SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA HUMANA Y EL ÁREA DE LAS CIENCIAS DE LA
SALUD
UDI: I NFECTOLOGIA
DOCENTE : DR. ARMANDO ZAVALA RAYAS
TEMA:
ALUMNOS: K ARINA DEL CARMEN FERNÁNDEZ FUENTES
CYNTHIA GABRIELA REYNOZO GARCÍA
MARÍA TERESA SÁNCHEZ SOTO
ABRAHAM ALBERTO SOTO TERRONES
6° MG
ZACATECAS; ZACATECAS
ES LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, QUE
PRODUCE UNA DESHIDRATACIÓN PROFUNDA DE
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS ES DE RÁPIDO AVANCE
QUE PUEDE PROVOCAR LA MUERTE.
LAS FUENTES DE INFECCION
SON EL AGUA Y ALIMENTOS
CONTAMINANDOS CON
MATERIA FECAL
HISTORIA
 John Snow (condujo estudios sobre el brote
del cólera) descubrió que el cólera era
causado por el consumo de aguas
contaminadas con materia fecal, en la
ciudad de Londres en el año 1854
 En 1849 postulo su hipótesis y fue
publicada en el articulo titulado “on the
mode of comunicación of cholera” donde
decía que era una “materia mórbida”
invisible al ojo humano al cual debería se
actuar al nivel de intestinos.
ETIOLOGIA
~ Vibrio Cholerae 01 ~ clasificado
en la familia Vibrionaceae.
~ Bacilo curvo, gramnegativo,
móvil y flegelado
CLASIFICACIÓN
identificado
unos 200
serogrupos.
Se dividen en los que se aglutinan
en el antisuero frente al antigeno
del grupo O1 (V. cholerae O1) y los
que no lo hacen (V. cholerae no O1).
Aunque algunas cepas de V. cholerae no O1
causan brotes esporadicos de diarrea, el
serogrupo O1 era, hasta la aparicion del
serogrupo O139, la causa exclusiva del
colera epidemico.
dos biotipos
de V.
cholerae
V. cholerae O1,
el clásico
responsable de las seis
primeras epidemias de
cólera, induce un número
aproximadamente igual de
casos sintomáticos y
asintomáticos.
El Tor
dos tipos serológicos
(serotipos), llamados
Inaba y Ogawa.
(hikojima)
infecciones más
asintomáticasres .
ponsable de la
pandemia actual,
SEROGRUPO O139
está formado por
varias cepas, tanto
toxigénicas como
no toxigénicas, y
se han
identificado como
mínimo nueve
ribotipos
diferentes.
está más próximo
genéticamente a
V. cholerae El Tor
y podría haberse
originado a partir
de él, adquiriendo
características
distintivas
El hábitat natural de V. cholerae es el
agua salada de la costa y las rías
salobres, donde el microorganismo vive
en estrecha vinculación con el plancton
La ingestión de agua contaminada por las
heces humanas infectadas representa la
vía mas común de adquisición de V.
cholerae
La dosis infecciosa es relativamente alta,
pero disminuye mucho en sujetos con
hipoclorhidria y en los que utilizan
antiácidos o cuando el pH gástrico es
neutralizado por alimentos.
Los niños menores de dos años de edad
tienen menos posibilidades de presentar
cólera grave que los niños mayores, lo cual
tal vez se deba a la inmunización pasiva
adquirida de la leche materna.
 ~ V. cholerae ejerce su efecto patogeno a atravez
de una poderosa enterotoxina de naturaleza
proteica
 ~ L a sobrevida de v. cholerae es variable,
depende del producto infectado.
 ( mayor tiempo en medio frio y corto en
temperatura superior a 60°c ) y se destruye en
ebullición.
EPIDEMIOLOGIA
 Se han registrado 7 pandemias:
1816,1829,1852,1863,1881,1889.
 mas reciente 1961, enero inicio en Silawest,
Indonesia por V.cholerae 01 biotipo el TOR
 Ha afectado los 5 continentes y mas de 100 países.
 En 2004 se reportaron 101.383 casos de
cólera en 56 países con un 24% de
defunciones y una letalidad de 2.3%.
 En América latina comenzó en enero 1961
en Perú y para 1992 se extendió a 19 de los
21 países: registraron 354,039 casos y 2401
defunciones.
 Perú, Bolivia, Guatemala y el Salvador +af.
 El primer brote en México apareció en junio 1991San
Miguel Totolmaloya y se extendió en 17 estaos donde
se confirmaron 2690 casos y 34 defunciones.
 2000 se registraron 5 casos en todo el país y en
octubre del 2001 en Jalisco se reporto el único caso.
 Desde 1998 no se han registrado defunciones.
 La edad mas afectada fue 25
años
 Predomino el sexo masculino
 Hombre: reservorio natural
para V.Cholerae
 Incubación 2hr-4 días
 Contagiosidad: se puede
prolongar a 3 semanas
 Casos tx tetraciclina se acorta el
periodo de contagiosidad.
Fisiopatología de cólera
 Fisiopatologı´a V. cholerae O1 y O139
provoca enfermedad clínica a través
de la secreción de una enterotoxina
que favorece la secreción de líquidos y
electrólitos en el intestino delgado. La
dosis infecciosa de la bacteria varía
con el vehículo. Cuando es el agua, se
requiere un mayor número de
bacterias (103 a 106 ) para provocar la
enfermedad, pero, cuando el vehículo
son los alimentos, la cantidad
necesaria es menor (102 a 104 ).
 Las situaciones que reducen la acidez gástrica, como la administración
de antiácidos o antagonistas H2, una gastrectomía o una gastritis
crónica inducida por Helicobacter pylori, aumentan el riesgo de
contraer la enfermedad y predisponen al paciente a formas clínicas
más graves. Se produce la toxina, pero V. cholerae no invade la pared
intestinal y apenas se detectan neutrófilos en las heces.
 En 1969, Finkelstein y Lospalluto purificaron
la toxina.
La toxina posee cinco subunidades B y dos
subunidades A. Las subunidades B permiten su
fijación a un receptor específico, un gangliósido
(GM1) localizado en la superficie de las células que
revisten la mucosa intestinal del ser humano y de
algunos otros mamíferos.
La subunidad activa, o A, tiene dos componentes,
A1 y A2, unidos por un enlace disulfuro. La
activación del componente A1 por la
adenilatociclasa da lugar a un aumento neto de
adenosinmonofosfato cíclico, que impide la
absorción de sodio y cloro por las micro
vellosidades y favorece la secreción de cloro y agua
por las células de las criptas.
La consecuencia de estos acontecimientos es la
producción de una diarrea acuosa con una
concentración de electrólitos similar a la del plasma
FISIOPATOLOGIA DE LA COLERA
NOTA IMPORTANTE
 Hoy en día, se ha desvelado la secuencia genómica completa de V.
cholerae O1 El Tor. El material genético consiste en dos cromosomas
circulares; Los genes de virulencia principales son ctxA y ctxB, que
codifican las subunidades A y B de la toxina, respectivamente, y tcpA,
que codifica el pilus corregulado por la toxina. La regulación de la
expresión de estos genes es compleja. Factores ambientales, como la luz
solar y posiblemente otros, pueden influir en la expresión de los genes
que codifican la toxina del patógeno.
 En la transmisión del cólera son importantes algunos factores del
huésped. Entre ellos, merecen una especial consideración la infección
por H. pylori, el efecto del grupo sanguíneo O y el efecto protector de la
leche materna.
 En la autopsia el
epitelio de la mucosa
intestinal no presenta
cambios morfológicos.
 El cambio anatómico
mas influyente o
notable se observa por
la insuficiencia renal por
isquemia del túbulo
colector
ANATOMÍA PATOLOGICA
INSUFICIENCIA RENAL POR
ISQUEMIA RENAL
Manifestaciones
clínicas
Teniendo un periodo de 24 a 48 horas, sus
manifestaciones aparecen de manera súbita.
59%15%
15%
11%
Clasico
asintomatico
leve
moderado
severo
75%
18%
5% 2%
El Tor
asintomatico
leves
moderadas
severas
Liquido
Abundante
Color blanquecino
Fétida
Restos de moco
Sin sangre
No hay fiebre ( > en niños)
(agua de arroz)
 Ojos hundidos
 Sequedad en las membranas
mucosas
 Perdida de la elasticidad de la
piel
 Signo del pliegue
 Ruidos intestinales prominentes
 Tenesmo o dolor abdominal
 Espasmos generalizados
 oliguria
 Pulso no palpable
 Taquicardia
 Ansiedad
 Agitación Distensión abdominal e ilio
(cólera seca)
Manifestaciones
clínicas
DATO CLINICO BIEN HIDRATADO DESHIDRATACIÓN CHOQUE HIPOVOLÉMICO
Orina Normal Oliguria color oscuro Ausente por mas de 6 horas
Edo. general Normal ,alerta Intranquilo, irritable Inconsciente
Ojos Normales Hundidos Muy hundidos
Lagrimas Presentes Ausentes Ausentes
Boca y lengua Normales Secas Muy secos
Sed Sin sed Sediento Bebe mal o no es capaz de beber
Respiración Normal Acelerada Acelerada y profunda
Pliegue cutáneo Normal Desaparece lentamente Desaparece lentamente
Pulso Normal rápido Débil o ausente
Plan terapéutico A B C
° de hidratación
COMPLICACIONES
 Shock hipovolémico
 Desequilibrio electrolítico, manifestaciones
variables de hipopotasemia (espasmos de músculo
estriado, arritmias cardíacas)
 Acidosis metabólica, debido a la pérdida
exagerada de bicarbonato.
 La insuficiencia renal aguda es la complicación
más grave del cólera.
 Las manifestaciones clínicas en niños son similares
a las del adulto. Siendo más frecuentes la
hipoglucemia, las convulsiones, la fiebre y las
alteraciones de la consciencia.
DIAGNÓSTICO
 Se establece con el aislamiento de V. cholerae, los
estudios de laboratorio útiles son el
COPROCULTIVO y el CULTIVO DE VÓMITO.
 Para el coprocultivo la muestra debe obtenerse
introduciendo un hisopo en el recto, colocarse en
un medio de transporte adecuado (Cary-Blair)
 La muestra debe sembrarse en medio TCBS o
Monsur, pero en caso de no contarse con ellos se
puede utilizar agar MacConkey o eosina-azul de
metileno
 Aumento del Hematocrito, densidad sérica y proteínas.
 Azoemia prerrenal (deshidratación grave)
 la acidosis metabólica
 concentración sérica normal o baja de potasio y la concentración
normal o ligeramente baja de sodio y cloro.
 El contenido de calcio y magnesio también es alto como
consecuencia de la hemoconcentración.
 El recuento de leucocitos es alto
 hiperglucemia debida a las concentraciones altas de adrenalina,
glucagón
 Cortisol estimuladas por la hipovolemia es más frecuente que la
hipoglucemia
PRUEBAS DE LABORATORIO
1.RESTITUIR RÁPIDO LÍQUIDOS, CON LA
SOLUCIÓN PARA REHIDRATACIÓN ORAL
(ORS) DE OSMOLARIDAD REDUCIDA DE LA
OMS, QUE CONTIENE: X1L H2O.
NA+, 75 MMOL
K+, 20 MMOL
CL−, 65 MMOL,
CITRATO, 10 MMOL
GLUCOSA, 75 MMOL.
Plan Terapéutico A
(prevenir deshidratación c/ Tx ambulatorio)
1. Capacitar a la madre o familiar en la
preparación y administración del
suero.
Hidratación:
solución: OMS
Vía: ORAL
Dosis: LIBRE
Alimentación:
NORMAL + > INGESTA DE LIQUIDOS
Lugar de tratamiento: DOMICILIO
Plan Terapéutico B
(DESHIDRATACIÓN SIN CHOQUE)
Hidratación:
solución: OMS
Vía: ORAL
Dosis: 100ml / kg /4 h (repetir si es necesario.)
Alimentación: NORMAL AL CORREGIR DESHIDRATACION
Lugar de tratamiento: CONSULTORIO / AREA DE HIDRATACION
con personal medico y familiar capacitado cada 30 min.
EN CASO DE NO MEJORAR Y EMPEORAR ANTES DE LAS 4 HRS 
Plan Terapéutico C
( DESHIDRATACION + CHOQUEHIPOVOLEMICO)
Hidratación:
solución: HARTMANN O SOLUCION POLIELECTROLITICA
Vía: ENDOVENOSA (pasar a chorro, 2 vias)
Dosis: 100ml /kg /3h (repetir si es necesario)
Se recomienda 50ml/kg en 1ra hr y 50ml/kg 2has posteriores.
Alimentación: NORMAL AL CORREGIR DESHIDRATACION
Lugar de tratamiento: HOSPITALIZACIÓN
Con personal medico y familiar capacitado cada 30 min.
EDAD ANTIBIOTICO DOSIS
ADULTO
Doxiciclina
o
Tetraciclina
o
Azitromicina
300mg dosis única
500mg c/6hr x 3 días
1g dosis única
10-15ª
Doxiciclina
o
Tetraciclina
200mg dosis única
250mg c/6hr x 3 días
5-9ª
Doxiciclina
o
Eritromicina
100mg dosis única
259mg c/8hr x 3 días
<5 a
Eritromicina
o
Trimetroprim - sulfametoxazol
30mg/kg/día c/8hr x 3 días
10mg/kg/día trimetroprim c/12hr x 3 días
Con el fin de evitar o limitar daños nutricionales por
el cólera, NO se deben recomendar restricciones
dietéticas de ningún tipo.
1-. La alimentación normal permite una rápida
recuperación clínica y nutricional.
2-. Esta demostrado que las dietas restrictivas
deterioran el estado nutricional del paciente.
SANEAMIENTO BÁSICO:
 El abastecimiento de agua limpia, hervida o
clorada.
 Las instalaciones higiénico-sanitarias para la
eliminación de las heces.
 La mejoría del estado de nutrición y las
normas higiénicas en la preparación y
conservación de los alimentos en el hogar.
 Evitar consumo de alimentos en vía publica.
 Lavado de manos con agua y jabón después
de ir WC.
 Consumir las carnes bien cocidas
 En caso de diarrea, acudir a servicio medico
ATENCION PACIENTE
 Lavarse las manos antes y después de atender
a un paciente.
 Depositar la materia fecal en recipientes
destinados y agregar 50 a 100ml de solución
de hipoclorito de sodio casero y dejar actuar
por 30 min.
 La ropa de cama del enfermó colocarse en
cubetas con hipoclorito de sodio antes de su
lavado normal.
 Cualquier utensilio, pisos, cabeceras deberán
limpiarse periódicamente con hipoclorito de
sodio
 En caso de fallecimiento deberá evitarse que
el cuerpo permanezca en su domicilio y evitar
las aglomeraciones para disminuir el contagio.
 Principios de medicina interna tomo I (Harrison)
 Infectologia clínica (Kumate-Gutierrez ed.17)
 Historia, prevención y control del cólera. Leonardo Mata
 Microbiologia (Sherris)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Tania Mera
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
Sergio Butman
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Anandrea Salas
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
Hugo Pinto
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
rodri garcia
 
Cólera
Cólera Cólera
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
WilingtonInga
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
Johanna Rojas
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC
 
Hemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinicoHemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinico
José Luis Raymundo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
Hemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinicoHemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinico
 
Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011
 

Destacado

ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAMAVILA
 
Historia Natural: Cólera
Historia Natural: Cólera Historia Natural: Cólera
Historia Natural: Cólera
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Cholera powerpoint
Cholera powerpointCholera powerpoint
Cholera powerpoint
Kari900
 

Destacado (8)

Colera
ColeraColera
Colera
 
Infecto diarrea
Infecto diarreaInfecto diarrea
Infecto diarrea
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Colera ok
Colera okColera ok
Colera ok
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Historia Natural: Cólera
Historia Natural: Cólera Historia Natural: Cólera
Historia Natural: Cólera
 
Cholera powerpoint
Cholera powerpointCholera powerpoint
Cholera powerpoint
 

Similar a Colera 1

Colera Johnny Giusto
Colera   Johnny GiustoColera   Johnny Giusto
Colera Johnny Giusto
Johnny Giusto
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERAMAVILA
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
victor807087
 
Colera&Rotavirus
Colera&RotavirusColera&Rotavirus
Colera&Rotavirus
MomoLadybug
 
Colera
ColeraColera
Cólera
CóleraCólera
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
csanoja2020
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
capito1215
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
Patricia Martinez
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
MauricioParactaLpez
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
MauricioParactaLpez
 
Infecciones: Cólera
Infecciones: CóleraInfecciones: Cólera
Infecciones: Cólera
Mercedes Robles
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaPrivada
 

Similar a Colera 1 (20)

Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera Johnny Giusto
Colera   Johnny GiustoColera   Johnny Giusto
Colera Johnny Giusto
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
Fibrosis quistica final
Fibrosis quistica finalFibrosis quistica final
Fibrosis quistica final
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
 
Vibrionaceae
VibrionaceaeVibrionaceae
Vibrionaceae
 
Colera&Rotavirus
Colera&RotavirusColera&Rotavirus
Colera&Rotavirus
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
 
Enterob06
Enterob06Enterob06
Enterob06
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
 
Infecciones: Cólera
Infecciones: CóleraInfecciones: Cólera
Infecciones: Cólera
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Colera 1

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA HUMANA Y EL ÁREA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD UDI: I NFECTOLOGIA DOCENTE : DR. ARMANDO ZAVALA RAYAS TEMA: ALUMNOS: K ARINA DEL CARMEN FERNÁNDEZ FUENTES CYNTHIA GABRIELA REYNOZO GARCÍA MARÍA TERESA SÁNCHEZ SOTO ABRAHAM ALBERTO SOTO TERRONES 6° MG ZACATECAS; ZACATECAS
  • 2. ES LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, QUE PRODUCE UNA DESHIDRATACIÓN PROFUNDA DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS ES DE RÁPIDO AVANCE QUE PUEDE PROVOCAR LA MUERTE. LAS FUENTES DE INFECCION SON EL AGUA Y ALIMENTOS CONTAMINANDOS CON MATERIA FECAL
  • 3. HISTORIA  John Snow (condujo estudios sobre el brote del cólera) descubrió que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materia fecal, en la ciudad de Londres en el año 1854  En 1849 postulo su hipótesis y fue publicada en el articulo titulado “on the mode of comunicación of cholera” donde decía que era una “materia mórbida” invisible al ojo humano al cual debería se actuar al nivel de intestinos.
  • 4. ETIOLOGIA ~ Vibrio Cholerae 01 ~ clasificado en la familia Vibrionaceae. ~ Bacilo curvo, gramnegativo, móvil y flegelado
  • 5. CLASIFICACIÓN identificado unos 200 serogrupos. Se dividen en los que se aglutinan en el antisuero frente al antigeno del grupo O1 (V. cholerae O1) y los que no lo hacen (V. cholerae no O1). Aunque algunas cepas de V. cholerae no O1 causan brotes esporadicos de diarrea, el serogrupo O1 era, hasta la aparicion del serogrupo O139, la causa exclusiva del colera epidemico.
  • 6. dos biotipos de V. cholerae V. cholerae O1, el clásico responsable de las seis primeras epidemias de cólera, induce un número aproximadamente igual de casos sintomáticos y asintomáticos. El Tor dos tipos serológicos (serotipos), llamados Inaba y Ogawa. (hikojima) infecciones más asintomáticasres . ponsable de la pandemia actual,
  • 7. SEROGRUPO O139 está formado por varias cepas, tanto toxigénicas como no toxigénicas, y se han identificado como mínimo nueve ribotipos diferentes. está más próximo genéticamente a V. cholerae El Tor y podría haberse originado a partir de él, adquiriendo características distintivas
  • 8. El hábitat natural de V. cholerae es el agua salada de la costa y las rías salobres, donde el microorganismo vive en estrecha vinculación con el plancton La ingestión de agua contaminada por las heces humanas infectadas representa la vía mas común de adquisición de V. cholerae La dosis infecciosa es relativamente alta, pero disminuye mucho en sujetos con hipoclorhidria y en los que utilizan antiácidos o cuando el pH gástrico es neutralizado por alimentos.
  • 9. Los niños menores de dos años de edad tienen menos posibilidades de presentar cólera grave que los niños mayores, lo cual tal vez se deba a la inmunización pasiva adquirida de la leche materna.
  • 10.
  • 11.  ~ V. cholerae ejerce su efecto patogeno a atravez de una poderosa enterotoxina de naturaleza proteica  ~ L a sobrevida de v. cholerae es variable, depende del producto infectado.  ( mayor tiempo en medio frio y corto en temperatura superior a 60°c ) y se destruye en ebullición.
  • 12. EPIDEMIOLOGIA  Se han registrado 7 pandemias: 1816,1829,1852,1863,1881,1889.  mas reciente 1961, enero inicio en Silawest, Indonesia por V.cholerae 01 biotipo el TOR  Ha afectado los 5 continentes y mas de 100 países.  En 2004 se reportaron 101.383 casos de cólera en 56 países con un 24% de defunciones y una letalidad de 2.3%.  En América latina comenzó en enero 1961 en Perú y para 1992 se extendió a 19 de los 21 países: registraron 354,039 casos y 2401 defunciones.  Perú, Bolivia, Guatemala y el Salvador +af.
  • 13.  El primer brote en México apareció en junio 1991San Miguel Totolmaloya y se extendió en 17 estaos donde se confirmaron 2690 casos y 34 defunciones.  2000 se registraron 5 casos en todo el país y en octubre del 2001 en Jalisco se reporto el único caso.  Desde 1998 no se han registrado defunciones.
  • 14.  La edad mas afectada fue 25 años  Predomino el sexo masculino  Hombre: reservorio natural para V.Cholerae  Incubación 2hr-4 días  Contagiosidad: se puede prolongar a 3 semanas  Casos tx tetraciclina se acorta el periodo de contagiosidad.
  • 15.
  • 17.  Fisiopatologı´a V. cholerae O1 y O139 provoca enfermedad clínica a través de la secreción de una enterotoxina que favorece la secreción de líquidos y electrólitos en el intestino delgado. La dosis infecciosa de la bacteria varía con el vehículo. Cuando es el agua, se requiere un mayor número de bacterias (103 a 106 ) para provocar la enfermedad, pero, cuando el vehículo son los alimentos, la cantidad necesaria es menor (102 a 104 ).  Las situaciones que reducen la acidez gástrica, como la administración de antiácidos o antagonistas H2, una gastrectomía o una gastritis crónica inducida por Helicobacter pylori, aumentan el riesgo de contraer la enfermedad y predisponen al paciente a formas clínicas más graves. Se produce la toxina, pero V. cholerae no invade la pared intestinal y apenas se detectan neutrófilos en las heces.
  • 18.  En 1969, Finkelstein y Lospalluto purificaron la toxina. La toxina posee cinco subunidades B y dos subunidades A. Las subunidades B permiten su fijación a un receptor específico, un gangliósido (GM1) localizado en la superficie de las células que revisten la mucosa intestinal del ser humano y de algunos otros mamíferos. La subunidad activa, o A, tiene dos componentes, A1 y A2, unidos por un enlace disulfuro. La activación del componente A1 por la adenilatociclasa da lugar a un aumento neto de adenosinmonofosfato cíclico, que impide la absorción de sodio y cloro por las micro vellosidades y favorece la secreción de cloro y agua por las células de las criptas. La consecuencia de estos acontecimientos es la producción de una diarrea acuosa con una concentración de electrólitos similar a la del plasma FISIOPATOLOGIA DE LA COLERA
  • 19. NOTA IMPORTANTE  Hoy en día, se ha desvelado la secuencia genómica completa de V. cholerae O1 El Tor. El material genético consiste en dos cromosomas circulares; Los genes de virulencia principales son ctxA y ctxB, que codifican las subunidades A y B de la toxina, respectivamente, y tcpA, que codifica el pilus corregulado por la toxina. La regulación de la expresión de estos genes es compleja. Factores ambientales, como la luz solar y posiblemente otros, pueden influir en la expresión de los genes que codifican la toxina del patógeno.  En la transmisión del cólera son importantes algunos factores del huésped. Entre ellos, merecen una especial consideración la infección por H. pylori, el efecto del grupo sanguíneo O y el efecto protector de la leche materna.
  • 20.  En la autopsia el epitelio de la mucosa intestinal no presenta cambios morfológicos.  El cambio anatómico mas influyente o notable se observa por la insuficiencia renal por isquemia del túbulo colector ANATOMÍA PATOLOGICA
  • 22. Manifestaciones clínicas Teniendo un periodo de 24 a 48 horas, sus manifestaciones aparecen de manera súbita. 59%15% 15% 11% Clasico asintomatico leve moderado severo 75% 18% 5% 2% El Tor asintomatico leves moderadas severas Liquido Abundante Color blanquecino Fétida Restos de moco Sin sangre No hay fiebre ( > en niños) (agua de arroz)
  • 23.  Ojos hundidos  Sequedad en las membranas mucosas  Perdida de la elasticidad de la piel  Signo del pliegue  Ruidos intestinales prominentes  Tenesmo o dolor abdominal  Espasmos generalizados  oliguria  Pulso no palpable  Taquicardia  Ansiedad  Agitación Distensión abdominal e ilio (cólera seca)
  • 24. Manifestaciones clínicas DATO CLINICO BIEN HIDRATADO DESHIDRATACIÓN CHOQUE HIPOVOLÉMICO Orina Normal Oliguria color oscuro Ausente por mas de 6 horas Edo. general Normal ,alerta Intranquilo, irritable Inconsciente Ojos Normales Hundidos Muy hundidos Lagrimas Presentes Ausentes Ausentes Boca y lengua Normales Secas Muy secos Sed Sin sed Sediento Bebe mal o no es capaz de beber Respiración Normal Acelerada Acelerada y profunda Pliegue cutáneo Normal Desaparece lentamente Desaparece lentamente Pulso Normal rápido Débil o ausente Plan terapéutico A B C ° de hidratación
  • 25. COMPLICACIONES  Shock hipovolémico  Desequilibrio electrolítico, manifestaciones variables de hipopotasemia (espasmos de músculo estriado, arritmias cardíacas)  Acidosis metabólica, debido a la pérdida exagerada de bicarbonato.  La insuficiencia renal aguda es la complicación más grave del cólera.  Las manifestaciones clínicas en niños son similares a las del adulto. Siendo más frecuentes la hipoglucemia, las convulsiones, la fiebre y las alteraciones de la consciencia.
  • 26. DIAGNÓSTICO  Se establece con el aislamiento de V. cholerae, los estudios de laboratorio útiles son el COPROCULTIVO y el CULTIVO DE VÓMITO.  Para el coprocultivo la muestra debe obtenerse introduciendo un hisopo en el recto, colocarse en un medio de transporte adecuado (Cary-Blair)  La muestra debe sembrarse en medio TCBS o Monsur, pero en caso de no contarse con ellos se puede utilizar agar MacConkey o eosina-azul de metileno
  • 27.  Aumento del Hematocrito, densidad sérica y proteínas.  Azoemia prerrenal (deshidratación grave)  la acidosis metabólica  concentración sérica normal o baja de potasio y la concentración normal o ligeramente baja de sodio y cloro.  El contenido de calcio y magnesio también es alto como consecuencia de la hemoconcentración.  El recuento de leucocitos es alto  hiperglucemia debida a las concentraciones altas de adrenalina, glucagón  Cortisol estimuladas por la hipovolemia es más frecuente que la hipoglucemia PRUEBAS DE LABORATORIO
  • 28. 1.RESTITUIR RÁPIDO LÍQUIDOS, CON LA SOLUCIÓN PARA REHIDRATACIÓN ORAL (ORS) DE OSMOLARIDAD REDUCIDA DE LA OMS, QUE CONTIENE: X1L H2O. NA+, 75 MMOL K+, 20 MMOL CL−, 65 MMOL, CITRATO, 10 MMOL GLUCOSA, 75 MMOL. Plan Terapéutico A (prevenir deshidratación c/ Tx ambulatorio) 1. Capacitar a la madre o familiar en la preparación y administración del suero. Hidratación: solución: OMS Vía: ORAL Dosis: LIBRE Alimentación: NORMAL + > INGESTA DE LIQUIDOS Lugar de tratamiento: DOMICILIO Plan Terapéutico B (DESHIDRATACIÓN SIN CHOQUE) Hidratación: solución: OMS Vía: ORAL Dosis: 100ml / kg /4 h (repetir si es necesario.) Alimentación: NORMAL AL CORREGIR DESHIDRATACION Lugar de tratamiento: CONSULTORIO / AREA DE HIDRATACION con personal medico y familiar capacitado cada 30 min. EN CASO DE NO MEJORAR Y EMPEORAR ANTES DE LAS 4 HRS  Plan Terapéutico C ( DESHIDRATACION + CHOQUEHIPOVOLEMICO) Hidratación: solución: HARTMANN O SOLUCION POLIELECTROLITICA Vía: ENDOVENOSA (pasar a chorro, 2 vias) Dosis: 100ml /kg /3h (repetir si es necesario) Se recomienda 50ml/kg en 1ra hr y 50ml/kg 2has posteriores. Alimentación: NORMAL AL CORREGIR DESHIDRATACION Lugar de tratamiento: HOSPITALIZACIÓN Con personal medico y familiar capacitado cada 30 min.
  • 29. EDAD ANTIBIOTICO DOSIS ADULTO Doxiciclina o Tetraciclina o Azitromicina 300mg dosis única 500mg c/6hr x 3 días 1g dosis única 10-15ª Doxiciclina o Tetraciclina 200mg dosis única 250mg c/6hr x 3 días 5-9ª Doxiciclina o Eritromicina 100mg dosis única 259mg c/8hr x 3 días <5 a Eritromicina o Trimetroprim - sulfametoxazol 30mg/kg/día c/8hr x 3 días 10mg/kg/día trimetroprim c/12hr x 3 días
  • 30. Con el fin de evitar o limitar daños nutricionales por el cólera, NO se deben recomendar restricciones dietéticas de ningún tipo. 1-. La alimentación normal permite una rápida recuperación clínica y nutricional. 2-. Esta demostrado que las dietas restrictivas deterioran el estado nutricional del paciente.
  • 31. SANEAMIENTO BÁSICO:  El abastecimiento de agua limpia, hervida o clorada.  Las instalaciones higiénico-sanitarias para la eliminación de las heces.  La mejoría del estado de nutrición y las normas higiénicas en la preparación y conservación de los alimentos en el hogar.  Evitar consumo de alimentos en vía publica.  Lavado de manos con agua y jabón después de ir WC.  Consumir las carnes bien cocidas  En caso de diarrea, acudir a servicio medico ATENCION PACIENTE  Lavarse las manos antes y después de atender a un paciente.  Depositar la materia fecal en recipientes destinados y agregar 50 a 100ml de solución de hipoclorito de sodio casero y dejar actuar por 30 min.  La ropa de cama del enfermó colocarse en cubetas con hipoclorito de sodio antes de su lavado normal.  Cualquier utensilio, pisos, cabeceras deberán limpiarse periódicamente con hipoclorito de sodio  En caso de fallecimiento deberá evitarse que el cuerpo permanezca en su domicilio y evitar las aglomeraciones para disminuir el contagio.
  • 32.  Principios de medicina interna tomo I (Harrison)  Infectologia clínica (Kumate-Gutierrez ed.17)  Historia, prevención y control del cólera. Leonardo Mata  Microbiologia (Sherris)