SlideShare una empresa de Scribd logo
Edición ra
            pa        CONSEJO DE EDUCACIÓN
 especial y               INICIAL PRIMARIA
     niño s
              es      Programa de Alimentación
  adolescent
        con
     celiaquía.


                        MERIENDA
                     LA MERIENDA
                    EN LA ESCUELA




   ALIMENTA       ADECUAD
                        ADA     CONDICIÓN INDISPENS
                                                 SPENSABLE PARA
LA ALIMENTA CIÓN ADECUAD A ES CONDICIÓN INDISPENSABLE PARA EL
DESARROLLO NORMAL DEL SER HUMANO. EN LA EDAD ESCOLAR LA DIETA
DESARROLLO NORMAL            HUMANO           EDAD              DIETA
EQUILIBRADA              PROTEGER    SALUD FA
EQUILIBRADA CONTRIBUYE A PROTEGER LA SALUD Y FAVORECE EL APRENDIZAJE.

                        ALIMENTOS SALUD
                                   ALUDABLES       FA
LA ESCUELA DEBE OFRECER ALIMENTOS SALUDABLES , QUE FAVOREZCAN
ADOPCIÓN DE ADECUADOS HÁBITOS ALIMENTARIOS.
             ADECUADOS HÁBITOS ALIMENTARI
                                      ARIOS.


                            Cartilla informativa para :padres, docentes y niños.
¿EN QUÉ NOS BENEFICIA LA PRÁCTICA DE
               BUENOS HÁBITOS ALIMENTARIOS?
    * En mantener un peso adecuado –disminuyendo la posibilidad de que
    aparezcan enfermedades de la columna, dolor de pies y rodillas, produciendo
    deformaciones de los huesos.

    * En poder llevar una alimentación compatible con nuestras condiciones
    físicas En el caso de la celiaquía, poder controlar una alimentación saludable
    físicas.                 celiaquía,
    y adecuada a las necesidades que presenta este problema orgánico.

    *En prevenir la obesidad la cual favorece la aparición de la Diabetes, enfermedad
                    obesidad,
    crónica que puede sumarse al problema de la celiaquía.

                                           cardiovasculares:
    * En la disminución de problemas cardiovasculares las placas de grasa en las
    arterias (ateroesclerosis), dificultan el pasaje de la sangre hacia los tejidos que
    forman nuestro cuerpo, pudiendo ocasionar el infarto (muerte de los tejidos),
    ya sea cardíaco, cerebral u otros.


                      El ejercicio físico contribuye a la
                         asimilación y fijación de los
                    nutrientes, como ejemplo la fijación
                   del calcio en los huesos; movilización
                   y distribución de las grasas corporales
                                  esarrollo muscular
                                desarr       uscular.
                           y al desarrollo muscular.




2   CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA
CADA DÍA ANTES DE COMENZAR LA
      ACTIVIDAD DIARIA, ES NECESARIO QUE EL
          RECIBA    DESAYUNO      CONTENGA:
     NIÑO RECIBA UN DESAYUNO QUE CONTENGA:
           LECHE                 AZÚCAR
Es el elemento principal en el desayuno        Es un alimento que provee de
de los niños, ya que les provee de
nutrientes para su crecimiento como:      energía, que el cerebro puede usar
PROTEINAS: que forman los
PROTEINAS:                                      rápidamente. La cantidad de
tejidos corporales y los reparan                   azúcar recomendada es de
permanentemente.                            aproximadamente 1 cucharadita
CALCIO: que desarrolla y mantiene la
fortaleza de huesos y dientes.            del tipo de las de té por cada 100
  GUA:
AGUA: que tiene en cantidad                                    c.c. de Leche.
considerable, y es un elemento
indispensable para la vida
                      VITAMINAS:
SALES MINERALES Y VITAMINAS:
elementos que forman nuestro
cuerpo e intervienen en todo
su funcionamiento.




Puede sustituirse la leche natural por yogur natural o
frutado sin cereales. Evitar leche chocolatada como rutina.
                    Debe estar acompañado de :
   1 porción de alimento “panificado” de elaboración de especial para
   celiaquía , manteniendo la porción de aproximadamente 40 grs. de
   peso total.
   Estas preparaciones hechas preferentemente CON ACEITE, o con muy poca
   manteca o margarina.
           Puede complementarse con:
           1 feta de queso o 1 cucharada de requesón
           1 feta de jamón o paleta o fiambre (sin grasa)
           1 cucharada sopera al rás de mermelada de frutas

                                también:
           Se aconseja incluir también
           1 fruta fresca
           jugo de frutas (exprimidos o licuados)
           licuado de frutas con la leche que se va a consumir

                                                  Programa de Alimentación Escolar   3
Y ... A LA HORA DEL RECREO:
    Cuando los niños desayunan y                  Es importante destacar que cada comida
    almuerzan adecuadamente en horarios           diaria ( considerando que deben hacerse
    entre 8 y 12 hs aproximadamente, no           4 comidas importantes al día), necesita
    es necesario una merienda intermedia.         su tiempo de digestión. El consumir
    Igualmente en el turno de la tarde,           alimentos en tiempos intermedios, puede
    cuando almuerzan y meriendan en un            ocasionar la falta de apetito para la
    horario entre las 12 y las 17 hs.             siguiente comida importante.
    aproxiomadamente.


                    cuando el niño desayuna y almuerza
                    bien en su casa y aún así necesita algún
                    alimento en horario intermedio,
                    sugerimos como posibles siguientes
                    alimentos,
                                (en porción pequeña)

                     Elegir una sola opción de las propuestas
                Frutas: (1 unidad en caso de frutas mayores, o 150 grs.,
                               en caso de frutillas o uvas).

                                         galletitas
                                (del tipo ya recomendado)

                         1 paquete chico de maní acaramelado
                         con el agregado de frutas secas, pasas,
                              nueces, maní (no chocolate)

                  1 “sandwiche” chico elaborado con panificación
                        especial, de        fiambr
                                              ambre dulce
                                                       ulce.
                        especial, de queso, fiambre o dulce.

                                1 vaso chico de yogur
                        (Con cereales permitidos para celíacos)

                                            otros.......




                                             Seguir guía de alimentos de ACELU

4   CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA
INFORMACIÓN SOBRE LA ACCIÓN POR
 CONSUMO EXCESIVO    ELEMENTOS TALES
 CONSUMO EXCESIVO DE ELEMENTOS TALES
COMO: AZÚCARES, GRASAS, SAL Y ADITIVOS.
Para realizar una alimentación saludable, estos elementos
 ara realizar una alimen
                      entación saludable,       elemen
                                                    entos
          deben estar severamente controlados.

               El exceso de azúcares favorece la formación de ácidos que
               descalcifican el esmalte dental y lo exponen al ataque de
               microbios, produciendo la caries dental. Al mismo tiempo
AZÚCARES:      proveen de una cantidad excesiva de calorías que no se utilizan
               transformándose en tejidos grasos, que se depositan debajo
               de la piel y cubre diferentes órganos vitales, dificultando su
               funcionamiento



               Se encuentran en galletitas alfajores, variedad de bizcochos,
               y los productos fritos y salados (papitas,conitos,etc.)
  GRASAS:      Consumidas en exceso se depositan en el interior de las arterias,
               dificultando el pasaje de la sangre hacia todos los tejidos



               Si se consume en exceso retiene los líquidos del organismo
               que normalmente deben ser eliminados,provocando la aparición
               de hipertensión arterial, que es el aumento de la presión que
   SAL:        la sangre hace sobre los vasos sanguíneos, para poder circular
               en el organismo.Esto trae como consecuencia la aparición de
               complicaciones cardíacas y cerebrales, principalmente.



               Especialmente colores y sabores artificiales entre otros;
               elementos de las habituales meriendas escolares. Estas son
               sustancias químicas que han sido responsabilizadas de producir
               alergias respiratorias, alergias de piel, lesiones bucales,
               diarreas, dolores de cabeza, problemas de comportamiento
 ADITIVOS:     (hiperactividad,irritabilidad).Estos aditivos se encuentran en
               muchos alimentos, pero particularmente confituras y todo
               tipo de golosinas que tienen cantidades demasiado elevadas,
               para destacar precisamente los sabores, aromas y colores que
               agradan más a los niños.

                                Seguir guía de alimentos de ACELU
                                                  Programa de Alimentación Escolar   5
CONSIDERACIONES SOBRE LAS
         “CANTINAS ESCOLARES”
              VENTA    MERIENDAS
         Y LA VENTA DE MERIENDAS EN
         LA ESCUELA




    Los centros educativos deben colaborar en la educación alimentaria
    ofreciendo solamente alimentos considerados como saludables por las
     ecomen acion de
          end ones          GAB del MSP
                             ABA      SP.
    recomendaciones de las GABA del MSP.
            Es necesario que se haga una buena selección de los alimentos
          ofrecidos a la venta.

            Es importante que en las cantinas escolares se preste especial
          atención a la necesidad de contar con algún tipo de alimento
          adecuado para problemas de celiaquía, en la variedad de “productos
          panificados y galletas”, así como también reconocer entre los que
          estén a la venta ,aquellos alimentos que entre sus ingredientes
          contengan los cereales no permitidos, para evitar errores en el
          momento de la venta.

            Es imprescindible una observancia permanente de la higiene del
          local así como la del personal que atiende y su contralor regular por
          la salud general de todos los usuarios.

    Esta selección y contralores tendrán influencia sobre la nutrición y la formación
    de los hábitos alimentarios.

    Además, ofrece la posibilidad de garantizar que la inversión del dinero familiar
    en alimentos sea de calidad, beneficiando la salud de los niños.

    A los efectos informativos todas las escuelas y centros de Secundaria y del
    CETP (UTU) cuentan con la colaboración del P rograma de A limentación
    E scolar(P.A.E.) y su equipo técnico de Nutricionistas en todo el país, para
            (P.A.E.)
            (P
    evacuar dudas al respecto. (En Montevideo en la cede del CEIP, y en los demás
                                                             CEIP,
    departamentos en las Inspecciones Departamentales.
    Seguir guía de alimentos de ACELU

6   CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA
PARA LA VENTA EN LA
         VENTA
 ESCUELA SUGERIMOS:
                                    *Frutas: manzanas, mandarinas, peras,
                                    bananas, ciruelas, frutillas, uvas; todas
                                    lavadas y desinfectadas, en recipientes
                                         adecuados (las más pequeñas, por
                                                       porción de 150 grs.)
                                     *Gelatinas, especialmente con frutas.

                                    *Yogures, solos o frutas( sin cereales)
                                     Yogures
                                          es,               (     cereales)

                                                  *Helados a base de leche.
                                                  *Helad
                                                    elados

                                          *Barritas de cereales permitidos.

                                   *Galletitas dulces y saladas permitidas.

                                                      Quesitos individuales.

                            Croquetas (con envoltura de harina de maíz por
                           pan rallado), y “ligadas” con maicena , al horno
                               ,o con una correcta fritura en aceite vegetal.

                                 Empanadas, Medialunas rellenas ( otros).
                    Elaborados
               con las mezclas                   Tortas y tartas de frutas.
                                                                 de frutas.
                   de Harinas.
                                                       Panqueques rellenos.
                                                                  rellenos.
                                                                   ellenos

                                     *Jugos de frutas naturales y licuados
                                               de frutas con jugo o leche.

                                          Leches pasterizadas, saborizadas.

                                                              *Leche natural.




Productos “ panificados o de pastelería” VER en RECETARIOS ESPECIALMENTE
Prod
  odu       panificad
                  cados de                      RECETARI
                                                     ARIOS
              PARA CELIAQUÍA.
ELABORADOS PARA CELIAQUÍA.
Existe abundante información en Internet, sobre recetarios.
                                                Programa de Alimentación Escolar   7
PARA
       ALGUNAS SUGERENCIAS PARA ELABORAR
                  MERIENDAS:
     anes:
    Panes:
    Opción Levadura : se puede usar seca o fresca
    La levadura seca va con la mezcla de harinas y en caso de
    usar la fresca se disuelve con los líquidos.

                de Pan Blanco (para tostadas  as,
    1) Receta de Pan Blanco (para tostadas, similar al pan
    americano)
    200 gs de fécula de maíz (2 tazas de té), 20 grs de harina de
    soja, (1 cucharada llena) 10 grs maltodextrina (1 cucharada
    al ras ), 5 grs. de goma guar ( 1 cta ) o 10 grs de gelatina
    sin sabor (2 ctas.), 10 grs de sal (2cta.), 5 grs. Levadura
    seca (1 cta.).
    240 cc de agua calentita (1 taza), 8 cc de aceite (1 cda.
    postre).
    Agregar los líquidos a la mezcla, batir, es una mezcla media
    líquida, poner en molde.Proteger, y esperar que duplique su
    volumen.

                 de Pan de Briosch
                               osche       dulzón)
    2 ) Receta de Pan de Briosche (es dulzón)
    2 tazas de fécula de mandioca, 2 tazas de harina de arroz,
    6 cucharadas de azúcar, 2 ctas postre de goma guar, 4 ctas
    levadura, 2 ctas polvo de hornear, 2 ctas sal 2 tazas de leche,
    3 huevos, 2 ½ cdas de postre de aceite o manteca derretida,
    1 cda vinagre, 1 cta de lecitina de soja (opcional) - Mezclar
    los ingredientes secos en batidora, agregar los líquidos en
    la batidora (es una mezcla espesa, muy firme, usar paleta de
    amasar)- Usar un molde de budín mediano o grande.

    3 ) Receta de Tortugas o pancitos se usa la receta de Pan
               de Tortugas pancitos
                                  citos,
    de Briosche y se le pone la mitad de azúcar.

    Pizzas:
    4 ) Receta de Pizza, se usan las mismas recetas de pan.




8   CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA
Tipos de mezclas de harinas aptas para
                      celíacos

    harinas permitid         TA
Las harinas permitidas o SIN TACC son las que se obtienen de los siguientes
cereales :

Maíz fécula de maíz, harina de maíz ( polenta ).
Maíz:                                          .
Arroz harina de arroz.
Arroz:
Mandioca : fécula de mandioca, fariña.
Soja harina de soja.
Soja:
Papa fécula de papa.
 apa:

Algunas sugerencias para las mezclas pueden ser :

    Par
     ara     recetas dulces
1 ) Para las recetas dulces :    mezclar 2 tazas de fécula de maíz
                                 1 taza de harina de arroz

    Par
     ara     recetas saladas
2 ) Para las recetas saladas :   mezclar 1 tazas de féc de maíz
                                 1 taza de harina de arroz
                                 ½ taza de féc de mandioca

Recomendación importante : para mejorar la elasticidad en la masa :

Utilizar :     Goma Guar o Gelatina Sin Sabor
               Lecitina de soja (opcional) : ayuda para que no se desgrane
               Chicle de mandioca (alternativa interesante
                           andi                  teresante,        Recetario
               Chicle de mandioca (alternativa interesante, ver en Recetario
               Acelu)

Agregar para 2 tazas de mezcla de harinas : 1 cta de Goma Guar o 2 ctas de
gelatina sin sabor.

Las dulces que lleven huevos y azúcar no tendrán mayores problemas, pero aún
así lo recomendamos.

Mezcla para rebozar: milanesas y croquetas
1 parte de Rebozador de arroz, ½ parte de fariña, es suficiente.




                                                   Programa de Alimentación Escolar   9
Requisitos para mantener la calidad e
     inocuidad de los alimentos que se ofrecen a
                      la venta:
      -TODOS      LOS     PRODUCTOS        DEBEN VENDERSE EN
      OFRECIDOS LA VENTA YA SEA EN         ENVOLTURA CERRADA
      CANTINAS O EN DIFERENTES
                                           ENVOLTURA CERRADA
      PUESTOS DE VENTA, EN LA              DONDE CONSTE
      ESCUELA O FUERA DE ELLA              TOTALMENTE A LA VISTA
                                                             VIST
                                                               STA
      DEBERÁN SER CONSERVADOS EN           DEL CONSUMIDOR:
      LA FORMA ADECUADA SEGÚN SU
      NATURALEZA
                                             EL NOMBRE DEL PRODUCTO
                                             NOMBRE DEL PRODUCTOR
      * Los lácteos y derivados,
      fiambres,carnes; en refrigerador        O DISTRIBUIDOR
      a 5ºC ( máximo).                       DIRECCIÓN Y TELÉFONO
                                             FECHA DE ELABORACIÓN
      * Las frutas y otros vegetales, en     FECHA DE VENCIMIENTO
      refrigerador de 8ªC (mínimo) a
      10ºC (máximo)                          COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

      * Los productos secos, en lugar
      fresco, seco y ventilado.

        TODOS LOS ALIMENTOS A LA VENTA DEBEN ESTAR
                  ALIMENTOS      VENTA       ESTAR
         PROTEGIDOS    CUALQUIER
         PROTEGIDOS DE CUALQUIER FUENTE DE CALOR
                INCLUSIVE DE LA LUZ SOLAR
   Higiene del lugar de
   prepar
     eparación     comedor.
                       edor
   preparación y comedor.


   Higiene personal
   Higiene personal
     gien
      todos:
   en todos:
   Lavado de manos: antes y durante
   la preparación y el servicio
   Ropas limpias y uñas cortas
   Cabellos, bigote y barba cubiertos
10 CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA
PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO NORMAL
                     CRECIMIENTO NORMAL
       NIÑO,    RECOMIENDA    CONSULT
   DEL NIÑO, SE RECOMIENDA LA CONSULTA
   PERIÓDICA         MÉDICO PEDIATRA
   PERIÓDICA CON EL MÉDICO PEDIATRA Y
               ODONTÓLOGO.
               ODONTÓLOGO.




        Referencia Específica: ACELU: Asociación Celíaca del Uruguay
                    Canelones 1164. TELF: 902-23 62 /63
                   www.acelu.org /consultas@acelu.org

ENFERMEDAD CELÍACA – Declarada de interés en la Ley Nº 16.096
           CELÍACA.
                     Publicada D.O.13 nov/989-Nª 22
                           Decreto nª 76.994.

“Cocinemos sin gluten” Autoras:
Silvia Cotelo de Leone- Gastrónoma y
Aurora Vispo de Villalba- Lic. En Nutrición
1ª Edición Julio de 2008. Uruguay.
“Manual de Celíacos” de ACELU
                                                 Programa de Alimentación Escolar   11
Permitidos:
  ermitid
 Harina de arroz - Sorgo
 Harina de papa - Chuño
  arina de maíz     Tapi
                     apioca
 Harina de maíz - Tapioca
 Almidón de Maíz - Maíz pisingallo
 Harina de garbanzos
 Arroz integral - Mazamorra




                               GABA-M.S.P.
                                ABA-M.S.P.
En este” plato” están representados los grupos de alimentos y la cantidad
conveniente para distribuir en el día de cada grupo. Hay dos grupos de mayor
tamaño, dos grupos intermedios y dos grupos menores.
Cada grupo representa un tipo de alimento. Prestando atención a esta división
podemos consumir lo adecuado cada día, evitando así excesos o déficit en la
alimentación diaria. De esta manera mantendremos una alimentación equilibrada.

Las gotas de agua representan el agua que nuestro organismo necesita en
forma abundante, para mantenerse adecuadamente hidratado.

Apoyo a esta realización:

                                     Producción: Lic. en Nutrición Mery Bolla
                                     PAE (Programa de Alimentación Escolar)
                                                               C.E.I.P.–ANEP
                                                               C.E.I.P.–ANEP
                                         Corrección: Equipo Técnico del PAE
                                         Corrección:
                                                 Diseño: Área Diseño Gráfico
                                                      de CODICEN-Asilo 3255

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Loncheras nutritivas para niños en edad preescolar con
Loncheras nutritivas para niños en edad preescolar conLoncheras nutritivas para niños en edad preescolar con
Loncheras nutritivas para niños en edad preescolar con
Liz Morales Cano
 
Loncheras balanceadas
Loncheras balanceadasLoncheras balanceadas
Loncheras balanceadas
María De Los
 
Tarea de tic de diapositiva de una lonchera saludable
Tarea de tic de diapositiva  de una lonchera saludable Tarea de tic de diapositiva  de una lonchera saludable
Tarea de tic de diapositiva de una lonchera saludable
Elizabethjuana
 
Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.
Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.
Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.
Supervisión 405
 
Triptico lonchera escolar
Triptico lonchera escolarTriptico lonchera escolar
Triptico lonchera escolar
Carmen Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Loncheras nutritivas para niños en edad preescolar con
Loncheras nutritivas para niños en edad preescolar conLoncheras nutritivas para niños en edad preescolar con
Loncheras nutritivas para niños en edad preescolar con
 
Lonchera saludable (sergio enrique zapata tello)
Lonchera saludable (sergio enrique zapata tello)Lonchera saludable (sergio enrique zapata tello)
Lonchera saludable (sergio enrique zapata tello)
 
Lonchera saludable
Lonchera saludableLonchera saludable
Lonchera saludable
 
Corefo proyecto final
Corefo proyecto finalCorefo proyecto final
Corefo proyecto final
 
Loncheras balanceadas
Loncheras balanceadasLoncheras balanceadas
Loncheras balanceadas
 
Tarea de tic de diapositiva de una lonchera saludable
Tarea de tic de diapositiva  de una lonchera saludable Tarea de tic de diapositiva  de una lonchera saludable
Tarea de tic de diapositiva de una lonchera saludable
 
Loncheras Nutritivas
Loncheras NutritivasLoncheras Nutritivas
Loncheras Nutritivas
 
Loncheras Saludables.
Loncheras Saludables.Loncheras Saludables.
Loncheras Saludables.
 
Sesion obe 7 lonchera
Sesion obe 7  loncheraSesion obe 7  lonchera
Sesion obe 7 lonchera
 
Loncheras saludables
Loncheras saludablesLoncheras saludables
Loncheras saludables
 
Manual de Proyecto de Lonchera Saludable
Manual de Proyecto de Lonchera SaludableManual de Proyecto de Lonchera Saludable
Manual de Proyecto de Lonchera Saludable
 
Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.
Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.
Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.
 
Qué le pongo en la vianda?
Qué le pongo en la vianda?Qué le pongo en la vianda?
Qué le pongo en la vianda?
 
Lonchera
Lonchera Lonchera
Lonchera
 
Lonchera escolar
Lonchera escolarLonchera escolar
Lonchera escolar
 
Loncheranadyfatima 160107035313
Loncheranadyfatima 160107035313Loncheranadyfatima 160107035313
Loncheranadyfatima 160107035313
 
Loncheras saludables
Loncheras saludablesLoncheras saludables
Loncheras saludables
 
Lonchera Pre-Escolar
Lonchera Pre-EscolarLonchera Pre-Escolar
Lonchera Pre-Escolar
 
Triptico lonchera escolar
Triptico lonchera escolarTriptico lonchera escolar
Triptico lonchera escolar
 
Dipticos lonchera nutriticva n02 (2)
Dipticos lonchera nutriticva n02 (2)Dipticos lonchera nutriticva n02 (2)
Dipticos lonchera nutriticva n02 (2)
 

Destacado

Periodico Escolar de Terceros
Periodico Escolar de TercerosPeriodico Escolar de Terceros
Periodico Escolar de Terceros
guest31c9343
 

Destacado (8)

Lonchera Escolar
Lonchera EscolarLonchera Escolar
Lonchera Escolar
 
Periódico Escolar Manantial Informativo de la Escuela Básica Bolivariana Bari...
Periódico Escolar Manantial Informativo de la Escuela Básica Bolivariana Bari...Periódico Escolar Manantial Informativo de la Escuela Básica Bolivariana Bari...
Periódico Escolar Manantial Informativo de la Escuela Básica Bolivariana Bari...
 
9na Edicion del Periodico Escolar del I.E.E "Nueva Esparta"
9na Edicion del Periodico Escolar del I.E.E "Nueva Esparta"9na Edicion del Periodico Escolar del I.E.E "Nueva Esparta"
9na Edicion del Periodico Escolar del I.E.E "Nueva Esparta"
 
Periodico Escolar de Terceros
Periodico Escolar de TercerosPeriodico Escolar de Terceros
Periodico Escolar de Terceros
 
1 Er. Periódico Escolar
1 Er. Periódico Escolar 1 Er. Periódico Escolar
1 Er. Periódico Escolar
 
Elaboracion de periodicos escolares
Elaboracion de periodicos escolaresElaboracion de periodicos escolares
Elaboracion de periodicos escolares
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
 
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursosProyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
 

Similar a La merienda en la escuela para celíacos

Merienda Diabeticos. Centro de Tecnología Educativa
Merienda   Diabeticos. Centro de Tecnología EducativaMerienda   Diabeticos. Centro de Tecnología Educativa
Merienda Diabeticos. Centro de Tecnología Educativa
ferme81
 
LONCHERA-ESCOLAR. PUESTO DE SALUD FLORIDA.pdf
LONCHERA-ESCOLAR. PUESTO DE SALUD FLORIDA.pdfLONCHERA-ESCOLAR. PUESTO DE SALUD FLORIDA.pdf
LONCHERA-ESCOLAR. PUESTO DE SALUD FLORIDA.pdf
dianitam827
 
Alimentacion saludable ·1
Alimentacion saludable ·1Alimentacion saludable ·1
Alimentacion saludable ·1
anamariagimsaber
 
Estils de vida i d'oci saludables
Estils de vida i d'oci saludablesEstils de vida i d'oci saludables
Estils de vida i d'oci saludables
ariquelme
 
Estils de vida saludable
Estils de vida saludableEstils de vida saludable
Estils de vida saludable
ariquelme
 
Alimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolarAlimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolar
AngelaPirela
 
Alimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolarAlimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolar
AngelaPirela
 
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguerNutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Clarczon Tunaaiid
 

Similar a La merienda en la escuela para celíacos (20)

Merienda Diabeticos. Centro de Tecnología Educativa
Merienda   Diabeticos. Centro de Tecnología EducativaMerienda   Diabeticos. Centro de Tecnología Educativa
Merienda Diabeticos. Centro de Tecnología Educativa
 
La merienda en la escuela
La merienda en la escuelaLa merienda en la escuela
La merienda en la escuela
 
Taller Alimentación rafael.pdf
Taller Alimentación rafael.pdfTaller Alimentación rafael.pdf
Taller Alimentación rafael.pdf
 
LONCHERA-ESCOLAR. PUESTO DE SALUD FLORIDA.pdf
LONCHERA-ESCOLAR. PUESTO DE SALUD FLORIDA.pdfLONCHERA-ESCOLAR. PUESTO DE SALUD FLORIDA.pdf
LONCHERA-ESCOLAR. PUESTO DE SALUD FLORIDA.pdf
 
Hábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higieneHábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higiene
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
Alimentacion saludable ·1
Alimentacion saludable ·1Alimentacion saludable ·1
Alimentacion saludable ·1
 
Lonchera escolar
Lonchera escolarLonchera escolar
Lonchera escolar
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisaPresentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
 
TALLER DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.pdf
TALLER DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.pdfTALLER DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.pdf
TALLER DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.pdf
 
Estils de vida i d'oci saludables
Estils de vida i d'oci saludablesEstils de vida i d'oci saludables
Estils de vida i d'oci saludables
 
Estils de vida saludable
Estils de vida saludableEstils de vida saludable
Estils de vida saludable
 
Nutricionalimentacion
NutricionalimentacionNutricionalimentacion
Nutricionalimentacion
 
Alimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolarAlimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolar
 
Alimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolarAlimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolar
 
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguerNutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
 
Nutricion infancia
Nutricion infancia Nutricion infancia
Nutricion infancia
 

Más de S Acevedo

Cuaderno de vacaciones 3º lengua (1)
Cuaderno de vacaciones 3º lengua (1)Cuaderno de vacaciones 3º lengua (1)
Cuaderno de vacaciones 3º lengua (1)
S Acevedo
 
Sol presentacion
Sol presentacionSol presentacion
Sol presentacion
S Acevedo
 
Cómo compartir archivos entre las xo
Cómo  compartir  archivos  entre  las xoCómo  compartir  archivos  entre  las xo
Cómo compartir archivos entre las xo
S Acevedo
 
Presentacion corazon
Presentacion corazonPresentacion corazon
Presentacion corazon
S Acevedo
 

Más de S Acevedo (20)

COCINERITOS CHEF. Actividades primer nivel
COCINERITOS CHEF. Actividades primer nivelCOCINERITOS CHEF. Actividades primer nivel
COCINERITOS CHEF. Actividades primer nivel
 
Conociendo todo sobre los Cítricos
Conociendo todo sobre los CítricosConociendo todo sobre los Cítricos
Conociendo todo sobre los Cítricos
 
Trato bien guía UNICEF
Trato bien guía UNICEFTrato bien guía UNICEF
Trato bien guía UNICEF
 
Folleto Covid 19 Tapabocas
Folleto Covid 19 TapabocasFolleto Covid 19 Tapabocas
Folleto Covid 19 Tapabocas
 
Folleto Covid 19 Tapabocas
Folleto Covid 19 TapabocasFolleto Covid 19 Tapabocas
Folleto Covid 19 Tapabocas
 
Saliendo y entrando a casa
Saliendo y entrando a casaSaliendo y entrando a casa
Saliendo y entrando a casa
 
Tapabocas
TapabocasTapabocas
Tapabocas
 
Folleto covid 19 medidas de higiene
Folleto covid 19 medidas de higieneFolleto covid 19 medidas de higiene
Folleto covid 19 medidas de higiene
 
Covid alcoholengel
Covid alcoholengelCovid alcoholengel
Covid alcoholengel
 
Modulo 4 -_ppt_sintesis
Modulo 4 -_ppt_sintesisModulo 4 -_ppt_sintesis
Modulo 4 -_ppt_sintesis
 
Cuaderno de vacaciones 3º lengua (1)
Cuaderno de vacaciones 3º lengua (1)Cuaderno de vacaciones 3º lengua (1)
Cuaderno de vacaciones 3º lengua (1)
 
Suelo_MGAP
Suelo_MGAPSuelo_MGAP
Suelo_MGAP
 
Sol presentacion
Sol presentacionSol presentacion
Sol presentacion
 
Obsolescencia programada
Obsolescencia programadaObsolescencia programada
Obsolescencia programada
 
Cómo compartir archivos entre las xo
Cómo  compartir  archivos  entre  las xoCómo  compartir  archivos  entre  las xo
Cómo compartir archivos entre las xo
 
Presentacion corazon
Presentacion corazonPresentacion corazon
Presentacion corazon
 
Manzanas géant 2010
Manzanas géant 2010Manzanas géant 2010
Manzanas géant 2010
 
Manzanas géant 2010
Manzanas géant 2010Manzanas géant 2010
Manzanas géant 2010
 
Citricos
CitricosCitricos
Citricos
 
Duraznos
DuraznosDuraznos
Duraznos
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

La merienda en la escuela para celíacos

  • 1. Edición ra pa CONSEJO DE EDUCACIÓN especial y INICIAL PRIMARIA niño s es Programa de Alimentación adolescent con celiaquía. MERIENDA LA MERIENDA EN LA ESCUELA ALIMENTA ADECUAD ADA CONDICIÓN INDISPENS SPENSABLE PARA LA ALIMENTA CIÓN ADECUAD A ES CONDICIÓN INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO NORMAL DEL SER HUMANO. EN LA EDAD ESCOLAR LA DIETA DESARROLLO NORMAL HUMANO EDAD DIETA EQUILIBRADA PROTEGER SALUD FA EQUILIBRADA CONTRIBUYE A PROTEGER LA SALUD Y FAVORECE EL APRENDIZAJE. ALIMENTOS SALUD ALUDABLES FA LA ESCUELA DEBE OFRECER ALIMENTOS SALUDABLES , QUE FAVOREZCAN ADOPCIÓN DE ADECUADOS HÁBITOS ALIMENTARIOS. ADECUADOS HÁBITOS ALIMENTARI ARIOS. Cartilla informativa para :padres, docentes y niños.
  • 2. ¿EN QUÉ NOS BENEFICIA LA PRÁCTICA DE BUENOS HÁBITOS ALIMENTARIOS? * En mantener un peso adecuado –disminuyendo la posibilidad de que aparezcan enfermedades de la columna, dolor de pies y rodillas, produciendo deformaciones de los huesos. * En poder llevar una alimentación compatible con nuestras condiciones físicas En el caso de la celiaquía, poder controlar una alimentación saludable físicas. celiaquía, y adecuada a las necesidades que presenta este problema orgánico. *En prevenir la obesidad la cual favorece la aparición de la Diabetes, enfermedad obesidad, crónica que puede sumarse al problema de la celiaquía. cardiovasculares: * En la disminución de problemas cardiovasculares las placas de grasa en las arterias (ateroesclerosis), dificultan el pasaje de la sangre hacia los tejidos que forman nuestro cuerpo, pudiendo ocasionar el infarto (muerte de los tejidos), ya sea cardíaco, cerebral u otros. El ejercicio físico contribuye a la asimilación y fijación de los nutrientes, como ejemplo la fijación del calcio en los huesos; movilización y distribución de las grasas corporales esarrollo muscular desarr uscular. y al desarrollo muscular. 2 CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA
  • 3. CADA DÍA ANTES DE COMENZAR LA ACTIVIDAD DIARIA, ES NECESARIO QUE EL RECIBA DESAYUNO CONTENGA: NIÑO RECIBA UN DESAYUNO QUE CONTENGA: LECHE AZÚCAR Es el elemento principal en el desayuno Es un alimento que provee de de los niños, ya que les provee de nutrientes para su crecimiento como: energía, que el cerebro puede usar PROTEINAS: que forman los PROTEINAS: rápidamente. La cantidad de tejidos corporales y los reparan azúcar recomendada es de permanentemente. aproximadamente 1 cucharadita CALCIO: que desarrolla y mantiene la fortaleza de huesos y dientes. del tipo de las de té por cada 100 GUA: AGUA: que tiene en cantidad c.c. de Leche. considerable, y es un elemento indispensable para la vida VITAMINAS: SALES MINERALES Y VITAMINAS: elementos que forman nuestro cuerpo e intervienen en todo su funcionamiento. Puede sustituirse la leche natural por yogur natural o frutado sin cereales. Evitar leche chocolatada como rutina. Debe estar acompañado de : 1 porción de alimento “panificado” de elaboración de especial para celiaquía , manteniendo la porción de aproximadamente 40 grs. de peso total. Estas preparaciones hechas preferentemente CON ACEITE, o con muy poca manteca o margarina. Puede complementarse con: 1 feta de queso o 1 cucharada de requesón 1 feta de jamón o paleta o fiambre (sin grasa) 1 cucharada sopera al rás de mermelada de frutas también: Se aconseja incluir también 1 fruta fresca jugo de frutas (exprimidos o licuados) licuado de frutas con la leche que se va a consumir Programa de Alimentación Escolar 3
  • 4. Y ... A LA HORA DEL RECREO: Cuando los niños desayunan y Es importante destacar que cada comida almuerzan adecuadamente en horarios diaria ( considerando que deben hacerse entre 8 y 12 hs aproximadamente, no 4 comidas importantes al día), necesita es necesario una merienda intermedia. su tiempo de digestión. El consumir Igualmente en el turno de la tarde, alimentos en tiempos intermedios, puede cuando almuerzan y meriendan en un ocasionar la falta de apetito para la horario entre las 12 y las 17 hs. siguiente comida importante. aproxiomadamente. cuando el niño desayuna y almuerza bien en su casa y aún así necesita algún alimento en horario intermedio, sugerimos como posibles siguientes alimentos, (en porción pequeña) Elegir una sola opción de las propuestas Frutas: (1 unidad en caso de frutas mayores, o 150 grs., en caso de frutillas o uvas). galletitas (del tipo ya recomendado) 1 paquete chico de maní acaramelado con el agregado de frutas secas, pasas, nueces, maní (no chocolate) 1 “sandwiche” chico elaborado con panificación especial, de fiambr ambre dulce ulce. especial, de queso, fiambre o dulce. 1 vaso chico de yogur (Con cereales permitidos para celíacos) otros....... Seguir guía de alimentos de ACELU 4 CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA
  • 5. INFORMACIÓN SOBRE LA ACCIÓN POR CONSUMO EXCESIVO ELEMENTOS TALES CONSUMO EXCESIVO DE ELEMENTOS TALES COMO: AZÚCARES, GRASAS, SAL Y ADITIVOS. Para realizar una alimentación saludable, estos elementos ara realizar una alimen entación saludable, elemen entos deben estar severamente controlados. El exceso de azúcares favorece la formación de ácidos que descalcifican el esmalte dental y lo exponen al ataque de microbios, produciendo la caries dental. Al mismo tiempo AZÚCARES: proveen de una cantidad excesiva de calorías que no se utilizan transformándose en tejidos grasos, que se depositan debajo de la piel y cubre diferentes órganos vitales, dificultando su funcionamiento Se encuentran en galletitas alfajores, variedad de bizcochos, y los productos fritos y salados (papitas,conitos,etc.) GRASAS: Consumidas en exceso se depositan en el interior de las arterias, dificultando el pasaje de la sangre hacia todos los tejidos Si se consume en exceso retiene los líquidos del organismo que normalmente deben ser eliminados,provocando la aparición de hipertensión arterial, que es el aumento de la presión que SAL: la sangre hace sobre los vasos sanguíneos, para poder circular en el organismo.Esto trae como consecuencia la aparición de complicaciones cardíacas y cerebrales, principalmente. Especialmente colores y sabores artificiales entre otros; elementos de las habituales meriendas escolares. Estas son sustancias químicas que han sido responsabilizadas de producir alergias respiratorias, alergias de piel, lesiones bucales, diarreas, dolores de cabeza, problemas de comportamiento ADITIVOS: (hiperactividad,irritabilidad).Estos aditivos se encuentran en muchos alimentos, pero particularmente confituras y todo tipo de golosinas que tienen cantidades demasiado elevadas, para destacar precisamente los sabores, aromas y colores que agradan más a los niños. Seguir guía de alimentos de ACELU Programa de Alimentación Escolar 5
  • 6. CONSIDERACIONES SOBRE LAS “CANTINAS ESCOLARES” VENTA MERIENDAS Y LA VENTA DE MERIENDAS EN LA ESCUELA Los centros educativos deben colaborar en la educación alimentaria ofreciendo solamente alimentos considerados como saludables por las ecomen acion de end ones GAB del MSP ABA SP. recomendaciones de las GABA del MSP. Es necesario que se haga una buena selección de los alimentos ofrecidos a la venta. Es importante que en las cantinas escolares se preste especial atención a la necesidad de contar con algún tipo de alimento adecuado para problemas de celiaquía, en la variedad de “productos panificados y galletas”, así como también reconocer entre los que estén a la venta ,aquellos alimentos que entre sus ingredientes contengan los cereales no permitidos, para evitar errores en el momento de la venta. Es imprescindible una observancia permanente de la higiene del local así como la del personal que atiende y su contralor regular por la salud general de todos los usuarios. Esta selección y contralores tendrán influencia sobre la nutrición y la formación de los hábitos alimentarios. Además, ofrece la posibilidad de garantizar que la inversión del dinero familiar en alimentos sea de calidad, beneficiando la salud de los niños. A los efectos informativos todas las escuelas y centros de Secundaria y del CETP (UTU) cuentan con la colaboración del P rograma de A limentación E scolar(P.A.E.) y su equipo técnico de Nutricionistas en todo el país, para (P.A.E.) (P evacuar dudas al respecto. (En Montevideo en la cede del CEIP, y en los demás CEIP, departamentos en las Inspecciones Departamentales. Seguir guía de alimentos de ACELU 6 CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA
  • 7. PARA LA VENTA EN LA VENTA ESCUELA SUGERIMOS: *Frutas: manzanas, mandarinas, peras, bananas, ciruelas, frutillas, uvas; todas lavadas y desinfectadas, en recipientes adecuados (las más pequeñas, por porción de 150 grs.) *Gelatinas, especialmente con frutas. *Yogures, solos o frutas( sin cereales) Yogures es, ( cereales) *Helados a base de leche. *Helad elados *Barritas de cereales permitidos. *Galletitas dulces y saladas permitidas. Quesitos individuales. Croquetas (con envoltura de harina de maíz por pan rallado), y “ligadas” con maicena , al horno ,o con una correcta fritura en aceite vegetal. Empanadas, Medialunas rellenas ( otros). Elaborados con las mezclas Tortas y tartas de frutas. de frutas. de Harinas. Panqueques rellenos. rellenos. ellenos *Jugos de frutas naturales y licuados de frutas con jugo o leche. Leches pasterizadas, saborizadas. *Leche natural. Productos “ panificados o de pastelería” VER en RECETARIOS ESPECIALMENTE Prod odu panificad cados de RECETARI ARIOS PARA CELIAQUÍA. ELABORADOS PARA CELIAQUÍA. Existe abundante información en Internet, sobre recetarios. Programa de Alimentación Escolar 7
  • 8. PARA ALGUNAS SUGERENCIAS PARA ELABORAR MERIENDAS: anes: Panes: Opción Levadura : se puede usar seca o fresca La levadura seca va con la mezcla de harinas y en caso de usar la fresca se disuelve con los líquidos. de Pan Blanco (para tostadas as, 1) Receta de Pan Blanco (para tostadas, similar al pan americano) 200 gs de fécula de maíz (2 tazas de té), 20 grs de harina de soja, (1 cucharada llena) 10 grs maltodextrina (1 cucharada al ras ), 5 grs. de goma guar ( 1 cta ) o 10 grs de gelatina sin sabor (2 ctas.), 10 grs de sal (2cta.), 5 grs. Levadura seca (1 cta.). 240 cc de agua calentita (1 taza), 8 cc de aceite (1 cda. postre). Agregar los líquidos a la mezcla, batir, es una mezcla media líquida, poner en molde.Proteger, y esperar que duplique su volumen. de Pan de Briosch osche dulzón) 2 ) Receta de Pan de Briosche (es dulzón) 2 tazas de fécula de mandioca, 2 tazas de harina de arroz, 6 cucharadas de azúcar, 2 ctas postre de goma guar, 4 ctas levadura, 2 ctas polvo de hornear, 2 ctas sal 2 tazas de leche, 3 huevos, 2 ½ cdas de postre de aceite o manteca derretida, 1 cda vinagre, 1 cta de lecitina de soja (opcional) - Mezclar los ingredientes secos en batidora, agregar los líquidos en la batidora (es una mezcla espesa, muy firme, usar paleta de amasar)- Usar un molde de budín mediano o grande. 3 ) Receta de Tortugas o pancitos se usa la receta de Pan de Tortugas pancitos citos, de Briosche y se le pone la mitad de azúcar. Pizzas: 4 ) Receta de Pizza, se usan las mismas recetas de pan. 8 CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA
  • 9. Tipos de mezclas de harinas aptas para celíacos harinas permitid TA Las harinas permitidas o SIN TACC son las que se obtienen de los siguientes cereales : Maíz fécula de maíz, harina de maíz ( polenta ). Maíz: . Arroz harina de arroz. Arroz: Mandioca : fécula de mandioca, fariña. Soja harina de soja. Soja: Papa fécula de papa. apa: Algunas sugerencias para las mezclas pueden ser : Par ara recetas dulces 1 ) Para las recetas dulces : mezclar 2 tazas de fécula de maíz 1 taza de harina de arroz Par ara recetas saladas 2 ) Para las recetas saladas : mezclar 1 tazas de féc de maíz 1 taza de harina de arroz ½ taza de féc de mandioca Recomendación importante : para mejorar la elasticidad en la masa : Utilizar : Goma Guar o Gelatina Sin Sabor Lecitina de soja (opcional) : ayuda para que no se desgrane Chicle de mandioca (alternativa interesante andi teresante, Recetario Chicle de mandioca (alternativa interesante, ver en Recetario Acelu) Agregar para 2 tazas de mezcla de harinas : 1 cta de Goma Guar o 2 ctas de gelatina sin sabor. Las dulces que lleven huevos y azúcar no tendrán mayores problemas, pero aún así lo recomendamos. Mezcla para rebozar: milanesas y croquetas 1 parte de Rebozador de arroz, ½ parte de fariña, es suficiente. Programa de Alimentación Escolar 9
  • 10. Requisitos para mantener la calidad e inocuidad de los alimentos que se ofrecen a la venta: -TODOS LOS PRODUCTOS DEBEN VENDERSE EN OFRECIDOS LA VENTA YA SEA EN ENVOLTURA CERRADA CANTINAS O EN DIFERENTES ENVOLTURA CERRADA PUESTOS DE VENTA, EN LA DONDE CONSTE ESCUELA O FUERA DE ELLA TOTALMENTE A LA VISTA VIST STA DEBERÁN SER CONSERVADOS EN DEL CONSUMIDOR: LA FORMA ADECUADA SEGÚN SU NATURALEZA EL NOMBRE DEL PRODUCTO NOMBRE DEL PRODUCTOR * Los lácteos y derivados, fiambres,carnes; en refrigerador O DISTRIBUIDOR a 5ºC ( máximo). DIRECCIÓN Y TELÉFONO FECHA DE ELABORACIÓN * Las frutas y otros vegetales, en FECHA DE VENCIMIENTO refrigerador de 8ªC (mínimo) a 10ºC (máximo) COMPOSICIÓN NUTRICIONAL * Los productos secos, en lugar fresco, seco y ventilado. TODOS LOS ALIMENTOS A LA VENTA DEBEN ESTAR ALIMENTOS VENTA ESTAR PROTEGIDOS CUALQUIER PROTEGIDOS DE CUALQUIER FUENTE DE CALOR INCLUSIVE DE LA LUZ SOLAR Higiene del lugar de prepar eparación comedor. edor preparación y comedor. Higiene personal Higiene personal gien todos: en todos: Lavado de manos: antes y durante la preparación y el servicio Ropas limpias y uñas cortas Cabellos, bigote y barba cubiertos 10 CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA
  • 11. PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO NORMAL CRECIMIENTO NORMAL NIÑO, RECOMIENDA CONSULT DEL NIÑO, SE RECOMIENDA LA CONSULTA PERIÓDICA MÉDICO PEDIATRA PERIÓDICA CON EL MÉDICO PEDIATRA Y ODONTÓLOGO. ODONTÓLOGO. Referencia Específica: ACELU: Asociación Celíaca del Uruguay Canelones 1164. TELF: 902-23 62 /63 www.acelu.org /consultas@acelu.org ENFERMEDAD CELÍACA – Declarada de interés en la Ley Nº 16.096 CELÍACA. Publicada D.O.13 nov/989-Nª 22 Decreto nª 76.994. “Cocinemos sin gluten” Autoras: Silvia Cotelo de Leone- Gastrónoma y Aurora Vispo de Villalba- Lic. En Nutrición 1ª Edición Julio de 2008. Uruguay. “Manual de Celíacos” de ACELU Programa de Alimentación Escolar 11
  • 12. Permitidos: ermitid Harina de arroz - Sorgo Harina de papa - Chuño arina de maíz Tapi apioca Harina de maíz - Tapioca Almidón de Maíz - Maíz pisingallo Harina de garbanzos Arroz integral - Mazamorra GABA-M.S.P. ABA-M.S.P. En este” plato” están representados los grupos de alimentos y la cantidad conveniente para distribuir en el día de cada grupo. Hay dos grupos de mayor tamaño, dos grupos intermedios y dos grupos menores. Cada grupo representa un tipo de alimento. Prestando atención a esta división podemos consumir lo adecuado cada día, evitando así excesos o déficit en la alimentación diaria. De esta manera mantendremos una alimentación equilibrada. Las gotas de agua representan el agua que nuestro organismo necesita en forma abundante, para mantenerse adecuadamente hidratado. Apoyo a esta realización: Producción: Lic. en Nutrición Mery Bolla PAE (Programa de Alimentación Escolar) C.E.I.P.–ANEP C.E.I.P.–ANEP Corrección: Equipo Técnico del PAE Corrección: Diseño: Área Diseño Gráfico de CODICEN-Asilo 3255