SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II
INDUCCION AL PNF
INFORMATICA
BR.JESUS DALAS C.I.28.655.249
VINCULACIONES CON EL PROYECTO
NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007-2013
El Plan Nacional Simón Bolívar se encuentra Vinculado con el PNFI y con los PNF,
porque los utiliza como plataformas tecnológicas, humanas, organizacional y
comunicacional; ejes que son necesarios para alcanzar y sostener el crecimiento
tecnológico del país mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar,
modificar y divulgar la tecnología.
Ambos Vinculados entre si , debido a que son un modelo de desarrollo social,
tecnológico, y productivo necesarios para concretar los grandes objetivos y los 7
objetivos de los (PNSB 2007- 2013; 2013- 2019), en donde los programas propuestos
son el desarrollo personal y nacional, ya que por cada proyecto realizado socialmente y
de manera colectiva genera un beneficio para el estado.
Por otra parte es importante resaltar que el desarrollo científico- tecnológico es uno de
los pilares fundamentales de estos objetivos ya que a través del mismo se van a
explotar las capacidades y potencialidades con las cuales cuenta nuestro país.
El uso del software libre se esa impulsando con mayor fuerza en el país como
herramienta fundamental de tecnología e innovación considerándose prioritario para el
desarrollo económico, social y político de la nación.
VINCULACIONES CON EL PLAN DE LA
PATRIA 2013/2019
El Plan de La patria tributa modificaciones, que favorecen la estructura educativa que
existía en la República Bolivariana de Venezuela, recordamos que el plan de la Patria fue
creado por Nuestro Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y Presentado ante la
Asamblea Nacional por el Presidente Nicolás Maduro, aprobado y convertido en la Ley que
se contempla un periodo desde el 2013 al 2019.
Hugo Chávez Frías buscaba, a través de este Plan, la inclusión de todos los Venezolanos en
los diferentes programas de estudio. El mejoramiento continuó de las Metodologías de
enseñanzas y beneficios para los estudiantes de la patria, de allí parte la vinculación
existente entre el Plan de la Patria y los PNF.
Es importante destacar que los PNFI tienen una estrecha relación con el plan de la patía,
debido a la constante búsqueda del mejoramiento profesional y humano de los estudiantes
en informática, ya. Está diseñado de tal manera que propone la creación de un profesional
nuevo, donde prevalezcan los intereses sociales y el trabajo continuo para la construcción
de una mejor Venezuela, aportando los conocimientos necesarios para hacer cumplir las
habilidades establecidas en el Plan de la Patria, enfocando los diferentes proyectos al
mejoramiento del contexto social, a la preservación del medio Ambiente y a la Búsqueda
constante de los procesos informáticos, para aminorar esa dependencia Científico-
tecnológica.
VINCULACIONES CON EL PLAN DE LA
PATRIA 2019- 2025
El Plan de la Patria 2019-2025 es “un transcurso histórico” que dará continuidad a
programas previos, diseñados con el fin de establecer los objetivos destinados a
consolidar la Venezuela potencia, a saber: las Líneas Estratégicas de Acción ideadas
por el comandante Hugo Chávez, la Agenda Alternativa Bolivariana, el Plan Nacional
Simón Bolívar 2007-2013 y el Plan de la Patria 2013-2019.
El objetivo de este plan es consolidar la educación pública, gratuita y de calidad a
nivel científico y tecnológico; llegar a 100 por ciento de escolaridad; consolidar,
expandir el sistema de salud pública.
El Plan de la Patria 2019-2025 incluye una fase de consulta al Poder Popular, en la
que se recogerán propuestas basadas en las cinco dimensiones de la Revolución
Bolivariana definidas por Chávez: política, económica, social, territorial y espiritual.
MALLA CURRICULAR DEL
P.N.F.INFORMATICA
TRAYECTO INICIAL
La estructura curricular del PNFI se diseña en trayectos, los cuales
equivalen a un año; cada trayecto se estructura en tres trimestres. O
El régimen de estudios es anual, la estructura curricular contempla los
trimestres de doce (12) semanas cada uno. Con una duración de dos
(02) trayectos para la titulación como Técnico o Técnica Superior
Universitario en Informática y de cuatro (04) trayectos para Ingeniero
o Ingeniera en Informática. Así como las certificaciones para el
trayecto I y III, de Soporte técnico a usuarios y equipos y
Desarrollador de aplicaciones, respectivamente.
TRAYECTO I
• Aplicar el análisis lógico y el razonamiento inductivo y deductivo en la
solución de problemas, a partir del desarrollo alcanzado en el
pensamiento abstracto.
• Operar una computadora personal conociendo sus características y
funcionalidades.
• Caracterizar y seleccionar equipos de computación.
• Ensamblar y configurar equipos de computación de acuerdo a los
requerimientos del usuario.
TRAYECTO II
• Aplicar el pensamiento y la reflexión lógica en la organización y
formalización de conocimientos relacionados con el cálculo integral y
conceptos básicos matemáticos en otras áreas de saberes.
• Elaborar algoritmos de alta complejidad utilizando estructuras de datos
en memoria interna y externa, así como, programarlos en un lenguaje de
alto nivel.
• Desarrollar y mantener componentes de software, bajo estándares de
calidad, priorizando el uso de software libre.
• Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local,
bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
• Interpretar modelos de datos.
• Implementar y mantener bases de datos de pequeña y mediana
complejidad.
TRAYECTO DE TRANSICION
El Trayecto de Transición facilita la incorporación de las Técnicas y los
Técnicos Superiores Universitarios, que se incorporen a los PNF tal como
lo disponen los lineamientos curriculares del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria (2009). Estas unidades curriculares o
actividades académicas del Trayecto de Transición no poseen unidades
de crédito, sin embargo en el PNF en Turismo se ha establecido que los
profesionales técnicos deben lograr un óptimo desempeño y asistencia
en el 75% de las unidades curriculares del Trayecto de Transición
incluido el eje proyecto.
TRAYECTO III
• Desarrollar aplicaciones informáticas basadas en los principios de la
ingeniería de software.
• Aplicar estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad en el
desarrollo de aplicaciones informáticas.
• Elaborar la documentación técnica de una aplicación informática.
• Instalar, configurar y manejar sistemas operativos en equipos de
computación.
• Diseñar bases de datos.
• Aplicar técnicas estadísticas y de la programación matemática para
apoyar la toma de decisiones.
• Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y
seguridad tecnológica.
TRAYECTO IV
• Gestionar proyectos informáticos, aplicando estándares reconocidos de
calidad y pertinencia social.
• Aplicar metodologías para realizar auditorías a sistemas informáticos.
O • Administrar bases de datos.
• Diseñar, implementar y administrar redes informáticas, bajo
estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
• Aplicar los principios básicos de la seguridad informática.
• Utilizar el idioma inglés para comunicar los resultados de los proyectos
desarrollados mediante el uso de la terminología técnica del idioma
inglés.
• Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y
seguridad tecnológica.
RESOLUCION Nº 2593
RESOLUCIÓN N° 2593 CARACAS, 10 ENERO 2012 AÑOS 201° Y 152° De conformidad
con lo previsto en los artículos 62 y, 77.15 y 77.19 del Decreto N° 6.217 con Rango, Valor y
Fuerza de ley Orgánica de la Administración Pública; en concordancia con el artículo 15 del
Decreto N° 6.732 sobre la Organización y Funcionamiento de la Administración Pública
Nacional.
POR CUANTO: El supremo compromiso y la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en
la construcción del Socialismo, la refundación de la Republica Bolivariana de Venezuela, basado
en principios humanistas, se sustenta en condiciones morales , y éticas que persiguen el
desarrollo de la patria y del colectivo.
POR CUANTO: El desarrollo del país requiere de una educación universitaria con justicia y
compromiso social, fundamental para emprender acciones que conduzcan hacia la concreción
de una universidad orientada hacia lo nacional, lo estadal, lo municipal y lo comunitario
valorando la cultura, las necesidades, las problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades
de desarrollo en cada contexto.
POR CUANTO: El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, en el marco de los Principios rectores que orientan la normas
Suprema de nuestro Ordenamiento Jurídico venezolano vigente, en plena correspondencia
con el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, establece que la evaluación, en
el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater, se concibe como un proceso
multidimensional de valoración, de los componentes y practicas educativas, con el objetivo de
fomentar la reflexión crítica, la acción transformadora y la corresponsabilidad de todos los
actores.
POR CUANTO: La evaluación en los Programas Nacionales de Formación en el marco de la
Misión Sucre y la Misión Alma Mater, comprende la participación de docentes, estudiantes,
personal administrativo y directivo, comunidades, así como la valoración de los procesos de
diseño curricular, las practicas educativas, los aprendizajes y experiencias, la interacción
entre los participantes, la disponibilidad y uso de materiales de formación e instalaciones
educativas, la articulación entre las funciones de creación intelectual, formación integral y
vinculación social con los espacios territoriales, los impactos sobre la comunidad inmediata y
la correspondencia con las necesidades socioproductivas de cada región.
FILOSOFIA DEL SOFTWARE LIBRE
Se prioriza el uso del software libre, siguiendo los lineamientos del
Decreto 3.390, usando estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y
servicios informáticos, aprovechando la enriquecedora oportunidad de
las 4 libertades del software libre para iniciar, desarrollar e implementar
productos de software con características propias de nuestras
necesidades. Se considera el uso de software propietario como parte de
la formación integral. En tal sentido, las Universidades deben utilizar
diversidad de productos y proveedores, considerando las políticas de
Estado en el área, los lineamientos sobre las TIC, los productos
cotizados en el mercado y las tecnologías emergentes.
CREADOR DEL SOFTWARE LIBRE
Richard Stallman. El auténtico padre del Software
Libre, tanto como tecnológica y como filosóficamente. A
modo de brevísima referencia biográfica diremos que
este hippy de los setenta que se negó a entrar por el aro
del Stablishment, no se conformó con ser un auténtico
genio en el MIT.
Virtuoso de la programación desde los orígenes de los
primeros lenguajes, acostumbrado a la generosidad de
los primeros años de la informática en la que todo
programador compartía libremente su software para que
otros lo usaran en todo o en parte, así como para que lo
modificaran, adaptaran o implementaran a otros
proyectos, cogió el enfado de los enfados, el día en que
una prestigiosa compañía de fabricación de impresoras,
no les facilitó el código de los drivers de sus máquinas,
de modo que no pudieron configurarla en red en sus
laboratorios del MIT… Y ahí comenzó la gran revolución
del software libre.
LIBERTADES
a) libertad de usar el programa, con cualquier propósito (uso).
b) la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo
a las propias necesidades (estudio).
c) la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a
otros usuarios (distribución).
d) la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás,
de modo que toda la comunidad se beneficie (mejora).
PRIMER COORDINADOR DEL P.N.F.
INFORMATICA IUTEB
Marco Tulio Romero González
Jefe del Departamento Tecnológico. Lleva
11años trabajando en el iuteb y prestando
servicio en el pnf informática, comenzó
desde el 2007. UNIDADES CURRICULARES
EN EL IUTEB: Todas las del eje lógico de
matemático, formación critica, formación
electiva, gestión de proyectos
informáticos, seguridad informática y
auditoria informática.
SEGUNDO COORDINADOR DEL PNF
INFORMATICA
Hector Josè Molina Nava
Coordinador del P.N.F. Informática
desde el 2013. Carrera cursada:
Ingeniería en sistema. Unidades
curriculares que ha impartido:
Arquitectura de computadores trayecto
1 y redes de computadora semestre
dos trayecto 4, proyecto socio
tecnológico 2. Ingeniería del software
trayecto 3 semestre 6
COORDINADOR ACTUAL DEL PNF
INFORMATICA
Pedro Oswaldo Aparicio Basanta
Tiempo Trabajando en el IUTEB: 10 años
y 5 años de Servicios en el PNF
Informática. Unidades Curriculares que
ha Impartido: Arquitectura de
computación. Redes de computación.
Redes avanzadas. Proyecto socio
tecnológico. Ingeniería en software.
Seguridad informática. -Unidades
Curriculares que Imparte en este
Semestre: Redes avanzadas. Proyecto
socio tecnológico. Introducción al
programa y al proyecto.
PERSONAL DOCENTE TRAYECTO I
 Reina Parra: Ingles
 Carmen Díaz: Proyecto Sociotecnologico , Formación Critica
 Carmen Carmona: Arquitectura de Computador
 Yhosward Narváez: Algorítmica y Programación, Electiva
DOCENTE TRAYECTO II
 Richard Alejandro Martinez Nava. Algoritmo y Programacion, Base de Datos, Redes,
Administracion de Base de Datos.
 Osmar Lenin Gonzalez Escoche. Base de datos, Modelado de Base de Datos,
Programacion, Proyecto, Electiva I,II, Redes.
 Hipolito Rafael Rodriguez Dominguez. Matematica II,III,IV
 Pedro Osvaldo Aparicio Basanta. Redes avanzadas, Proyecto socio tecnológico,
Introducción al programa y al proyecto.
PROFESORES TRAYECTO III
 Marco Romero: matemática aplicada.
 Osmar lenin: modelado de bases de datos.
 Yomelys Pérez: ingeniería de software.
 Carmen Díaz: proyecto sociotecnologico y formación critica
LOS DOCENTES DEL TRAYECTO IV
 Reina Parra: idiomas.
 Thais Lugo: proyecto sociotecnologico y formación critica.
 Richard Martinez: administracon de bases de datos.
TU HORARIO DEL TRAYECTO INICIAL
Martes Miercoles
Matemáticas
Proyecto nacional y
nueva ciudadana
Matemáticas
Introducción a los proyectos y
al pnf de informática
7:40am
a
9:00am
7:40am
a
9:40am
9:00am
A
11:40am
9:40am
A
11:40am
DOCENTES DEL TRAYECTO INICIAL 2018
 Yslenys Awad: Proyecto nacional y nueva ciudadana.
 Carmen Díaz: Introducción a los proyectos y al pnf de
informática.
 María Arenas: Matemáticas.
PNF INFORMATICA
PNF INFORMATICA IUTEB
INFORMATICA
IUTEB
PNF INFORMATICA
P.N.F. INFORMATICA
INFORMATICA IUTEB
IUTEB
PNF INFORMATICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberanía
UPTM
 
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
GABRIELA PEREZ
 
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Maviola Pulido
 
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalconstruccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
Netty Fuentes Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

EL proyecto sociotecnologico como nucleo central
EL proyecto  sociotecnologico como nucleo centralEL proyecto  sociotecnologico como nucleo central
EL proyecto sociotecnologico como nucleo central
 
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
 
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIALPOLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
 
Bases legales
Bases legalesBases legales
Bases legales
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025
 
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia TecnológicaLa Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
 
El ensamblaje local y su dinamica
El ensamblaje local y su dinamicaEl ensamblaje local y su dinamica
El ensamblaje local y su dinamica
 
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
 
Linux en la administracion publica
Linux en la administracion publicaLinux en la administracion publica
Linux en la administracion publica
 
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFUnidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberanía
 
Vinculacion del programa nacional de informatica con el plan de desarrollo ec...
Vinculacion del programa nacional de informatica con el plan de desarrollo ec...Vinculacion del programa nacional de informatica con el plan de desarrollo ec...
Vinculacion del programa nacional de informatica con el plan de desarrollo ec...
 
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIAOBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
 
Soberanía, Territorio Y Petróleo
Soberanía, Territorio  Y Petróleo Soberanía, Territorio  Y Petróleo
Soberanía, Territorio Y Petróleo
 
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
 
Reseña Historica del U.P.T.A.E.B
Reseña Historica del U.P.T.A.E.BReseña Historica del U.P.T.A.E.B
Reseña Historica del U.P.T.A.E.B
 
Plan de la Patria - Mapa mental
Plan de la Patria - Mapa mentalPlan de la Patria - Mapa mental
Plan de la Patria - Mapa mental
 
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
 
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
 
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalconstruccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
 

Similar a UNIDAD II INDUCCION AL PNF INFORMATICA

Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en losTecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
elika73
 
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en losTecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Bertha Chamba
 
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
SIRLY
 
Tecnología aplicada
Tecnología aplicadaTecnología aplicada
Tecnología aplicada
lizandraosita
 
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en losTecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
lizandraosita
 

Similar a UNIDAD II INDUCCION AL PNF INFORMATICA (20)

Unidad II resumen
Unidad II resumenUnidad II resumen
Unidad II resumen
 
UNIDAD II RESUMEN
UNIDAD II RESUMENUNIDAD II RESUMEN
UNIDAD II RESUMEN
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 
Unidad ii resumen INFORMATICA
Unidad ii  resumen INFORMATICAUnidad ii  resumen INFORMATICA
Unidad ii resumen INFORMATICA
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 
Unidad ii
Unidad ii Unidad ii
Unidad ii
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 
Induccion al pnf INFORMATICA iuteb
Induccion al pnf INFORMATICA  iutebInduccion al pnf INFORMATICA  iuteb
Induccion al pnf INFORMATICA iuteb
 
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la naciónVinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
 
Proyecto educativo nacional 2021
Proyecto educativo nacional 2021Proyecto educativo nacional 2021
Proyecto educativo nacional 2021
 
Politica de Mejoramiento de la Calidad Educativa
Politica de Mejoramiento de la Calidad EducativaPolitica de Mejoramiento de la Calidad Educativa
Politica de Mejoramiento de la Calidad Educativa
 
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en losTecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
 
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en losTecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
 
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD IIINDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II
 
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
 
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
 
Tecnología aplicada
Tecnología aplicadaTecnología aplicada
Tecnología aplicada
 
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en losTecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
 
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA  IUTEB INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA  IUTEB
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 

Más de jeda dalas

Más de jeda dalas (11)

Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Beneficios del deporte en la adolescencia
Beneficios del deporte en la adolescenciaBeneficios del deporte en la adolescencia
Beneficios del deporte en la adolescencia
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
Actividades recreativas y deportivas
Actividades recreativas y deportivasActividades recreativas y deportivas
Actividades recreativas y deportivas
 
Aprendizaje como formación integral
Aprendizaje como formación integralAprendizaje como formación integral
Aprendizaje como formación integral
 
Filosofia del software libre
Filosofia del software libreFilosofia del software libre
Filosofia del software libre
 
Evaluacion de los proyectos
Evaluacion de los proyectosEvaluacion de los proyectos
Evaluacion de los proyectos
 
Resolucion Nº 2593 del 2012. Evaluacion en los p.n.f.
Resolucion  Nº 2593 del 2012. Evaluacion en los p.n.f.Resolucion  Nº 2593 del 2012. Evaluacion en los p.n.f.
Resolucion Nº 2593 del 2012. Evaluacion en los p.n.f.
 
Introducción al pnf de informática y proyecto socio-tecnológico iuteb.
Introducción al pnf de informática y proyecto socio-tecnológico iuteb.Introducción al pnf de informática y proyecto socio-tecnológico iuteb.
Introducción al pnf de informática y proyecto socio-tecnológico iuteb.
 
Conociendo al personal docente del pnfi (Marco Romero)
Conociendo al personal docente del pnfi (Marco Romero)Conociendo al personal docente del pnfi (Marco Romero)
Conociendo al personal docente del pnfi (Marco Romero)
 
Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

UNIDAD II INDUCCION AL PNF INFORMATICA

  • 1. UNIDAD II INDUCCION AL PNF INFORMATICA BR.JESUS DALAS C.I.28.655.249
  • 2.
  • 3. VINCULACIONES CON EL PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007-2013 El Plan Nacional Simón Bolívar se encuentra Vinculado con el PNFI y con los PNF, porque los utiliza como plataformas tecnológicas, humanas, organizacional y comunicacional; ejes que son necesarios para alcanzar y sostener el crecimiento tecnológico del país mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar, modificar y divulgar la tecnología. Ambos Vinculados entre si , debido a que son un modelo de desarrollo social, tecnológico, y productivo necesarios para concretar los grandes objetivos y los 7 objetivos de los (PNSB 2007- 2013; 2013- 2019), en donde los programas propuestos son el desarrollo personal y nacional, ya que por cada proyecto realizado socialmente y de manera colectiva genera un beneficio para el estado. Por otra parte es importante resaltar que el desarrollo científico- tecnológico es uno de los pilares fundamentales de estos objetivos ya que a través del mismo se van a explotar las capacidades y potencialidades con las cuales cuenta nuestro país. El uso del software libre se esa impulsando con mayor fuerza en el país como herramienta fundamental de tecnología e innovación considerándose prioritario para el desarrollo económico, social y político de la nación.
  • 4. VINCULACIONES CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013/2019 El Plan de La patria tributa modificaciones, que favorecen la estructura educativa que existía en la República Bolivariana de Venezuela, recordamos que el plan de la Patria fue creado por Nuestro Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y Presentado ante la Asamblea Nacional por el Presidente Nicolás Maduro, aprobado y convertido en la Ley que se contempla un periodo desde el 2013 al 2019. Hugo Chávez Frías buscaba, a través de este Plan, la inclusión de todos los Venezolanos en los diferentes programas de estudio. El mejoramiento continuó de las Metodologías de enseñanzas y beneficios para los estudiantes de la patria, de allí parte la vinculación existente entre el Plan de la Patria y los PNF. Es importante destacar que los PNFI tienen una estrecha relación con el plan de la patía, debido a la constante búsqueda del mejoramiento profesional y humano de los estudiantes en informática, ya. Está diseñado de tal manera que propone la creación de un profesional nuevo, donde prevalezcan los intereses sociales y el trabajo continuo para la construcción de una mejor Venezuela, aportando los conocimientos necesarios para hacer cumplir las habilidades establecidas en el Plan de la Patria, enfocando los diferentes proyectos al mejoramiento del contexto social, a la preservación del medio Ambiente y a la Búsqueda constante de los procesos informáticos, para aminorar esa dependencia Científico- tecnológica.
  • 5. VINCULACIONES CON EL PLAN DE LA PATRIA 2019- 2025 El Plan de la Patria 2019-2025 es “un transcurso histórico” que dará continuidad a programas previos, diseñados con el fin de establecer los objetivos destinados a consolidar la Venezuela potencia, a saber: las Líneas Estratégicas de Acción ideadas por el comandante Hugo Chávez, la Agenda Alternativa Bolivariana, el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 y el Plan de la Patria 2013-2019. El objetivo de este plan es consolidar la educación pública, gratuita y de calidad a nivel científico y tecnológico; llegar a 100 por ciento de escolaridad; consolidar, expandir el sistema de salud pública. El Plan de la Patria 2019-2025 incluye una fase de consulta al Poder Popular, en la que se recogerán propuestas basadas en las cinco dimensiones de la Revolución Bolivariana definidas por Chávez: política, económica, social, territorial y espiritual.
  • 7. TRAYECTO INICIAL La estructura curricular del PNFI se diseña en trayectos, los cuales equivalen a un año; cada trayecto se estructura en tres trimestres. O El régimen de estudios es anual, la estructura curricular contempla los trimestres de doce (12) semanas cada uno. Con una duración de dos (02) trayectos para la titulación como Técnico o Técnica Superior Universitario en Informática y de cuatro (04) trayectos para Ingeniero o Ingeniera en Informática. Así como las certificaciones para el trayecto I y III, de Soporte técnico a usuarios y equipos y Desarrollador de aplicaciones, respectivamente.
  • 8. TRAYECTO I • Aplicar el análisis lógico y el razonamiento inductivo y deductivo en la solución de problemas, a partir del desarrollo alcanzado en el pensamiento abstracto. • Operar una computadora personal conociendo sus características y funcionalidades. • Caracterizar y seleccionar equipos de computación. • Ensamblar y configurar equipos de computación de acuerdo a los requerimientos del usuario.
  • 9.
  • 10. TRAYECTO II • Aplicar el pensamiento y la reflexión lógica en la organización y formalización de conocimientos relacionados con el cálculo integral y conceptos básicos matemáticos en otras áreas de saberes. • Elaborar algoritmos de alta complejidad utilizando estructuras de datos en memoria interna y externa, así como, programarlos en un lenguaje de alto nivel. • Desarrollar y mantener componentes de software, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre. • Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre. • Interpretar modelos de datos. • Implementar y mantener bases de datos de pequeña y mediana complejidad.
  • 11.
  • 12. TRAYECTO DE TRANSICION El Trayecto de Transición facilita la incorporación de las Técnicas y los Técnicos Superiores Universitarios, que se incorporen a los PNF tal como lo disponen los lineamientos curriculares del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2009). Estas unidades curriculares o actividades académicas del Trayecto de Transición no poseen unidades de crédito, sin embargo en el PNF en Turismo se ha establecido que los profesionales técnicos deben lograr un óptimo desempeño y asistencia en el 75% de las unidades curriculares del Trayecto de Transición incluido el eje proyecto.
  • 13. TRAYECTO III • Desarrollar aplicaciones informáticas basadas en los principios de la ingeniería de software. • Aplicar estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad en el desarrollo de aplicaciones informáticas. • Elaborar la documentación técnica de una aplicación informática. • Instalar, configurar y manejar sistemas operativos en equipos de computación. • Diseñar bases de datos. • Aplicar técnicas estadísticas y de la programación matemática para apoyar la toma de decisiones. • Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.
  • 14.
  • 15. TRAYECTO IV • Gestionar proyectos informáticos, aplicando estándares reconocidos de calidad y pertinencia social. • Aplicar metodologías para realizar auditorías a sistemas informáticos. O • Administrar bases de datos. • Diseñar, implementar y administrar redes informáticas, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre. • Aplicar los principios básicos de la seguridad informática. • Utilizar el idioma inglés para comunicar los resultados de los proyectos desarrollados mediante el uso de la terminología técnica del idioma inglés. • Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.
  • 16.
  • 17. RESOLUCION Nº 2593 RESOLUCIÓN N° 2593 CARACAS, 10 ENERO 2012 AÑOS 201° Y 152° De conformidad con lo previsto en los artículos 62 y, 77.15 y 77.19 del Decreto N° 6.217 con Rango, Valor y Fuerza de ley Orgánica de la Administración Pública; en concordancia con el artículo 15 del Decreto N° 6.732 sobre la Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional. POR CUANTO: El supremo compromiso y la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del Socialismo, la refundación de la Republica Bolivariana de Venezuela, basado en principios humanistas, se sustenta en condiciones morales , y éticas que persiguen el desarrollo de la patria y del colectivo. POR CUANTO: El desarrollo del país requiere de una educación universitaria con justicia y compromiso social, fundamental para emprender acciones que conduzcan hacia la concreción de una universidad orientada hacia lo nacional, lo estadal, lo municipal y lo comunitario valorando la cultura, las necesidades, las problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades de desarrollo en cada contexto.
  • 18. POR CUANTO: El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, en el marco de los Principios rectores que orientan la normas Suprema de nuestro Ordenamiento Jurídico venezolano vigente, en plena correspondencia con el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, establece que la evaluación, en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater, se concibe como un proceso multidimensional de valoración, de los componentes y practicas educativas, con el objetivo de fomentar la reflexión crítica, la acción transformadora y la corresponsabilidad de todos los actores. POR CUANTO: La evaluación en los Programas Nacionales de Formación en el marco de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater, comprende la participación de docentes, estudiantes, personal administrativo y directivo, comunidades, así como la valoración de los procesos de diseño curricular, las practicas educativas, los aprendizajes y experiencias, la interacción entre los participantes, la disponibilidad y uso de materiales de formación e instalaciones educativas, la articulación entre las funciones de creación intelectual, formación integral y vinculación social con los espacios territoriales, los impactos sobre la comunidad inmediata y la correspondencia con las necesidades socioproductivas de cada región.
  • 19.
  • 20. FILOSOFIA DEL SOFTWARE LIBRE Se prioriza el uso del software libre, siguiendo los lineamientos del Decreto 3.390, usando estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, aprovechando la enriquecedora oportunidad de las 4 libertades del software libre para iniciar, desarrollar e implementar productos de software con características propias de nuestras necesidades. Se considera el uso de software propietario como parte de la formación integral. En tal sentido, las Universidades deben utilizar diversidad de productos y proveedores, considerando las políticas de Estado en el área, los lineamientos sobre las TIC, los productos cotizados en el mercado y las tecnologías emergentes.
  • 21. CREADOR DEL SOFTWARE LIBRE Richard Stallman. El auténtico padre del Software Libre, tanto como tecnológica y como filosóficamente. A modo de brevísima referencia biográfica diremos que este hippy de los setenta que se negó a entrar por el aro del Stablishment, no se conformó con ser un auténtico genio en el MIT. Virtuoso de la programación desde los orígenes de los primeros lenguajes, acostumbrado a la generosidad de los primeros años de la informática en la que todo programador compartía libremente su software para que otros lo usaran en todo o en parte, así como para que lo modificaran, adaptaran o implementaran a otros proyectos, cogió el enfado de los enfados, el día en que una prestigiosa compañía de fabricación de impresoras, no les facilitó el código de los drivers de sus máquinas, de modo que no pudieron configurarla en red en sus laboratorios del MIT… Y ahí comenzó la gran revolución del software libre.
  • 22. LIBERTADES a) libertad de usar el programa, con cualquier propósito (uso). b) la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las propias necesidades (estudio). c) la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros usuarios (distribución). d) la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (mejora).
  • 23. PRIMER COORDINADOR DEL P.N.F. INFORMATICA IUTEB Marco Tulio Romero González Jefe del Departamento Tecnológico. Lleva 11años trabajando en el iuteb y prestando servicio en el pnf informática, comenzó desde el 2007. UNIDADES CURRICULARES EN EL IUTEB: Todas las del eje lógico de matemático, formación critica, formación electiva, gestión de proyectos informáticos, seguridad informática y auditoria informática.
  • 24. SEGUNDO COORDINADOR DEL PNF INFORMATICA Hector Josè Molina Nava Coordinador del P.N.F. Informática desde el 2013. Carrera cursada: Ingeniería en sistema. Unidades curriculares que ha impartido: Arquitectura de computadores trayecto 1 y redes de computadora semestre dos trayecto 4, proyecto socio tecnológico 2. Ingeniería del software trayecto 3 semestre 6
  • 25. COORDINADOR ACTUAL DEL PNF INFORMATICA Pedro Oswaldo Aparicio Basanta Tiempo Trabajando en el IUTEB: 10 años y 5 años de Servicios en el PNF Informática. Unidades Curriculares que ha Impartido: Arquitectura de computación. Redes de computación. Redes avanzadas. Proyecto socio tecnológico. Ingeniería en software. Seguridad informática. -Unidades Curriculares que Imparte en este Semestre: Redes avanzadas. Proyecto socio tecnológico. Introducción al programa y al proyecto.
  • 26. PERSONAL DOCENTE TRAYECTO I  Reina Parra: Ingles  Carmen Díaz: Proyecto Sociotecnologico , Formación Critica  Carmen Carmona: Arquitectura de Computador  Yhosward Narváez: Algorítmica y Programación, Electiva
  • 27. DOCENTE TRAYECTO II  Richard Alejandro Martinez Nava. Algoritmo y Programacion, Base de Datos, Redes, Administracion de Base de Datos.  Osmar Lenin Gonzalez Escoche. Base de datos, Modelado de Base de Datos, Programacion, Proyecto, Electiva I,II, Redes.  Hipolito Rafael Rodriguez Dominguez. Matematica II,III,IV  Pedro Osvaldo Aparicio Basanta. Redes avanzadas, Proyecto socio tecnológico, Introducción al programa y al proyecto.
  • 28. PROFESORES TRAYECTO III  Marco Romero: matemática aplicada.  Osmar lenin: modelado de bases de datos.  Yomelys Pérez: ingeniería de software.  Carmen Díaz: proyecto sociotecnologico y formación critica
  • 29. LOS DOCENTES DEL TRAYECTO IV  Reina Parra: idiomas.  Thais Lugo: proyecto sociotecnologico y formación critica.  Richard Martinez: administracon de bases de datos.
  • 30. TU HORARIO DEL TRAYECTO INICIAL Martes Miercoles Matemáticas Proyecto nacional y nueva ciudadana Matemáticas Introducción a los proyectos y al pnf de informática 7:40am a 9:00am 7:40am a 9:40am 9:00am A 11:40am 9:40am A 11:40am
  • 31. DOCENTES DEL TRAYECTO INICIAL 2018  Yslenys Awad: Proyecto nacional y nueva ciudadana.  Carmen Díaz: Introducción a los proyectos y al pnf de informática.  María Arenas: Matemáticas.
  • 35. IUTEB
  • 39. IUTEB