SlideShare una empresa de Scribd logo
COLERACOLERA
Dr. ANTONIO VASQUEZ HIDALGO, Ph.D
Médico Microbiólogo Salubrista Scientific Research
Universidad de El Salvador.
AGENTE
 Vibrio cholerae serogrupo 01
 Bacilo gram negativo encurvado
 Extremos redondos gran
movilidad
 Flagelo único en uno de sus polos.
 No forma esporas
 Mide de 2 a 5 micras
 Sobrevive temp 22 a 40 C
 Crece en agar sangre y agar
MacConkey.
 pH menor de 2.4 es vibriocida.
 pH alcalino le favorece.
DEFINICIONES DE CASO
1. Caso1. Caso sospechososospechoso de cólerade cólera:
a.En personas mayores de 5 años: todo caso que inicia la enfermedad
en forma brusca, con deposiciones liquidas abundantes.
b.En niños menores de 5 años: todo niño que inicie la enfermedad en
forma brusca, con deposiciones liquidas abundantes, deshidratación
severa y con antecedente intradomiciliario de un caso sospechoso de
cólera.
2. CasoCaso confirmadoconfirmado de cólera:de cólera:
Todo caso sospechoso con identificación por laboratorio de Vibrio
cholerae 01 toxigenico o no, serotipo 0139 en cultivo de heces o
contenido gastrointestinal.
 “El cólera es una enfermedad que no ataca a un solo individuo, sino a la
comunidad………”
 Su cuadro clínico fue descrito hace 2400 años A.C.
 Se origino en Delta del Río Ganges en la India en el siglo XIX
 La mas reciente en PERU 1991.
 Pandemias con duración de 5 a 25 años.
 Cepa dominante en el siglo XX fue el biotipo TOR
 Nuevo serotipo 0139 Bengal mas virulento.
 Vía de contagio ano-mano-boca
 En 1883 Koch descubre el veneno
 Cólera endémico en India y África.
 Las pandemias duran decenios
 Costas con mariscos mal cocidos
 El biotipo El Tor domino durante el siglo XX
 El nuevo serotipo 0139 se esta difundiendo
 El intestino delgado pierde litros de liquido
 Letalidad 1 % sin tratamiento 10-50 %.
 Tipo O sangre.
 John Snow 1800John Snow 1800
 No logro convencer a los
científicos.
 Cólera epidémico se diseminaba
por el consumo de aguas
contaminadas.
 Madre lava pañal en una fuente de
agua y causa epidemia donde
murieron 616 individuos.1854.
CLASIFICACIÓN
Áreas pandémicas:
 Agua para consumo humano contaminada.
 Hielo sin procesar.
 Alimentos contaminados durante o después de la preparación.
 Mariscos de aguas contaminadas.
 Vegetales y frutas irrigados con agua contaminada.
 Refrescos con agua contaminada.
 Sanitizar Barcos en los puertos.
 La principal fuente son las heces de un individuo infectado:
 Un caso severo de cólera puede producir arriba de 20 litros
de heces por día
 Con un contenido de 200 billones de vibrios por día.
FUENTES.
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
PANDEMIAS MUNDIALES: 7 (ASIA,
EUROPA, ÁFRICA, SUR AMÉRICA Y CENTRO AMÉRICA)
 Primera año 1817,que persistió durante 6 años y causó gran
mortalidad mayormente en la India.
 La segunda, entre 1826 y 1851 comenzó en India y afectó Asia,
Europa (incluida Inglaterra), África y en 1832, América del Norte,
América central (Cuba, México, Guatemala, Nicaragua, Panamá,
Jamaica) y América del Sur (Guyana, Brasil y Uruguay).
 La tercera pandemia, de 1852 a 1859, afectó Asia, África y
Europa (incluyendo Inglaterra) y América (Estados Unidos,
Canadá , Colombia, Trinidad y Tobago, Saint Thomas, Venezuela,
Guayana, Brasil, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Guatemala y Argentina).
 La cuarta pandemia, entre 1863 y 1879, afectó Asia, Europa y
América (Estados Unidos, Guadalupe, República Dominicana,
Cuba, Saint Thomas, Nicaragua, Belice, Honduras, Paraguay,
Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Uruguay y Argentina.
 La quinta pandemia entre 1881 y 1896 se extendió por Europa,
Asia, África, y América (Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile
y Uruguay). En 1833 Robert Koch había investigado el cólera en
la India y Egipto.
 La sexta pandemia de 1899 a 1923 comenzó en el subcontinente
Indio y se extendió por África, Asia Menor, y Europa. El Vibrio
cholerae O1 El Tor fue descubierto por Gotschild en el contenido
intestinal de muertos por cólera en el campo de cuarentena (Sinaí,
Egipto) en 1905.
 La séptima pandemia (1961) se inició en las Islas Célebes de
Indonesia, y presentó una primera etapa (1961-1966) de
progresión lenta y la segunda a partir de los años setenta, de
progresión rápida, causada por V. Cholerae O1 El Tor, afectando
a Asia, África, Europa y América Latina. En esta última
localización, la diseminación fue muy acelerada a partir de enero
de 1991. El Salvador.
CÓLERA. CADENA DE
TRANSMISIÓN
AGENTE: Vibrión
cólera, Bacilo gram
negativo.
RESERVORIO
Humano
enfermo o
portador
PUERTA DE
SALIDA
Ano - heces
fecales
Boca - vómitos
VIA DE
TRANSMISION
Oral fecal a traves
de consumo de
agua y alimentos
contaminados,
VIA DE
TRANSMISION
Oral fecal a traves
de consumo de
agua y alimentos
contaminados,
PUERTA DE
ENTRADA
Boca
PUERTA DE
ENTRADA
Boca
HUESPED
Humano
PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DEL CÓLERA. MINSAL
CASOS DE CÓLERA NOTIFICADOS EN
LA
REGIÓN DE LAS AMÉRICAS (1991-2002)
0,00
50.000,00
100.000,00
150.000,00
200.000,00
250.000,00
300.000,00
350.000,00
400.000,00
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Casos
24
534
57,312
NÚMERO DE CASOS DE CÓLERA EN
CENTROAMÉRICA
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
1991 1993 1995 1997 1999 2001
Casos
13
1
INCIDENCIA DE CÓLERA SEGÚN
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) PER
CAPITA
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Producto bruto interno per capita
TasadeIncidenciapor100,000hab.
México
Brasil
Chile
Panamá
Colombi
El Salvador
Guatemala
Ecuador
Bolivia
Nicaragu
Hondura
s
Guyana
Vibrio
cholerae
TRANSMISIÓN
PERIODO DE INCUBACIÓN
 Se requiere de síndrome diarreico 1010
m.o para sobrevivir al pasaje
gástrico .
 Solamente 100 m.o . Vibriones alcalinos.
 Personas con hipoclorhidria
 Gastrectomía
 Antiácidos
 Periodo Incubación:
 Pocas horas 6 hrs a 5 días
 Promedio de 2-3 días o 1-4 días.
 Periodo infeccioso: 2 días a 2 semanas.
 Los Pili median la adherencia epitelial.
 Hipersecreción intestinal estimulada por la TC produce diarrea.
 El intestino delgado pierde litros de liquido.
 La perdida de K y bicarbonato produce hipopotasemia y acidosis.
 La tasa de ataque es mas elevada en caso de aclorhidria x Vómitos.
Existen dos tipos de diarrea:
I.SECRETORIA: No existen cambios inflamatorios en la mucosa intestinal,
se caracteriza por un aumento de la secreción neta de líquidos en el lumen
intestinal que sobrepasa la capacidad de absorción del colon. Este
aumento de secreción de líquidos puede ser producida por toxinas como la
del vibrio cholerae o la E. coli enterotoxigénica.
II.OSMÓTICA: Si ocurre una lesión en el enterocito da origen a una mala
absorción de nutrientes con un incremento de substancias osmóticamente
activas con un aumento de la presión osmótica del contenido luminal del
intestino la cual es mayor que la del plasma con el consecuente paso de
agua del plasma hacia la luz intestinal y por tanto diarrea. Esta lesión
puede ser producida por ej.: por el V. cholerae, E. coli enteroadherente o
enteroinvasiva, shigella, etc.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
 Enterotoxina termolábil
 Subunidad A y B
 A1 con actividad toxica
 A2 facilita penetración de A1
dentro de la célula
 Subunidad B 5 subunidades
 Es la que se une a la célula
(enterocito)
 MUCINASA
 Activa el sistema Adenil ciclasa
con aumento del 3,5 AMP
cíclico.
 Fosforilación del sodio y cloro.
 Inhibe función CLNa
 Gran eliminación de líquidos.
 Incremento del AMPc
 Hipersecreción de sales y agua
A
B
SINTOMATOLOGÍA
 Síndrome diarreico :
 Salida de grandes cantidades de liquido y electrolitos hacia la
luz del intestino.
 Produce diarrea acuosa profusa.
 Las heces son líquidas, con restos de moco, olor dulzón y
sin sangre, definidas clásicamente como «heces en agua de
arroz».
 Sin dolor abdominal.
 Calambres musculares.
 Deshidratación.
 Hipopotasemia .
 Disminución del volumen sanguíneo circulante.
 Acidosis metabólica.
 Muerte.
SINTOMATOLOGÍA
 Pérdida menor del 5% del peso corporal.
 Sólo provoca sed.
 Si la pérdida se sitúa entre el 5 y el 8%.
 Debilidad, taquicardia y disminución de la turgencia cutánea.
 Si la pérdida supera el 10%, la situación es grave,
 aparece la llamada «piel de lavandera»
 deterioro del estado mental .
 shock hipovolémico, calambres, hipotensión, oliguria, hipopotasemia,
acidosis metabólica.
 concluyendo con la muerte del paciente si no se toman las medidas
necesarias.
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN
Leve 3-5% Moderada 6-9% Severa >10%
50 cc/Kg 50-100 cc/Kg > 100 cc/Kg
• Estado mental .Bien alerta Irritable, intranquilo . Inconciente letárgico
• Piel (signo del pliegue Desaparece. Desaparece .Desaparece muy
lentamente
• Ojos .Normal Hundidos . Muy hundidos y secos
• Boca, labios y Húmedas Saliva espesa .Reseca y fisurada
• Lengua labios adheridos
• Extremidades Cálidas llenado capilar . Frías, moteadas
• llenado capilar Normal 2-3 seg > 4 seg
• FC /pulso Normal Ligeramente Filiforme (rápido y
aumentados debil)
• Presión arterial Normal Normal . Disminuida
• Sed Sin sed Sediento bebe .Generalmente no
ávidamente es cápaz de beber.
• Diuresis Normal Oliguria . Anúrica
RESUMEN EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DESHIDRATACIÓNRESUMEN EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DESHIDRATACIÓN
SIGNOS DE ALARMA
 Hipopotasemia.
 Hipoglucemia.
 Convulsiones.
 Deshidratación Severa.
 Shock hipovolémico:
 Insuficiencia renal.
 Insuficiencia cardiaca.
COMPLICACIONES
METODOS DE DIAGNOSTICOMETODOS DE DIAGNOSTICO
I. Diagnóstico Clínico: diarrea líquida profusa, de inicio brusco, de
curso rápido asociado a vómitos y calambres abdominales.
La instalación es súbita y grave, las deposiciones son de color
blanquecino como «agua de arroz» y no tienen moco o sangre.
La persona afectada puede defecar inicialmente 1 a 2 litros por
hora.
 El estado de shock puede desarrollarse en pocas horas.
II. Coprocultivo.******
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
EPIDEMIOLÓGICO:EPIDEMIOLÓGICO:
 Paciente que presenta diarrea y/o vómitos que indique
directamente su gravedad y que además presente una de las
siguientes circunstancias:
a) Proceder de una zona endemoepidémica de cólera y que haya
entrado al área antes de 5 días del inicio de los síntomas,
b) Contacto domiciliario de una persona procedente de un área
endemoepidémica de cólera,
c) Que haya sido contacto de un caso de cólera confirmado por
laboratorio.
EXAMENES DE LABORATORIO:EXAMENES DE LABORATORIO:
 Medio de transporte: Cary Blair
Muestras clínicas de:
1) Hisopado rectal.
2) Heces Diarreicas.
3) Vómitos.
4) Muestras de portadores contacto y
convalecientes.
5) Cadáveres.
VALORES DE LABORATORIO.
TOMA DE MUESTRA: HISOPADO6. Abrir tubo que contiene el
medio de Cary Blair 8. Luego colocar el hisopo utilizado
en el tubo que contiene el medio de
Cary Blair y llevar hasta el fondo.
9. Romper la parte del aplicador que sobresale del tubo y
asegurar que la tapa esté bien enroscada.
7. Tomar un hisopo estéril e
introducirlo en el recipiente
donde se colecto la
muestra de heces diarreicas
HISOPADO RECTALHISOPADO RECTAL
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL:DIFERENCIAL:
Con las diferentes entidades productoras de diarrea secretora:
1) VIBRIOS NO COLÉRICOS (V.parahaemolyticus, V. mimicus, V.
alginulyticus, V. hollisae, V. vulnificus y los llamados vibriones no
aglutinables):
2) Shigella (Disentería Bacilar).-
3) Escherichia coli ENTEROTOXIGÉNICA. ENTEROPATÓGENA
5) Salmonella sp
6) Campilobacter yeyuni
7) Clostridium sp
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
ASISTENCIA ANTE UN CASO DE CÓLERAASISTENCIA ANTE UN CASO DE CÓLERA
11. Notificación del caso.
2. Aislamiento.
3. Historia epidemiológica.
4. Examen de contactos y convivientes.
5. Quimioprofilaxis a contactos y convivientes
6. Desinfección concurrente y terminal.
7. Cuarentena
8. Control del medio ambiente.
9. Educación para la salud.
Todo paciente con cólera debe ser ingresado y aislado de forma
inmediata.
Sueros endovenosos para la deshidratación (la cantidad de líquidos ha
administrar está en estrecha relación con el grado de deshidratación)
y usar un antimicrobiano apropiado
ESTRATEGIAS DE
PREVENCIÓN Y CONTROL
MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVAS
VACUNAVACUNA
 vacuna de bacterias enteras muertas.( 2 dosis).Eficacia entre 30 y
60%
 vacuna mutante viva (CVD 103 HGR) aprobada el 2006 para la
diarrea del viajero.
•Dukoral: Esta vacuna monovalente contiene solo bacterias V.
cholerae 01 y El Tor, además de una pequeña cantidad de la
toxina del cólera subunidad Bno tóxica; debe ser indicada con
una gran cantidad de líquido amortiguador (el contenido del
paquete se disuelve en 50 mL de agua fría) en el momento de la
administración de la vacuna.
•Shanchol: Esta vacuna bivalente más nueva contiene tanto las
cepas 01 como 0139 de V. cholerae y no tiene componentes
agregados, eliminando el requisito de la ingestión excesiva de
líquidos en el momento de la vacunación.
HIDRATACION
  ADULTOS
GRAVE
(vía endovenosa)
1 000 ml en la 1ra hora.
Administrar igual cantidad en las siguientes 
horas hasta lograr mejoría del cuadro clínico 
simultáneamente puede utilizarse la vía oral 
SI TOLERA.
MODERADA
(vía oral con SRO si no 
vomita)
2 400 ml/m2
 de superficie Corporal
LEVE
(vía oral 
preferiblemente)
1 1/2 litros de SRO por vía oral por litro de 
diarrea
ESQUEMA DE HIDRATACIÓNESQUEMA DE HIDRATACIÓN
Ingesta es igual requerimiento mas pérdida de agua
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
ANTIBIÓTICOANTIBIÓTICO
ANTIBIOTICOANTIBIOTICO ADULTOSADULTOS
TETRACICLINA*TETRACICLINA*
(4 veces/día durante 3 días)(4 veces/día durante 3 días)
500 mg/dosis500 mg/dosis
DOXICICLINA*DOXICICLINA*
(dosis única)(dosis única)
300 mg300 mg
TRIMETROPRIM-TRIMETROPRIM-
SULFAMETOXAZOLSULFAMETOXAZOL
(2 dosis/12 horas, durante 3 días)(2 dosis/12 horas, durante 3 días)
400 mg/dosis400 mg/dosis
ERITROMICINAERITROMICINA
(4 dosis/día)(4 dosis/día)
250 mg/dosis250 mg/dosis
PREVENCIÓN
 Disponer de agua potable.
 Hervir el agua.
 Disponer de drenajes y fosas sépticas.
 No defecar al aire libre.
 Lavar y desinfectar los alimentos.
 Cocer los alimentos.
 Lavarse las manos.
 No comer mariscos y pescados crudos.
 Evitar comer alimentos en sitios de dudosa
procedencia.
CONTROL
SANEAMIENTO AMBIENTAL.
La correcta disposición o eliminación sanitaria de:
 Control de heces humanas y la basura,
 Higiene personal ,
 Seguridad e inocuidad de los alimentos,
 Control de vectores como las moscas y el suministro de agua
potable.
 Los cuerpos deben ser transportados para
la morgue envueltos en una sabana blanca.
 El personal que manipula los cadáveres debe
utilizar equipos de protección personalequipos de protección personal: guantes,
botas de hule y delantal de plástico y lavar las
manos luego de terminado el trabajo.
 Envuelva el cuerpo en una funda para cadáver
especial y selle la funda.
 Donde no exista funda disponible, envolver el
cuerpo con una sabana remojada en una solución
al 2% de cloro.
MANEJO DE CADÁVERES EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD.
MANEJO DE CADÁVERES….
 Prevenir el contacto directo entre el cuerpo y los
familiares: los cuerpos pueden ser entregados a los
familiares en cajas completamente cerradas, y
mantener así durante el velatorio.
 Recomendar al familiar, enterrar lo antes posible
y no brindar alimentos ni bebidas en el velatorio
 El medio de transporte debe pasar por
desinfección luego de transportar un cadáver si
hay derrame de fluidos. Utilizar para esto una
solución clorada al 0.2%.
 Diarrea abundante y PERSISTENTE.
 Paciente con vómitos persistentes o que no puede ingerir.
 Alteración del estado de conciencia.
 Persistencia de deshidratación grave.
 Oliguria persistente o anuria
 Signos de shock o falla circulatoria
 Niños desnutridos grave con diarrea.
 Convulsiones.
CRITERIOS DE INGRESO
HOSPITALARIO
CASO CLÍNICO.
 “Paciente masculino de la cuarta década de
la vida que consultó por “vahído”
presentando deshidratación e hipotensión,
mas vómitos y diarrea”, se ingresa y se da
tratamiento iv mas antibióticos .
coprocultivo positivo a Vibrio”
 Dx:_____________________________
 .. Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
Hugo Pinto
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
docenciaaltopalancia
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez
 

La actualidad más candente (20)

Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
colera
 colera colera
colera
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 

Similar a Colera

Infecciones: Cólera
Infecciones: CóleraInfecciones: Cólera
Infecciones: Cólera
Mercedes Robles
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERAMAVILA
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
UABC
 
Colera
ColeraColera
Colera
DEW21
 
diarrea_aguda-modificado.ppt
diarrea_aguda-modificado.pptdiarrea_aguda-modificado.ppt
diarrea_aguda-modificado.ppt
wilber balderrama
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
MrsPusheen
 
Vibrio, campylobacter
Vibrio, campylobacterVibrio, campylobacter
Vibrio, campylobacter
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Sscarbeat OB
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
mamen
 
Cólera expo
Cólera expoCólera expo
Cólera expo
Andrea Nicolalde
 
El cólera
El cólera El cólera
El cólera
mamen
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Edas
EdasEdas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Denisse Ornelas
 

Similar a Colera (20)

colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Infecciones: Cólera
Infecciones: CóleraInfecciones: Cólera
Infecciones: Cólera
 
Colera 2009
Colera 2009Colera 2009
Colera 2009
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
diarrea_aguda-modificado.ppt
diarrea_aguda-modificado.pptdiarrea_aguda-modificado.ppt
diarrea_aguda-modificado.ppt
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
 
Vibrio, campylobacter
Vibrio, campylobacterVibrio, campylobacter
Vibrio, campylobacter
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
 
Cólera expo
Cólera expoCólera expo
Cólera expo
 
El cólera
El cólera El cólera
El cólera
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis aguda
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Colera

  • 1. COLERACOLERA Dr. ANTONIO VASQUEZ HIDALGO, Ph.D Médico Microbiólogo Salubrista Scientific Research Universidad de El Salvador.
  • 2. AGENTE  Vibrio cholerae serogrupo 01  Bacilo gram negativo encurvado  Extremos redondos gran movilidad  Flagelo único en uno de sus polos.  No forma esporas  Mide de 2 a 5 micras  Sobrevive temp 22 a 40 C  Crece en agar sangre y agar MacConkey.  pH menor de 2.4 es vibriocida.  pH alcalino le favorece.
  • 3.
  • 4. DEFINICIONES DE CASO 1. Caso1. Caso sospechososospechoso de cólerade cólera: a.En personas mayores de 5 años: todo caso que inicia la enfermedad en forma brusca, con deposiciones liquidas abundantes. b.En niños menores de 5 años: todo niño que inicie la enfermedad en forma brusca, con deposiciones liquidas abundantes, deshidratación severa y con antecedente intradomiciliario de un caso sospechoso de cólera. 2. CasoCaso confirmadoconfirmado de cólera:de cólera: Todo caso sospechoso con identificación por laboratorio de Vibrio cholerae 01 toxigenico o no, serotipo 0139 en cultivo de heces o contenido gastrointestinal.
  • 5.  “El cólera es una enfermedad que no ataca a un solo individuo, sino a la comunidad………”  Su cuadro clínico fue descrito hace 2400 años A.C.  Se origino en Delta del Río Ganges en la India en el siglo XIX  La mas reciente en PERU 1991.  Pandemias con duración de 5 a 25 años.  Cepa dominante en el siglo XX fue el biotipo TOR  Nuevo serotipo 0139 Bengal mas virulento.  Vía de contagio ano-mano-boca
  • 6.  En 1883 Koch descubre el veneno  Cólera endémico en India y África.  Las pandemias duran decenios  Costas con mariscos mal cocidos  El biotipo El Tor domino durante el siglo XX  El nuevo serotipo 0139 se esta difundiendo  El intestino delgado pierde litros de liquido  Letalidad 1 % sin tratamiento 10-50 %.  Tipo O sangre.
  • 7.  John Snow 1800John Snow 1800  No logro convencer a los científicos.  Cólera epidémico se diseminaba por el consumo de aguas contaminadas.  Madre lava pañal en una fuente de agua y causa epidemia donde murieron 616 individuos.1854.
  • 9.
  • 10. Áreas pandémicas:  Agua para consumo humano contaminada.  Hielo sin procesar.  Alimentos contaminados durante o después de la preparación.  Mariscos de aguas contaminadas.  Vegetales y frutas irrigados con agua contaminada.  Refrescos con agua contaminada.  Sanitizar Barcos en los puertos.  La principal fuente son las heces de un individuo infectado:  Un caso severo de cólera puede producir arriba de 20 litros de heces por día  Con un contenido de 200 billones de vibrios por día. FUENTES. EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
  • 11. PANDEMIAS MUNDIALES: 7 (ASIA, EUROPA, ÁFRICA, SUR AMÉRICA Y CENTRO AMÉRICA)  Primera año 1817,que persistió durante 6 años y causó gran mortalidad mayormente en la India.  La segunda, entre 1826 y 1851 comenzó en India y afectó Asia, Europa (incluida Inglaterra), África y en 1832, América del Norte, América central (Cuba, México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Jamaica) y América del Sur (Guyana, Brasil y Uruguay).  La tercera pandemia, de 1852 a 1859, afectó Asia, África y Europa (incluyendo Inglaterra) y América (Estados Unidos, Canadá , Colombia, Trinidad y Tobago, Saint Thomas, Venezuela, Guayana, Brasil, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Argentina).  La cuarta pandemia, entre 1863 y 1879, afectó Asia, Europa y América (Estados Unidos, Guadalupe, República Dominicana, Cuba, Saint Thomas, Nicaragua, Belice, Honduras, Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Uruguay y Argentina.
  • 12.  La quinta pandemia entre 1881 y 1896 se extendió por Europa, Asia, África, y América (Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay). En 1833 Robert Koch había investigado el cólera en la India y Egipto.  La sexta pandemia de 1899 a 1923 comenzó en el subcontinente Indio y se extendió por África, Asia Menor, y Europa. El Vibrio cholerae O1 El Tor fue descubierto por Gotschild en el contenido intestinal de muertos por cólera en el campo de cuarentena (Sinaí, Egipto) en 1905.  La séptima pandemia (1961) se inició en las Islas Célebes de Indonesia, y presentó una primera etapa (1961-1966) de progresión lenta y la segunda a partir de los años setenta, de progresión rápida, causada por V. Cholerae O1 El Tor, afectando a Asia, África, Europa y América Latina. En esta última localización, la diseminación fue muy acelerada a partir de enero de 1991. El Salvador.
  • 13.
  • 14. CÓLERA. CADENA DE TRANSMISIÓN AGENTE: Vibrión cólera, Bacilo gram negativo. RESERVORIO Humano enfermo o portador PUERTA DE SALIDA Ano - heces fecales Boca - vómitos VIA DE TRANSMISION Oral fecal a traves de consumo de agua y alimentos contaminados, VIA DE TRANSMISION Oral fecal a traves de consumo de agua y alimentos contaminados, PUERTA DE ENTRADA Boca PUERTA DE ENTRADA Boca HUESPED Humano
  • 15. PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÓLERA. MINSAL
  • 16.
  • 17. CASOS DE CÓLERA NOTIFICADOS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS (1991-2002) 0,00 50.000,00 100.000,00 150.000,00 200.000,00 250.000,00 300.000,00 350.000,00 400.000,00 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Casos 24 534 57,312
  • 18. NÚMERO DE CASOS DE CÓLERA EN CENTROAMÉRICA 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 1991 1993 1995 1997 1999 2001 Casos 13 1
  • 19. INCIDENCIA DE CÓLERA SEGÚN PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) PER CAPITA 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Producto bruto interno per capita TasadeIncidenciapor100,000hab. México Brasil Chile Panamá Colombi El Salvador Guatemala Ecuador Bolivia Nicaragu Hondura s Guyana
  • 21. PERIODO DE INCUBACIÓN  Se requiere de síndrome diarreico 1010 m.o para sobrevivir al pasaje gástrico .  Solamente 100 m.o . Vibriones alcalinos.  Personas con hipoclorhidria  Gastrectomía  Antiácidos  Periodo Incubación:  Pocas horas 6 hrs a 5 días  Promedio de 2-3 días o 1-4 días.  Periodo infeccioso: 2 días a 2 semanas.
  • 22.  Los Pili median la adherencia epitelial.  Hipersecreción intestinal estimulada por la TC produce diarrea.  El intestino delgado pierde litros de liquido.  La perdida de K y bicarbonato produce hipopotasemia y acidosis.  La tasa de ataque es mas elevada en caso de aclorhidria x Vómitos. Existen dos tipos de diarrea: I.SECRETORIA: No existen cambios inflamatorios en la mucosa intestinal, se caracteriza por un aumento de la secreción neta de líquidos en el lumen intestinal que sobrepasa la capacidad de absorción del colon. Este aumento de secreción de líquidos puede ser producida por toxinas como la del vibrio cholerae o la E. coli enterotoxigénica. II.OSMÓTICA: Si ocurre una lesión en el enterocito da origen a una mala absorción de nutrientes con un incremento de substancias osmóticamente activas con un aumento de la presión osmótica del contenido luminal del intestino la cual es mayor que la del plasma con el consecuente paso de agua del plasma hacia la luz intestinal y por tanto diarrea. Esta lesión puede ser producida por ej.: por el V. cholerae, E. coli enteroadherente o enteroinvasiva, shigella, etc. FISIOPATOLOGÍA
  • 23. FISIOPATOLOGÍA  Enterotoxina termolábil  Subunidad A y B  A1 con actividad toxica  A2 facilita penetración de A1 dentro de la célula  Subunidad B 5 subunidades  Es la que se une a la célula (enterocito)  MUCINASA  Activa el sistema Adenil ciclasa con aumento del 3,5 AMP cíclico.  Fosforilación del sodio y cloro.  Inhibe función CLNa  Gran eliminación de líquidos.  Incremento del AMPc  Hipersecreción de sales y agua A B
  • 24. SINTOMATOLOGÍA  Síndrome diarreico :  Salida de grandes cantidades de liquido y electrolitos hacia la luz del intestino.  Produce diarrea acuosa profusa.  Las heces son líquidas, con restos de moco, olor dulzón y sin sangre, definidas clásicamente como «heces en agua de arroz».  Sin dolor abdominal.  Calambres musculares.  Deshidratación.  Hipopotasemia .  Disminución del volumen sanguíneo circulante.  Acidosis metabólica.  Muerte.
  • 25. SINTOMATOLOGÍA  Pérdida menor del 5% del peso corporal.  Sólo provoca sed.  Si la pérdida se sitúa entre el 5 y el 8%.  Debilidad, taquicardia y disminución de la turgencia cutánea.  Si la pérdida supera el 10%, la situación es grave,  aparece la llamada «piel de lavandera»  deterioro del estado mental .  shock hipovolémico, calambres, hipotensión, oliguria, hipopotasemia, acidosis metabólica.  concluyendo con la muerte del paciente si no se toman las medidas necesarias.
  • 27. Leve 3-5% Moderada 6-9% Severa >10% 50 cc/Kg 50-100 cc/Kg > 100 cc/Kg • Estado mental .Bien alerta Irritable, intranquilo . Inconciente letárgico • Piel (signo del pliegue Desaparece. Desaparece .Desaparece muy lentamente • Ojos .Normal Hundidos . Muy hundidos y secos • Boca, labios y Húmedas Saliva espesa .Reseca y fisurada • Lengua labios adheridos • Extremidades Cálidas llenado capilar . Frías, moteadas • llenado capilar Normal 2-3 seg > 4 seg • FC /pulso Normal Ligeramente Filiforme (rápido y aumentados debil) • Presión arterial Normal Normal . Disminuida • Sed Sin sed Sediento bebe .Generalmente no ávidamente es cápaz de beber. • Diuresis Normal Oliguria . Anúrica RESUMEN EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DESHIDRATACIÓNRESUMEN EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DESHIDRATACIÓN
  • 29.  Hipopotasemia.  Hipoglucemia.  Convulsiones.  Deshidratación Severa.  Shock hipovolémico:  Insuficiencia renal.  Insuficiencia cardiaca. COMPLICACIONES
  • 30. METODOS DE DIAGNOSTICOMETODOS DE DIAGNOSTICO I. Diagnóstico Clínico: diarrea líquida profusa, de inicio brusco, de curso rápido asociado a vómitos y calambres abdominales. La instalación es súbita y grave, las deposiciones son de color blanquecino como «agua de arroz» y no tienen moco o sangre. La persona afectada puede defecar inicialmente 1 a 2 litros por hora.  El estado de shock puede desarrollarse en pocas horas. II. Coprocultivo.******
  • 31. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO:EPIDEMIOLÓGICO:  Paciente que presenta diarrea y/o vómitos que indique directamente su gravedad y que además presente una de las siguientes circunstancias: a) Proceder de una zona endemoepidémica de cólera y que haya entrado al área antes de 5 días del inicio de los síntomas, b) Contacto domiciliario de una persona procedente de un área endemoepidémica de cólera, c) Que haya sido contacto de un caso de cólera confirmado por laboratorio.
  • 32. EXAMENES DE LABORATORIO:EXAMENES DE LABORATORIO:  Medio de transporte: Cary Blair Muestras clínicas de: 1) Hisopado rectal. 2) Heces Diarreicas. 3) Vómitos. 4) Muestras de portadores contacto y convalecientes. 5) Cadáveres.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. TOMA DE MUESTRA: HISOPADO6. Abrir tubo que contiene el medio de Cary Blair 8. Luego colocar el hisopo utilizado en el tubo que contiene el medio de Cary Blair y llevar hasta el fondo. 9. Romper la parte del aplicador que sobresale del tubo y asegurar que la tapa esté bien enroscada. 7. Tomar un hisopo estéril e introducirlo en el recipiente donde se colecto la muestra de heces diarreicas
  • 39. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:DIFERENCIAL: Con las diferentes entidades productoras de diarrea secretora: 1) VIBRIOS NO COLÉRICOS (V.parahaemolyticus, V. mimicus, V. alginulyticus, V. hollisae, V. vulnificus y los llamados vibriones no aglutinables): 2) Shigella (Disentería Bacilar).- 3) Escherichia coli ENTEROTOXIGÉNICA. ENTEROPATÓGENA 5) Salmonella sp 6) Campilobacter yeyuni 7) Clostridium sp
  • 40. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. ASISTENCIA ANTE UN CASO DE CÓLERAASISTENCIA ANTE UN CASO DE CÓLERA 11. Notificación del caso. 2. Aislamiento. 3. Historia epidemiológica. 4. Examen de contactos y convivientes. 5. Quimioprofilaxis a contactos y convivientes 6. Desinfección concurrente y terminal. 7. Cuarentena 8. Control del medio ambiente. 9. Educación para la salud. Todo paciente con cólera debe ser ingresado y aislado de forma inmediata. Sueros endovenosos para la deshidratación (la cantidad de líquidos ha administrar está en estrecha relación con el grado de deshidratación) y usar un antimicrobiano apropiado
  • 43. VACUNAVACUNA  vacuna de bacterias enteras muertas.( 2 dosis).Eficacia entre 30 y 60%  vacuna mutante viva (CVD 103 HGR) aprobada el 2006 para la diarrea del viajero. •Dukoral: Esta vacuna monovalente contiene solo bacterias V. cholerae 01 y El Tor, además de una pequeña cantidad de la toxina del cólera subunidad Bno tóxica; debe ser indicada con una gran cantidad de líquido amortiguador (el contenido del paquete se disuelve en 50 mL de agua fría) en el momento de la administración de la vacuna. •Shanchol: Esta vacuna bivalente más nueva contiene tanto las cepas 01 como 0139 de V. cholerae y no tiene componentes agregados, eliminando el requisito de la ingestión excesiva de líquidos en el momento de la vacunación.
  • 45. TRATAMIENTOTRATAMIENTO ANTIBIÓTICOANTIBIÓTICO ANTIBIOTICOANTIBIOTICO ADULTOSADULTOS TETRACICLINA*TETRACICLINA* (4 veces/día durante 3 días)(4 veces/día durante 3 días) 500 mg/dosis500 mg/dosis DOXICICLINA*DOXICICLINA* (dosis única)(dosis única) 300 mg300 mg TRIMETROPRIM-TRIMETROPRIM- SULFAMETOXAZOLSULFAMETOXAZOL (2 dosis/12 horas, durante 3 días)(2 dosis/12 horas, durante 3 días) 400 mg/dosis400 mg/dosis ERITROMICINAERITROMICINA (4 dosis/día)(4 dosis/día) 250 mg/dosis250 mg/dosis
  • 46. PREVENCIÓN  Disponer de agua potable.  Hervir el agua.  Disponer de drenajes y fosas sépticas.  No defecar al aire libre.  Lavar y desinfectar los alimentos.  Cocer los alimentos.  Lavarse las manos.  No comer mariscos y pescados crudos.  Evitar comer alimentos en sitios de dudosa procedencia.
  • 47. CONTROL SANEAMIENTO AMBIENTAL. La correcta disposición o eliminación sanitaria de:  Control de heces humanas y la basura,  Higiene personal ,  Seguridad e inocuidad de los alimentos,  Control de vectores como las moscas y el suministro de agua potable.
  • 48.  Los cuerpos deben ser transportados para la morgue envueltos en una sabana blanca.  El personal que manipula los cadáveres debe utilizar equipos de protección personalequipos de protección personal: guantes, botas de hule y delantal de plástico y lavar las manos luego de terminado el trabajo.  Envuelva el cuerpo en una funda para cadáver especial y selle la funda.  Donde no exista funda disponible, envolver el cuerpo con una sabana remojada en una solución al 2% de cloro. MANEJO DE CADÁVERES EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.
  • 49. MANEJO DE CADÁVERES….  Prevenir el contacto directo entre el cuerpo y los familiares: los cuerpos pueden ser entregados a los familiares en cajas completamente cerradas, y mantener así durante el velatorio.  Recomendar al familiar, enterrar lo antes posible y no brindar alimentos ni bebidas en el velatorio  El medio de transporte debe pasar por desinfección luego de transportar un cadáver si hay derrame de fluidos. Utilizar para esto una solución clorada al 0.2%.
  • 50.  Diarrea abundante y PERSISTENTE.  Paciente con vómitos persistentes o que no puede ingerir.  Alteración del estado de conciencia.  Persistencia de deshidratación grave.  Oliguria persistente o anuria  Signos de shock o falla circulatoria  Niños desnutridos grave con diarrea.  Convulsiones. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
  • 51. CASO CLÍNICO.  “Paciente masculino de la cuarta década de la vida que consultó por “vahído” presentando deshidratación e hipotensión, mas vómitos y diarrea”, se ingresa y se da tratamiento iv mas antibióticos . coprocultivo positivo a Vibrio”  Dx:_____________________________