHábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higiene
rafaeljustosanchez
 
ALIMENTACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO
ALIMENTACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO ALIMENTACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO
ALIMENTACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO
2015midietetica
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
Wendy Loyola
 
Nutricion Ap U
Nutricion Ap UNutricion Ap U
Nutricion Ap U
Edu
 
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptxPEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
MaritrinyOliver
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
Alfonso Pérez
 
Alimentación y nutrición para padres
Alimentación y nutrición para padresAlimentación y nutrición para padres
Alimentación y nutrición para padres
Aránzazu Arnáez
 
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuelGuia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
Jose M. Olmos
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
gabriela823001
 
Alimentacion en niños
Alimentacion en niñosAlimentacion en niños
Alimentacion en niños
JONATHAN A. COBOS G.
 
Blog pancho
Blog panchoBlog pancho
Blog pancho
panshootarola10
 
Nutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazadaNutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazada
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Diego Araya
 
nutrición en enfermería: conceptos y características
nutrición en enfermería: conceptos y característicasnutrición en enfermería: conceptos y características
nutrición en enfermería: conceptos y características
OswaldoRenQM
 

Similar a Alimentacion en pediatria (20)

alimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdf
alimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdfalimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdf
alimentación saludable GABAS Curso Virtual Prácticas de Vida Saludable.pdf
 
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdf
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdfALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdf
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdf
 
Crecer sanos crecer bien
Crecer sanos crecer bienCrecer sanos crecer bien
Crecer sanos crecer bien
 
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
 
ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓNALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN
 
dietalactante2010.ppt
dietalactante2010.pptdietalactante2010.ppt
dietalactante2010.ppt
 
Hábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higieneHábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higiene
 
ALIMENTACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO
ALIMENTACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO ALIMENTACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO
ALIMENTACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 
Nutricion Ap U
Nutricion Ap UNutricion Ap U
Nutricion Ap U
 
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptxPEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Alimentación y nutrición para padres
Alimentación y nutrición para padresAlimentación y nutrición para padres
Alimentación y nutrición para padres
 
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuelGuia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
Alimentacion en niños
Alimentacion en niñosAlimentacion en niños
Alimentacion en niños
 
Blog pancho
Blog panchoBlog pancho
Blog pancho
 
Nutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazadaNutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazada
 
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
 
nutrición en enfermería: conceptos y características
nutrición en enfermería: conceptos y característicasnutrición en enfermería: conceptos y características
nutrición en enfermería: conceptos y características
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Alimentacion en pediatria

  • 2. Alimentación:Alimentación: Es el acto mediante el cual los seres vivos introducen en su organismo, los distintos alimentos que sirven de sustento. Ingestión consciente y voluntaria Nutrición:Nutrición:  Conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza, transforma e incorpora en sus propias estructuras una series de sustancias que reciben del mundo exterior . Fenómeno involuntario posterior a alimentación
  • 3. Alimento:Alimento: Sustancia que es capaz de ser ingerida, asimilada o utilizada por el organismo. Nutriente:Nutriente: Es el elemento nutritivo de un alimento.  Energéticos: Fundamentalmente, hidratos de carbono y grasas.  Estructurales: Proteínas y calcio.  Reguladores: Minerales y vitaminas.
  • 4. Caloría:Caloría: Se define como la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar (un grado Celsius) la temperatura de un gramo de agua pura, desde 14,5°C a 15,5°C, a una presión normal de una atmósfera.  Una caloría (cal) equivale exactamente a 4,1868 julios (J).  Una kilocaloría (kcal) es exactamente 4,1868 kilojulios (kJ).
  • 5.
  • 6.
  • 7. Proteína:Proteína: Son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.  Función plástica (Conforman el protoplasma de todo célula)  Función biorreguladora (Forman parte de las enzimas)  Función de defensa (Los anticuerpos son proteínas) Sexo Edad Proteínas (g/kg/dia) Varones y Hembras 0 – 1 meses 1 - 2 2 – 3 3 – 6 6 – 9 9 – 12 1 – 2 años 2 – 3 3 - 5 2,25 2,25 1,82 1,85 1,65 1,50 1,20 1,15 1,10 Varones 5 – 7 7 – 10 1,0 1,0 Hembras 5 – 7 7 - 10 1,0 1,0
  • 8.
  • 9. Lactante Debido a los grandes cambios en las funciones orgánicas y en la composición corporal de esta etapa, se requiere una nutrición suficiente.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 0 - 6 Meses En esta etapa el niño se alimenta únicamente de leche, ya que su sistema digestivo y su metabolismo solamente están preparados para recibir este alimento. Aumento de peso de 25 a 30 g diarios.
  • 14. Alimentación en el primer año de vida  RITMO DE CRECIMIENTO MUY ELEVADO  INMADUREZ FUNCIONAL DE SISTEMAS ORGÁNICOS RIÑÓN APARATO DIGESTIVO SISTEMA NERVIOSO  ELEVADAS NECESIDADES ENERGETICAS
  • 15. Lactancia Materna  ESPECIALMENTE ADAPTADA A NECESIDADES DEL RECIEN NACIDO  A DEMANDA  ECOLÓGICA, HIGIÉNICA, ECONÓMICA  ALIMENTO IDEAL EXCLUSIVO EN LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA  COMPLEMENTADO HASTA QUE MADRE Y NIÑO / NIÑA QUIERAN  VENTAJAS A CORTO Y LARGO PLAZO PARA HIJO Y MADRE
  • 16. Lactancia Materna BENEFICIOS PARA EL NIÑO  Contiene todo lo que el niño necesita durante los primeros 6 meses de la vida : NUTRICION ÓPTIMA (en niño sano nacido a término y madre bien nutrida)  Vínculo materno - infantil  Protege al niño frente a muchas enfermedades tales como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis necrotizante o síndrome de muerte súbita del lactante, mientras el bebé está siendo amamantado.  Le protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, enfermedades inmunitarias como la diabetes, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y arterioesclerosis o infarto de miocardio en la edad adulta.
  • 17. Lactancia Materna BENEFICIOS PARA LA MADRE  Recuperación uterina postparto y disminución del sangrado  Mejora de la anemia y aumento de las reservas de hierro  Pérdida de peso y recuperación de silueta  Metabolismo del calcio óptimo  Disminución de riesgo de cáncer (mama, ovarios)  Ventajas psicológicas - emocionales
  • 18.
  • 19. 1.Leche primera semana de 15 a 45 ml 2.Primer mes de 50 a 120 ml 3.Quinto a sexto mes de 120 a 210 ml 1.Alta el alfa lacto albumina 2.Tiene menor cantidad de caseína (proteína de difícil difestion) 3.Baja en hierro :/ 4.Valor energético es de 0.77kcal/ml
  • 20.
  • 21.
  • 22. 1.1. Siempre la necesidad-Siempre la necesidad- nodrizasnodrizas 2.2. En Europa en 1748 UnderwoodEn Europa en 1748 Underwood leche de burraleche de burra diluida en agua de cebadadiluida en agua de cebada 3.3. Smith 1772 -Smith 1772 - leche de vaca sin hervir + azúcarleche de vaca sin hervir + azúcar 4.4. Border en 1856-Border en 1856- condensar la lechecondensar la leche 5.5. Gestrember y Ruh -Gestrember y Ruh - “leche científicamente“leche científicamente adaptada”adaptada” 6.6. En 1929 primera leche de soyaEn 1929 primera leche de soya 7.7. En 1958 primer contenido sin fenilalaninaEn 1958 primer contenido sin fenilalanina
  • 23. 1.1. Antes modificada en proteínasAntes modificada en proteínas 2.2. Suero desmineralizado + semidescremada para alcanzarSuero desmineralizado + semidescremada para alcanzar suero/caseína 60/40 - beta alb + alfa lactosuero/caseína 60/40 - beta alb + alfa lacto 3.3. Se le quita la grasa + aceites vegetales + acido linoleico +Se le quita la grasa + aceites vegetales + acido linoleico + DHA + AA + azúcar hasta 7gr/100mlDHA + AA + azúcar hasta 7gr/100ml 4.4. - calcio/fosforo -K – Na- calcio/fosforo -K – Na  no sobrecarga renalno sobrecarga renal
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. 1.1. Crecimiento mas lentoCrecimiento mas lento 2.2. Organismo maduroOrganismo maduro 3.3. FAO/OMSFAO/OMS Porción liquida de la ablactaciónPorción liquida de la ablactación
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. PreterminoPretermino 1.1. Adaptado a su fisiologíaAdaptado a su fisiología 2.2. Mayor aporte energético 0.81 kcalMayor aporte energético 0.81 kcal 3.3. Tiene mas taurinaTiene mas taurina 4. +ácidos grasos esenciales de larga cadena poliinsaturados
  • 32.
  • 33.
  • 34. Formulas a base de soyaFormulas a base de soya
  • 35. 1.1. Formulas reducidas en lactosaFormulas reducidas en lactosa 2.2. Formulas antireflujoFormulas antireflujo 3.3. Formulas de proteínas hidrolizadasFormulas de proteínas hidrolizadas
  • 36. ABLACTACIÓN  Destete: el termino literal significa quitar la teta y refiere a la sustitución de la leche humana por otros alimentos  Ablactacion : el termino se utiliza para referirse al momento de introducción de alimentos diferentes de la leche materna
  • 37.  Debe hacerse gradual  Secrecion lacteal 700-800 ml  Tarda en desarrollarse enzimas de hidratos de carbono  El hierro en la leche es de 0.5mg/L  Requiere 0.6- 0.7 mg/dL.
  • 38. 4 A 6 MESES PURE O PAPILLA  Verduras cocidas y machacadas.  1.-VERDURAS: Chayote, Calabacita, Acelgas, Zanahoria, espinacas, ejotes.  2.-FRUTA: Plátano, papaya , pera , perón, manzana, durazno, mango.  CEREALES: Arroz , avena.
  • 39. FORMA DE PREPARLO  Lave las verduras a chorro de agua, hiérvalas sin sal en poca agua, sin cascara, sin semillas, hasta lograr su reblandecimiento, muélalas y cuélelas con el agua que se hirvieron haga la papilla hasta que tenga la consistencia deseada. Cereales cocerlos bien y licuarlos.
  • 40. RECOMENDACIONES  Deberá utilizar utensilios exclusivos para preparar alimentos. Inicie con probadas (1-2 cucharadas) y aumente progresivamente la cantidad de alimento, hasta que el niño acepte el alimento y se acabe 1 a 2 onzas por toma (lo que él bebe quiera). Por un periodo de 3-4 días, para cambiar por otro, ¡No lo obligue!  Dar los alimentos con una cuchara pequeña, póngala a la mitad de la lengua para que no escupa los alimentos. Dar de 4 a 5 cucharaditas de papilla 1 o 2 veces al día, aumentando a libre demanda, no adicionar azúcar o sal, para aprender a conocer sabores naturales.
  • 41. 7 MESES PICADOS FINOS  Aumentar: CARNE e hígados de pollo, pavo. Papilla de camote o papa, betabel, jitomate, yuca, pastas, avena.
  • 42. COMO PREPARLO  Cocer las carnes muy bien y picar finamente para darle consistencia de papilla licuarlas con un poco de caldo
  • 43. RECOMENDACIONES  Dar nuevos alimentos en pequeñas cantidades y nunca mezclados. Para ver si no le producen alergias o le hacen daño.
  • 44. 8 MESES PICADOS FINOS  Leguminosas: haba, frijol, lenteja.  Fruta: guayaba  Verduras: nopal, pepino, espinaca.  Carne: res o ternera.
  • 45. COMO PREPARAR  Seleccionar carne fresca y prepararla hervida cocida o guisada. Las leguminosas ponerlas a remojar en abundante agua, desde el día anterior a su cocción, posterior moler y colar.
  • 46. RECOMENDACIÓN  Iniciar el DESTETE .Durante el día de con mayor frecuencia alimentos diferentes al seno materno y después de la toma de leche, y no de más de cuatro veces al día. A partir del mes 7, puede hacer combinaciones de alimentos ya permitidos.
  • 47. 10 MESES CASI NORMAL  Incrementar cantidades  Aumentar: Queso , yogurt, crema, margarina.
  • 48. COMO PREPARA  Dar los alimentos picados casi normal RECOMENDACIÓN  Insistir en el DESTETE no dar leche más de 2 veces al día.
  • 49. 12 MESES NORMAL  Normal sin alergénicos  Se deben combinar en cada comida: frutas , verduras , cereales, leguminosas , alimentos de origen animal y grasas. Desayuno, comida y cena y dos refrigerios entre comidas. Huevo nunca darlo crudo. FORMA DE PREPARACIÓN
  • 50. COMO PREPARAR  Suspender definitivamente seno materno.
  • 51. 13 MESES  Forma de preparación : Considere todas las medidas higiénicas necesarias al preparar los alimentos.  Recomendación: Límite máximo para retirar seno materno. ALIMENTOS “ALERGIA “. No dar estos alimentos antes del primer año: Naranja, limón, fresa, nueces, chocolate, mariscos , huevo , trigo, miel de abeja. Pueden causar alergias.
  • 52. 1.- MARTINEZ Y MARTINEZ PEDIATRÍA , SALUD Y ENFERMEDAD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE 2.- MANUAL DE FORMULAS LÁCTEAS Y SUSTITUTOS COMPLEMENTARIOS USADOS EN PEDIATRÍA 3.- TEMAS DE ACTUALIDAD SOBRE EL RECIÉN NACIDO MANUEL GOMEZ GOMEZ 4.- GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA SALUD EN LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Notas del editor

  1. Debe consumir 500 kcla respecto a su dieta previa al embarazo