SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO ÁNGEL DE LA GUARDA IAP
Guadalupe Gurrola Enríquez
Lizeth Cristina Fregoso Lam
María del Rosario Gómez López
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Para entender el origen de
la elección de los valores
considerados en el código
ético de Instituto Ángel
de la Guarda, resulta
necesario conocer un
poco de la taxonomía de
los valores y de la
dirección por valores.
Dirección por Valores (DpV)
Es una metodología participativa para la formulación de los valores finales de la
empresa.
Se compone de un modelo triaxial de valores, los cuales se agrupa en tres
dimensiones que se apoyan mutuamente, y que deben estar lo más equilibradas
posibles: el eje práxico-adminitrativo o de control, el eje emocional-creativo o
poyético, y el eje ético alrededor del cual deben de girar los otros dos.
El modelo triaxial de valores
1. Valores práxicos: Están orientados al control del sistema y de las personas, y son sistemáticamente inculcados y
reforzados a modo de un nuevo culto desde las estructuras de poder político, económico, académico y
comunicacional eficientista y neoliberal dominantes en el planeta.
2. Valores poiéticos: Están orientados a generar o desarrollar y a expresar más que a controlar y medir.
Hacen referencia a la salud o “sostenibilidad
emocional” de la empresa, y juntamente con los
valores éticos corresponden a una categoría de
valores de alto potencial transformador que,
aunque sean inteligibles y materializables, se
acostumbran a descartar por idealistas,
“utópicos” o poco tangibles en el mundo de la
empresa.
3. Valores éticos: Son esenciales para la
supervivencia física de la especie humana y para
su buena vida emocional. Surgen de la vida o,
mejor, de la necesidad de afrontar la vida con
altura humana. No se construye primero una
teoría ética y luego se vive de acuerdo con ella.
La formulación ética surge de aprendizajes
vitales para darle sentido humano a la
interacción social.
VALORES EMOCIONALES
EQUIDAD
 Proviene del latín “aequitas” que se traduce al español como igual. Es la
disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece, es la
justicia natural.
 Ya lo decía el filósofo Aristóteles, “ La equidad es la justicia aplicada al
caso concreto”. De allí que, referido a los grupos humanos, el concepto
de equidad queda naturalmente implicado con el de justicia que
connota igualdad y equilibrio.
 Reconocer las diferencias individuales y actuar con respeto a las mismas
 Analizar con objetividad las situaciones ocurridas procediendo con
justicia
 Determinar las consecuencias de nuestras acciones y la de los demás,
considerando todos los factores involucrados
 Tomar decisiones de común acuerdo con todos los miembros
participantes en la situación
COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
CONFIANZA
La confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de
otro individuo o de sí mismo. Una persona confiada es aquella que da por
ciertos todos esos valores positivos en sí misma o en los demás . Tiene
seguridad y mira con fe los aspectos valiosos de los seres humanos, por lo
que espera que todos tengan una conducta favorable. La confianza debe
estar basada en lo que observamos en quienes nos rodean. Cuando no es
así puede ligarse a la ingenuidad o a la ilusión y permitir que nos engañen.
La objetividad al reconocer los valores propios y ajenos hace que la
confianza tenga bases más sólidas y nos permita alcanzar las metas.
 Reconocer las características distintivas de las personas, sus habilidades y
capacidades a fin de determinar las responsabilidades que se le
encomendarán
 Delegar responsabilidades no solo acordes a sus habilidades, sino también
encaminadas a desarrollar el máximo potencial de las personas
 Promover el desarrollo del sentido de seguridad y fe en sí mismo, para
alcanzar las metas planteadas
COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
LIBERTAD
El término libertad procede del latín “libertas”, es la capacidad que posee el ser
humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida, por lo que
es responsable de sus actos.
La libertad es un valor que debe entenderse en su doble significado: como
condición que permite actuar y decidir, y como facultad humana de alcanzar
objetivos y metas. El primer sentido es la base de las libertades individuales
(pensamiento, expresión, participación, etc.). El segundo sentido se refiere a la
autorrealización de la persona por la vía de la voluntad, se es libre para crear, elegir
entre opciones o actuar correcta o incorrectamente. Es un valor que exige
reconocer los límites naturales, sociales y culturales en los que se vive, y debe
ejercerse con respeto a las necesidades y los derechos de otras personas.
 Reconocer el derecho que se tiene para actuar y decidir, respetando los
derechos de los demás
 Identificar la facultad para plantearse objetivos y alcanzar las metas
 Identificar el valor de la libertad como una oportunidad para crear,
generar conocimiento, elaborar propuestas y contribuir al conocimiento
COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
VALORES PRÁXICOS
EFICIENCIA
 Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función
 Es la capacidad de describir a una persona eficaz de disponer de alguien o
de algo para conseguir un efecto determinado
 La noción de eficiencia tiene su origen en el término latino “efficientia” y
se refiere a la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un
resultado
 Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en
el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los recursos
 Procurar cada vez hacer las cosas mejor, superando obstáculos
 Alentar la superación personal del equipo profesional
 Trabajar con los recursos disponibles y sacando el máximo provecho de los
mismos
COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
Responsabilidad
 Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite
reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos,
hace referencia al compromiso y obligación de tipo moral
 La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y
compensar los males ocasionados cuando una situación lo amerita.
 Es la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias
de un episodio que se lleva a cabo con plena conciencia y libertad
 Cumplir en tiempo y forma con los compromisos adquiridos en las
reuniones en colectivo del equipo de trabajo
 Promover el compromiso para el logro de los objetivos trazados
COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
PERSISTENCIA
 Emana del latín y más exactamente del verbo persitere, que puede
traducirse como “mantenerse firme y quieto”
 Es la acción y efecto de persistir, mantenerse constante en algo, durar
por largo tiempo
 Está considerada como un valor muy importante para alcanzar un
objetivo o llegar a una meta. Está vinculada a la superación de
obstáculos, sin importar lo difícil que sean
 La persona persistente seguirá intentando pese a los eventuales
fracasos y podrá aprender de cada uno de ellos
 La clave del éxito personal y profesional se basa en la persistencia de
luchar por un objetivo más allá de los obstáculos
 Desarrollar y promover el trabajo colectivo para alcanzar las metas como
institución
 Reconocer los esfuerzos individuales para el logro de objetivos personales
o institucionales
COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
VALORES ETICOS
TOLERANCIA
La tolerancia es un valor moral que implica
el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas,
prácticas o creencias, independientemente de que
choquen o sean diferentes de las nuestras.
La palabra proviene del latín tolerantĭa, que
significa ‘cualidad de quien puede aguantar,
soportar o aceptar’.
Evitar cualquier acción o frase discriminatoria hacia
compañeros de trabajo, alumnos,
padres de familia y demás personas
presentes en el entorno laboral.
Escuchar lo que el otro quiere comunicar
para conocerlo sin prejuicios.
Comunicar al otro nuestra opinión buscando el bien
común y negociando un clima de acuerdo.
COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
RESPETO
La palabra Respeto proviene del latín respectus,
que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y
originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí
que algo que merezca una segunda mirada sea algo
digno de respeto.
El respeto es la consideración, atención o aprecio
que se debe a una persona.
 Mostar en todo momento consideración hacia la dignidad de los otros,
cuidando su integridad física y emocional en la medida de lo posible.
 Observar hablar siempre con verdad sobre los
otros evitando la mentira, el engaño o la
calumnia.
 Atender las necesidades de los más
vulnerables como corresponde al objeto
de atención del instituto.
 Practicar un trato amable y cortés en cualquier momento y situación.
COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
GENEROSIDAD
 Generosidad es un concepto que procede del latín generosĭtas y que
refiere a la inclinación a dar y compartir por sobre el propio interés o
la utilidad.
 La generosidad es un valor o rasgo de la personalidad caracterizado por
ayudar a los demás de un modo honesto sin esperar obtener nada a
cambio
 Una persona generosa se distingue por:
La disposición natural e incondicional que tiene para ayudar a los
demás sin hacer distinciones.
Resolver las situaciones que afectan a las personas en la medida de sus
posibilidades, o buscar los medios para lograrlo.
 Ofrecer una sonrisa a los demás independientemente
de nuestro estado de ánimo.
 Ser capaces de ceder la palabra, el paso, el lugar;
además de ser un acto de generosidad denota
educación y cortesía.
 Cumplir con las obligaciones a pesar del cansancio y
siempre con optimismo, buscando el beneficio ajeno.
 Poner las habilidades y conocimientos al servicio de los demás.
 Cumplir con los compromisos pactados en alguna actividad o al atender a
una persona, sin demostrar prisa, cansancio, fastidio o impaciencia.
COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
HONRADEZ
 La honradez como término deriva del hecho de tener “honra” o
“honor”.
 Honradez es la rectitud de ánimo y la integridad en el obrar.
 Se denomina honradez a la cualidad de ser digno de confianza en
virtud de las buenas obras evidenciadas.
 Es sumamente valorada en cualquier ámbito en la medida en que
garantiza que el trato de la persona que la mantiene carecerá de
dobles intenciones
 Actuar siempre en concordancia con los
valores expresados verbalmente.
 Generar confianza en los otros mostrando
un comportamiento recto y justo.
 Evadir la doble intención en la
manifestación conductual diaria frente a los
alumnos, padres de familia y compañeros de
trabajo.
 Evitar conservar y emplear lo de otros como
propiedad nuestra.
COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
ANTIVALORES
 Los antivalores son contrarios a la dignidad de la naturaleza humana
puesto que todo ser humano está llamado a superarse a sí mismo
gracias a la práctica de la virtud mediante la realización del bien.
 Así como existen unos valores morales que son el principio del obrar
correcto y que ayudan a diferenciar entre el bien y el mal, también
podemos tener en cuenta que existen unos contravalores que tienen el
efecto contrario y que conectan de forma clara con acciones incorrecta.
 Los antivalores deben producir rechazo y ser motivo de evitación.
Referencias
García, S; Dolan, S., 1997. La Dirección por Valores: el cambio más allá de
la dirección por objetivos. Madrid: McGraw Hill. Salvador García es
español-catalán y Simon Dolan es israelita-canadiense.
García S. La Dirección por Valores (DpV) en la empresa familiar (EF) : la
gestión eficaz de su patrimonio de capital axiológico.
Dirección por valores y liderazgo posconvencional en el contexto
sanitario público. I foro de gestión en atención primaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Axiologia y anomia ecci
Axiologia y anomia ecciAxiologia y anomia ecci
Axiologia y anomia ecci
Carlos Sierra
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomiacarlos2103
 
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Educacion eje
 
Los valores y las facultades espirituales del ser humano
Los valores y las facultades espirituales del ser humanoLos valores y las facultades espirituales del ser humano
Los valores y las facultades espirituales del ser humano
UPVM A DISTANCIA
 
Decargar educacion en-los-valores
Decargar educacion en-los-valoresDecargar educacion en-los-valores
Decargar educacion en-los-valoresOlyrios
 
Mapas cognitivos de los valores
Mapas cognitivos de los valoresMapas cognitivos de los valores
Mapas cognitivos de los valoreskatheryneanruizlo
 
jerarquia de valores
jerarquia de valoresjerarquia de valores
jerarquia de valores
Andrew Kidpatrick
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
ajgcn1
 
Trabajo de cátedra Carol Medina
Trabajo de cátedra Carol MedinaTrabajo de cátedra Carol Medina
Trabajo de cátedra Carol Medina
Carol-Medina
 
Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
wuwuw
 
5 Valores para el desarrollo Humano
5 Valores para el desarrollo Humano5 Valores para el desarrollo Humano
5 Valores para el desarrollo Humano
mariajesusmartin35
 
Material de apoyo etica y transformacion del entorno
Material de apoyo etica y transformacion del entornoMaterial de apoyo etica y transformacion del entorno
Material de apoyo etica y transformacion del entorno
Julianazambrano7
 

La actualidad más candente (20)

Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Axiologia y anomia ecci
Axiologia y anomia ecciAxiologia y anomia ecci
Axiologia y anomia ecci
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
 
Los valores y las facultades espirituales del ser humano
Los valores y las facultades espirituales del ser humanoLos valores y las facultades espirituales del ser humano
Los valores y las facultades espirituales del ser humano
 
Valores y virtudes
Valores y virtudesValores y virtudes
Valores y virtudes
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Decargar educacion en-los-valores
Decargar educacion en-los-valoresDecargar educacion en-los-valores
Decargar educacion en-los-valores
 
Mapas cognitivos de los valores
Mapas cognitivos de los valoresMapas cognitivos de los valores
Mapas cognitivos de los valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Proyecto final completo
Proyecto final completoProyecto final completo
Proyecto final completo
 
jerarquia de valores
jerarquia de valoresjerarquia de valores
jerarquia de valores
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
 
Axiologia.
Axiologia.Axiologia.
Axiologia.
 
El Concepto De Valor En La éTica
El Concepto De Valor En La éTicaEl Concepto De Valor En La éTica
El Concepto De Valor En La éTica
 
Valores
Valores Valores
Valores
 
Trabajo de cátedra Carol Medina
Trabajo de cátedra Carol MedinaTrabajo de cátedra Carol Medina
Trabajo de cátedra Carol Medina
 
Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
 
5 Valores para el desarrollo Humano
5 Valores para el desarrollo Humano5 Valores para el desarrollo Humano
5 Valores para el desarrollo Humano
 
Material de apoyo etica y transformacion del entorno
Material de apoyo etica y transformacion del entornoMaterial de apoyo etica y transformacion del entorno
Material de apoyo etica y transformacion del entorno
 

Destacado

SocialConfirming AIR2010 by @prioriza
SocialConfirming AIR2010 by @priorizaSocialConfirming AIR2010 by @prioriza
SocialConfirming AIR2010 by @prioriza
Javier Garcia
 
La Generosidad
La GenerosidadLa Generosidad
La Generosidadmvrp2008
 
Lección 2 - Generosidad
Lección 2 - GenerosidadLección 2 - Generosidad
Lección 2 - Generosidad
TeoTecnologia.com
 
La generosidad
La generosidadLa generosidad
La generosidad
christiangraf96
 
La generosidad 2 1
La generosidad 2 1La generosidad 2 1
La generosidad 2 1Luis Garces
 
La generosidad
La generosidadLa generosidad
La generosidad
Caos789
 
Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1
Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1
Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1
Guzman Madriz
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Silvana Ciña
 
Los niños y los valores exposicion
Los niños y los valores exposicionLos niños y los valores exposicion
Los niños y los valores exposicionSelene Gonzalez
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
carmencabrejos
 

Destacado (13)

SocialConfirming AIR2010 by @prioriza
SocialConfirming AIR2010 by @priorizaSocialConfirming AIR2010 by @prioriza
SocialConfirming AIR2010 by @prioriza
 
La Generosidad
La GenerosidadLa Generosidad
La Generosidad
 
Lección 2 - Generosidad
Lección 2 - GenerosidadLección 2 - Generosidad
Lección 2 - Generosidad
 
La generosidad
La generosidadLa generosidad
La generosidad
 
La generosidad 2 1
La generosidad 2 1La generosidad 2 1
La generosidad 2 1
 
La generosidad
La generosidadLa generosidad
La generosidad
 
Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1
Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1
Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1
 
La tolerancia[1] (1)
La tolerancia[1] (1)La tolerancia[1] (1)
La tolerancia[1] (1)
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
Honradez
HonradezHonradez
Honradez
 
Los niños y los valores exposicion
Los niños y los valores exposicionLos niños y los valores exposicion
Los niños y los valores exposicion
 
Diapositivas valores
Diapositivas valoresDiapositivas valores
Diapositivas valores
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
 

Similar a CODIGO ETICO DE INSTITUTO ANGEL DE LA GUARDA, IAP

Importanci a de los valores para una convivencia
Importanci a de los valores para una convivenciaImportanci a de los valores para una convivencia
Importanci a de los valores para una convivenciadeisycaro90
 
Importanci a de los valores para una convivencia
Importanci a de los valores para una convivenciaImportanci a de los valores para una convivencia
Importanci a de los valores para una convivenciadeisycaro90
 
Importancia de los valores para una convivencia
Importancia de los valores para una convivenciaImportancia de los valores para una convivencia
Importancia de los valores para una convivenciadeisycaro90
 
Desarrollo personal
Desarrollo personalDesarrollo personal
Desarrollo personal
Mariángel López Almao
 
Proyecto informatica
Proyecto informaticaProyecto informatica
Proyecto informatica
barahona56135098
 
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflictoTrabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
soyfanny
 
Diapositivas andres
Diapositivas andresDiapositivas andres
Diapositivas andres
Tatan Mendez
 
Diapostivias jhonatan
Diapostivias jhonatanDiapostivias jhonatan
Diapostivias jhonatan
Tatan Mendez
 
Definición de valor
Definición de valorDefinición de valor
Definición de valorYAYA100
 
Revista de valores
Revista de valoresRevista de valores
Revista de valores
Wladimir Acosta Sánchez
 
UNFV SESION 09 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 09 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptxUNFV SESION 09 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 09 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
JORGERUBENFLORESVELA
 
Proyecto de informatica seccion D Morales Itzep
Proyecto de informatica seccion D Morales ItzepProyecto de informatica seccion D Morales Itzep
Proyecto de informatica seccion D Morales Itzepluispetenero
 
Bingo..
Bingo..Bingo..
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
angelicagarzonalvis
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
angelicagarzonalvis
 

Similar a CODIGO ETICO DE INSTITUTO ANGEL DE LA GUARDA, IAP (20)

Importanci a de los valores para una convivencia
Importanci a de los valores para una convivenciaImportanci a de los valores para una convivencia
Importanci a de los valores para una convivencia
 
Importanci a de los valores para una convivencia
Importanci a de los valores para una convivenciaImportanci a de los valores para una convivencia
Importanci a de los valores para una convivencia
 
Importancia de los valores para una convivencia
Importancia de los valores para una convivenciaImportancia de los valores para una convivencia
Importancia de los valores para una convivencia
 
Desarrollo personal
Desarrollo personalDesarrollo personal
Desarrollo personal
 
Proyecto informatica
Proyecto informaticaProyecto informatica
Proyecto informatica
 
Andresmona
AndresmonaAndresmona
Andresmona
 
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflictoTrabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
 
Diapositivas andres
Diapositivas andresDiapositivas andres
Diapositivas andres
 
Diapostivias jhonatan
Diapostivias jhonatanDiapostivias jhonatan
Diapostivias jhonatan
 
Definición de valor
Definición de valorDefinición de valor
Definición de valor
 
Revista de valores
Revista de valoresRevista de valores
Revista de valores
 
UNFV SESION 09 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 09 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptxUNFV SESION 09 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 09 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
 
Lectura los valores
Lectura los valoresLectura los valores
Lectura los valores
 
Proyecto de informatica seccion D Morales Itzep
Proyecto de informatica seccion D Morales ItzepProyecto de informatica seccion D Morales Itzep
Proyecto de informatica seccion D Morales Itzep
 
Bingo..
Bingo..Bingo..
Bingo..
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Taller de valores
Taller de valoresTaller de valores
Taller de valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

CODIGO ETICO DE INSTITUTO ANGEL DE LA GUARDA, IAP

  • 1. INSTITUTO ÁNGEL DE LA GUARDA IAP Guadalupe Gurrola Enríquez Lizeth Cristina Fregoso Lam María del Rosario Gómez López
  • 2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Para entender el origen de la elección de los valores considerados en el código ético de Instituto Ángel de la Guarda, resulta necesario conocer un poco de la taxonomía de los valores y de la dirección por valores.
  • 3. Dirección por Valores (DpV) Es una metodología participativa para la formulación de los valores finales de la empresa. Se compone de un modelo triaxial de valores, los cuales se agrupa en tres dimensiones que se apoyan mutuamente, y que deben estar lo más equilibradas posibles: el eje práxico-adminitrativo o de control, el eje emocional-creativo o poyético, y el eje ético alrededor del cual deben de girar los otros dos.
  • 4. El modelo triaxial de valores 1. Valores práxicos: Están orientados al control del sistema y de las personas, y son sistemáticamente inculcados y reforzados a modo de un nuevo culto desde las estructuras de poder político, económico, académico y comunicacional eficientista y neoliberal dominantes en el planeta. 2. Valores poiéticos: Están orientados a generar o desarrollar y a expresar más que a controlar y medir. Hacen referencia a la salud o “sostenibilidad emocional” de la empresa, y juntamente con los valores éticos corresponden a una categoría de valores de alto potencial transformador que, aunque sean inteligibles y materializables, se acostumbran a descartar por idealistas, “utópicos” o poco tangibles en el mundo de la empresa. 3. Valores éticos: Son esenciales para la supervivencia física de la especie humana y para su buena vida emocional. Surgen de la vida o, mejor, de la necesidad de afrontar la vida con altura humana. No se construye primero una teoría ética y luego se vive de acuerdo con ella. La formulación ética surge de aprendizajes vitales para darle sentido humano a la interacción social.
  • 5. VALORES EMOCIONALES EQUIDAD  Proviene del latín “aequitas” que se traduce al español como igual. Es la disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece, es la justicia natural.  Ya lo decía el filósofo Aristóteles, “ La equidad es la justicia aplicada al caso concreto”. De allí que, referido a los grupos humanos, el concepto de equidad queda naturalmente implicado con el de justicia que connota igualdad y equilibrio.
  • 6.  Reconocer las diferencias individuales y actuar con respeto a las mismas  Analizar con objetividad las situaciones ocurridas procediendo con justicia  Determinar las consecuencias de nuestras acciones y la de los demás, considerando todos los factores involucrados  Tomar decisiones de común acuerdo con todos los miembros participantes en la situación COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
  • 7. CONFIANZA La confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de sí mismo. Una persona confiada es aquella que da por ciertos todos esos valores positivos en sí misma o en los demás . Tiene seguridad y mira con fe los aspectos valiosos de los seres humanos, por lo que espera que todos tengan una conducta favorable. La confianza debe estar basada en lo que observamos en quienes nos rodean. Cuando no es así puede ligarse a la ingenuidad o a la ilusión y permitir que nos engañen. La objetividad al reconocer los valores propios y ajenos hace que la confianza tenga bases más sólidas y nos permita alcanzar las metas.
  • 8.  Reconocer las características distintivas de las personas, sus habilidades y capacidades a fin de determinar las responsabilidades que se le encomendarán  Delegar responsabilidades no solo acordes a sus habilidades, sino también encaminadas a desarrollar el máximo potencial de las personas  Promover el desarrollo del sentido de seguridad y fe en sí mismo, para alcanzar las metas planteadas COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
  • 9. LIBERTAD El término libertad procede del latín “libertas”, es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida, por lo que es responsable de sus actos. La libertad es un valor que debe entenderse en su doble significado: como condición que permite actuar y decidir, y como facultad humana de alcanzar objetivos y metas. El primer sentido es la base de las libertades individuales (pensamiento, expresión, participación, etc.). El segundo sentido se refiere a la autorrealización de la persona por la vía de la voluntad, se es libre para crear, elegir entre opciones o actuar correcta o incorrectamente. Es un valor que exige reconocer los límites naturales, sociales y culturales en los que se vive, y debe ejercerse con respeto a las necesidades y los derechos de otras personas.
  • 10.  Reconocer el derecho que se tiene para actuar y decidir, respetando los derechos de los demás  Identificar la facultad para plantearse objetivos y alcanzar las metas  Identificar el valor de la libertad como una oportunidad para crear, generar conocimiento, elaborar propuestas y contribuir al conocimiento COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
  • 11. VALORES PRÁXICOS EFICIENCIA  Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función  Es la capacidad de describir a una persona eficaz de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado  La noción de eficiencia tiene su origen en el término latino “efficientia” y se refiere a la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un resultado  Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los recursos
  • 12.  Procurar cada vez hacer las cosas mejor, superando obstáculos  Alentar la superación personal del equipo profesional  Trabajar con los recursos disponibles y sacando el máximo provecho de los mismos COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
  • 13. Responsabilidad  Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, hace referencia al compromiso y obligación de tipo moral  La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando una situación lo amerita.  Es la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se lleva a cabo con plena conciencia y libertad
  • 14.  Cumplir en tiempo y forma con los compromisos adquiridos en las reuniones en colectivo del equipo de trabajo  Promover el compromiso para el logro de los objetivos trazados COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
  • 15. PERSISTENCIA  Emana del latín y más exactamente del verbo persitere, que puede traducirse como “mantenerse firme y quieto”  Es la acción y efecto de persistir, mantenerse constante en algo, durar por largo tiempo  Está considerada como un valor muy importante para alcanzar un objetivo o llegar a una meta. Está vinculada a la superación de obstáculos, sin importar lo difícil que sean  La persona persistente seguirá intentando pese a los eventuales fracasos y podrá aprender de cada uno de ellos  La clave del éxito personal y profesional se basa en la persistencia de luchar por un objetivo más allá de los obstáculos
  • 16.  Desarrollar y promover el trabajo colectivo para alcanzar las metas como institución  Reconocer los esfuerzos individuales para el logro de objetivos personales o institucionales COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
  • 17. VALORES ETICOS TOLERANCIA La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’.
  • 18. Evitar cualquier acción o frase discriminatoria hacia compañeros de trabajo, alumnos, padres de familia y demás personas presentes en el entorno laboral. Escuchar lo que el otro quiere comunicar para conocerlo sin prejuicios. Comunicar al otro nuestra opinión buscando el bien común y negociando un clima de acuerdo. COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
  • 19. RESPETO La palabra Respeto proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto. El respeto es la consideración, atención o aprecio que se debe a una persona.
  • 20.  Mostar en todo momento consideración hacia la dignidad de los otros, cuidando su integridad física y emocional en la medida de lo posible.  Observar hablar siempre con verdad sobre los otros evitando la mentira, el engaño o la calumnia.  Atender las necesidades de los más vulnerables como corresponde al objeto de atención del instituto.  Practicar un trato amable y cortés en cualquier momento y situación. COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
  • 21. GENEROSIDAD  Generosidad es un concepto que procede del latín generosĭtas y que refiere a la inclinación a dar y compartir por sobre el propio interés o la utilidad.  La generosidad es un valor o rasgo de la personalidad caracterizado por ayudar a los demás de un modo honesto sin esperar obtener nada a cambio  Una persona generosa se distingue por: La disposición natural e incondicional que tiene para ayudar a los demás sin hacer distinciones. Resolver las situaciones que afectan a las personas en la medida de sus posibilidades, o buscar los medios para lograrlo.
  • 22.  Ofrecer una sonrisa a los demás independientemente de nuestro estado de ánimo.  Ser capaces de ceder la palabra, el paso, el lugar; además de ser un acto de generosidad denota educación y cortesía.  Cumplir con las obligaciones a pesar del cansancio y siempre con optimismo, buscando el beneficio ajeno.  Poner las habilidades y conocimientos al servicio de los demás.  Cumplir con los compromisos pactados en alguna actividad o al atender a una persona, sin demostrar prisa, cansancio, fastidio o impaciencia. COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
  • 23. HONRADEZ  La honradez como término deriva del hecho de tener “honra” o “honor”.  Honradez es la rectitud de ánimo y la integridad en el obrar.  Se denomina honradez a la cualidad de ser digno de confianza en virtud de las buenas obras evidenciadas.  Es sumamente valorada en cualquier ámbito en la medida en que garantiza que el trato de la persona que la mantiene carecerá de dobles intenciones
  • 24.  Actuar siempre en concordancia con los valores expresados verbalmente.  Generar confianza en los otros mostrando un comportamiento recto y justo.  Evadir la doble intención en la manifestación conductual diaria frente a los alumnos, padres de familia y compañeros de trabajo.  Evitar conservar y emplear lo de otros como propiedad nuestra. COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL
  • 25. ANTIVALORES  Los antivalores son contrarios a la dignidad de la naturaleza humana puesto que todo ser humano está llamado a superarse a sí mismo gracias a la práctica de la virtud mediante la realización del bien.  Así como existen unos valores morales que son el principio del obrar correcto y que ayudan a diferenciar entre el bien y el mal, también podemos tener en cuenta que existen unos contravalores que tienen el efecto contrario y que conectan de forma clara con acciones incorrecta.  Los antivalores deben producir rechazo y ser motivo de evitación.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Referencias García, S; Dolan, S., 1997. La Dirección por Valores: el cambio más allá de la dirección por objetivos. Madrid: McGraw Hill. Salvador García es español-catalán y Simon Dolan es israelita-canadiense. García S. La Dirección por Valores (DpV) en la empresa familiar (EF) : la gestión eficaz de su patrimonio de capital axiológico. Dirección por valores y liderazgo posconvencional en el contexto sanitario público. I foro de gestión en atención primaria.