SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II
INDUCCION AL PNF INFORMATICA
IUTEB
GRUPO Nº9
SECCION M1-TI
INTEGRANTES DEL GRUPO:
Ambrosino Jesús C.I. 27.940.202
Ladera Carlos C.I. 27.366.790
Tizamo Daniel C.I. 28.598.783
Gerarld Diego C.I.
PNF INFORMATICA IUTEB
PNF INFORMATICA
FUNDAMENTACION
La fundamentación es la nueva modalidad de evaluación
es de sumo beneficio para el estudiante porque no solo
corresponde a la parte teórica, sino, también tiene su
desarrollo en la parte práctica, produciendo un afecto
de inclusión a las comunidades; motivando al estudiante
a ser más investigativos, ya que en la práctica
encontrara diversas problemáticas en las cuales deberá
ofrecer posibles soluciones. También cabe destacar que
los PNFI buscan que el estudiante sea analítico y crítico,
uno de sus fundamentos es formar ciudadanos que sean
capaces de generar sus propios empleos e incluso que
sean capaces de crear proyectos que disminuyan el
desempleo en el país.
VINCULACIONES CON EL PROYECTO
NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007 - 2013
El Plan Nacional Simón Bolívar se encuentra Vinculado con el PNFI y
con los PNF, porque los utiliza como ejes que son necesarios para
alcanzar y sostener el crecimiento tecnológico del país mediante el
fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar, modificar y
divulgar la tecnología.
Ambos Vinculados entre sí, porque ambos buscan el desarrollo social,
tecnológico, y productivo que beneficien al Estado.
El uso del software libre se está impulsando con mayor fuerza en el
país como herramienta fundamental de tecnología e innovación
considerándose prioritario para el desarrollo económico, social y
político de la nación.
También el mismo se encuentra muy vinculado con la Misión Alma
Mater debido a que en ella se implementa la Creación de las
Universidades Politécnicas Territoriales y modificación de algunas
otras Universidades de educación superior implementando así los PNF,
PNFI y a su vez se encuentra enmarcado en el Plan Nacional de
Ciencia , Tecnología e Innovación 2005- 2030.
VINCULACIONES CON EL PLAN
DE LA PATRIA 2013 / 2019
Se busca a través de este Plan, la inclusión de todos los venezolanos. En los diferentes
programas de estudio. El mejoramiento continuó de las Metodologías de enseñanzas y beneficios
para los estudiantes de la patria, de allí parte la vinculación existente entre el Plan de la Patria y
los PNF.
Los diferentes objetivos planteados en este plan buscan el mejoramiento continuó de los
mecanismos inmersos dentro de los procesos educativos a través de los diferentes programas
formativos, diseñados para la construcción de un nuevo perfil profesional todos estos elementos
que se encuentra establecidos en el plan de la Patria tienen un impacto positivo en la educación,
debido a que conduce grandes cambio en la estructura formativa, permitiendo la incorporación de
nuevas tecnologías que convengan una adaptación favorable de los estudiantes de PNFI y los
profesionales que se encargan de transmitir las enseñanzas.
El PNFI, está diseñado de tal manera que propone la creación de un profesional nuevo, donde
prevalezcan los intereses sociales y el trabajo continuo para la construcción de una mejor
Venezuela, aportando los conocimientos necesarios para hacer cumplir las habilidades establecidas
en el Plan de la Patria, enfocando los diferentes proyectos al mejoramiento del contexto social, a
la preservación del medio Ambiente y a la Búsqueda constante de los procesos informáticos, para
aminorar esa dependencia
científico tecnológica.
Finalmente podemos enfatizar la importancia de que cada uno de los estudiantes de PNFI,
cumplan y logren poner en práctica los objetivos planteados, pero que lo hagan por convicción,
esto permitirá fomentar la conciencia social, desarrollar habilidades tecnológicas, para abrir
nuevos horizontes con un modelo innovador, que impulse el desarrollo de la tecnología
informática, siempre en función del bienestar del pueblo Venezolano.
VINCULACIONES CON EL PLAN
DE LA PATRIA 2019-2025
Para esta fase la ciencia y la tecnología es un tema
vertebral para la construcción del Plan de la Patria y
agrega que para alcanzar la soberanía económica el
tema tecnológico es el elemento definitorio desde el
punto de vista del alcance de la visión. Entre los
desafíos a debatir, plantea las cadenas productivas
enmarcadas en los 15 motores de la Agenda Económica
Bolivariana. "La sustitución de importaciones es un
desafío fundamental para el sistema nacional de ciencia
y tecnología". Exhorta a asumir la visión de la ciudad y
parque tecnológico vinculado al tema de la ciencia,
tecnología y formación para el fortalecimiento de las
cadenas productivas.
RETOS
El reto más importante está en conseguir un desarrollo de
software adecuado para los sistemas modernos que son
cada vez más complejos y realizan tareas más importantes.
Desde un punto de vista teórico, el desafío consiste en
diseñar modelos, métodos, lenguajes y herramientas que
permitan abordar el desarrollo de sistemas más y más
complejos, combinando miles de elementos y ejecutándose
en plataformas diferentes. Las tecnologías de desarrollo de
software modernas se basan más en conectar elementos
más que en crearlos de nuevo. El análisis y la validación de
estos sistemas es un problema en el que hay que avanzar
en los próximos años para ello es necesario abocarse a dar
solución a este problema, se debe contar con personal
capacitado y con programas de formación a nivel
universitario que permitan avanzar en este aspecto. Es por
ello, que un reto fundamental es hacer tecnología más
ligera, ágil y barata para que pueda servir a aplicaciones
menos críticas pero de igual relevancia para el ciudadano.
FILOSOFIA DEL SOFTWARE
LIBRE
SOFTWARE LIBRE
El software libre es todo programa
informático cuyo código fuente puede ser
estudiado, modificado, y utilizado
libremente con cualquier fin y redistribuido
con o sin cambios o mejoras.
Su definición está asociada al nacimiento
del movimiento de software libre,
encabezado por Richard Stallman y la
consecuente fundación en 1985 de la Free
Software Foundation, que coloca
la libertad del usuario informático como
propósito ético fundamental. Proviene del
término en inglés free software, que
presenta ambigüedad entre los significados
«libre» y «gratis» asociados a la
palabra free. Por esto que suele ser
considerado como software gratuito y no
en su acepción más precisa
como software que puede ser modificado
sin restricciones de licencia.
CREADOR DEL
SOFTWARE LIBRE
Richard Matthew
Stallman (nacido
en Manhattan, Nueva York, 16
de marzo de 1953), con
frecuencia abreviado como
«rms», es
un programador estadounidense
y fundador del movimiento por
el software libre en el mundo.
Entre sus logros destacados
como programador se incluye la
realización del editor de
texto GNU Emacs, el
compilador GCC, y el
depurador GDB, bajo la rúbrica
del Proyecto GNU. Sin embargo,
es principalmente conocido por
el establecimiento de un marco
de
referencia moral, político
y legal para el software libre,
un modelo de desarrollo y
distribución alternativo
al software propietario. Es
también inventor del
concepto de copyleft (aunque
no del término), un método
para licenciar software de tal
forma que su uso y
modificación permanezcan
siempre libres y queden en la
comunidad de usuarios y
desarrolladores.
LIBERTADES DEL
SOFTWARE LIBRE
 Las 4 libertades del software
libre son:
 0. La libertad de usar el
programa, con cualquier
propósito
 1. La libertad de estudiar cómo
funciona el programa y
modificarlo, adaptándolo a tus
necesidades
 2. La libertad de distribuir
copias del programa, con lo
cual puedes ayudar a tu
prójimo
 3. La libertad de mejorar el
programa y hacer públicas esas
mejoras a los demás, de modo
que toda la comunidad se
beneficie.
En las comunidades de software
libre, se desarrollan aplicaciones con
gran rapidez, además de que como
todos cooperan pueden corregir
problemas que se presenten en el
programa y no tienes que esperar
mucho tiempo a que una empresa
tome cartas en el asunto.
Lo mejor de esto es que todo se
hace de forma legal, así que no
cometes delito alguno al copiar y
distribuir (sin cobrar, pues a ti te fue
regalado) el software libre.
Pero no todo se deja a la buena
voluntad de las personas, existen
leyes (o licencias) que cuidan que
estas libertades se cumplan, tal
como la GLP (Licencia publica
general, General Public License) en
donde se establecen los criterios que
se deben seguir al momento de
utilizar el software Libre
DISEÑO CURRICULAR
 TRAYECTO INICIAL
La estructura curricular del PNF informática se diseña en trayectos,
los cuales equivalen a un año: cada trayecto se estructura en tres
trimestres.
El régimen de estudio es anual, la estructura curricular contempla
los trimestres de doce (12) semanas cada uno. Con una duración de
dos (2) trayectos para la titulación como Técnico O Técnica
Superior Universitario en Informática y de cuatro (4) trayectos para
ingeniero o ingeniera en Informática. Así como las certificaciones
para el trayecto I y III, de Soporte Técnico a usuarios y equipos y
Desarrollador de aplicaciones, respectivamente.
En este trayecto se cursan las siguientes unidades curriculares:
 Matemática.
 Proyecto nacional y nueva ciudadanía.
 Introducción a los proyectos y al Programa Nacional de Formación.
TRAYECTO INICIAL
TRAYECTO I
 Aplicar el análisis lógico y el razonamiento inductivo y deductivo
en la solución de problema, a partir del desarrollo alcanzando en
el pensamiento abstracto.
 Operar una computadora personal conociendo sus características
y funcionalidades.
 Caracterizar y seleccionar equipos de computación .
 Ensamblar y configurar equipos de computación de acuerdo a los
requerimientos del usuario.
Para este trayecto en este trayecto se estudian estas unidades
curriculares:
 Matemática I.
 Arquitectura del computador.
 Formación critica I.
 Algorítmica y Programación I.
 Proyecto Socio Tecnológico I.
 Idiomas.
TRAYECTO I
TRAYECTO II
 Aplicar el pensamiento y la reflexión lógica en la organización y formalización de
conocimientos relacionados con el calculo integral y conceptos básicos matemáticos
en otras áreas de saberes.
 Elaborar algoritmos de alta complejidad utilizando estructuras de datos e memoria
interna y externa, así como programarlos en un lenguajes de alto nivel.
 Desarrollar y mantener componentes de software, bajo estándares de calidad,
priorizando el uso de software libre.
 Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local, bajo estándares
de calidad, priorizando el uso de software libre.
 Interpretar modelos de datos .
 Implementar y mantener bases de datos de pequeña y mediana complejidad.
Para el trayecto II de informática se deben estudiar las siguientes unidades curriculares:
 Matemática II.
 Redes de computadora.
 Formación critica II.
 Programación II.
 Proyecto Socio Tecnológico II.
 Ingeniería en software I.
 Base de datos.
TRAYECTO II
TRAYECTO III
 Desarrollar aplicaciones informáticas basadas en los principios de la ingeniería de software.
 Aplicar estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad en el desarrollo de aplicaciones
informáticas.
 Elaborar la documentación técnica de una aplicación informática.
 Instalar, configurar y manejar sistemas operativos en equipos de computación.
 Diseñar bases de datos.
 Aplicar técnicas estadísticas y de la programación matemática para apoyar la toma de
decisiones .
 Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.
Para este trayecto de informática se debe asistir a estas unidades curriculares:
 Investigación de operaciones.
 Matemática aplicada.
 Sistemas operativos.
 Formación critica III.
 Proyecto Socio Tecnológico III.
 Ingeniería del software II.
 Modelado de base de datos.
TRAYECTO III
TRAYECTO IV
 Gestionar proyectos informáticos, aplicando estándares reconocidos de calidad y
pertenencia social.
 Aplicar metodología para realizar auditorias a sistemas informáticos.
 Administrar bases de datos.
 Diseñar, implementar y administrar redes informáticas, bajo estándares de
calidad, priorizando el uso de software libre.
 Aplicar los principios básicos de la seguridad informática.
 Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad
tecnológica.
Para este trayecto en este trayecto se estudian las siguientes unidades curriculares:
 Redes avanzadas.
 Formación critica IV.
 Proyecto Socio Tecnológico IV.
 Auditoria informática.
 Seguridad informática.
 Gestión Proy informática.
 Administración de bases de datos.
 Idiomas.
TRAYECTO IV
ADMINISTRACION DEL MODELO
La modalidad de estudio planteada en el PNF informática es presencial,
con proyección a insertar el uso de las tecnologías de información y
comunicación (TIC) para construir, divulgar y potenciar el hecho
académico. Esta forma de encuentros de aprendizaje presencial y
mediados por tecnología también es llamada mixta o combinada, siendo
las mas utilizada a nivel mundial.
Igualmente proyecta asumir la semipresencialidad como una forma de
estudio flexible, de múltiples medios, que permite aprovechar las
potencialidades de investigar, construir, diseñar, elaborar y compartir
información, documentos, saberes o solicitar asesoría. Esta forma no
anula la presencial, coexiste en los encuentros de aprendizaje
presencial, las practicas en los laboratorios de computación y aulas
taller y con las actividades propias del Proyecto Socio Tecnológico.
Para asumir esta modalidad debe existir una plataforma tecnológica en
cada universidad, tomando en consideración las particularidades de la
región, en función de ofrecer un servicio de calidad a participantes y
profesores que aseguren la administración exitosa de las actividades a
distancia apoyadas en las TIC
PROCESOS DE INSERCION
 La Universidad Politécnica debe garantizar el acceso a
la Educación Superior respetando siempre su condición
cultural, religiosa o de salud del participante; debe
facilitar el ingreso a personas discapacitadas. A los
estudiantes de nuevo ingreso le ayudan y le dan
orientación vocacional, por esta razón crearon el
trayecto inicial para que así nosotros podamos refrescar
conocimientos, conocer nuestro lugar de estudio, en
fin, fortalecer nuestras habilidades para así poder
comenzar seguros y sin problemas nuestra carrera; es
bueno decir que la universidad politécnica debe
garantizarnos comedor, médicos, becas, a las personas
discapacitadas se le deben ofrecer recursos como
también involucrarlos en actividades deportivas
académicas, artísticas, entre otras.
ASPECTOS ESTUDIANTILES
Nosotros como estudiantes tenemos el deber principal de
utilizar muy bien nuestro derecho a la educación, nosotros
debemos querer cada día cumplir y respetar cada norma
constituida por la universidad, cumplir con las actividades
establecidas en cada unidad curricular, debemos siempre
tener un buen comportamiento recto y honesto. Un objetivo
principal es que como estudiantes tengamos calidad en
nuestros estudios, de esto se debe el desarrollo en cada
ámbito estudiantil.
Además, tiene como principios ser un sistema inclusivo,
orientado o a la satisfacción de las necesidades locales,
regionales, nacionales y de acción sistémica, con
reconocimiento a la diversidad y las limitaciones de los
aspirantes, con programas de formación flexible, atendiendo
la municipalización, territorialidad y universalidad.
ESTUDIANTES DEL PNF
INFORMATICA IUTEB
T.S.U. EN INFORMATICA
INGENIEROS EN INFORMATICA
PERSONAL DOCENTE PNF
INFORMATICA IUTEB
CONOCIENDO AL PERSONAL DOCENTE
PNF INFORMATICA IUTEB
 ING. PEDRO APARICIO  Graduado en IUTEB en
Ingeniería en sistemas
 Coordinador del PNF
informática
 Desempeña la profesión de
Ingeniero en Sistemas.
 Ha trabajado 10 años en el
IUTEB y 5 años en el PNF
informática
 Ha impartido las unidades
curriculares de: Arquitectura
de computación; Redes de
computación; Redes
avanzadas; Proyecto socio
tecnológico; Ingeniería en
software; Seguridad
informática.
CONOCIENDO AL PERSONAL
DOCENTE PNF INFORMATICA
IUTEB
 LIC. RICHARD MARTINEZ  EL profesor Martínez
imparte las unidades
curriculares de algorítmica ,
programación , electiva y
PST
 Desempeña el cargo de
docente
 Se graduó de pregrado en la
UBV en LIC. En Informática
 Ha impartido la unidades
curriculares de Algorítmica;
Programación II;
Arquitectura del
computador; Proyecto Socio
Tecnológico; Base de datos;
Sistemas operativos y Redes.
CONOCIENDO AL PERSONAL
DOCENTE PNF INFORMATICA
IUTEB
 ING. LUZMEIDYS BRAVO  Desempeña el cargo de
docente
 Su profesión es Ingeniera
Informática
 Se graduó de pregrado en la
Universidad Experimental de
Guayana (UNEG)
 Ha impartido las asignaturas
de: Matemática I,
Matemática Aplicada,
Seguridad Informática,
Software I y II, Proyecto
Sociotecnológico III y IV, Base
de Datos, Modelado de Base
de Datos, Administración de
Base de Datos.
CONOCIENDO AL PERSONAL
DOCENTE PNF INFORMATICA
IUTEB
 ING. JOEL POYO  Desempeña el cargo de
docente
 Su profesión es Ingeniero en
Sistemas
 Se graduó de pregrado en el
IUTEB, cursando la carrera de
Ingeniería en Sistemas
 Unidades curriculares que ha
impartido: Redes de
computadoras; Arquitectura
del computador; Electica 1 y
2; Sistema Operativo;
Ingeniería en Software;
Introducción al proyecto y al
PNFI
CONOCIENDO AL PERSONAL
DOCENTE PNF INFORMATICA
IUTEB
 DRA. THAIZ LUGO  Imparte las unidades curriculares de
PST y formación crítica
 Desempeña el cargo de docente
 Su profesión es Licenciada en
Educación Especial Mención
Dificultades de Aprendizaje.
 Se graduó de pregrado en la
Universidad Nacional Abierta, en la
carrera de Licenciatura en Educación
Especial Mención Dificultades de
Aprendizaje.
 Unidades Curriculares que ha
Impartido: Actividades
Complementarias (I y II); Formación
Crítica (I, II, III, IV, V, VI, VII,
VIII);Proyecto Sociotecnológico (I, II,
III, IV, V, VI, VII, VIII).
CONOCIENDO AL PERSONAL
DOCENTE PNF INFORMATICA
IUTEB
 ING. YSLENYS AWAD  Cargo que desempeña
jefe de extensión
 Profesión Ingeniera
geóloga
 Se graduó de pregrado
en la UDO cursando la
carrera de Minero
Geólogo
 Ha impartido las
unidades curriculares
de: Proyecto nacional y
nueva ciudadanía; y
Formación critica
CONOCIENDO AL PERSONAL
DOCENTE PNF INFORMATICA
IUTEB
 MSc MARCO ROMERO  Desempeña el cargo de
docente
 Su profesión es Ing. En
Sistemas
 Se graduó de pregrado en
la Universidad
Bicentenario de Aragua
cursando la carrera de
Ing. En Sistemas
 Ha impartido las unidades
curriculares de: Todas del
eje lógico; Matemática;
Formación critica;
Seguridad informática;
Auditoria informática
CONOCIENDO AL PERSONAL
DOCENTE PNF INFORMATICA
IUTEB
 MSc CARMEN DIAZ
 Desempeña el cargo de Docente
Instructor de tiempo completo
 Se graduó de pregrado en la UNESR,
en la cual curso Licenciatura en
Educación Integral.
 Su profesión es Licenciada en
Educación Integral con Maestría en
Educación mención Planificación
Educativa.
 Actividades complementarias I y II;
Lenguaje y comunicación; Proyecto
nacional y nueva ciudadanía;
Formación critica I y II; Introducción
a la ciencia y la tecnología:
Proyecto Socio Tecnológico I,II, III y
IV e Introducción al PNF informática
y a los Proyectos Socio Tecnológicos
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
Carlos Macallums
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialUPTM
 
Análisis Diseño Curricular de los PNFI
Análisis Diseño Curricular de los PNFIAnálisis Diseño Curricular de los PNFI
Análisis Diseño Curricular de los PNFI
Luis Eduardo Aponte
 
Dos modelos de democracia
Dos modelos de democraciaDos modelos de democracia
Dos modelos de democracia
Anabel Gutiérrez
 
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
GABRIELA PEREZ
 
Software libre y su rol en el desarrollo tecnológico del país.
Software libre y su rol en el desarrollo tecnológico del país.Software libre y su rol en el desarrollo tecnológico del país.
Software libre y su rol en el desarrollo tecnológico del país.
PedroSaiquet1
 
Medios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantilMedios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantil
21Doez
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdfGUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la naciónVinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
DazaIris
 
UNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIALPOLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
Carlos Macallums
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualUPTM
 
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
danieltizamo
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraUPTM
 
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Estado Democrático-Social de Derecho y JusticiaEstado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Orlando Sánchez
 
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia TecnológicaLa Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
Carlos Macallums
 
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
astridfalcon
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaUPTM
 
Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1
Maviola Pulido
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
21Doez
 

La actualidad más candente (20)

La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
 
Análisis Diseño Curricular de los PNFI
Análisis Diseño Curricular de los PNFIAnálisis Diseño Curricular de los PNFI
Análisis Diseño Curricular de los PNFI
 
Dos modelos de democracia
Dos modelos de democraciaDos modelos de democracia
Dos modelos de democracia
 
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
 
Software libre y su rol en el desarrollo tecnológico del país.
Software libre y su rol en el desarrollo tecnológico del país.Software libre y su rol en el desarrollo tecnológico del país.
Software libre y su rol en el desarrollo tecnológico del país.
 
Medios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantilMedios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantil
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdfGUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
 
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la naciónVinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
 
UNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIALPOLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petrolera
 
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Estado Democrático-Social de Derecho y JusticiaEstado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
 
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia TecnológicaLa Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
 
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberanía
 
Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
 

Similar a INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II

Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
angel villegas
 
Induccion al pnf i nf iuteb
Induccion al pnf i nf  iutebInduccion al pnf i nf  iuteb
Induccion al pnf i nf iuteb
Angi Rendon
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
Ricardo Gonzalez
 
Unidad ii resumen (2)
Unidad ii  resumen (2)Unidad ii  resumen (2)
Unidad ii resumen (2)
Angi Rendon
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
aitor18ma
 
Unidad ii
Unidad ii Unidad ii
Unidad ii
Annel D'Jesús
 
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA  IUTEB INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA  IUTEB
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB
Roselyne Rios
 
UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"
UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"
UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"
EndrymarRios
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
Luis Fernando Carreño
 
Unidad ii-introd.
Unidad ii-introd.Unidad ii-introd.
Unidad ii-introd.
informatica proyecto
 
Unidad II resumen
Unidad II resumenUnidad II resumen
Unidad II resumen
619jesus
 
Induccion al PNF Informatica IUTEB.
Induccion al PNF Informatica IUTEB. Induccion al PNF Informatica IUTEB.
Induccion al PNF Informatica IUTEB.
Jose Mariano
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
Abner Josue
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
Juan Perez
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
Arturo Bouzas
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
GABRIELA PEREZ
 
Difusión de Software libre mediante redes sociales
Difusión de Software libre mediante redes socialesDifusión de Software libre mediante redes sociales
Difusión de Software libre mediante redes sociales
EOI Escuela de Organización Industrial
 
18 DifusióN De Software Libre En Redes Sociales Neurowork Why Floss
18   DifusióN De Software Libre En Redes Sociales   Neurowork   Why Floss18   DifusióN De Software Libre En Redes Sociales   Neurowork   Why Floss
18 DifusióN De Software Libre En Redes Sociales Neurowork Why Floss
Neurowork
 

Similar a INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II (20)

Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 
Induccion al pnf i nf iuteb
Induccion al pnf i nf  iutebInduccion al pnf i nf  iuteb
Induccion al pnf i nf iuteb
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
 
Unidad ii resumen (2)
Unidad ii  resumen (2)Unidad ii  resumen (2)
Unidad ii resumen (2)
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 
Unidad ii
Unidad ii Unidad ii
Unidad ii
 
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA  IUTEB INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA  IUTEB
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB
 
UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"
UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"
UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 
Unidad ii-introd.
Unidad ii-introd.Unidad ii-introd.
Unidad ii-introd.
 
Unidad II resumen
Unidad II resumenUnidad II resumen
Unidad II resumen
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 
Induccion al PNF Informatica IUTEB.
Induccion al PNF Informatica IUTEB. Induccion al PNF Informatica IUTEB.
Induccion al PNF Informatica IUTEB.
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
 
12
1212
12
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 
Difusión de Software libre mediante redes sociales
Difusión de Software libre mediante redes socialesDifusión de Software libre mediante redes sociales
Difusión de Software libre mediante redes sociales
 
18 DifusióN De Software Libre En Redes Sociales Neurowork Why Floss
18   DifusióN De Software Libre En Redes Sociales   Neurowork   Why Floss18   DifusióN De Software Libre En Redes Sociales   Neurowork   Why Floss
18 DifusióN De Software Libre En Redes Sociales Neurowork Why Floss
 

Más de danieltizamo

UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREUNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
danieltizamo
 
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
danieltizamo
 
LEY DE INFOGOBIERNO GRUPAL
LEY DE INFOGOBIERNO GRUPALLEY DE INFOGOBIERNO GRUPAL
LEY DE INFOGOBIERNO GRUPAL
danieltizamo
 
LEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONES
LEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONESLEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONES
LEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONES
danieltizamo
 
DEFINICIONES LEY INFOGOBIERNO
DEFINICIONES LEY INFOGOBIERNODEFINICIONES LEY INFOGOBIERNO
DEFINICIONES LEY INFOGOBIERNO
danieltizamo
 
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUnidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
UNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
UNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
danieltizamo
 
TALLER UNIDAD IV 3M
TALLER UNIDAD IV 3MTALLER UNIDAD IV 3M
TALLER UNIDAD IV 3M
danieltizamo
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
danieltizamo
 
UNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
UNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONUNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
UNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
danieltizamo
 
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN  NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONPLAN  NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
danieltizamo
 
RECUPERATIVO FC TI
RECUPERATIVO FC TIRECUPERATIVO FC TI
RECUPERATIVO FC TI
danieltizamo
 
INVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCI
INVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCIINVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCI
INVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCI
danieltizamo
 
INNOVACION TECNOLOGICA
INNOVACION TECNOLOGICAINNOVACION TECNOLOGICA
INNOVACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
danieltizamo
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
danieltizamo
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
danieltizamo
 

Más de danieltizamo (20)

UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREUNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
 
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
 
LEY DE INFOGOBIERNO GRUPAL
LEY DE INFOGOBIERNO GRUPALLEY DE INFOGOBIERNO GRUPAL
LEY DE INFOGOBIERNO GRUPAL
 
LEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONES
LEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONESLEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONES
LEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONES
 
DEFINICIONES LEY INFOGOBIERNO
DEFINICIONES LEY INFOGOBIERNODEFINICIONES LEY INFOGOBIERNO
DEFINICIONES LEY INFOGOBIERNO
 
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUnidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
UNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
UNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
 
TALLER UNIDAD IV 3M
TALLER UNIDAD IV 3MTALLER UNIDAD IV 3M
TALLER UNIDAD IV 3M
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
 
UNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
UNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONUNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
UNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
 
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN  NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONPLAN  NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
 
RECUPERATIVO FC TI
RECUPERATIVO FC TIRECUPERATIVO FC TI
RECUPERATIVO FC TI
 
INVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCI
INVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCIINVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCI
INVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCI
 
INNOVACION TECNOLOGICA
INNOVACION TECNOLOGICAINNOVACION TECNOLOGICA
INNOVACION TECNOLOGICA
 
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
 

Último

Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (10)

Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 

INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB UNIDAD II

  • 1. UNIDAD II INDUCCION AL PNF INFORMATICA IUTEB GRUPO Nº9 SECCION M1-TI
  • 2. INTEGRANTES DEL GRUPO: Ambrosino Jesús C.I. 27.940.202 Ladera Carlos C.I. 27.366.790 Tizamo Daniel C.I. 28.598.783 Gerarld Diego C.I.
  • 5.
  • 6. FUNDAMENTACION La fundamentación es la nueva modalidad de evaluación es de sumo beneficio para el estudiante porque no solo corresponde a la parte teórica, sino, también tiene su desarrollo en la parte práctica, produciendo un afecto de inclusión a las comunidades; motivando al estudiante a ser más investigativos, ya que en la práctica encontrara diversas problemáticas en las cuales deberá ofrecer posibles soluciones. También cabe destacar que los PNFI buscan que el estudiante sea analítico y crítico, uno de sus fundamentos es formar ciudadanos que sean capaces de generar sus propios empleos e incluso que sean capaces de crear proyectos que disminuyan el desempleo en el país.
  • 7. VINCULACIONES CON EL PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007 - 2013 El Plan Nacional Simón Bolívar se encuentra Vinculado con el PNFI y con los PNF, porque los utiliza como ejes que son necesarios para alcanzar y sostener el crecimiento tecnológico del país mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar, modificar y divulgar la tecnología. Ambos Vinculados entre sí, porque ambos buscan el desarrollo social, tecnológico, y productivo que beneficien al Estado. El uso del software libre se está impulsando con mayor fuerza en el país como herramienta fundamental de tecnología e innovación considerándose prioritario para el desarrollo económico, social y político de la nación. También el mismo se encuentra muy vinculado con la Misión Alma Mater debido a que en ella se implementa la Creación de las Universidades Politécnicas Territoriales y modificación de algunas otras Universidades de educación superior implementando así los PNF, PNFI y a su vez se encuentra enmarcado en el Plan Nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación 2005- 2030.
  • 8. VINCULACIONES CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013 / 2019 Se busca a través de este Plan, la inclusión de todos los venezolanos. En los diferentes programas de estudio. El mejoramiento continuó de las Metodologías de enseñanzas y beneficios para los estudiantes de la patria, de allí parte la vinculación existente entre el Plan de la Patria y los PNF. Los diferentes objetivos planteados en este plan buscan el mejoramiento continuó de los mecanismos inmersos dentro de los procesos educativos a través de los diferentes programas formativos, diseñados para la construcción de un nuevo perfil profesional todos estos elementos que se encuentra establecidos en el plan de la Patria tienen un impacto positivo en la educación, debido a que conduce grandes cambio en la estructura formativa, permitiendo la incorporación de nuevas tecnologías que convengan una adaptación favorable de los estudiantes de PNFI y los profesionales que se encargan de transmitir las enseñanzas. El PNFI, está diseñado de tal manera que propone la creación de un profesional nuevo, donde prevalezcan los intereses sociales y el trabajo continuo para la construcción de una mejor Venezuela, aportando los conocimientos necesarios para hacer cumplir las habilidades establecidas en el Plan de la Patria, enfocando los diferentes proyectos al mejoramiento del contexto social, a la preservación del medio Ambiente y a la Búsqueda constante de los procesos informáticos, para aminorar esa dependencia científico tecnológica. Finalmente podemos enfatizar la importancia de que cada uno de los estudiantes de PNFI, cumplan y logren poner en práctica los objetivos planteados, pero que lo hagan por convicción, esto permitirá fomentar la conciencia social, desarrollar habilidades tecnológicas, para abrir nuevos horizontes con un modelo innovador, que impulse el desarrollo de la tecnología informática, siempre en función del bienestar del pueblo Venezolano.
  • 9. VINCULACIONES CON EL PLAN DE LA PATRIA 2019-2025 Para esta fase la ciencia y la tecnología es un tema vertebral para la construcción del Plan de la Patria y agrega que para alcanzar la soberanía económica el tema tecnológico es el elemento definitorio desde el punto de vista del alcance de la visión. Entre los desafíos a debatir, plantea las cadenas productivas enmarcadas en los 15 motores de la Agenda Económica Bolivariana. "La sustitución de importaciones es un desafío fundamental para el sistema nacional de ciencia y tecnología". Exhorta a asumir la visión de la ciudad y parque tecnológico vinculado al tema de la ciencia, tecnología y formación para el fortalecimiento de las cadenas productivas.
  • 10. RETOS El reto más importante está en conseguir un desarrollo de software adecuado para los sistemas modernos que son cada vez más complejos y realizan tareas más importantes. Desde un punto de vista teórico, el desafío consiste en diseñar modelos, métodos, lenguajes y herramientas que permitan abordar el desarrollo de sistemas más y más complejos, combinando miles de elementos y ejecutándose en plataformas diferentes. Las tecnologías de desarrollo de software modernas se basan más en conectar elementos más que en crearlos de nuevo. El análisis y la validación de estos sistemas es un problema en el que hay que avanzar en los próximos años para ello es necesario abocarse a dar solución a este problema, se debe contar con personal capacitado y con programas de formación a nivel universitario que permitan avanzar en este aspecto. Es por ello, que un reto fundamental es hacer tecnología más ligera, ágil y barata para que pueda servir a aplicaciones menos críticas pero de igual relevancia para el ciudadano.
  • 12. SOFTWARE LIBRE El software libre es todo programa informático cuyo código fuente puede ser estudiado, modificado, y utilizado libremente con cualquier fin y redistribuido con o sin cambios o mejoras. Su definición está asociada al nacimiento del movimiento de software libre, encabezado por Richard Stallman y la consecuente fundación en 1985 de la Free Software Foundation, que coloca la libertad del usuario informático como propósito ético fundamental. Proviene del término en inglés free software, que presenta ambigüedad entre los significados «libre» y «gratis» asociados a la palabra free. Por esto que suele ser considerado como software gratuito y no en su acepción más precisa como software que puede ser modificado sin restricciones de licencia.
  • 13. CREADOR DEL SOFTWARE LIBRE Richard Matthew Stallman (nacido en Manhattan, Nueva York, 16 de marzo de 1953), con frecuencia abreviado como «rms», es un programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo. Entre sus logros destacados como programador se incluye la realización del editor de texto GNU Emacs, el compilador GCC, y el depurador GDB, bajo la rúbrica del Proyecto GNU. Sin embargo, es principalmente conocido por el establecimiento de un marco de referencia moral, político y legal para el software libre, un modelo de desarrollo y distribución alternativo al software propietario. Es también inventor del concepto de copyleft (aunque no del término), un método para licenciar software de tal forma que su uso y modificación permanezcan siempre libres y queden en la comunidad de usuarios y desarrolladores.
  • 14. LIBERTADES DEL SOFTWARE LIBRE  Las 4 libertades del software libre son:  0. La libertad de usar el programa, con cualquier propósito  1. La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades  2. La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo  3. La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. En las comunidades de software libre, se desarrollan aplicaciones con gran rapidez, además de que como todos cooperan pueden corregir problemas que se presenten en el programa y no tienes que esperar mucho tiempo a que una empresa tome cartas en el asunto. Lo mejor de esto es que todo se hace de forma legal, así que no cometes delito alguno al copiar y distribuir (sin cobrar, pues a ti te fue regalado) el software libre. Pero no todo se deja a la buena voluntad de las personas, existen leyes (o licencias) que cuidan que estas libertades se cumplan, tal como la GLP (Licencia publica general, General Public License) en donde se establecen los criterios que se deben seguir al momento de utilizar el software Libre
  • 15. DISEÑO CURRICULAR  TRAYECTO INICIAL La estructura curricular del PNF informática se diseña en trayectos, los cuales equivalen a un año: cada trayecto se estructura en tres trimestres. El régimen de estudio es anual, la estructura curricular contempla los trimestres de doce (12) semanas cada uno. Con una duración de dos (2) trayectos para la titulación como Técnico O Técnica Superior Universitario en Informática y de cuatro (4) trayectos para ingeniero o ingeniera en Informática. Así como las certificaciones para el trayecto I y III, de Soporte Técnico a usuarios y equipos y Desarrollador de aplicaciones, respectivamente. En este trayecto se cursan las siguientes unidades curriculares:  Matemática.  Proyecto nacional y nueva ciudadanía.  Introducción a los proyectos y al Programa Nacional de Formación.
  • 17. TRAYECTO I  Aplicar el análisis lógico y el razonamiento inductivo y deductivo en la solución de problema, a partir del desarrollo alcanzando en el pensamiento abstracto.  Operar una computadora personal conociendo sus características y funcionalidades.  Caracterizar y seleccionar equipos de computación .  Ensamblar y configurar equipos de computación de acuerdo a los requerimientos del usuario. Para este trayecto en este trayecto se estudian estas unidades curriculares:  Matemática I.  Arquitectura del computador.  Formación critica I.  Algorítmica y Programación I.  Proyecto Socio Tecnológico I.  Idiomas.
  • 19. TRAYECTO II  Aplicar el pensamiento y la reflexión lógica en la organización y formalización de conocimientos relacionados con el calculo integral y conceptos básicos matemáticos en otras áreas de saberes.  Elaborar algoritmos de alta complejidad utilizando estructuras de datos e memoria interna y externa, así como programarlos en un lenguajes de alto nivel.  Desarrollar y mantener componentes de software, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.  Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.  Interpretar modelos de datos .  Implementar y mantener bases de datos de pequeña y mediana complejidad. Para el trayecto II de informática se deben estudiar las siguientes unidades curriculares:  Matemática II.  Redes de computadora.  Formación critica II.  Programación II.  Proyecto Socio Tecnológico II.  Ingeniería en software I.  Base de datos.
  • 21. TRAYECTO III  Desarrollar aplicaciones informáticas basadas en los principios de la ingeniería de software.  Aplicar estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad en el desarrollo de aplicaciones informáticas.  Elaborar la documentación técnica de una aplicación informática.  Instalar, configurar y manejar sistemas operativos en equipos de computación.  Diseñar bases de datos.  Aplicar técnicas estadísticas y de la programación matemática para apoyar la toma de decisiones .  Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica. Para este trayecto de informática se debe asistir a estas unidades curriculares:  Investigación de operaciones.  Matemática aplicada.  Sistemas operativos.  Formación critica III.  Proyecto Socio Tecnológico III.  Ingeniería del software II.  Modelado de base de datos.
  • 23. TRAYECTO IV  Gestionar proyectos informáticos, aplicando estándares reconocidos de calidad y pertenencia social.  Aplicar metodología para realizar auditorias a sistemas informáticos.  Administrar bases de datos.  Diseñar, implementar y administrar redes informáticas, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.  Aplicar los principios básicos de la seguridad informática.  Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica. Para este trayecto en este trayecto se estudian las siguientes unidades curriculares:  Redes avanzadas.  Formación critica IV.  Proyecto Socio Tecnológico IV.  Auditoria informática.  Seguridad informática.  Gestión Proy informática.  Administración de bases de datos.  Idiomas.
  • 25. ADMINISTRACION DEL MODELO La modalidad de estudio planteada en el PNF informática es presencial, con proyección a insertar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para construir, divulgar y potenciar el hecho académico. Esta forma de encuentros de aprendizaje presencial y mediados por tecnología también es llamada mixta o combinada, siendo las mas utilizada a nivel mundial. Igualmente proyecta asumir la semipresencialidad como una forma de estudio flexible, de múltiples medios, que permite aprovechar las potencialidades de investigar, construir, diseñar, elaborar y compartir información, documentos, saberes o solicitar asesoría. Esta forma no anula la presencial, coexiste en los encuentros de aprendizaje presencial, las practicas en los laboratorios de computación y aulas taller y con las actividades propias del Proyecto Socio Tecnológico. Para asumir esta modalidad debe existir una plataforma tecnológica en cada universidad, tomando en consideración las particularidades de la región, en función de ofrecer un servicio de calidad a participantes y profesores que aseguren la administración exitosa de las actividades a distancia apoyadas en las TIC
  • 26. PROCESOS DE INSERCION  La Universidad Politécnica debe garantizar el acceso a la Educación Superior respetando siempre su condición cultural, religiosa o de salud del participante; debe facilitar el ingreso a personas discapacitadas. A los estudiantes de nuevo ingreso le ayudan y le dan orientación vocacional, por esta razón crearon el trayecto inicial para que así nosotros podamos refrescar conocimientos, conocer nuestro lugar de estudio, en fin, fortalecer nuestras habilidades para así poder comenzar seguros y sin problemas nuestra carrera; es bueno decir que la universidad politécnica debe garantizarnos comedor, médicos, becas, a las personas discapacitadas se le deben ofrecer recursos como también involucrarlos en actividades deportivas académicas, artísticas, entre otras.
  • 27. ASPECTOS ESTUDIANTILES Nosotros como estudiantes tenemos el deber principal de utilizar muy bien nuestro derecho a la educación, nosotros debemos querer cada día cumplir y respetar cada norma constituida por la universidad, cumplir con las actividades establecidas en cada unidad curricular, debemos siempre tener un buen comportamiento recto y honesto. Un objetivo principal es que como estudiantes tengamos calidad en nuestros estudios, de esto se debe el desarrollo en cada ámbito estudiantil. Además, tiene como principios ser un sistema inclusivo, orientado o a la satisfacción de las necesidades locales, regionales, nacionales y de acción sistémica, con reconocimiento a la diversidad y las limitaciones de los aspirantes, con programas de formación flexible, atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad.
  • 32. CONOCIENDO AL PERSONAL DOCENTE PNF INFORMATICA IUTEB  ING. PEDRO APARICIO  Graduado en IUTEB en Ingeniería en sistemas  Coordinador del PNF informática  Desempeña la profesión de Ingeniero en Sistemas.  Ha trabajado 10 años en el IUTEB y 5 años en el PNF informática  Ha impartido las unidades curriculares de: Arquitectura de computación; Redes de computación; Redes avanzadas; Proyecto socio tecnológico; Ingeniería en software; Seguridad informática.
  • 33. CONOCIENDO AL PERSONAL DOCENTE PNF INFORMATICA IUTEB  LIC. RICHARD MARTINEZ  EL profesor Martínez imparte las unidades curriculares de algorítmica , programación , electiva y PST  Desempeña el cargo de docente  Se graduó de pregrado en la UBV en LIC. En Informática  Ha impartido la unidades curriculares de Algorítmica; Programación II; Arquitectura del computador; Proyecto Socio Tecnológico; Base de datos; Sistemas operativos y Redes.
  • 34. CONOCIENDO AL PERSONAL DOCENTE PNF INFORMATICA IUTEB  ING. LUZMEIDYS BRAVO  Desempeña el cargo de docente  Su profesión es Ingeniera Informática  Se graduó de pregrado en la Universidad Experimental de Guayana (UNEG)  Ha impartido las asignaturas de: Matemática I, Matemática Aplicada, Seguridad Informática, Software I y II, Proyecto Sociotecnológico III y IV, Base de Datos, Modelado de Base de Datos, Administración de Base de Datos.
  • 35. CONOCIENDO AL PERSONAL DOCENTE PNF INFORMATICA IUTEB  ING. JOEL POYO  Desempeña el cargo de docente  Su profesión es Ingeniero en Sistemas  Se graduó de pregrado en el IUTEB, cursando la carrera de Ingeniería en Sistemas  Unidades curriculares que ha impartido: Redes de computadoras; Arquitectura del computador; Electica 1 y 2; Sistema Operativo; Ingeniería en Software; Introducción al proyecto y al PNFI
  • 36. CONOCIENDO AL PERSONAL DOCENTE PNF INFORMATICA IUTEB  DRA. THAIZ LUGO  Imparte las unidades curriculares de PST y formación crítica  Desempeña el cargo de docente  Su profesión es Licenciada en Educación Especial Mención Dificultades de Aprendizaje.  Se graduó de pregrado en la Universidad Nacional Abierta, en la carrera de Licenciatura en Educación Especial Mención Dificultades de Aprendizaje.  Unidades Curriculares que ha Impartido: Actividades Complementarias (I y II); Formación Crítica (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII);Proyecto Sociotecnológico (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII).
  • 37. CONOCIENDO AL PERSONAL DOCENTE PNF INFORMATICA IUTEB  ING. YSLENYS AWAD  Cargo que desempeña jefe de extensión  Profesión Ingeniera geóloga  Se graduó de pregrado en la UDO cursando la carrera de Minero Geólogo  Ha impartido las unidades curriculares de: Proyecto nacional y nueva ciudadanía; y Formación critica
  • 38. CONOCIENDO AL PERSONAL DOCENTE PNF INFORMATICA IUTEB  MSc MARCO ROMERO  Desempeña el cargo de docente  Su profesión es Ing. En Sistemas  Se graduó de pregrado en la Universidad Bicentenario de Aragua cursando la carrera de Ing. En Sistemas  Ha impartido las unidades curriculares de: Todas del eje lógico; Matemática; Formación critica; Seguridad informática; Auditoria informática
  • 39. CONOCIENDO AL PERSONAL DOCENTE PNF INFORMATICA IUTEB  MSc CARMEN DIAZ  Desempeña el cargo de Docente Instructor de tiempo completo  Se graduó de pregrado en la UNESR, en la cual curso Licenciatura en Educación Integral.  Su profesión es Licenciada en Educación Integral con Maestría en Educación mención Planificación Educativa.  Actividades complementarias I y II; Lenguaje y comunicación; Proyecto nacional y nueva ciudadanía; Formación critica I y II; Introducción a la ciencia y la tecnología: Proyecto Socio Tecnológico I,II, III y IV e Introducción al PNF informática y a los Proyectos Socio Tecnológicos