SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MUSICA
RELIGIOSA EN EL
RENACIMIENTO.
CARACTERISTICAS DE LA MUSICA
RELIGIOSA EN EL RENACIMIENTO
 Las formas litúrgicas mas importantes
durante el renacimiento fueron la misa y el
motete.
 Durante este período la música religiosa
tuvo una creciente difusión, de un estilo de
vida a la exitosa novedad de la impresión
musical, que permitió la expansión de un
estilo internacional común en toda España
FUNCIONES DE LA MÚSICA RELIGIOSA
 En la música religiosa la mayor novedad es la
polifonía coral.
 En el renacimiento: varios cantores entonan cada
una de las voces, formando así un coro.
 Los coros formados solo por hombres, ya que las
voces femeninas estaban prohibidas dentro de las
iglesias, y solían tener entre 10 y 14 cantores, que
leían la música en grandes libros corales situados
sobre un atril giratorio llamado ‘ facistol’
 Las composiciones mas representativa de la
música religiosa fueron el motete y la misa.
 OTRAS FUNCIONES:
-La música es muy valorada por la Iglesia y por la
nobleza
- Se opina que la música perfecciona al hombre
- La música no solo sirve para dirigirse a Dios, sino
también, y cada vez mas como entretenimiento.
- El músico esta bajo la protección de un Mecenas
y comienza a ser valorado. Y, en consecuencia, a
vivir mejor. El artista, contento con su obra empieza
a firmarlas
REFORMA
PROTESTANTE
Fue llevada por Martin
Lutero
Durante el siglo XVI
intentó provocar un cambio
profundo y generalizado en los
usos y costumbres de la Iglesia
católica
Se le llamó así por ser un intento
de reformar la iglesia Cristiana
¿QUIÉN FUE MARTIN LUTERO?
 Martin Lutero fue un teólogo, fraile católico
agustino y reformador religioso alemán. Inauguró la
doctrina teológica y cultural denominada
luteranismo e influyó en las demás tradiciones
protestantes.
LOS CAMBIOS QUE
PROVOCÓ LA
REFORMA
-Cada persona interpreta
libremente la Biblia y no hay
obligación de aceptar la
interpretación de la Iglesia.
-El culto a la Virgen y a los
Santos ha de suprimirse.
-El Bautismo y la Eucaristía
únicos sacramentos.
-La única fuente de
verdad son los textos
sagrados.
-El Purgatorio no existe y las
indulgencias no sirven para
perdonar los pecados.
La Reforma destruyó la unidad
de la fe y de la organización
eclesiástica de los pueblos
EL CORAL
 En el renacimiento aparecen nuevas formas de
canto coral, que intercambian con el canto profano
temas melódicos: las misas , los motetes y otras
composiciones. Los testimonios de la época nos
hacen saber que en las iglesias católicas del
periodo no cantaban mujeres: las voces blancas
(niños) y falsetes tomaban el control.
LA CONTRARREFORMA
 Se denomina Reforma Católica a la respuesta de la
Iglesia católica dada a la reforma Protestante de
Martin Lutero, que había debilitado a la Iglesia.
Esto ocurrió en el año 1545.
MOTETE
 En el renacimiento es cualquier pieza religiosa
independiente de la misa proviene del organum
melismatico cuando a la nueva voz se le añade
texto (mot)
MISA
 Un género musical sacro, es una
composición coral que traslada a la música a
secciones fijas de la liturgia eucarística. La mayoría
de las misas son partes de la liturgia en latín, el
lenguaje tradicional de la Iglesia católica. Las misas
pueden ser a cappella (para voz humana sola) o
acompañadas por los instrumentos musicales,
hasta incluir una orquesta completa.
LA REFORMA ANGLICANA
La reforma anglicana o reforma inglesa es una serie
de acontecimientos ocurridos en inglaterra en el
siglo XVI que culminaron con la separacion de la
iglesia de inglaterra y la iglesia catolica y con la
emancipacion de la autoridad papal. Es parte de la
reforma protestante que ocurrio en muchos paises
de europa , el desencadenante de la reforma
inglesafue el deseo del rey Enrique VIII de obtener
la anulacion de su matrimonio.
ANTHEM
 Son los himnos de la iglesia anglicana
 HIMNO:Un himno es un canto o texto lírico que
expresa sentimientos positivos, de alegría y
celebración.
 En la antigüedad era una composición coral en
honor a una divinidad y es retomado con pleno
valor litúrgico en la literatura latina cristiana de
la Edad Media
FIN
3A
ISABEL CORRAL
ZAIRA MORENO
ADRIANA TORGUET
ERIC DUQUE
ADRIAN CAMPO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPresentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPaola Oliva Castro
 
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismo
guest2a17e5d
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Francisco Javier Sariot Marquina
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
Raquel Parejo
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musicalMaría Bordes
 
La musica polifonica medieval
La musica polifonica medievalLa musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
I.E.S. José de Churriguera
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismomusicgoretti
 
História da música i – 12ª aula
História da música i – 12ª aulaHistória da música i – 12ª aula
História da música i – 12ª aulaLeonardo Brum
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
Jose Vicente Saporta Capella
 
La ópera
La óperaLa ópera
La ópera
JoseMusica
 
La Música y el Período Barroco
La Música y el Período BarrocoLa Música y el Período Barroco
La Música y el Período Barroco
Alfredo Vazquez del Mercado
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
Jose Vicente Saporta Capella
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
IES Rosario de Acuña
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPresentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad Media
 
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismo
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
 
El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
 
La Cantata
La CantataLa Cantata
La Cantata
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Música Renacimiento
Música RenacimientoMúsica Renacimiento
Música Renacimiento
 
La musica polifonica medieval
La musica polifonica medievalLa musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
 
História da música i – 12ª aula
História da música i – 12ª aulaHistória da música i – 12ª aula
História da música i – 12ª aula
 
Los Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la ÓperaLos Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la Ópera
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 
La ópera
La óperaLa ópera
La ópera
 
La Música y el Período Barroco
La Música y el Período BarrocoLa Música y el Período Barroco
La Música y el Período Barroco
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
 

Similar a La música religiosa del Renacimiento

La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
musicapiramide
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
musicapiramide
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimientojuvil1
 
La música del Renacimiento
La música del RenacimientoLa música del Renacimiento
La música del Renacimiento
Secundaria Digital
 
presentacion misa.pptx
presentacion misa.pptxpresentacion misa.pptx
presentacion misa.pptx
KILERgamer1
 
Presentacion música
Presentacion músicaPresentacion música
Presentacion música
CLaara CierraBares
 
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoLa lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoMariaPizarroBlog
 
Trabajo final religión
Trabajo final religiónTrabajo final religión
Trabajo final religión
Pablo Díaz
 
La música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esoLa música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esovictorxavina
 
Giovanni pierluigi de palestina
Giovanni pierluigi de palestinaGiovanni pierluigi de palestina
Giovanni pierluigi de palestina
Ddeliza
 
INTRODUCCIÓN.pptx
INTRODUCCIÓN.pptxINTRODUCCIÓN.pptx
INTRODUCCIÓN.pptx
RubenAlonsoGarciaHer
 
El Renacimiento Musical
El Renacimiento MusicalEl Renacimiento Musical
El Renacimiento Musical
Paco Crespo Molero
 
Música del renacimiento
Música del renacimientoMúsica del renacimiento
Música del renacimientoFlorencia Igor
 
CONTRARREFORMA.pptm.pdf martin lutero edad
CONTRARREFORMA.pptm.pdf  martin lutero edadCONTRARREFORMA.pptm.pdf  martin lutero edad
CONTRARREFORMA.pptm.pdf martin lutero edad
AlexanderArce14
 
La contrareforma
La contrareformaLa contrareforma
La contrareformasotojbw
 
U.d. canto gregoriano
U.d. canto gregorianoU.d. canto gregoriano
U.d. canto gregoriano
Jose Vicente Saporta Capella
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoIriz Lopez
 

Similar a La música religiosa del Renacimiento (20)

La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
La música del Renacimiento
La música del RenacimientoLa música del Renacimiento
La música del Renacimiento
 
presentacion misa.pptx
presentacion misa.pptxpresentacion misa.pptx
presentacion misa.pptx
 
Presentacion música
Presentacion músicaPresentacion música
Presentacion música
 
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoLa lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
 
Trabajo final religión
Trabajo final religiónTrabajo final religión
Trabajo final religión
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
39 13 historia de los himnos evangélicos www.gftaognosticaespiritual.org
39 13 historia de los himnos evangélicos www.gftaognosticaespiritual.org39 13 historia de los himnos evangélicos www.gftaognosticaespiritual.org
39 13 historia de los himnos evangélicos www.gftaognosticaespiritual.org
 
La música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esoLa música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º eso
 
Giovanni pierluigi de palestina
Giovanni pierluigi de palestinaGiovanni pierluigi de palestina
Giovanni pierluigi de palestina
 
39 16 musica sacra www.gftaognosticaespiritual.org
39 16 musica sacra www.gftaognosticaespiritual.org39 16 musica sacra www.gftaognosticaespiritual.org
39 16 musica sacra www.gftaognosticaespiritual.org
 
INTRODUCCIÓN.pptx
INTRODUCCIÓN.pptxINTRODUCCIÓN.pptx
INTRODUCCIÓN.pptx
 
El Renacimiento Musical
El Renacimiento MusicalEl Renacimiento Musical
El Renacimiento Musical
 
Música del renacimiento
Música del renacimientoMúsica del renacimiento
Música del renacimiento
 
CONTRARREFORMA.pptm.pdf martin lutero edad
CONTRARREFORMA.pptm.pdf  martin lutero edadCONTRARREFORMA.pptm.pdf  martin lutero edad
CONTRARREFORMA.pptm.pdf martin lutero edad
 
La contrareforma
La contrareformaLa contrareforma
La contrareforma
 
U.d. canto gregoriano
U.d. canto gregorianoU.d. canto gregoriano
U.d. canto gregoriano
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Más de musicapiramide

Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
musicapiramide
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
musicapiramide
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
musicapiramide
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
musicapiramide
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
musicapiramide
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
musicapiramide
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
musicapiramide
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
musicapiramide
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
musicapiramide
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
musicapiramide
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
La música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad MediaLa música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad Media
musicapiramide
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 

Más de musicapiramide (20)

Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
La música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad MediaLa música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad Media
 
3ºd musica profana
3ºd musica profana3ºd musica profana
3ºd musica profana
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

La música religiosa del Renacimiento

  • 1. LA MUSICA RELIGIOSA EN EL RENACIMIENTO.
  • 2. CARACTERISTICAS DE LA MUSICA RELIGIOSA EN EL RENACIMIENTO  Las formas litúrgicas mas importantes durante el renacimiento fueron la misa y el motete.  Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, de un estilo de vida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda España
  • 3. FUNCIONES DE LA MÚSICA RELIGIOSA  En la música religiosa la mayor novedad es la polifonía coral.  En el renacimiento: varios cantores entonan cada una de las voces, formando así un coro.  Los coros formados solo por hombres, ya que las voces femeninas estaban prohibidas dentro de las iglesias, y solían tener entre 10 y 14 cantores, que leían la música en grandes libros corales situados sobre un atril giratorio llamado ‘ facistol’
  • 4.  Las composiciones mas representativa de la música religiosa fueron el motete y la misa.  OTRAS FUNCIONES: -La música es muy valorada por la Iglesia y por la nobleza - Se opina que la música perfecciona al hombre - La música no solo sirve para dirigirse a Dios, sino también, y cada vez mas como entretenimiento. - El músico esta bajo la protección de un Mecenas y comienza a ser valorado. Y, en consecuencia, a vivir mejor. El artista, contento con su obra empieza a firmarlas
  • 5. REFORMA PROTESTANTE Fue llevada por Martin Lutero Durante el siglo XVI intentó provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica Se le llamó así por ser un intento de reformar la iglesia Cristiana
  • 6. ¿QUIÉN FUE MARTIN LUTERO?  Martin Lutero fue un teólogo, fraile católico agustino y reformador religioso alemán. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes.
  • 7. LOS CAMBIOS QUE PROVOCÓ LA REFORMA -Cada persona interpreta libremente la Biblia y no hay obligación de aceptar la interpretación de la Iglesia. -El culto a la Virgen y a los Santos ha de suprimirse. -El Bautismo y la Eucaristía únicos sacramentos. -La única fuente de verdad son los textos sagrados. -El Purgatorio no existe y las indulgencias no sirven para perdonar los pecados. La Reforma destruyó la unidad de la fe y de la organización eclesiástica de los pueblos
  • 8. EL CORAL  En el renacimiento aparecen nuevas formas de canto coral, que intercambian con el canto profano temas melódicos: las misas , los motetes y otras composiciones. Los testimonios de la época nos hacen saber que en las iglesias católicas del periodo no cantaban mujeres: las voces blancas (niños) y falsetes tomaban el control.
  • 9. LA CONTRARREFORMA  Se denomina Reforma Católica a la respuesta de la Iglesia católica dada a la reforma Protestante de Martin Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Esto ocurrió en el año 1545.
  • 10. MOTETE  En el renacimiento es cualquier pieza religiosa independiente de la misa proviene del organum melismatico cuando a la nueva voz se le añade texto (mot)
  • 11. MISA  Un género musical sacro, es una composición coral que traslada a la música a secciones fijas de la liturgia eucarística. La mayoría de las misas son partes de la liturgia en latín, el lenguaje tradicional de la Iglesia católica. Las misas pueden ser a cappella (para voz humana sola) o acompañadas por los instrumentos musicales, hasta incluir una orquesta completa.
  • 12. LA REFORMA ANGLICANA La reforma anglicana o reforma inglesa es una serie de acontecimientos ocurridos en inglaterra en el siglo XVI que culminaron con la separacion de la iglesia de inglaterra y la iglesia catolica y con la emancipacion de la autoridad papal. Es parte de la reforma protestante que ocurrio en muchos paises de europa , el desencadenante de la reforma inglesafue el deseo del rey Enrique VIII de obtener la anulacion de su matrimonio.
  • 13. ANTHEM  Son los himnos de la iglesia anglicana  HIMNO:Un himno es un canto o texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración.  En la antigüedad era una composición coral en honor a una divinidad y es retomado con pleno valor litúrgico en la literatura latina cristiana de la Edad Media
  • 14. FIN 3A ISABEL CORRAL ZAIRA MORENO ADRIANA TORGUET ERIC DUQUE ADRIAN CAMPO