SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Abierta
Unidad de Apoyo
Problemática del Desarrollo Venezolano
Código 121
ASESOR:
Prof.
ESTUDIANTE:
C.I
OBJETIVO UNIDAD TEMÁTICA I
CARACTERIZAR DE FORMA OBJETIVA Y CRÍTICA, LAS LÍNEAS DEL
DESARROLLO DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA, Y SUS PRINCIPALES
PROBLEMÁTICAS
OBJETIVO I.1.
CARACTERIZAR EL DESARROLLO COMO PARTE DEL PROCESO
HISTÓRICO GLOBAL DEL TRANSCURRIR DEL CAPITALISMO, ASÍ COMO
SU PROBLEMÁTICA Y LÍNEAS DE EVOLUCIÓN.
Modalidad: Evaluación Sumativa.
Estrategia de Evaluación:
Realiza un cuadro comparativo, donde se contrasten las características de los
conceptos de desarrollo y subdesarrollo.
Realiza un cuadro comparativo, donde se contrasten las características de los
conceptos de desarrollo y subdesarrollo.
INTRODUCCIÓN
Venezuela, nuestra nación a principios del siglo XX, se consideraba un país
agrícola, vinculado al mercado internacional a través de sus
exportaciones principales de café y cacao, pero con el transcurrir del tiempo,
esas exportaciones fueron superadas por las exportaciones petroleras y
debido a esto, ocurrió un cambio significativo, llevando a nuestra nación a
ser llamada y conocida a nivel mundial como la “Venezuela Petrolera”.
La asignatura Problemática del Desarrollo Venezolano (121), forma parte del
Componente de los Estudios Generales. Dicha asignatura ofrece una
selección de lecturas correspondientes a los principales problemas del
desarrollo económico, social y político de Venezuela desde una
perspectiva histórica, que permitirá al estudiante UNA, ampliar sus
conocimientos a través de la lectura y el análisis de las mismas.
Es por ello que al elaborar este trabajo, se pretende, primero analizar
la historia política, económica y social que transformó la exportación
internacional de nuestro país y segundo conocer las consecuencias
causadas por este cambio. Es importante recalcar que al finalizar las
actividades del trabajo, la estudiante UNA, habrá consolidado sus
conocimientos y beneficiará su formación como futura docente.
El trabajo comprenderá el cumplimiento de actividades de las Unidades I y II,
específicamente los objetivos I.1, II.1, II.2 y II.3. Las actividades
contemplan la elaboración de cuadros comparativos y líneas de tiempo de
cada uno de los temas contemplados en las unidades I y II.
Por último se darán las conclusiones y se citará las referencias bibliográficas utilizadas.
Características de los conceptos de desarrollo y subdesarrollo
DESARROLLO SUBDESARROLLO
Es una tendencia dinámica
de un sistema económico a
aumentar sus recursos en una
porción superior a la del
crecimiento de su población.
Cabe destacar que la
“pobreza” entre todos los
aspectos, conduce a una
política de desarrollo que
pondrá un acento particular
sobre la redistribución
internacional e interna del
ingreso. Los autores que
conciben el fenómeno del
desarrollo como un proceso de
crecimiento, suelen definir el
nivel de desarrollo en
términos de ingreso por
habitante, y el proceso de
desarrollo en términos de tasa
de crecimiento.
Las potencialidades básicas
desaprovechadas de los
recursos humanos y naturales,
la política de desarrollo se
vuelca hacia la educación y la
formación de mano de obra
calificada, así como la
apreciación de la tecnología
moderna. se tratará de
investigar primeramente cuál
es la connotación, sentido y
naturaleza que al concepto
ahora se atribuye, para
cotejado en seguida con sus
antecedentes históricos.
Países pobres, en otras
expresiones como meros
eufemismos porque tienen del
subdesarrollo un concepto
donde prevalecen los aspectos
relativos a la distribución del
ingreso.
Países en vías de desarrollo,
acentúan las posibilidades de
aprovechamiento del potencial
Situación económica de un país en el que los recursos
económicos están insuficientemente desarrollados y la
renta per cápita es muy baja. En esta situación los
contrastes sociales y económicos son por lo general muy
fuertes.
El subdesarrollo concebido como estado o situación
estructural e institucional lleva a sostener que el subrayado
de la política de desarrollo debe ponerse en el cambio de
las estructuras e instituciones que se presume determinan
ese estado o situación.
En contraste con la noción del desarrollo como
crecimiento, que es un enfoque enteramente deductivo, hay
otra corriente de pensamiento que, sin apartarse demasiado
de su contenido ideológico y metodológico, procede en
cierto sentido en forma inversa, es decir, adopta la vía
inductiva. Se trata de autores que observaron objetivamente
las características que, con frecuencia, presentan las
economías subdesarrolladas y han centrado luego su
atención con preferencia sobre algunas de ellas,
convirtiéndola en el pilar de su interpretación del
subdesarrollo y en la base de su estrategia de desarrollo.
Se ha señalado, por ejemplo, que se trataría de
economías donde existe un excedente generalizado de
mano de obra; países cuya estructura productiva se
encuentra escasamente diversificada; poblaciones que
carecen de las actitudes, motivaciones, valores y rasgos de
personalidad que permiten desarrollar la iniciativa y el
“logro” personal; una situación de mercados insuficientes
derivada de la escasa productividad prevaleciente cuando
falta capital; falta de capacidad para tomar decisiones de
inversión aun cuando existen oportunidades y recursos;
tasas muy aceleradas de crecimiento demográfico que
implican poco o ningún ahorro neto disponible para
acelerar el proceso de acumulación productiva.
productivo de una sociedad.
Países no industrializados,
la importancia especial
atribuida a la industrialización
en el proceso de desarrollo.
Para Oswaldo Sunkel y Pedro Paz (1970), “Los términos desarrollados y subdesarrollados descansan
sobre las nociones de procesos, estructuras y sistemas”.
2.- Realiza una Línea de tiempo con los principales acontecimientos que marcaron el inicio de la Revolución Industrial y el Capitalismo
Moderno.
1750-1850 1850-1913 1850-1913
Revolución Industrial en Marcha Auge del Centro Europa Capitalista
Los elementos esenciales que
posibilitaron la Revolución Industrial es la
acumulación de recursos financieros
originada por la apertura de nuevas áreas al
comercio internacional y la política
mercantilista inglesa de épocas anteriores.
El enriquecimiento y fortalecimiento de
los grandes comerciantes y empresas
mercantiles, principalmente debido al
tráfico colonial, significó
la incorporación de un nuevo tipo
de empresa y de importantes recursos
de capital tanto en la
actividad manufacturera como
en la agropecuaria.
La revolución industrial es el comienzo de
una nueva era en la historia de la
humanidad, caracterizada por su mayor capacidad
para acumular de forma indefinida la población y
producción. En toda la historia de la humanidad,
y hasta mediados del siglo XVIII, la población
mundial no había logrado superar la cifra de 700
millones de personas; así la población comienza
acelerar su crecimiento y ya no vuelven a
observarse disminuciones como consecuencia de las
grandes hambrunas y plagas que afectaban el
crecimiento de la población. La Revolución en
los medios productivos y el transporte
permitió llevar alimentos de las áreas
excedentarias a las deficitarias, así como
descubrimientos científicos en el campo de la
medicina e higiene, esto redujo la tasa de mortalidad.
Las innovaciones tecnológicas, las
transformaciones en la agricultura y
la presión del crecimiento poblacional
constituyeron las principales fuentes
impulsadoras de la migración. Otra
influencia significativa es el notable
abaratamiento de los transportes
marítimos y terrestres. Los
acontecimientos políticos y religiosos
registrados a mediados del siglo
pasado en diversos países
europeos, estimularon de forma
importante la emigración.
1850-1913 1913-1950 1913-1950
Transformaciones estructurales en la Periferia Crisis en el Centro Transformaciones estructurales en la Periferia
El efecto que tuvo el desarrollo de sectores
exportadores de relativa magnitud y de gran
dinamismo sobre las economías de la
región puede analizarse desde diversos puntos
de vista. El desarrollo del sector
exportador tuvo importantes efectos sobre
la organización espacial o regional de la
actividad económica; el producto, y los
recursos naturales que lo originan, explican
cuáles son las áreas o zonas de un determinado
país que cobran intensa vida a raíz del
desarrollo de una nueva actividad económica
de gran trascendencia; el cultivo de productos,
las actividades extensivas como la ganadería
y los cereales, y el desarrollo minero, se aprecia
de esta manera que el producto de
exportación, condiciona en gran parte
la magnitud y características de las áreas de
un país donde se localiza la nueva
actividad económica. La valorización de
determinadas áreas regionales o localidades,
tiene igualmente considerable influencia sobre
el tipo, magnitud y orientación del capital social
básico en que se invierten buena parte de los
recursos externos para crear las condiciones
de crecimiento del sector exportador, en todo
caso se trata de un desarrollo de la
infraestructura orientado principalmente
hacia el exterior.
El período de auge y expansión de las
economías centrales a partir de 1850, y
la progresiva formación de una
economía internacional integrada a través
de la cual los países de la periferia se fueron
incorporando al desarrollo del capitalismo
moderno, quedaron interrumpidos por
los fenómenos que comienzan a
manifestarse en la época de la primera
guerra mundial. Estos factores se
relacionan con un proceso que
comienza a observarse desde fines del
siglo pasado, y que es consecuencia,
principalmente, de la reducción de la
importancia relativa que tenía Gran Bretaña
como centro económico mundial.
La declinación de la importancia de
Gran Bretaña en el comercio internacional
débase en parte a la diversificación del
comercio de manufacturas, derivado del
surgimiento de nuevas actividades y
productos industriales.
La gran crisis mundial de 1930 destruyó la
base
del sistema monetario internacional, el
patrón oro, que permitía el libre
funcionamiento de un mercado mundial de
capitales y favorecía el flujo del comercio
mundial.
Durante los períodos de crisis, los
sectores exportadores se contraen y
generan desempleo; cuando se trata de
sectores agrícolas, el desempleo no
representa un factor de presión social tan
considerable como cuando se paralizan,
por ejemplo, actividades mineras, salvo
que exista una gran presión de la
población rural sobre la tierra.
La caída del ingreso y/o del empleo, en
el caso minero, provoca la intervención
del Estado con el propósito de sostener el
nivel de ingresos y actividad de los
sectores exportadores, generalmente
mediante la adquisición por parte del
gobierno de productos de exportación no
colocados, Como esta política de
mantenimiento de niveles de ingreso y de
empleo coincide a su vez con una
reducción en la disponibilidad de divisas
para importar productos manufacturados,
Esto rompe el equilibrio existente que
limitaba las posibilidades de la producción
nacional de manufacturas para competir
con las importaciones.
El desplazamiento del centro de
gravedad del sistema económico mundial
desde Gran Bretaña hacia Estados Unidos
tiene una enorme significación para
explicar el funcionamiento de las
economías periféricas durante las últimas
décadas.
La demanda de productos minerales,
el desarrollo de las economías industriales
parece haberse concentrado en forma
creciente durante los últimos decenios en la
aplicación masiva de la tecnología moderna;
el carácter competitivo de la economía
capitalista actual ha desplazado la
competencia en función de los precios hacia
la conquista del mercado por la innovación
tecnológica.
El desarrollo de la industria nacional sólo
era posible si durante la etapa anterior
se hubiesen creado algunas actividades
industriales que sirviesen de base para un
aumento de la producción manufacturera.
El fenómeno de la industrialización
comienza a acelerarse en América Latina
a partir de la primera guerra mundial,
recibe renovado impulso luego de la
crisis de 1930, y se refuerza como
consecuencia del segundo
conflicto bélico.
La expansión industrial fortaleció al
reducido grupo de empresarios en
cuyas manos se desenvolvía esta
actividad, así como a los
sectores obreros correspondientes.
Estas transformaciones en las
Estructuras del poder, de la economía y de
la sociedad tienen efectos inmediatos
sobre la política económica. El proceso
de sustitución de importaciones y de
industrialización, dada las circunstancias
antes descritas y las fuerzas políticas y
movimientos de opinión que se acaban de
mencionar, ha sido la forma característica
del desarrollo de algunas economías
latinoamericanas durante las últimas
décadas.
Antes de examinar el efecto que sobre el comercio exterior de los países periféricos
tiene el predominio de la economía norteamericana como principal mercado
mundial de materias primas y productos básicos, conviene señalar que también la
economía europea y las propias economías inglesas, antes tan integradas y abiertas
al comercio internacional, sufren modificaciones de importancia. Como
consecuencia de las guerras y de las dificultades en la balanza de pagos por que
atraviesan, sobre todo después de la segunda guerra mundial, en dichas economías
se efectúa una política de sustitución de importaciones agrícolas basada sobre
una rápida modernización de la agricultura europea; durante los últimos años se
obtienen incrementos extraordinarios en la productividad que les permite abastecerse
en medida creciente con sus propios recursos.
la demanda de productos minerales, el desarrollo de las economías
industriales parece haberse concentrado en forma creciente durante los últimos
decenios en la aplicación masiva de la tecnología moderna; en efecto, el carácter
competitivo de la economía capitalista actual ha desplazado la competencia en función
de los precios hacia la conquista del mercado por la innovación tecnológica. Ello
ha provocado cambios fundamentales en el dinamismo de la demanda de materias
primas dado su aprovechamiento cada vez más eficiente, de modo tal que por unidad
de producto final se requiere una cantidad proporcionalmente menor de insumos;
aún más, en algunos casos los materiales sintéticos pueden sustituir totalmente las
materias primas de origen natural.
Objetivo Unidad Temática II: Caracterizar con sentido crítico, las principales fuerzas sociales y económicas que actuaron en la
transición de la economía agraria a la petrolera, y en el desarrollo del Estado venezolano hasta finales del siglo XX.
II.1. Identificar de manera analítica, la primera mitad del siglo XX de la historia de Venezuela, como un proceso donde las diversas
fuerzas sociales intentan formar y consolidar los rasgos de estructuración del desarrollo.
Realiza un cuadro comparativo, donde se identifiquen y contrasten las características de la transición de la economía agraria a
la petrolera.
Venezuela Agrícola Venezuela Petrolera
Origen: Se denomina Venezuela agraria a la
época en que la economía del país dependía de los
productos del trabajo con el ganado y la tierra.
Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, en 1911, se descubre
en Venezuela el producto que vendría a cambiar el destino del
país, pero no es sino hasta 1914 que es perforado en Mene Grande,
Edo. Zulia, el Zumaque 1, primer pozo petrolero.
Características:
El elemento productivo de mayor importancia fue
la tierra. Algunos de los productos que
prevalecían en la Venezuela agraria fueron el
café, cacao, maíz, yuca, batata, ocumo, algodón,
ganado en pie, cuero, etc.
La sociedad se dividía fuertemente en: blancos
criollos, mestizos, indios y negros.
Sistema educativo deplorable, solo accesible a las
clases sociales más altas.
Sistema sanitario en crisis, atención médica
sumamente reducida. Analfabetismo
.Debido al aumento de los bienes y servicios en las ciudades,
ocurre una migración interna del campo a la ciudad.
Época de bonanza y aumento de productos importados.
La educación se convierte en un derecho, se construyen escuelas
en todas las localidades.
Se expande la cobertura del servicio médico y se controlan las
endemias por el mejoramiento de las medidas sanitarias.
Consecuencias: Alrededor de 1911 ocurrió un
acontecimiento que cambio la historia del país,
para dar paso a otra era, como fue la aparición del
petróleo. Las actividades petroleras y agrícolas
marchan inicialmente sin entorpecerse, pero
Esta intensa actividad económica logro que las compañías
petroleras extranjeras se interesaran en adquirir concesiones en
Venezuela lo que se traduce en grandes ingresos para el tesoro
nacional, generando cambios profundos en la economía
venezolana. Venezuela paso de ser productor y exportador agrícola
posteriormente el auge petrolero hace sentir su
influencia negativa sobre la agricultura. "Las
exportaciones agrícolas se reducen con gran
celeridad no sólo en forma absoluta sino también
en forma relativa, pues pasan de casi 221.8
millones (98 por ciento) en 1920 a sólo 56.8
millones (7.6 por ciento) en 1936".
a productor y exportador petrolero, desplazando para 1925 al
principal producto exportado, el café. Bajo la presidencia de
Carlos Andrés Pérez, se nacionalizo la industria del petróleo el 1
de enero de 1976, dando nacimiento a Petróleos de Venezuela
Sociedad Anónima (PDVSA)
II.1 Realiza una “línea de tiempo” con los principales acontecimientos que marcaron el inicio de la “República del petróleo”.
CODIGO 121.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela SaiaCronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela Saia
sebasco20
 
Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía Informe
Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía InformeRecursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía Informe
Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía Informe
Carlos Macallums
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualUPTM
 
Gestión pública en Venezuela
Gestión pública en Venezuela Gestión pública en Venezuela
Gestión pública en Venezuela
kyaalena
 
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD IIINDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II
danieltizamo
 
Plan de la Patria 2013-2019
Plan de la Patria 2013-2019Plan de la Patria 2013-2019
Plan de la Patria 2013-2019
21Doez
 
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
619jesus
 
La Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación PetroleraLa Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación Petrolera
21Doez
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
21Doez
 
Análisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarAnálisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarrgcordido
 
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolanoResumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Carmen Cedeño
 
Vision y mision de la unefa
Vision y mision de la unefaVision y mision de la unefa
Vision y mision de la unefa
Ronny Malpica
 
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasVenezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Arvin Alejandro Rodriguez Rosales
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniajoseescobar7
 
15 motores productivos
15 motores productivos15 motores productivos
15 motores productivos
Mahase Benjamin
 
Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización TecnológicaManual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Carlos Macallums
 
Guia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucreGuia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucre
MariaCristinaMorante1
 
Plan de la patria
Plan de la patriaPlan de la patria
Plan de la patria
HashlyPia
 

La actualidad más candente (20)

Cronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela SaiaCronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela Saia
 
Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía Informe
Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía InformeRecursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía Informe
Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía Informe
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
Gestión pública en Venezuela
Gestión pública en Venezuela Gestión pública en Venezuela
Gestión pública en Venezuela
 
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD IIINDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
 
Plan de la Patria 2013-2019
Plan de la Patria 2013-2019Plan de la Patria 2013-2019
Plan de la Patria 2013-2019
 
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con AutoresProyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
 
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
 
La Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación PetroleraLa Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación Petrolera
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 
Análisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarAnálisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívar
 
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolanoResumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
 
Vision y mision de la unefa
Vision y mision de la unefaVision y mision de la unefa
Vision y mision de la unefa
 
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasVenezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
 
15 motores productivos
15 motores productivos15 motores productivos
15 motores productivos
 
Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización TecnológicaManual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
 
Guia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucreGuia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucre
 
Plan de la patria
Plan de la patriaPlan de la patria
Plan de la patria
 

Similar a CODIGO 121.docx

Filminas Primer Clase
Filminas Primer ClaseFilminas Primer Clase
Filminas Primer Clasehirsuto
 
Elementos de economìa regional
Elementos de economìa regionalElementos de economìa regional
Elementos de economìa regional
hirsuto
 
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez CárdenasTeoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Historia economica-al-esp
Historia economica-al-espHistoria economica-al-esp
Historia economica-al-espMaría Ibáñez
 
Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)
Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)
Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)
Juan Kmilo Mejia Herrera
 
La Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del DesarrolloLa Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del Desarrolloerikamorenoc
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollojuan_023
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloFundación UNIDA
 
Unidad 3 yulimar medina .docx
Unidad 3 yulimar medina .docxUnidad 3 yulimar medina .docx
Unidad 3 yulimar medina .docx
GisselRodriguez8
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
librarojita
 
Evolucion del concepto de desarrollo
Evolucion del concepto de desarrolloEvolucion del concepto de desarrollo
Evolucion del concepto de desarrollolibrarojita
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoVivi Ondarza
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoVivi Ondarza
 
3.2 de las_teorias_del_desarrollo
3.2 de las_teorias_del_desarrollo3.2 de las_teorias_del_desarrollo
3.2 de las_teorias_del_desarrollo
'Biianca Ramirez
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Kiron84
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
Nicolasrouces Rouces
 
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
mailynava26
 
La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn
Héctor Márquez
 
Economia
EconomiaEconomia

Similar a CODIGO 121.docx (20)

Filminas Primer Clase
Filminas Primer ClaseFilminas Primer Clase
Filminas Primer Clase
 
Elementos de economìa regional
Elementos de economìa regionalElementos de economìa regional
Elementos de economìa regional
 
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez CárdenasTeoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Historia economica-al-esp
Historia economica-al-espHistoria economica-al-esp
Historia economica-al-esp
 
Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)
Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)
Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)
 
La Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del DesarrolloLa Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del Desarrollo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
 
Unidad 3 yulimar medina .docx
Unidad 3 yulimar medina .docxUnidad 3 yulimar medina .docx
Unidad 3 yulimar medina .docx
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
 
Evolucion del concepto de desarrollo
Evolucion del concepto de desarrolloEvolucion del concepto de desarrollo
Evolucion del concepto de desarrollo
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
3.2 de las_teorias_del_desarrollo
3.2 de las_teorias_del_desarrollo3.2 de las_teorias_del_desarrollo
3.2 de las_teorias_del_desarrollo
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
 
Evolución del concepto de desarrollo
Evolución del concepto de desarrolloEvolución del concepto de desarrollo
Evolución del concepto de desarrollo
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
 
La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

CODIGO 121.docx

  • 1. Universidad Nacional Abierta Unidad de Apoyo Problemática del Desarrollo Venezolano Código 121 ASESOR: Prof. ESTUDIANTE: C.I
  • 2. OBJETIVO UNIDAD TEMÁTICA I CARACTERIZAR DE FORMA OBJETIVA Y CRÍTICA, LAS LÍNEAS DEL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA, Y SUS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS OBJETIVO I.1. CARACTERIZAR EL DESARROLLO COMO PARTE DEL PROCESO HISTÓRICO GLOBAL DEL TRANSCURRIR DEL CAPITALISMO, ASÍ COMO SU PROBLEMÁTICA Y LÍNEAS DE EVOLUCIÓN. Modalidad: Evaluación Sumativa. Estrategia de Evaluación: Realiza un cuadro comparativo, donde se contrasten las características de los conceptos de desarrollo y subdesarrollo. Realiza un cuadro comparativo, donde se contrasten las características de los conceptos de desarrollo y subdesarrollo.
  • 3. INTRODUCCIÓN Venezuela, nuestra nación a principios del siglo XX, se consideraba un país agrícola, vinculado al mercado internacional a través de sus exportaciones principales de café y cacao, pero con el transcurrir del tiempo, esas exportaciones fueron superadas por las exportaciones petroleras y debido a esto, ocurrió un cambio significativo, llevando a nuestra nación a ser llamada y conocida a nivel mundial como la “Venezuela Petrolera”. La asignatura Problemática del Desarrollo Venezolano (121), forma parte del Componente de los Estudios Generales. Dicha asignatura ofrece una selección de lecturas correspondientes a los principales problemas del desarrollo económico, social y político de Venezuela desde una perspectiva histórica, que permitirá al estudiante UNA, ampliar sus conocimientos a través de la lectura y el análisis de las mismas. Es por ello que al elaborar este trabajo, se pretende, primero analizar la historia política, económica y social que transformó la exportación internacional de nuestro país y segundo conocer las consecuencias causadas por este cambio. Es importante recalcar que al finalizar las actividades del trabajo, la estudiante UNA, habrá consolidado sus conocimientos y beneficiará su formación como futura docente. El trabajo comprenderá el cumplimiento de actividades de las Unidades I y II, específicamente los objetivos I.1, II.1, II.2 y II.3. Las actividades contemplan la elaboración de cuadros comparativos y líneas de tiempo de cada uno de los temas contemplados en las unidades I y II. Por último se darán las conclusiones y se citará las referencias bibliográficas utilizadas.
  • 4. Características de los conceptos de desarrollo y subdesarrollo DESARROLLO SUBDESARROLLO Es una tendencia dinámica de un sistema económico a aumentar sus recursos en una porción superior a la del crecimiento de su población. Cabe destacar que la “pobreza” entre todos los aspectos, conduce a una política de desarrollo que pondrá un acento particular sobre la redistribución internacional e interna del ingreso. Los autores que conciben el fenómeno del desarrollo como un proceso de crecimiento, suelen definir el nivel de desarrollo en términos de ingreso por habitante, y el proceso de desarrollo en términos de tasa de crecimiento. Las potencialidades básicas desaprovechadas de los recursos humanos y naturales, la política de desarrollo se vuelca hacia la educación y la formación de mano de obra calificada, así como la apreciación de la tecnología moderna. se tratará de investigar primeramente cuál es la connotación, sentido y naturaleza que al concepto ahora se atribuye, para cotejado en seguida con sus antecedentes históricos. Países pobres, en otras expresiones como meros eufemismos porque tienen del subdesarrollo un concepto donde prevalecen los aspectos relativos a la distribución del ingreso. Países en vías de desarrollo, acentúan las posibilidades de aprovechamiento del potencial Situación económica de un país en el que los recursos económicos están insuficientemente desarrollados y la renta per cápita es muy baja. En esta situación los contrastes sociales y económicos son por lo general muy fuertes. El subdesarrollo concebido como estado o situación estructural e institucional lleva a sostener que el subrayado de la política de desarrollo debe ponerse en el cambio de las estructuras e instituciones que se presume determinan ese estado o situación. En contraste con la noción del desarrollo como crecimiento, que es un enfoque enteramente deductivo, hay otra corriente de pensamiento que, sin apartarse demasiado de su contenido ideológico y metodológico, procede en cierto sentido en forma inversa, es decir, adopta la vía inductiva. Se trata de autores que observaron objetivamente las características que, con frecuencia, presentan las economías subdesarrolladas y han centrado luego su atención con preferencia sobre algunas de ellas, convirtiéndola en el pilar de su interpretación del subdesarrollo y en la base de su estrategia de desarrollo. Se ha señalado, por ejemplo, que se trataría de economías donde existe un excedente generalizado de mano de obra; países cuya estructura productiva se encuentra escasamente diversificada; poblaciones que carecen de las actitudes, motivaciones, valores y rasgos de personalidad que permiten desarrollar la iniciativa y el “logro” personal; una situación de mercados insuficientes derivada de la escasa productividad prevaleciente cuando falta capital; falta de capacidad para tomar decisiones de inversión aun cuando existen oportunidades y recursos; tasas muy aceleradas de crecimiento demográfico que implican poco o ningún ahorro neto disponible para acelerar el proceso de acumulación productiva.
  • 5. productivo de una sociedad. Países no industrializados, la importancia especial atribuida a la industrialización en el proceso de desarrollo. Para Oswaldo Sunkel y Pedro Paz (1970), “Los términos desarrollados y subdesarrollados descansan sobre las nociones de procesos, estructuras y sistemas”.
  • 6. 2.- Realiza una Línea de tiempo con los principales acontecimientos que marcaron el inicio de la Revolución Industrial y el Capitalismo Moderno. 1750-1850 1850-1913 1850-1913 Revolución Industrial en Marcha Auge del Centro Europa Capitalista Los elementos esenciales que posibilitaron la Revolución Industrial es la acumulación de recursos financieros originada por la apertura de nuevas áreas al comercio internacional y la política mercantilista inglesa de épocas anteriores. El enriquecimiento y fortalecimiento de los grandes comerciantes y empresas mercantiles, principalmente debido al tráfico colonial, significó la incorporación de un nuevo tipo de empresa y de importantes recursos de capital tanto en la actividad manufacturera como en la agropecuaria. La revolución industrial es el comienzo de una nueva era en la historia de la humanidad, caracterizada por su mayor capacidad para acumular de forma indefinida la población y producción. En toda la historia de la humanidad, y hasta mediados del siglo XVIII, la población mundial no había logrado superar la cifra de 700 millones de personas; así la población comienza acelerar su crecimiento y ya no vuelven a observarse disminuciones como consecuencia de las grandes hambrunas y plagas que afectaban el crecimiento de la población. La Revolución en los medios productivos y el transporte permitió llevar alimentos de las áreas excedentarias a las deficitarias, así como descubrimientos científicos en el campo de la medicina e higiene, esto redujo la tasa de mortalidad. Las innovaciones tecnológicas, las transformaciones en la agricultura y la presión del crecimiento poblacional constituyeron las principales fuentes impulsadoras de la migración. Otra influencia significativa es el notable abaratamiento de los transportes marítimos y terrestres. Los acontecimientos políticos y religiosos registrados a mediados del siglo pasado en diversos países europeos, estimularon de forma importante la emigración.
  • 7. 1850-1913 1913-1950 1913-1950 Transformaciones estructurales en la Periferia Crisis en el Centro Transformaciones estructurales en la Periferia El efecto que tuvo el desarrollo de sectores exportadores de relativa magnitud y de gran dinamismo sobre las economías de la región puede analizarse desde diversos puntos de vista. El desarrollo del sector exportador tuvo importantes efectos sobre la organización espacial o regional de la actividad económica; el producto, y los recursos naturales que lo originan, explican cuáles son las áreas o zonas de un determinado país que cobran intensa vida a raíz del desarrollo de una nueva actividad económica de gran trascendencia; el cultivo de productos, las actividades extensivas como la ganadería y los cereales, y el desarrollo minero, se aprecia de esta manera que el producto de exportación, condiciona en gran parte la magnitud y características de las áreas de un país donde se localiza la nueva actividad económica. La valorización de determinadas áreas regionales o localidades, tiene igualmente considerable influencia sobre el tipo, magnitud y orientación del capital social básico en que se invierten buena parte de los recursos externos para crear las condiciones de crecimiento del sector exportador, en todo caso se trata de un desarrollo de la infraestructura orientado principalmente hacia el exterior. El período de auge y expansión de las economías centrales a partir de 1850, y la progresiva formación de una economía internacional integrada a través de la cual los países de la periferia se fueron incorporando al desarrollo del capitalismo moderno, quedaron interrumpidos por los fenómenos que comienzan a manifestarse en la época de la primera guerra mundial. Estos factores se relacionan con un proceso que comienza a observarse desde fines del siglo pasado, y que es consecuencia, principalmente, de la reducción de la importancia relativa que tenía Gran Bretaña como centro económico mundial. La declinación de la importancia de Gran Bretaña en el comercio internacional débase en parte a la diversificación del comercio de manufacturas, derivado del surgimiento de nuevas actividades y productos industriales. La gran crisis mundial de 1930 destruyó la base del sistema monetario internacional, el patrón oro, que permitía el libre funcionamiento de un mercado mundial de
  • 8. capitales y favorecía el flujo del comercio mundial. Durante los períodos de crisis, los sectores exportadores se contraen y generan desempleo; cuando se trata de sectores agrícolas, el desempleo no representa un factor de presión social tan considerable como cuando se paralizan, por ejemplo, actividades mineras, salvo que exista una gran presión de la población rural sobre la tierra. La caída del ingreso y/o del empleo, en el caso minero, provoca la intervención del Estado con el propósito de sostener el nivel de ingresos y actividad de los sectores exportadores, generalmente mediante la adquisición por parte del gobierno de productos de exportación no colocados, Como esta política de mantenimiento de niveles de ingreso y de empleo coincide a su vez con una reducción en la disponibilidad de divisas para importar productos manufacturados, Esto rompe el equilibrio existente que limitaba las posibilidades de la producción nacional de manufacturas para competir con las importaciones.
  • 9. El desplazamiento del centro de gravedad del sistema económico mundial desde Gran Bretaña hacia Estados Unidos tiene una enorme significación para explicar el funcionamiento de las economías periféricas durante las últimas décadas. La demanda de productos minerales, el desarrollo de las economías industriales parece haberse concentrado en forma creciente durante los últimos decenios en la aplicación masiva de la tecnología moderna; el carácter competitivo de la economía capitalista actual ha desplazado la competencia en función de los precios hacia la conquista del mercado por la innovación tecnológica. El desarrollo de la industria nacional sólo era posible si durante la etapa anterior se hubiesen creado algunas actividades industriales que sirviesen de base para un aumento de la producción manufacturera. El fenómeno de la industrialización comienza a acelerarse en América Latina a partir de la primera guerra mundial, recibe renovado impulso luego de la crisis de 1930, y se refuerza como consecuencia del segundo conflicto bélico. La expansión industrial fortaleció al reducido grupo de empresarios en cuyas manos se desenvolvía esta actividad, así como a los sectores obreros correspondientes. Estas transformaciones en las Estructuras del poder, de la economía y de la sociedad tienen efectos inmediatos sobre la política económica. El proceso de sustitución de importaciones y de industrialización, dada las circunstancias antes descritas y las fuerzas políticas y movimientos de opinión que se acaban de mencionar, ha sido la forma característica del desarrollo de algunas economías latinoamericanas durante las últimas décadas.
  • 10. Antes de examinar el efecto que sobre el comercio exterior de los países periféricos tiene el predominio de la economía norteamericana como principal mercado mundial de materias primas y productos básicos, conviene señalar que también la economía europea y las propias economías inglesas, antes tan integradas y abiertas al comercio internacional, sufren modificaciones de importancia. Como consecuencia de las guerras y de las dificultades en la balanza de pagos por que atraviesan, sobre todo después de la segunda guerra mundial, en dichas economías se efectúa una política de sustitución de importaciones agrícolas basada sobre una rápida modernización de la agricultura europea; durante los últimos años se obtienen incrementos extraordinarios en la productividad que les permite abastecerse en medida creciente con sus propios recursos. la demanda de productos minerales, el desarrollo de las economías industriales parece haberse concentrado en forma creciente durante los últimos decenios en la aplicación masiva de la tecnología moderna; en efecto, el carácter competitivo de la economía capitalista actual ha desplazado la competencia en función de los precios hacia la conquista del mercado por la innovación tecnológica. Ello ha provocado cambios fundamentales en el dinamismo de la demanda de materias primas dado su aprovechamiento cada vez más eficiente, de modo tal que por unidad de producto final se requiere una cantidad proporcionalmente menor de insumos; aún más, en algunos casos los materiales sintéticos pueden sustituir totalmente las materias primas de origen natural.
  • 11.
  • 12. Objetivo Unidad Temática II: Caracterizar con sentido crítico, las principales fuerzas sociales y económicas que actuaron en la transición de la economía agraria a la petrolera, y en el desarrollo del Estado venezolano hasta finales del siglo XX. II.1. Identificar de manera analítica, la primera mitad del siglo XX de la historia de Venezuela, como un proceso donde las diversas fuerzas sociales intentan formar y consolidar los rasgos de estructuración del desarrollo. Realiza un cuadro comparativo, donde se identifiquen y contrasten las características de la transición de la economía agraria a la petrolera. Venezuela Agrícola Venezuela Petrolera Origen: Se denomina Venezuela agraria a la época en que la economía del país dependía de los productos del trabajo con el ganado y la tierra. Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, en 1911, se descubre en Venezuela el producto que vendría a cambiar el destino del país, pero no es sino hasta 1914 que es perforado en Mene Grande, Edo. Zulia, el Zumaque 1, primer pozo petrolero. Características: El elemento productivo de mayor importancia fue la tierra. Algunos de los productos que prevalecían en la Venezuela agraria fueron el café, cacao, maíz, yuca, batata, ocumo, algodón, ganado en pie, cuero, etc. La sociedad se dividía fuertemente en: blancos criollos, mestizos, indios y negros. Sistema educativo deplorable, solo accesible a las clases sociales más altas. Sistema sanitario en crisis, atención médica sumamente reducida. Analfabetismo .Debido al aumento de los bienes y servicios en las ciudades, ocurre una migración interna del campo a la ciudad. Época de bonanza y aumento de productos importados. La educación se convierte en un derecho, se construyen escuelas en todas las localidades. Se expande la cobertura del servicio médico y se controlan las endemias por el mejoramiento de las medidas sanitarias. Consecuencias: Alrededor de 1911 ocurrió un acontecimiento que cambio la historia del país, para dar paso a otra era, como fue la aparición del petróleo. Las actividades petroleras y agrícolas marchan inicialmente sin entorpecerse, pero Esta intensa actividad económica logro que las compañías petroleras extranjeras se interesaran en adquirir concesiones en Venezuela lo que se traduce en grandes ingresos para el tesoro nacional, generando cambios profundos en la economía venezolana. Venezuela paso de ser productor y exportador agrícola
  • 13. posteriormente el auge petrolero hace sentir su influencia negativa sobre la agricultura. "Las exportaciones agrícolas se reducen con gran celeridad no sólo en forma absoluta sino también en forma relativa, pues pasan de casi 221.8 millones (98 por ciento) en 1920 a sólo 56.8 millones (7.6 por ciento) en 1936". a productor y exportador petrolero, desplazando para 1925 al principal producto exportado, el café. Bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, se nacionalizo la industria del petróleo el 1 de enero de 1976, dando nacimiento a Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA)
  • 14. II.1 Realiza una “línea de tiempo” con los principales acontecimientos que marcaron el inicio de la “República del petróleo”.