SlideShare una empresa de Scribd logo
Hecho por:
         Elmira Paules,
    Carolina Mega y Elsa Tris

Clase: 3º E             Grupo: 6
ÍNDICE

                - Definición
   Cantigas   - Estructura
                - Temas

                                - Autoría
   Cantiga de Santa María     - Clasificación
                                - Códices

   Autores y sus obras
   Bibliografía
CANTIGAS O CÁNTIGAS


 Es el género típico de la poesía medieval gallego-
portuguesa (siglos XII-XIV).

 Son poesías cantadas, cuya letra y música venía
compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas
poesías era el juglar.
CANTIGA DE SANTA MARÍA
 Obras Poéticas: Recopilaciones del saber medieval y
escritas en gallego: Cantigas de Santa María.

 Obras Jurídicas: Doctrinales como normativos de la labor
legisladora de su reinado ligada al Derecho Romano.

 Obras Históricas: La Crónica general, de la que solo es
obra suya hasta la muerte de Don Rodrigo y la General
Estoria, o Historia universal.

 Obras Científicas: Los Libros del saber de Astronomía,
apoyados en Tolomeo, donde se encuentran las Tablas
alfonsíes.
ESTRUCTURA

 Mantienen una misma forma:
  - Es invariable
  - La forma utilizada es el virelay
  - El estribillo inicial se repite después de cada estrofa.
  - Muchas veces se presenta condensada como locución
proverbial o de sentencia.
  - El estribillo puede ser desarrollado o glosado en la 1ª
estrofa.
- En la 1ª, 2ª o 3ª estrofa se indican:
      - El tiempo
      - El lugar
      - Los personajes
 En las rimas de los versos se utilizan terminaciones que

concuerden entre sí.
   - Los problemas son cuando las terminaciones son
frases populares o muletillas de uso común.
Ejemplo: Desto quero contar…
   No hay un modelo concreto.

   Las alabanzas a la Virgen, vienen desde el siglo XI.

  La poesía mariana latina (dedicada a la Virgen María)
llega a su máximo auge en la primera mitad del s. XII.

En la lengua provenzal lo más antiguo es de la primera
mitad del s. XIII.

 La homogeneidad de las cantigas le dan una gran
originalidad.
Estructura de una cantiga:
  - Estrofas con refrán (aspecto capaz de aislar las
Cantigas de cualquier cancionero medieval).
  - Composiciones de tipo hímnico.
  - Sin estribillo.
TEMAS
 El número 7 es numero con mucha fuerza religiosa y es
utilizado a lo largo de toda la Biblia para la numeración de los
hechos importantes.
   - Cantigas sobre los Siete Gozos de María (1).
   - Los Siete Dolores (403).

   Siguen un esquema idéntico formado por 8 estrofas:
    - Introducción.
    - Una estrofa para cada gozo o dolor.

   También tenemos cinco cantigas para las fiestas marianas:
    - Nacimiento (411).     - Anunciación (415).
    - Concepción (413).     - Candelaria (417).
    - Asunción (419).
 Cantigas cristológicas:
   - Referencia a la Creación del mundo.
   - Adoración de los Reyes Magos.
   - Resurrección.
   - Ascensión.
   - Venida del Espíritu Santo.
 En general a la vida de Cristo.

 Algunas cantigas (sobre todo las de loor) se cantaban
  en
festividades religiosas.
CANTIGA DE SANTA MARÍA

   Conjunto de 420 composiciones en honor a la Virgen
María.
 La mayoría relatan milagros sucedidos con la interven-

ción de María.
     - Cantigas das Cinco Festas de Santa María
     - Cinco Cantigas das Cinco Festas do Nostro
Señor.
     - Cantar dos Sete Pesares que víu Santa María do seu
fillo.
    - Maia.
AUTORÍA

 Alfonso X el Sabio participó como compositor en
  algunas
de ellas.

 Son obras personales del monarca hacia las loas y
aquellos milagros relacionados con su propia biografía o
que le causaron una impresión más fuerte.
              Quero seer oy mais seu trobador,
              e rogolle que me queira por seu
              trobador e que queira meu trobar
              reçeber, ca per el quer eu mostrar
              dos miragres que ela fez
CLASIFICACIÓN

 Las Cantigas de Santa María pueden dividirse en dos
grupos:

   - «Cantigas de Nuestra Señora», tema formado por
alabanzas a la virgen Santa María.
   - Historias, milagros y relatos relacionados con la
Virgen por amores místicos que en las almas piadosas.
- Cantigas de loor, adoptan la forma de himnos sagrados
que sirven de entretenimiento literario y musical en las
cortes palaciegas y fiestas profanas, y que eran
transmitidas por los juglares al folclore de tradición popular.
   - Poemas serios, profundos, místicos, que reflexionan
sobre ella.
CÓDICES

  Cantigas de Santa María:
   - El Códice Toledano:
      - Perteneció a la Catedral de Toledo hasta 1869.
      - Se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.
      - Es la primera colección salida del escritorio del rey
después de 1257.
      - Contiene 129 composiciones con notación musical.
      - Son 160 hojas de pergamino a dos columnas en letra
francesa del siglo XIII. Fueron transcritas y reproducidas en
1922 por el musicólogo Julián Ribera.
- El segundo códice (el más rico):
      - Se conserva en la Biblioteca de El Escorial.
      - Contiene la introducción, el prólogo y 406 cantigas
distintas, ilustradas con 40 miniaturas con notación musical.
      - Nueve cantigas aparecen dos veces.
      - Son 361 hojas de pergamino escritas a dos
columnas con letra francesa del siglo XIII.

  - Otro códice en El Escorial:
     - Con 195 composiciones.
     - Tiene notación musical y 1275 miniaturas agrupadas
en láminas de seis cuadros.
     - Son 256 hojas de pergamino escritas a dos
columnas con letra francesa del siglo XIII.
- El códice de Florencia:
      - Conservado en la Biblioteca Nacional de Florencia.
      - Contiene 104 cantigas.
      - Está incompleto, faltando estrofas, quedando por
dibujar muchas viñetas y con las líneas de notación musical
en blanco.
      - Son 131 hojas escritas con letra gótica del siglo XIII y
generalmente a dos columnas.
AUTORES Y SUS OBRAS

 Generaciones de los Minnesänger:
 Los trovadores de lengua alemana en el siglo XVII de la

poesía profana del Medioevo.

  Hay que distinguir cinco épocas:
               Original         Alemán moderno             Español

1) 1150-1170: Canciones amatorias en tono de canción
        Du bist min ich bin   Du bist mein! Ich bin Tú eres mío, yo soy
popular.din. sol(s)t du gewis dein. sollst Du
        Des                   Dessen
                                                    tuyo.
                                                    De eso puedes estar
 Kürenberger: A veces se le cita como autor del Cantar de
        sin.                  gewiss sein.          seguro.
        Du bist beslozzen     Du bist fest          Tú estás encerrado
        In minem herzen.      In meinem Herzen.     En mi corazón.
los Nibelungos.
        Verlorn ist das       Verloren ist das      Perdida está la
        slüzzelin.
 Meinloh von Sevelingen      Schlüsselein.         llavecita
        Du muost immer        Musst wohl für        ¡Deberás quedarte
        drinne sin!
 Dietmar von Aist            immer drinnen sein!   allí para siempre!
2)  1170-1200: La primavera del Minnensang de
fuerte influencia occidental.
 Enrique VI
 Heinrich von Veldeke: Ejerció gran influencia sobre otros

autores.
   - Romance de Eneas
   - Friedrich von Hausen
   - Rudolf von Fenis – Nevenburg

3)  1200-1230: La culminación.
 Reinmar von Hagenau: Lamentos de amor irreal.
 Hartmann von Ave: Canciones relativas a las cruzadas.
 Heinrich von Morungen: Canciones eruditas.
 Walther von der Vogelweide: Canciones políticas y

religiosa.
4)  1230-1300: Etapa de transición de acceso a estratos
burgueses.
 Konrad von Wurzburg: Obra variada y abundante,

leyendas épicas…
 Heinrich von Meissen (Frauenlob): Canción sobre

la mujer del Apocalipsis.
 Alle mich veriasst Freuda
 Tannhâuser: Su leyenda inspiró a muchos poetas y

musicos.

5) S.XIV-XV: Minnesang tardio
 Herman Munch von Salzburg
 Oswald von Wolkenstein: Será el ultimo Minnesänger.

Los temas que trata en sus canciones son los viajes (Dios y
burdeles).
   Situación de las fuentes:
   Melodías registradas proceden de los siglos XIV-XVI.
   Los maestros cantores las recopilaron y anotan.

 Las fuentes importantes:
 Fragmento de Münster: S.XIV, tres melodías de Walther

 Carmina Burana, hacia 1300. Poesía latina y altoalemana

media, danzas y autos sacros. Se critica todas las clases
de la sociedad. Exalta el destino y la suerte. Es la más
grande y antigua colección de versos de carácter laico.
 Manuscrito de canciones de Jena, hacia 1350, 91

melodías.
 Manuscrito de canciones de Viena, anterior a 1350,

melodías.
 Los maestros cantores:
 Eran artesanos. Se agruparon en escuelas de canto con

reglamentos y estatutos.
 Su máximo esplendor S.XV-XVI y su decadencia en el

S.XVII.
 Los textos estaban referidos a la Biblia, político-satírico,

canciones cómicas y danza.
 Las melodías son modales, silábicas y a veces con

ornamentaciones.
 La forma estrófica dominante: aab

 Se recopilaban en manuscritos propios.

 Los maestros más famosos:

 Heinrich von Meissen- Frauenlob

 Michel Beheim: Juglar y cronista

 Hans Folz: Reformador de los maestros cantores
 Organum de quartas:
 Se emplean cuartas paralelas e intervalos menores para

evitar la disonancia de tritono, la voz organalis se vuelve
autónoma. Así comienza la polifonía.

 Organum de quintas:
 El cantus recibe el acompañamiento de la voz del

organum. Pueden sumarse instrumentos, especialmente el
órgano. Forma parte de la música enchiriadis (tratado
musical anónimo del s. IX).

   El Organum hacia 1100:
   (Johannes Cotton, Tratado de Milán, Fragmentos Chartres)
   Enseña el entrecruzamiento de las voces.
   Se alternan consonancias y disonancias.
BIBLIOGRAFÍA

   http://html.rincondelvago.com/cantigas_alfonso-x-el-
    sabio_1.html
   http://es.wikipedia.org/wiki/Cantiga
   http://es.wikipedia.org/wiki/Cantigas_de_Santa_Mar
    %C3%ADa
   http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Alfonso_X_el
    _Sabio
   http://es.wikipedia.org/wiki/Minnes%C3%A4nger
   http://es.wikipedia.org/wiki/Maestros_cantores
   http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rganum

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de lectura La tortuga de darwin, Juan Mayorga
Ficha de lectura  La tortuga de darwin, Juan MayorgaFicha de lectura  La tortuga de darwin, Juan Mayorga
Ficha de lectura La tortuga de darwin, Juan Mayorgateatroenred
 
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaTormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
BIBLIOMOR
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Marc Riera
 
Les quatre grans cròniques
Les quatre grans cròniquesLes quatre grans cròniques
Les quatre grans cròniquesNombre Apellidos
 
Soneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literarioSoneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literario
Miguel Pescador
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismopederymiko
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
mmuntane
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Mar Postigo González
 
Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viii
Maite Lirio Cisneros
 
unitats morfoestructurals de relleu
unitats morfoestructurals de relleuunitats morfoestructurals de relleu
unitats morfoestructurals de relleu
xgoterris
 
Power Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del RenacimientoPower Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del Renacimientoaucifer91
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
Examen unidad 1 3º eso- corregido
Examen unidad 1  3º eso- corregidoExamen unidad 1  3º eso- corregido
Examen unidad 1 3º eso- corregidoMGonGu
 
Literatura llatina.
Literatura llatina.Literatura llatina.
Literatura llatina.Ainoaim
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
Isabel Pascual García
 
Examen 2º eso medios de comunicación
Examen 2º eso medios de comunicaciónExamen 2º eso medios de comunicación
Examen 2º eso medios de comunicaciónChelamg
 

La actualidad más candente (20)

Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
Ficha de lectura La tortuga de darwin, Juan Mayorga
Ficha de lectura  La tortuga de darwin, Juan MayorgaFicha de lectura  La tortuga de darwin, Juan Mayorga
Ficha de lectura La tortuga de darwin, Juan Mayorga
 
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaTormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
 
Les quatre grans cròniques
Les quatre grans cròniquesLes quatre grans cròniques
Les quatre grans cròniques
 
Soneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literarioSoneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literario
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furioso
 
Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viii
 
unitats morfoestructurals de relleu
unitats morfoestructurals de relleuunitats morfoestructurals de relleu
unitats morfoestructurals de relleu
 
Copla Iv
Copla IvCopla Iv
Copla Iv
 
Power Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del RenacimientoPower Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del Renacimiento
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Examen unidad 1 3º eso- corregido
Examen unidad 1  3º eso- corregidoExamen unidad 1  3º eso- corregido
Examen unidad 1 3º eso- corregido
 
Literatura llatina.
Literatura llatina.Literatura llatina.
Literatura llatina.
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
 
Examen 2º eso medios de comunicación
Examen 2º eso medios de comunicaciónExamen 2º eso medios de comunicación
Examen 2º eso medios de comunicación
 

Destacado

Xéneros%20menores.[1]
Xéneros%20menores.[1]Xéneros%20menores.[1]
Xéneros%20menores.[1]Loli Cid Cid
 
Literatura Galego-Portuguesa Medieval
Literatura Galego-Portuguesa MedievalLiteratura Galego-Portuguesa Medieval
Literatura Galego-Portuguesa Medieval
Román Landín
 
As cantigas de amor[1]
As cantigas de amor[1]As cantigas de amor[1]
As cantigas de amor[1]Loli Cid Cid
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-mediamvaldesr
 
generos periodisticos
generos periodisticosgeneros periodisticos
generos periodisticos
victor artigas
 
Presentación pronome persoal
Presentación pronome persoalPresentación pronome persoal
Presentación pronome persoal
albertomuniz
 
Cantigas de escarnio[1]
Cantigas de escarnio[1]Cantigas de escarnio[1]
Cantigas de escarnio[1]Loli Cid Cid
 
Cantiga de escarnio
Cantiga de escarnioCantiga de escarnio
Cantiga de escarnio
Miguel Lamelas Pla
 
Presentacion la noticia
Presentacion la noticiaPresentacion la noticia
Presentacion la noticiaLaura Moreno
 
Poesia trovadoresca
Poesia trovadorescaPoesia trovadoresca
Poesia trovadoresca
Maria Pereira
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
Exequiel Meza
 
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasorientalenguayliteratura
 
La entrevista periodistica-pensada_desde_las_ciencias_sociales
La entrevista periodistica-pensada_desde_las_ciencias_socialesLa entrevista periodistica-pensada_desde_las_ciencias_sociales
La entrevista periodistica-pensada_desde_las_ciencias_socialesMarta Menéndez
 
Esquema da literatura galega contemporánea
Esquema da literatura galega contemporáneaEsquema da literatura galega contemporánea
Esquema da literatura galega contemporánea
Román Landín
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
Simona Spirits
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigoTreballs
 

Destacado (20)

Cantigas de amor
Cantigas de amorCantigas de amor
Cantigas de amor
 
Xéneros%20menores.[1]
Xéneros%20menores.[1]Xéneros%20menores.[1]
Xéneros%20menores.[1]
 
Literatura Galego-Portuguesa Medieval
Literatura Galego-Portuguesa MedievalLiteratura Galego-Portuguesa Medieval
Literatura Galego-Portuguesa Medieval
 
As cantigas de amigo
As cantigas de amigoAs cantigas de amigo
As cantigas de amigo
 
As cantigas de amor[1]
As cantigas de amor[1]As cantigas de amor[1]
As cantigas de amor[1]
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-media
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
 
generos periodisticos
generos periodisticosgeneros periodisticos
generos periodisticos
 
Presentación pronome persoal
Presentación pronome persoalPresentación pronome persoal
Presentación pronome persoal
 
Cantigas de escarnio[1]
Cantigas de escarnio[1]Cantigas de escarnio[1]
Cantigas de escarnio[1]
 
Cantiga de escarnio
Cantiga de escarnioCantiga de escarnio
Cantiga de escarnio
 
Presentacion la noticia
Presentacion la noticiaPresentacion la noticia
Presentacion la noticia
 
Poesia trovadoresca
Poesia trovadorescaPoesia trovadoresca
Poesia trovadoresca
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
 
La entrevista periodistica-pensada_desde_las_ciencias_sociales
La entrevista periodistica-pensada_desde_las_ciencias_socialesLa entrevista periodistica-pensada_desde_las_ciencias_sociales
La entrevista periodistica-pensada_desde_las_ciencias_sociales
 
Esquema da literatura galega contemporánea
Esquema da literatura galega contemporáneaEsquema da literatura galega contemporánea
Esquema da literatura galega contemporánea
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
 
Poesia Trovadoresca
Poesia TrovadorescaPoesia Trovadoresca
Poesia Trovadoresca
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigo
 

Similar a Cántigas Alfonso X y otras obras cumbre de la creación musical medieval

La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
mmuntane
 
Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
Juan Sebastian Martellotta
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
Raquel Parejo
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalLASCABEZAS
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
bloglengua99
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
Mari Carme Muñoz
 
Cancioneros renacentistas españoles
Cancioneros renacentistas españolesCancioneros renacentistas españoles
Cancioneros renacentistas españoles
algoxtina
 
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castiglianaPresentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castiglianaGraGagliarde
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad MediaRaquel Parejo
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
Eva Vi
 

Similar a Cántigas Alfonso X y otras obras cumbre de la creación musical medieval (20)

Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
 
Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
La+música..
La+música..La+música..
La+música..
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Cancioneros renacentistas españoles
Cancioneros renacentistas españolesCancioneros renacentistas españoles
Cancioneros renacentistas españoles
 
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castiglianaPresentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 

Más de musicapiramide

Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
musicapiramide
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
musicapiramide
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
musicapiramide
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
musicapiramide
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
musicapiramide
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
musicapiramide
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
musicapiramide
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
musicapiramide
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
musicapiramide
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
musicapiramide
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
musicapiramide
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
musicapiramide
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
musicapiramide
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
musicapiramide
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 

Más de musicapiramide (20)

Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 

Cántigas Alfonso X y otras obras cumbre de la creación musical medieval

  • 1. Hecho por: Elmira Paules, Carolina Mega y Elsa Tris Clase: 3º E Grupo: 6
  • 2. ÍNDICE - Definición  Cantigas - Estructura - Temas - Autoría  Cantiga de Santa María - Clasificación - Códices  Autores y sus obras  Bibliografía
  • 3. CANTIGAS O CÁNTIGAS  Es el género típico de la poesía medieval gallego- portuguesa (siglos XII-XIV).  Son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar.
  • 5.  Obras Poéticas: Recopilaciones del saber medieval y escritas en gallego: Cantigas de Santa María.  Obras Jurídicas: Doctrinales como normativos de la labor legisladora de su reinado ligada al Derecho Romano.  Obras Históricas: La Crónica general, de la que solo es obra suya hasta la muerte de Don Rodrigo y la General Estoria, o Historia universal.  Obras Científicas: Los Libros del saber de Astronomía, apoyados en Tolomeo, donde se encuentran las Tablas alfonsíes.
  • 6. ESTRUCTURA  Mantienen una misma forma: - Es invariable - La forma utilizada es el virelay - El estribillo inicial se repite después de cada estrofa. - Muchas veces se presenta condensada como locución proverbial o de sentencia. - El estribillo puede ser desarrollado o glosado en la 1ª estrofa.
  • 7. - En la 1ª, 2ª o 3ª estrofa se indican: - El tiempo - El lugar - Los personajes  En las rimas de los versos se utilizan terminaciones que concuerden entre sí. - Los problemas son cuando las terminaciones son frases populares o muletillas de uso común. Ejemplo: Desto quero contar…
  • 8. No hay un modelo concreto.  Las alabanzas a la Virgen, vienen desde el siglo XI.  La poesía mariana latina (dedicada a la Virgen María) llega a su máximo auge en la primera mitad del s. XII. En la lengua provenzal lo más antiguo es de la primera mitad del s. XIII.  La homogeneidad de las cantigas le dan una gran originalidad.
  • 9. Estructura de una cantiga: - Estrofas con refrán (aspecto capaz de aislar las Cantigas de cualquier cancionero medieval). - Composiciones de tipo hímnico. - Sin estribillo.
  • 10. TEMAS  El número 7 es numero con mucha fuerza religiosa y es utilizado a lo largo de toda la Biblia para la numeración de los hechos importantes. - Cantigas sobre los Siete Gozos de María (1). - Los Siete Dolores (403).  Siguen un esquema idéntico formado por 8 estrofas: - Introducción. - Una estrofa para cada gozo o dolor.  También tenemos cinco cantigas para las fiestas marianas: - Nacimiento (411). - Anunciación (415). - Concepción (413). - Candelaria (417). - Asunción (419).
  • 11.  Cantigas cristológicas: - Referencia a la Creación del mundo. - Adoración de los Reyes Magos. - Resurrección. - Ascensión. - Venida del Espíritu Santo.  En general a la vida de Cristo.  Algunas cantigas (sobre todo las de loor) se cantaban en festividades religiosas.
  • 12. CANTIGA DE SANTA MARÍA  Conjunto de 420 composiciones en honor a la Virgen María.  La mayoría relatan milagros sucedidos con la interven- ción de María. - Cantigas das Cinco Festas de Santa María - Cinco Cantigas das Cinco Festas do Nostro Señor. - Cantar dos Sete Pesares que víu Santa María do seu fillo. - Maia.
  • 13. AUTORÍA  Alfonso X el Sabio participó como compositor en algunas de ellas.  Son obras personales del monarca hacia las loas y aquellos milagros relacionados con su propia biografía o que le causaron una impresión más fuerte. Quero seer oy mais seu trobador, e rogolle que me queira por seu trobador e que queira meu trobar reçeber, ca per el quer eu mostrar dos miragres que ela fez
  • 14. CLASIFICACIÓN  Las Cantigas de Santa María pueden dividirse en dos grupos: - «Cantigas de Nuestra Señora», tema formado por alabanzas a la virgen Santa María. - Historias, milagros y relatos relacionados con la Virgen por amores místicos que en las almas piadosas.
  • 15. - Cantigas de loor, adoptan la forma de himnos sagrados que sirven de entretenimiento literario y musical en las cortes palaciegas y fiestas profanas, y que eran transmitidas por los juglares al folclore de tradición popular. - Poemas serios, profundos, místicos, que reflexionan sobre ella.
  • 16. CÓDICES  Cantigas de Santa María: - El Códice Toledano: - Perteneció a la Catedral de Toledo hasta 1869. - Se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. - Es la primera colección salida del escritorio del rey después de 1257. - Contiene 129 composiciones con notación musical. - Son 160 hojas de pergamino a dos columnas en letra francesa del siglo XIII. Fueron transcritas y reproducidas en 1922 por el musicólogo Julián Ribera.
  • 17. - El segundo códice (el más rico): - Se conserva en la Biblioteca de El Escorial. - Contiene la introducción, el prólogo y 406 cantigas distintas, ilustradas con 40 miniaturas con notación musical. - Nueve cantigas aparecen dos veces. - Son 361 hojas de pergamino escritas a dos columnas con letra francesa del siglo XIII. - Otro códice en El Escorial: - Con 195 composiciones. - Tiene notación musical y 1275 miniaturas agrupadas en láminas de seis cuadros. - Son 256 hojas de pergamino escritas a dos columnas con letra francesa del siglo XIII.
  • 18. - El códice de Florencia: - Conservado en la Biblioteca Nacional de Florencia. - Contiene 104 cantigas. - Está incompleto, faltando estrofas, quedando por dibujar muchas viñetas y con las líneas de notación musical en blanco. - Son 131 hojas escritas con letra gótica del siglo XIII y generalmente a dos columnas.
  • 19. AUTORES Y SUS OBRAS  Generaciones de los Minnesänger:  Los trovadores de lengua alemana en el siglo XVII de la poesía profana del Medioevo.  Hay que distinguir cinco épocas: Original Alemán moderno Español 1) 1150-1170: Canciones amatorias en tono de canción Du bist min ich bin Du bist mein! Ich bin Tú eres mío, yo soy popular.din. sol(s)t du gewis dein. sollst Du Des Dessen tuyo. De eso puedes estar  Kürenberger: A veces se le cita como autor del Cantar de sin. gewiss sein. seguro. Du bist beslozzen Du bist fest Tú estás encerrado In minem herzen. In meinem Herzen. En mi corazón. los Nibelungos. Verlorn ist das Verloren ist das Perdida está la slüzzelin.  Meinloh von Sevelingen Schlüsselein. llavecita Du muost immer Musst wohl für ¡Deberás quedarte drinne sin!  Dietmar von Aist immer drinnen sein! allí para siempre!
  • 20. 2) 1170-1200: La primavera del Minnensang de fuerte influencia occidental.  Enrique VI  Heinrich von Veldeke: Ejerció gran influencia sobre otros autores. - Romance de Eneas - Friedrich von Hausen - Rudolf von Fenis – Nevenburg 3) 1200-1230: La culminación.  Reinmar von Hagenau: Lamentos de amor irreal.  Hartmann von Ave: Canciones relativas a las cruzadas.  Heinrich von Morungen: Canciones eruditas.  Walther von der Vogelweide: Canciones políticas y religiosa.
  • 21. 4) 1230-1300: Etapa de transición de acceso a estratos burgueses.  Konrad von Wurzburg: Obra variada y abundante, leyendas épicas…  Heinrich von Meissen (Frauenlob): Canción sobre la mujer del Apocalipsis.  Alle mich veriasst Freuda  Tannhâuser: Su leyenda inspiró a muchos poetas y musicos. 5) S.XIV-XV: Minnesang tardio  Herman Munch von Salzburg  Oswald von Wolkenstein: Será el ultimo Minnesänger. Los temas que trata en sus canciones son los viajes (Dios y burdeles).
  • 22. Situación de las fuentes:  Melodías registradas proceden de los siglos XIV-XVI.  Los maestros cantores las recopilaron y anotan.  Las fuentes importantes:  Fragmento de Münster: S.XIV, tres melodías de Walther  Carmina Burana, hacia 1300. Poesía latina y altoalemana media, danzas y autos sacros. Se critica todas las clases de la sociedad. Exalta el destino y la suerte. Es la más grande y antigua colección de versos de carácter laico.  Manuscrito de canciones de Jena, hacia 1350, 91 melodías.  Manuscrito de canciones de Viena, anterior a 1350, melodías.
  • 23.  Los maestros cantores:  Eran artesanos. Se agruparon en escuelas de canto con reglamentos y estatutos.  Su máximo esplendor S.XV-XVI y su decadencia en el S.XVII.  Los textos estaban referidos a la Biblia, político-satírico, canciones cómicas y danza.  Las melodías son modales, silábicas y a veces con ornamentaciones.  La forma estrófica dominante: aab  Se recopilaban en manuscritos propios.  Los maestros más famosos:  Heinrich von Meissen- Frauenlob  Michel Beheim: Juglar y cronista  Hans Folz: Reformador de los maestros cantores
  • 24.  Organum de quartas:  Se emplean cuartas paralelas e intervalos menores para evitar la disonancia de tritono, la voz organalis se vuelve autónoma. Así comienza la polifonía.  Organum de quintas:  El cantus recibe el acompañamiento de la voz del organum. Pueden sumarse instrumentos, especialmente el órgano. Forma parte de la música enchiriadis (tratado musical anónimo del s. IX).  El Organum hacia 1100:  (Johannes Cotton, Tratado de Milán, Fragmentos Chartres)  Enseña el entrecruzamiento de las voces.  Se alternan consonancias y disonancias.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA  http://html.rincondelvago.com/cantigas_alfonso-x-el- sabio_1.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Cantiga  http://es.wikipedia.org/wiki/Cantigas_de_Santa_Mar %C3%ADa  http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Alfonso_X_el _Sabio  http://es.wikipedia.org/wiki/Minnes%C3%A4nger  http://es.wikipedia.org/wiki/Maestros_cantores  http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rganum