SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN
         EDUCACIÓN

              PRESENTA:
       LIC. NORA MARIA RAMON
              SANTIAGO
CONCEPT MAP TOOLS: UNA HERRAMIENTA PARA
  APRENDER A ENSEÑAR Y PARA APRENDER
          COLABORATIVAMENTE
¿Qué son los mapas conceptuales y quien los
invento?
¿Para que le sirven?
¿Qué aportan al proceso de enseñanza
aprendizaje en un aula presencial o virtual?



¿Que es el software del IHMC de la
universidad de Florida?
¿Qué facilita el Concep Map Tools y como
funciona?
¿En que ayuda para la navegación o para la
colaboración entre profesionales?
Es una herramienta cognitiva que
                            permite representar el conocimiento
                            (ideas y asociaciones de una manera
                            grafica y sintética, orientado al
                            aprendizaje eficiente y significativo.

Un mapa conceptual sencillo puede estar compuesto por dos o
tres palabras, unidas por un conector para generar una
proposición, como la siguiente:


                      Son                  Unidas por
 Mapas conceptuales             Palabras                Conectores
• Su creador es Joseph D. Novak que en los años 70 perfilo el “mapeo
  o representación grafica de los conceptos”.
• En sus escritos se aprecia la importancia del conocimiento previo
  para ser capaz, de aprender cosas nuevas, ya que según Novak “el
  aprendizaje significativo implica la asimilación de nuevos conceptos
  y proposiciones en las estructuras cognitivas existentes.
• Los mapas facilitan, tanto el profesorado como al alumnado, una
  rápida visualización de los contenidos que se quieren enseñar y se
  han aprender, así como una visión global del tema a exponer.
• Favorecen el recuerdo, añadiendo la potencialidad de la memoria
  visual a la explicación oral o al texto escrito.
• Posibilitan la investigación y la plasmación de los “previos” o
  conocimientos ya sabidos, y la posibilidad de integrar las nuevas
  adquisiciones y la información suministrada en un “marco
  existente”.
• Sirven como modelo para aprender a elaborar los mapas propios de
  cada alumna, tanto a la hora de aprender como a la hora de evaluar.
• Tiene una utilidad evaluadora de procesos , tanto auto como
  hetero, por comparación de mapas elaborados en distintos
  momentos del aprendizaje.
Aportan una riqueza visual que supera la linealidad y
secuencialidad de los textos escritos, plasmados en libros
tradicionales .

Contribuye a una claridad de ideas (si el que lo elabora lo
tiene, claro esta) expresadas en frases y conexiones a
diferentes temas, que ayudan a agrupar y organizar los
conocimientos, además de obligar a realizar conexiones a
otros temas relacionados con el que se desarrolla.

Refuerzan la comprensión, ayudando a recordar lo aprendido
y posibilita el añadir más ideas y nuevos conceptos, según
reelaboramos el aprendizaje o adquirimos nuevos
conocimientos en otro momento diferente.
Hacer una lista o inventario de los
Subrayar los conceptos o                                      conceptos a incluir en el mapa,
palabras clave del tema que                                   así como de          los recursos
estamos estudiando o que                                      explicativos a añadir en el
vamos     a    explicar   al                                  entorno “multimedia”: fotos o
alumnado.                                                     gráficos, sonidos o videos,
                                                              enlaces a paginas web, etc.


                                              Seleccionar el tema          Escribir los demás
                                              más inclusivo y              conceptos
Agrupar los conceptos por niveles de
                                              especifico del mapa          jerarquizándolos por
generalidad y clasificarlos según
                                              conceptual           y       sus        diferentes
sean mas genéricos o sean más
                                              escribirlo en la parte       niveles de inclusión
específicos y estén incluidos y
                                              superior, a modo de          descendiendo
subordinados a los primeros.
                                              “madre de todos los          verticalmente en el
                                              conceptos”.                  gráfico.


Escribir las palabras enlace           Revisar el mapa para                Escribir un titulo del
entre los conceptos y                  identificar        nuevas           mapa y un subtitulo,
representarlas a través de             relaciones o incluir otras          que sirva como una
líneas elaborando mediante             referencias cruzadas que            breve explicación de
ellas proposiciones o frases           no haya establecido                 lo que pretende
con sentido.                           anteriormente.                      representar.
• Mapa Jerárquico: En el que a partir del
  concepto principal (situado en la parte
  superior) va descendiendo verticalmente
  según el orden de importancia.

• Mapa Araña: Que sitúa el tema principal en
  el centro y dibuja los temas subordinados a
  su alrededor, como las patas de una araña,
  de manera radical.

• Organigrama: Que organiza la información
  de manera lineal o bidimensional iniciando
  el flujo de la lectura, la forma de seguir la
  información o las decisiones que hay que
  adoptar según se va avanzando en su
  comprensión.
Sistémico: Similar   al anterior , pero
añadiendo entradas y salidas



Imagen de paisaje: Elaborando el mapa a
modo de paisaje, tomando como
referencia un lugar real o imaginario,
organizar los conceptos y proposiciones
siguiendo el dibujo correspondiente.



Multidimensional: Incluye un organigrama
complicado en una figura bi o
tridimensional.
• Ha creado un conjunto de herramientas que facilita la
  creación de mapas conceptuales en los ordenadores,
  por medio de unas aplicaciones escritas en Jaba.
• También posibilita el uso en redes, tanto locales o a
  través de internet, que facilitan el trabajo en grupo.
• Hay herramientas (Tools), además de para generar los
  mapas conceptuales, también para la corrección o
  evaluación de los mapas elaborados (CMReport).
• “CMap Tools es un programa del Instituto de Ciencia
  Cognitiva (IHMC) que nos permite adentrarnos en el
  campo de la enseñanza significativa con recursos
  multimedia.
•   Estas herramientas posibilitan el navegar por
    los mapas ya realizados , e interactuar con
    los conceptos. El sujeto manipula el mapa e
    interactúa con el para “aprender” la
    información.
•   En el sitio del IHMC encontramos la
    explicación de lo que es el programa y como
    se ha de hacer para navegar por los mapas,
    explicado en tres sencillos pasos.
•   El software también posibilita la creación de
    nuevos mapas de manera muy sencilla.
•   Pero siempre es bueno antes de empezar a
    crear mapas nuevos, visitar los hechos por
    los usuarios y además de familiarizarse con
    las posibilidades del programa y de los
    mapas conceptuales.
•   Simplemente , pinchando en Public-CMaps
    aparecen todos los mapas disponibles:
    elegir un titulo podemos ver lo que
    contiene, y “re-tocarlo”.
• Los     programas     se  pueden
  descargar de forma gratuita desde
  el          servidor        IHMC
  (http://www.ihmc.us/) debiendo
  elegir nuestro sistema operativo
  entre las diferentes plataformas
  para las que se ofrezca el
  programa.
• Para poder usarla aplicación
  necesitamos registrar nuestros
  datos (email incluido y una
  contraseña que inventemos) y así
  acceder a los servicios de IHMC,
  entre otros a “colgar” nuestros
  mapas en su servidor.
• Tras haber guardado en el disco local el paquete de instalación,
  siguiendo las indicaciones de cada sistema operativo, seguimos
  cuidadosamente los pasos, hasta disponer del programa en el menú de
  inicio (o un alias en el escritorio del Mac).
• Abrimos la aplicación y veremos la ventana principal que nos posibilita
  tanto a través de la barra de menú textual como del menú grafico de la
  izquierda las diferentes operaciones y opciones de la aplicación:



                                      Ficheros (File)
                                      Editar (Edit)
                                      Herramientas (Tools)
                                      Acceso a diferentes ventanas
                                      (Windows)
                                      Y la ayuda (Help
• La aplicación sirve tanto para navegar (Browse) por mapas ya
  existentes, como para crear nuevos (File      New Cmap).
• En la ventana principal de la aplicación vemos, bajo la barra
  del menú, dos imágenes de los dos posibles “sitios” de
  navegación:
1.- En local (mi ordenador).
2.-Mapas       compartidos    en
distintos sitios Web: pueden ser
intranet, pero lo más seguro es
que       estén albergados en el
IHMC o universidades asociadas
al proyecto.

• En local podremos ver los mapas generados por los usuarios
  del propio ordenador o aquellos que se han bajado y
  guardado en el disco duro.
•   Desde la pantalla principal pinchamos el
    menú FILE (Archivo) y se despliega una
    nueva ventana para crear una nueva
    carpeta (fólder) una discusión o abrir y
    cerrar mapas entre otras opciones.
•   Activamos NEW CMAP para crear un
    nuevo mapa, que se llamará UNTILED
    hasta que le demos nombre, y lo
    guardaremos.
•   Entrando en el mapa en blanco, una
    leyenda nos indica que para incluir los
    conceptos solo necesitamos dar un
    doble clic con el ratón. En ese momento
    se activa un rectángulo con signos de
    interrogación, que es donde vamos a
    escribir la palabra-concepto.
En caso de que quieras trabajar en colaboración con
  alguna persona o grupo, ya sabes que dispones de:
• El programa para generar servidores en tu propia
  intranet, que se descarga gratuitamente desde el sitio
  del IHMC.
• Los servidores de la universidad de florida y otras
  asociadas, que te “alberga” tus mapas.
  En ambos casos solo tienes que autorizar a otras
  personas a que puedan hacer modificaciones en “tus
  mapas”.
  Igualmente en la red global, un mapa que esta
  albergado “en un lugar de internet” posibilita la
  interacción y construcción colectiva desde “todo lo largo
  y ancho” de este mundo.
• Los mapas conceptuales son una herramienta
  imprescindibles para fomentar el aprendizaje
  significativo. Las herramientas para crearlos
  (como el CMAP Tools) gracias a internet, los
  convierte en un instrumento valioso para
  fomentar el aprendizaje activo y participativo,
  usando la tecnología de la comunicación que
  nos ofrece actualmente la red.

Más contenido relacionado

Similar a Cocept map tools

Concept Map Tools
Concept Map ToolsConcept Map Tools
Concept Map Tools
NYM2
 
Tarea 4 power point
Tarea 4 power pointTarea 4 power point
Tarea 4 power point
NYM2
 
Cómo generar mapas conceptuales, función y
Cómo generar mapas conceptuales, función yCómo generar mapas conceptuales, función y
Cómo generar mapas conceptuales, función y
ingrid vera
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
serahlara
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
serahlara
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
serahlara
 

Similar a Cocept map tools (20)

Cmap tools
Cmap toolsCmap tools
Cmap tools
 
Mapas Mentales - La presentacion
Mapas Mentales - La presentacionMapas Mentales - La presentacion
Mapas Mentales - La presentacion
 
Mapa conceptual algebra lineal jacm lamc
Mapa conceptual algebra lineal jacm lamcMapa conceptual algebra lineal jacm lamc
Mapa conceptual algebra lineal jacm lamc
 
Concept map tools
Concept map toolsConcept map tools
Concept map tools
 
Organizadores visuale mapa conp
Organizadores visuale mapa conpOrganizadores visuale mapa conp
Organizadores visuale mapa conp
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Concept Map Tools
Concept Map ToolsConcept Map Tools
Concept Map Tools
 
Proyecto integrador, mapa conceptual de:, Sandra Milena Velásquez, Diego Fer...
Proyecto integrador, mapa conceptual  de:, Sandra Milena Velásquez, Diego Fer...Proyecto integrador, mapa conceptual  de:, Sandra Milena Velásquez, Diego Fer...
Proyecto integrador, mapa conceptual de:, Sandra Milena Velásquez, Diego Fer...
 
Tarea 4 power point
Tarea 4 power pointTarea 4 power point
Tarea 4 power point
 
Tarea 4 power point
Tarea 4 power pointTarea 4 power point
Tarea 4 power point
 
Cmap
CmapCmap
Cmap
 
01 exposicion cmap
01 exposicion cmap01 exposicion cmap
01 exposicion cmap
 
Cmap tools
Cmap toolsCmap tools
Cmap tools
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Cómo generar mapas conceptuales, función y
Cómo generar mapas conceptuales, función yCómo generar mapas conceptuales, función y
Cómo generar mapas conceptuales, función y
 
CMAP TOOLS
CMAP TOOLS CMAP TOOLS
CMAP TOOLS
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Más de NYM2 (10)

Proceso de creación de material educativo
Proceso de creación de material educativoProceso de creación de material educativo
Proceso de creación de material educativo
 
Diseño de materiales docentes multimedia
Diseño de materiales docentes multimediaDiseño de materiales docentes multimedia
Diseño de materiales docentes multimedia
 
Presente y futuro del desarrollo de plataformas
Presente y futuro del desarrollo de plataformasPresente y futuro del desarrollo de plataformas
Presente y futuro del desarrollo de plataformas
 
La educación virtual en méxico.
La educación virtual en méxico.La educación virtual en méxico.
La educación virtual en méxico.
 
Diseño de materiales docentes multimedia
Diseño de materiales docentes multimediaDiseño de materiales docentes multimedia
Diseño de materiales docentes multimedia
 
Cocept map tools
Cocept map toolsCocept map tools
Cocept map tools
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Mirella resumen
Mirella resumenMirella resumen
Mirella resumen
 
Origen de la admon
Origen de la admonOrigen de la admon
Origen de la admon
 
Origen de la admon
Origen de la admonOrigen de la admon
Origen de la admon
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Cocept map tools

  • 1. MAESTRIA EN EDUCACIÓN PRESENTA: LIC. NORA MARIA RAMON SANTIAGO CONCEPT MAP TOOLS: UNA HERRAMIENTA PARA APRENDER A ENSEÑAR Y PARA APRENDER COLABORATIVAMENTE
  • 2. ¿Qué son los mapas conceptuales y quien los invento? ¿Para que le sirven? ¿Qué aportan al proceso de enseñanza aprendizaje en un aula presencial o virtual? ¿Que es el software del IHMC de la universidad de Florida? ¿Qué facilita el Concep Map Tools y como funciona? ¿En que ayuda para la navegación o para la colaboración entre profesionales?
  • 3. Es una herramienta cognitiva que permite representar el conocimiento (ideas y asociaciones de una manera grafica y sintética, orientado al aprendizaje eficiente y significativo. Un mapa conceptual sencillo puede estar compuesto por dos o tres palabras, unidas por un conector para generar una proposición, como la siguiente: Son Unidas por Mapas conceptuales Palabras Conectores
  • 4. • Su creador es Joseph D. Novak que en los años 70 perfilo el “mapeo o representación grafica de los conceptos”. • En sus escritos se aprecia la importancia del conocimiento previo para ser capaz, de aprender cosas nuevas, ya que según Novak “el aprendizaje significativo implica la asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en las estructuras cognitivas existentes.
  • 5. • Los mapas facilitan, tanto el profesorado como al alumnado, una rápida visualización de los contenidos que se quieren enseñar y se han aprender, así como una visión global del tema a exponer. • Favorecen el recuerdo, añadiendo la potencialidad de la memoria visual a la explicación oral o al texto escrito. • Posibilitan la investigación y la plasmación de los “previos” o conocimientos ya sabidos, y la posibilidad de integrar las nuevas adquisiciones y la información suministrada en un “marco existente”. • Sirven como modelo para aprender a elaborar los mapas propios de cada alumna, tanto a la hora de aprender como a la hora de evaluar. • Tiene una utilidad evaluadora de procesos , tanto auto como hetero, por comparación de mapas elaborados en distintos momentos del aprendizaje.
  • 6. Aportan una riqueza visual que supera la linealidad y secuencialidad de los textos escritos, plasmados en libros tradicionales . Contribuye a una claridad de ideas (si el que lo elabora lo tiene, claro esta) expresadas en frases y conexiones a diferentes temas, que ayudan a agrupar y organizar los conocimientos, además de obligar a realizar conexiones a otros temas relacionados con el que se desarrolla. Refuerzan la comprensión, ayudando a recordar lo aprendido y posibilita el añadir más ideas y nuevos conceptos, según reelaboramos el aprendizaje o adquirimos nuevos conocimientos en otro momento diferente.
  • 7. Hacer una lista o inventario de los Subrayar los conceptos o conceptos a incluir en el mapa, palabras clave del tema que así como de los recursos estamos estudiando o que explicativos a añadir en el vamos a explicar al entorno “multimedia”: fotos o alumnado. gráficos, sonidos o videos, enlaces a paginas web, etc. Seleccionar el tema Escribir los demás más inclusivo y conceptos Agrupar los conceptos por niveles de especifico del mapa jerarquizándolos por generalidad y clasificarlos según conceptual y sus diferentes sean mas genéricos o sean más escribirlo en la parte niveles de inclusión específicos y estén incluidos y superior, a modo de descendiendo subordinados a los primeros. “madre de todos los verticalmente en el conceptos”. gráfico. Escribir las palabras enlace Revisar el mapa para Escribir un titulo del entre los conceptos y identificar nuevas mapa y un subtitulo, representarlas a través de relaciones o incluir otras que sirva como una líneas elaborando mediante referencias cruzadas que breve explicación de ellas proposiciones o frases no haya establecido lo que pretende con sentido. anteriormente. representar.
  • 8. • Mapa Jerárquico: En el que a partir del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia. • Mapa Araña: Que sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de manera radical. • Organigrama: Que organiza la información de manera lineal o bidimensional iniciando el flujo de la lectura, la forma de seguir la información o las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su comprensión.
  • 9. Sistémico: Similar al anterior , pero añadiendo entradas y salidas Imagen de paisaje: Elaborando el mapa a modo de paisaje, tomando como referencia un lugar real o imaginario, organizar los conceptos y proposiciones siguiendo el dibujo correspondiente. Multidimensional: Incluye un organigrama complicado en una figura bi o tridimensional.
  • 10. • Ha creado un conjunto de herramientas que facilita la creación de mapas conceptuales en los ordenadores, por medio de unas aplicaciones escritas en Jaba. • También posibilita el uso en redes, tanto locales o a través de internet, que facilitan el trabajo en grupo. • Hay herramientas (Tools), además de para generar los mapas conceptuales, también para la corrección o evaluación de los mapas elaborados (CMReport). • “CMap Tools es un programa del Instituto de Ciencia Cognitiva (IHMC) que nos permite adentrarnos en el campo de la enseñanza significativa con recursos multimedia.
  • 11. Estas herramientas posibilitan el navegar por los mapas ya realizados , e interactuar con los conceptos. El sujeto manipula el mapa e interactúa con el para “aprender” la información. • En el sitio del IHMC encontramos la explicación de lo que es el programa y como se ha de hacer para navegar por los mapas, explicado en tres sencillos pasos. • El software también posibilita la creación de nuevos mapas de manera muy sencilla. • Pero siempre es bueno antes de empezar a crear mapas nuevos, visitar los hechos por los usuarios y además de familiarizarse con las posibilidades del programa y de los mapas conceptuales. • Simplemente , pinchando en Public-CMaps aparecen todos los mapas disponibles: elegir un titulo podemos ver lo que contiene, y “re-tocarlo”.
  • 12. • Los programas se pueden descargar de forma gratuita desde el servidor IHMC (http://www.ihmc.us/) debiendo elegir nuestro sistema operativo entre las diferentes plataformas para las que se ofrezca el programa. • Para poder usarla aplicación necesitamos registrar nuestros datos (email incluido y una contraseña que inventemos) y así acceder a los servicios de IHMC, entre otros a “colgar” nuestros mapas en su servidor.
  • 13. • Tras haber guardado en el disco local el paquete de instalación, siguiendo las indicaciones de cada sistema operativo, seguimos cuidadosamente los pasos, hasta disponer del programa en el menú de inicio (o un alias en el escritorio del Mac). • Abrimos la aplicación y veremos la ventana principal que nos posibilita tanto a través de la barra de menú textual como del menú grafico de la izquierda las diferentes operaciones y opciones de la aplicación: Ficheros (File) Editar (Edit) Herramientas (Tools) Acceso a diferentes ventanas (Windows) Y la ayuda (Help
  • 14. • La aplicación sirve tanto para navegar (Browse) por mapas ya existentes, como para crear nuevos (File New Cmap). • En la ventana principal de la aplicación vemos, bajo la barra del menú, dos imágenes de los dos posibles “sitios” de navegación: 1.- En local (mi ordenador). 2.-Mapas compartidos en distintos sitios Web: pueden ser intranet, pero lo más seguro es que estén albergados en el IHMC o universidades asociadas al proyecto. • En local podremos ver los mapas generados por los usuarios del propio ordenador o aquellos que se han bajado y guardado en el disco duro.
  • 15. Desde la pantalla principal pinchamos el menú FILE (Archivo) y se despliega una nueva ventana para crear una nueva carpeta (fólder) una discusión o abrir y cerrar mapas entre otras opciones. • Activamos NEW CMAP para crear un nuevo mapa, que se llamará UNTILED hasta que le demos nombre, y lo guardaremos. • Entrando en el mapa en blanco, una leyenda nos indica que para incluir los conceptos solo necesitamos dar un doble clic con el ratón. En ese momento se activa un rectángulo con signos de interrogación, que es donde vamos a escribir la palabra-concepto.
  • 16. En caso de que quieras trabajar en colaboración con alguna persona o grupo, ya sabes que dispones de: • El programa para generar servidores en tu propia intranet, que se descarga gratuitamente desde el sitio del IHMC. • Los servidores de la universidad de florida y otras asociadas, que te “alberga” tus mapas. En ambos casos solo tienes que autorizar a otras personas a que puedan hacer modificaciones en “tus mapas”. Igualmente en la red global, un mapa que esta albergado “en un lugar de internet” posibilita la interacción y construcción colectiva desde “todo lo largo y ancho” de este mundo.
  • 17. • Los mapas conceptuales son una herramienta imprescindibles para fomentar el aprendizaje significativo. Las herramientas para crearlos (como el CMAP Tools) gracias a internet, los convierte en un instrumento valioso para fomentar el aprendizaje activo y participativo, usando la tecnología de la comunicación que nos ofrece actualmente la red.