SlideShare una empresa de Scribd logo
Norma A. Gordillo Rojas
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina
 El cólera es una enfermedad infecto
contagiosa intestinal aguda, provocada por
los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio
cholerae, que produce una diarrea secretoria
caracterizada por deposiciones semejantes al agua
de arroz, con un marcado olor a pescado, una
elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y
una escasa cantidad de proteínas
En su forma grave, se
caracteriza por
una diarrea acuosa de gran
volumen que lleva
rápidamente a
ladeshidratación
 Las primeras descripciones de la
enfermedad se pueden ver en los escritos
de Hipócrates (460 a. C.)
 En 1854 el médico italiano Filippo Pacini
aisló el bacilo vibrio cholerae.
 También en 1854, John Snow, demostró
que el cólera era causado por el consumo
de aguas contaminadas con materias
fecales, al comprobar que los casos de esta
enfermedad se agrupaban en las zonas
donde el agua consumida estaba
contaminada con heces.
 Aunque otros estudios refieren a entre cuatro y seis las pandemias de cólera en el
siglo XIX, Pollizter, encargado de la OMS de redactar una monografía sobre el
tema en 1959, refiere a seis:
 1817
 1829
 1852
 1863
 1881-1896
 1899-1923.
 La última de ellas ocurrió el año 1961 y
afectó entre 3 y 5 millones de personas
por año, muriendo alrededor de 120.000
personas.
 El Brote de cólera en Haití de
2010 siguió al terremoto producido en
enero de 2010.
 Se presenta como epidemia donde
existen condiciones sanitarias
deficientes, hacinamiento, guerra e
inanición. Áreas endémicas
son: Asia, África, el Mediterráneo y más
recientemente, América Central y
del Sur.
 Existen dos tipos de serotipos el O1 y el O139 y son aquellos que
causan brotes epidémicos.
 El O1 causa la mayor parte de los brotes, mientras que el
O139, está confinado al Asia Sudoriental.
 Las cepas distintas de la O1 y la O139 pueden causar diarrea
leve, pero no dan origen a epidemias.
 Los principales reservorios de V. cholerae son los seres humanos
y las fuentes de agua salobre; a menudo hay una relación con la
multiplicación de algas. Estudios recientes indican que el
calentamiento del planeta crea un ambiente favorable para los
vibriones.
 Vibrio es un género de bacterias Gram negativas,
perteneciente al orden de los Vibrionales, de
las gamma-proteobacterias, con forma de bacilos
curvados. Bioquímicamente se caracterizan por dar
positivo en las pruebas de la catalasa y de la oxidasa
 Es una bacteria anaerobia facultativa, y su
metabolismo es fermentativo; pueden fermentar,
entre otros sustratos, la glucosa. Poseen flagelación
polar, que les otorga una movilidad máxima.
 El sodio estimula su crecimiento y además tolera pH
alcalinas
El Tor es una cepa de Vibrio cholerae, la bacteria que causa el cólera en seres
humanos, que fue aislada por primera vez en 1905 en la estación de cuarentena El
Tor, en el golfo de Suez. Se caracteriza por producir hemolisina soluble.
Las hemolisinas son sustancias que producen lisis de los eritrocitos, mediante la
producción de poros en la membrana citoplasmática.
 Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido
o comiendo alimentos contaminados con la bacteria
del cólera.
 Durante una epidemia, la fuente de contaminación
son generalmente las heces de una persona
infectada.
 La enfermedad puede diseminarse rápidamente en
áreas con tratamientos inadecuados de agua
potable y aguas residuales.
 La bacteria del cólera también puede vivir en ríos
salubres y aguas costeras.
 También son factores de riesgo
residir en áreas endémicas o viajar
por ellas
 Es poco común la transmisión del
cólera directamente de una persona
a otra; por lo tanto, el contacto
casual con una persona infectada
no constituye un riesgo para
contraer la enfermedad.
El V.cholerae produce una potente toxina que, en las
células de la mucosa intestinal, bloquea la GTPasa de la
subunidad alfa de una proteína G, impidiendo que esta
proteína se inactive.
Al mantenerse activa, continua produciendo adenilil
ciclasa en forma sostenida, el cual se une a los canales de
Cl-.
Estos canales se abren y el ion sale a la luz del intestino
de forma masiva, arrastrando consigo a otros iones y
provocando una excesiva secreción intestinal de agua con
sodio, bicarbonato y potasio, que excede su capacidad de
absorción.
 Aparición brusca sin periodo de
incubación (periodo de 2-3 días que varía
desde 5 h hasta 5 días)
 Dolor abdominal por irritación de la
mucosa.
 Diarrea acuosa con un número elevado
de deposiciones (hasta 30 o 40 en 24 h).
Este dato orienta bastante al diagnóstico
de este cuadro.
 Las deposiciones tienen un tono blanquecino con
pequeños gránulos. Se les llama «agua de arroz». Esto
es a consecuencia de la liberación de productos de
descamación, fragmentos de fibrina y células
destruidas.
 Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero olor a
pescado, o un olor fétido.
 La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una
rápida pérdida de agua y electrolitos (potasio, sodio,
magnesio, cloruro, hidrógeno fosfato, bicarbonato),
ocasionando una rápida deshidratación.
 No causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el
cuadro se produce por la enterotoxina y no por el
germen.
 Básicamente en la enfermedad de la cólera el
paciente que lo padece necesita en gran medida
una terapia de rehidratación
 En los casos severos debe ser por vía intravenosa
mientras que ya en los leves y moderados puede
usarse la vía oral. Usualmente se aplican
soluciones de glucosa y electrolitos, cuya
composición sea equivalente a de los contenidos
en las evacuaciones diarreicas.
Cólera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Colera 1
Colera  1Colera  1
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Andres Condarco
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
Danilo Solarte
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
Miriam Salinas
 
Salmonelosis UCE - HSFQ
Salmonelosis   UCE - HSFQSalmonelosis   UCE - HSFQ
Salmonelosis UCE - HSFQ
Franklin Vaca
 
Lepra
LepraLepra
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Kanikanigoro
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
Citrin Longin
 
V. cholerae 15.nov.13
V. cholerae 15.nov.13V. cholerae 15.nov.13
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Francisca Ibar
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Gaby Ycaza Zurita
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
 
Colera 1
Colera  1Colera  1
Colera 1
 
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Colera ok
Colera okColera ok
Colera ok
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
Salmonelosis UCE - HSFQ
Salmonelosis   UCE - HSFQSalmonelosis   UCE - HSFQ
Salmonelosis UCE - HSFQ
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
V. cholerae 15.nov.13
V. cholerae 15.nov.13V. cholerae 15.nov.13
V. cholerae 15.nov.13
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Brucella expo de emma
Brucella expo de emmaBrucella expo de emma
Brucella expo de emma
 

Similar a Cólera

BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptxBACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
DavidLopez899361
 
Vibrios
VibriosVibrios
Infecciones: Cólera
Infecciones: CóleraInfecciones: Cólera
Infecciones: Cólera
Mercedes Robles
 
colera
coleracolera
Seccion L4 Equipo 3
Seccion L4 Equipo 3Seccion L4 Equipo 3
Seccion L4 Equipo 3
Dinerka Verde
 
Colera&Rotavirus
Colera&RotavirusColera&Rotavirus
Colera&Rotavirus
MomoLadybug
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERAMAVILA
 
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
vero_ely
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
joaopaulobrito4
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
joaopaulobrito3
 
Colera
ColeraColera
Colera
ColeraColera
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
Guadalupe Mtz
 
Colera
ColeraColera

Similar a Cólera (20)

Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptxBACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
 
Vibrios
VibriosVibrios
Vibrios
 
Infecciones: Cólera
Infecciones: CóleraInfecciones: Cólera
Infecciones: Cólera
 
colera
coleracolera
colera
 
Seccion L4 Equipo 3
Seccion L4 Equipo 3Seccion L4 Equipo 3
Seccion L4 Equipo 3
 
Colera&Rotavirus
Colera&RotavirusColera&Rotavirus
Colera&Rotavirus
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
 
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Vibrio Aeromonas
Vibrio AeromonasVibrio Aeromonas
Vibrio Aeromonas
 

Más de Norma Gordillo

Acciones teratógenas de los fármacos
Acciones teratógenas de los fármacosAcciones teratógenas de los fármacos
Acciones teratógenas de los fármacos
Norma Gordillo
 
Síndrome de Marden Walker
Síndrome de Marden WalkerSíndrome de Marden Walker
Síndrome de Marden Walker
Norma Gordillo
 
Desarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacosDesarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacos
Norma Gordillo
 
Distrofia Miotónica
Distrofia Miotónica Distrofia Miotónica
Distrofia Miotónica
Norma Gordillo
 
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesisPericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Norma Gordillo
 
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangreImagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Norma Gordillo
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculino
Norma Gordillo
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Norma Gordillo
 

Más de Norma Gordillo (8)

Acciones teratógenas de los fármacos
Acciones teratógenas de los fármacosAcciones teratógenas de los fármacos
Acciones teratógenas de los fármacos
 
Síndrome de Marden Walker
Síndrome de Marden WalkerSíndrome de Marden Walker
Síndrome de Marden Walker
 
Desarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacosDesarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacos
 
Distrofia Miotónica
Distrofia Miotónica Distrofia Miotónica
Distrofia Miotónica
 
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesisPericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
 
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangreImagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculino
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Cólera

  • 1. Norma A. Gordillo Rojas Universidad Veracruzana Facultad de Medicina
  • 2.  El cólera es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas En su forma grave, se caracteriza por una diarrea acuosa de gran volumen que lleva rápidamente a ladeshidratación
  • 3.  Las primeras descripciones de la enfermedad se pueden ver en los escritos de Hipócrates (460 a. C.)  En 1854 el médico italiano Filippo Pacini aisló el bacilo vibrio cholerae.  También en 1854, John Snow, demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, al comprobar que los casos de esta enfermedad se agrupaban en las zonas donde el agua consumida estaba contaminada con heces.
  • 4.  Aunque otros estudios refieren a entre cuatro y seis las pandemias de cólera en el siglo XIX, Pollizter, encargado de la OMS de redactar una monografía sobre el tema en 1959, refiere a seis:  1817  1829  1852  1863  1881-1896  1899-1923.
  • 5.  La última de ellas ocurrió el año 1961 y afectó entre 3 y 5 millones de personas por año, muriendo alrededor de 120.000 personas.  El Brote de cólera en Haití de 2010 siguió al terremoto producido en enero de 2010.  Se presenta como epidemia donde existen condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición. Áreas endémicas son: Asia, África, el Mediterráneo y más recientemente, América Central y del Sur.
  • 6.  Existen dos tipos de serotipos el O1 y el O139 y son aquellos que causan brotes epidémicos.  El O1 causa la mayor parte de los brotes, mientras que el O139, está confinado al Asia Sudoriental.  Las cepas distintas de la O1 y la O139 pueden causar diarrea leve, pero no dan origen a epidemias.  Los principales reservorios de V. cholerae son los seres humanos y las fuentes de agua salobre; a menudo hay una relación con la multiplicación de algas. Estudios recientes indican que el calentamiento del planeta crea un ambiente favorable para los vibriones.
  • 7.  Vibrio es un género de bacterias Gram negativas, perteneciente al orden de los Vibrionales, de las gamma-proteobacterias, con forma de bacilos curvados. Bioquímicamente se caracterizan por dar positivo en las pruebas de la catalasa y de la oxidasa  Es una bacteria anaerobia facultativa, y su metabolismo es fermentativo; pueden fermentar, entre otros sustratos, la glucosa. Poseen flagelación polar, que les otorga una movilidad máxima.  El sodio estimula su crecimiento y además tolera pH alcalinas
  • 8. El Tor es una cepa de Vibrio cholerae, la bacteria que causa el cólera en seres humanos, que fue aislada por primera vez en 1905 en la estación de cuarentena El Tor, en el golfo de Suez. Se caracteriza por producir hemolisina soluble. Las hemolisinas son sustancias que producen lisis de los eritrocitos, mediante la producción de poros en la membrana citoplasmática.
  • 9.  Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con la bacteria del cólera.  Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente las heces de una persona infectada.  La enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales.  La bacteria del cólera también puede vivir en ríos salubres y aguas costeras.
  • 10.  También son factores de riesgo residir en áreas endémicas o viajar por ellas  Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.
  • 11.
  • 12. El V.cholerae produce una potente toxina que, en las células de la mucosa intestinal, bloquea la GTPasa de la subunidad alfa de una proteína G, impidiendo que esta proteína se inactive. Al mantenerse activa, continua produciendo adenilil ciclasa en forma sostenida, el cual se une a los canales de Cl-. Estos canales se abren y el ion sale a la luz del intestino de forma masiva, arrastrando consigo a otros iones y provocando una excesiva secreción intestinal de agua con sodio, bicarbonato y potasio, que excede su capacidad de absorción.
  • 13.
  • 14.  Aparición brusca sin periodo de incubación (periodo de 2-3 días que varía desde 5 h hasta 5 días)  Dolor abdominal por irritación de la mucosa.  Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 o 40 en 24 h). Este dato orienta bastante al diagnóstico de este cuadro.
  • 15.  Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se les llama «agua de arroz». Esto es a consecuencia de la liberación de productos de descamación, fragmentos de fibrina y células destruidas.  Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o un olor fétido.  La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una rápida pérdida de agua y electrolitos (potasio, sodio, magnesio, cloruro, hidrógeno fosfato, bicarbonato), ocasionando una rápida deshidratación.  No causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y no por el germen.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Básicamente en la enfermedad de la cólera el paciente que lo padece necesita en gran medida una terapia de rehidratación  En los casos severos debe ser por vía intravenosa mientras que ya en los leves y moderados puede usarse la vía oral. Usualmente se aplican soluciones de glucosa y electrolitos, cuya composición sea equivalente a de los contenidos en las evacuaciones diarreicas.