SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL II CHOCOPE
COLGAJOS SURALES
PIEL:
rica
• La piel es el mayor órgano del cuerpo
humano.
• Regulación de la temperatura
red de vasos.
• Vascularización variable según la región
anatómica
• Demanda metabólicas bajas.
• Organización general comparable.
ANATOMIA DE LA PIEL
PIEL
▶ Varia en grosor 43- 380
micras
▶Planta de los pies y
palmas de las manos
(gruesa)
▶Parpado y región
retroauricular (fina)
CAPAS DE LA PIEL
CONSTA DE TRES CAPAS BIEN DIFERNCIADAS
EPIDERMIS
Estrato poliestratificado , (200 micras de espesor máximo).
Carece de vasos sanguíneos, por lo cual le es indispensable la
dermis
DERMIS
Capa de espesor variable (1- 2 mm)
Separada de la epidermis por la membrana basal
Se diferencian dos capas, la dermis papilar y la reticular
Tejido conectivo laxo
HIPODERMIS Según su localización contiene tejido adiposo de cantidad
variable
Adherido a fascias aponeuróticas o peritoneo subyacente
INJERTO DE PIEL
DEFINICION:
SEGMENTO DE EPIDERMIS Y DERMIS QUE SE SEPARA DE UNA
REGIÓN DE LA SUPERFICIE CORPORAL. PRIVÁNDOLO
COMPLETAMENTE DE SU APORTE SANGUÍNEO ANTES DE
TRANSFERIRLA AL LECHO RECEPTOR DEL QUE LE DEBERÁ
NUTRIR
▶ Utilizados desde 1822 por Bunger
▶ Descritos experimentalmente en ovejas por Baronio en 1804
INDICACIONES DE LOS
INJERTOS
▶ Área cruenta o herida
abierta con lecho viable.
▶ Herida resultado de una
escisión
▶ Conteo bacteriano < 105 por
grano de tejido
▶ Recubrimiento de una herida
permanente
▶ Recubrimiento de una herida
temporalmente (regular la
infección o cubrir órgano
vital)
CONDICIONES :
• Heridas en cara secundarias
a traumas o resección de
tumores
• Zonas de flexión
• Tratamiento de quemaduras
• Cobertura de zona donante
• Reemplazo de mucosa
• Cierre de duramadre
expuesta, pericardio y pleura
CONTRAINDICACIONES
DE LOS INJERTOS
▶ Lecho no viable o infectado resulta en fallo del injerto, al igual que
necrosis residual, tejido desecado y sangrado persistente
▶ El hueso cortical sin periostio (contraindicación absoluta)
CLASIFICACION SEGÚN SU ORIGEN
AUTOINJERTO: del mismo individuo
HOMOINJERTO: de la misma especie zoologica (aloinjerto)
ISOINJERTO: de gemelos identicos (univitelino)
HETEROINJERTOS: de distinta especie (xeroinjerto)
CLASIFICACION SEGÚN
SU ESPESOR
INJERTOS DE ESPESOR PARCIAL:
mas conocidos y útiles
Su espesor varia en 0,30 a 0,45 mm
Compuesta por epidermis mas dermis de forma parcial. Se subdivide
en delgada, mediana y gruesa.
Cuanto mas delgado sea mayor será la posibilidad de que sobreviva
(nutrición del tejido).
INJERTO DE ESPESOR TOTAL:
Compuesto por epidermis mas dermis de forma total
estos injertos adquieren una coloración y textura mas parecida a la piel
que los rodea
Utilizados para defectos en cara
Permiten un cierre directo de a zona donante
SITIOS DONANTES
▶ Cuanto mas próximo se halle el sitio
donante del lecho receptor mas se
parecerá a piel de esa zona, con el fin
de dejar la mínima cicatriz.
▶ Los injertos de piel de espesor
parcial: (extremidades, pared
abdominal, espalda, región glútea,
cuero cabelludo).
▶ Injertos de espesor total: (cara,
parpado superior, región pre y
retroauricular, área supraclavicular)
TOMA DE INJERTO
PARA INJERTOS DE ESPESOR
PARCIAL
▶ Dermatomos manuales:
Cuchilla de humby
Escalpelo Blair o Ferris Smith
▶ Dermatomos electricos:
Tipo tambor
Dermatomos accionados con
motor
Preparación de la zona
receptora
▶ El injerto es un parasito y su supervivencia dependerá
del flujo sanguíneo del lecho.
▶ No aceptan injertos de piel (hueso, cartílago o tendón).
▶ Previo a la colocación del injerto sobre tejido receptor
se debe debridar el tejido de granulación
COLGAJOS
Definición
▶ Es el transporte de tejido desde un área dadora hasta
un área receptora, manteniendo su conexión vascular
con el sitio de origen. Esto con el fin de mantener la
nutrición de tejido.
Objetivo
▶ Cerrar una perdida de sustancia cutánea o reconstruir
una zona amputada.
Aspectos Importantes
▶ Un colgajo, por definición y a diferencia de un
injerto, lleva consigo un aporte vascular.
▶ Cuando la red vascular es fina, no puede aislarse sin
correr el riesgo de traumatizarla.
▶ Si la red vascular es más importante, pueden aislarse
la vena y arteria y ser colgajos en isla vascular.
▶ Cuando los vasos poseen un diámetro suficiente,
pueden ser seccionados y reanastomosados y el
colgajo puede utilizarse como colgajo libre.
▶ El colgajo es transferido para reconstruir un defecto
primario.
Indicaciones
Indicaciones
HISTORIA
• 1889 Manchot
– Primer análisis de los “territorios vasculares” en 40
territorios.
• 1893 Spalteholz
– División entre vasos cutáneos directos e indirectos,
publicación detallada de la circulación de la piel.
• 1936 Salmon
– Definió 80 territorios cutáneos apoyado de
angiografías.
– Hipovasculares “piel fija”.
– Hipervasculares “piel móvil”.
• 1975 Schäfer
– Enfoque en extremidades
inferiores, concluye que la
mayoría de las arterias
cutáneas emergen de los
septos intermusculares.
• 1970’s
– Estudios de colgajos por Mc
Gregor, Morgan, Daniel y
Williams.
• 1986
– Cormack y Lamberty “The
arterial anatomy of Skin
Flaps” basados en análisis
computarizados.
▶ 1987 Taylor y Palmer
▶ Territorios vasculares
tridimensionales=“angiosomas” (arteria vena
accesoria).
▶ 1997 estudios tridimensionales.
ANGIOSOMAS
• ANGEION
– Vaso.
• SOMA
– Segmento o sección del cuerpo.
• Los territorios vasculares
tridimensionales, corresponden a
cada segmento cutáneo irrigado por
una arteria y su correspondiente
vena accesoria.
CONCEPTO
• Se dividen en dos territorios:
– Arteriosomas.
– Venosomas.
• Unidos por anastomosis verdaderas.
– Red de venas cutáneas se interconectan
por venas avalvulares (oscilantes)
confiriendo “flujo bidireccional”.
Conceptos anatómicos:
▶ T
aylor y Palmer desarrollaran en 1987:
▶ Territorios vasculares tridimensionales
▶ Angiosomas: territorio cutáneo que está
irrigado por una arteria y su vena accesoria.
▶ Arteriosoma y venosoma.
▶ Cada angisoma define los limites seguros del
tejido a ser transferido como colgajo.
Concepto de Territorios:
▶ Territorio Anatómico:
 Corresponde al territorio de perfusión normal en reposo de la arteria
de que se levante el colgajo.
▶ Territorio Dinámico:
 Consiste en la vascularización de un territorio vecino anastomótico cuyo
pedículo se ha seccionado, por ejemplo, durante la disección de un
▶ Territorio Potencial:
 Son territorios más lejanos que podrán ser perfundidos si la riqueza de
anastomóticas lo permite
Vascularización cutánea:
▶ Epidermis: avascular
▶ Dermis: vasos directos e indirectos.
▶ Hipodermis:
Vasos Ascendentes.
Vasos Descendentes.
▶Fascia Profunda: difiere:
▶ Tronco
▶Extremidades: subfacial y
suprafacial
▶ S. Neurovascular: perineural
y perivenoso.
VASCULARIZACIÓN DE LA
PIEL
▶ VASOS CUTÁNEOS DIRECTOS: son
los vasos dominantes, largos y se
encuentran en piel móvil ( espalda,
brazos ) se anastomosan para
formar el plexo subdermico, el de
mayor importancia para la irrigación
de la piel.
VASCULARIZACIÓN DE LA
PIEL
▶ VASOS CUTÁNEOS INDIRECTOS:
son complemento para la
irrigación de la piel, generalmente
proceden del tejido profundo
como músculos y perforan la
fascia.
Cabeza y cuello
1. Cabeza y cuello
2. Facial.
3. Oftálmica y carótida
interna.
4. Temporal
superficial.
5. Auricular posterior.
6. Occipital.
7. Cervical transversa.
8. Cervical profunda.
9. Tiroidea inferior.
10.Tiroidea superior.
1. Cabeza y cuello.
2. Facial.
3. Oftálmica y
carótida interna.
4. Temporal
superficial.
5. Auricular
posterior.
6. Occipital.
7. Cervical
transversa.
8. Cervical profunda.
9.Tiroidea inferior.
10.Tiroidea superior.
Miembro superior
• Usualmente
relacionadas con
septo inter-muscular.
• Emergen de la fascia
profunda alrededor
del perímetro
muscular o inter-
tendinosas.
• En Hombro y brazos
vasos largos y
espacios bien
definidos.
• Vasos tienden a ser
más pequeños y
numerosos en
regiones distales
del antebrazo.
• Abundantes
interconexiones a
nivel de la mano.
Tronco
• La irrigación de tórax y abdomen sigue el
patrón de dermatomas neurológicos.
• Suplementados por intercostales
posteriores y lumbares que se
anastomosan con ramas de la torácica
interna (sistema epigástrico profundo).
• Torácica interna (sistema epigástrico
profundo) forma arcos longitudinales
ventrales entre subclavia y vasos iliacos
externos.
Perforantes cutáneas y angiosomas definidos por Taylor y Palmer
• Las perforantes
surgen de arcos
longitudinales y
transversos.
• Frecuentemente
son vasos largos.
• Tienden a
agruparse en
bandas gruesas.
• Zona vertical de
perforantes son en
región paravertebral,
línea media axilar y
zona adyacente a
línea media ventral.
Extremidad Inferior
• Similar a extremidad
superior.
• Las perforantes
dominantes emergen
de fascia profunda
rodeando el perímetro
de glúteo mayor,
emergen de la ingle y
fosa poplítea.
• Emergen en redes
longitudinales de
septos
intermusculares.
• Vasos largos y
espaciados en muslo
excepto donde
acompañan a nervios
cutáneos.
• Arterias más pequeñas
y numerosas conforme
se acercan al pie.
• Irrigación dada por
poplítea, sural, tibial
anterior, tibial
posterior, y peroneas.
• La mayoría de los tejidos (músculos, nervios,
huesos y tendones) son cruzados por dos o más
angiosomas.
Clasificación
Mathes – Nahai 1981
Anatomía vascular de los músculos
TIPO I : Irrigado por un pedículo vascular único.
TIPO II: un pedículo vascular dominante junto a varios pedículos
menores.
TIPO III: dos pedículos dominantes independientes de dos
regiones arteriales independientes.
TIPO IV: Son músculos con múltiples pedículos de tamaño similar
entrando por distintos puntos del vientre muscular.
TIPO V: un pedículo vascular dominante con múltiples pedículos
secundarios segmentarios.
Clasificación
Mathes – Nahai 1981
▶ I
▶ Pedículo vascular único
▶ Ejemplo
▶ Tensor de la fascia lata
▶ Gastrocnemio
▶ Recto femoral
▶ Anconeo
Manual de Cirugía Plástica Secpre 2001
Clasificación
Mathes – Nahai 1981
▶ II
▶ Pedículo vascular dominante junto a pedículos menores
▶ Biceps femoral
▶ Gracilis
▶ semitendinoso
Manual de Cirugía Plástica Secpre 2001
Clasificación
Mathes – Nahai 1981
▶ III
▶ Dos pedículos dominantes
▶ Independientes
▶ Versátil
▶ Recto abdominal
▶ Gluteo mayor
Manual de Cirugía Plástica Secpre 2001
Clasificación
Mathes – Nahai 1981
▶ IV
▶ Múltiples pedículos
▶ Músculos largos y estrechos
▶ Tamaño similar
▶ Extensor largo de los dedos
▶ Sartorio
▶ Tibial anterior
Manual de Cirugía Plástica Secpre 2001
Clasificación
Mathes – Nahai 1981
▶ V
▶ Pedículo dominante – múltiples pedículos secundarios
segmentarios
▶ Músculos anchos y planos
▶ Dorsal ancho
▶ Pectoral
Manual de Cirugía Plástica Secpre 2001
Ventajas Colgajo
Musculocutáneo
▶ Importante vascularización
▶ Seguridad
▶ Menor riesgo de infección
▶ Importante masa para grandes defectos
Manual de Cirugía Plástica Secpre 2001
Clasificación de los Colgajos
▶ Según su proximidad al defecto: local o a distancia.
▶ Según la forma de movimiento del colgajo: rotación,
traslación, libre.
▶ Según el tipo de vascularización: randomizado (arterias
perforantes) , pediculado (arteria paralela a la piel) , libre
(pediculo con nexo vascular es interrumpido)
▶ Según la composición del tejido transferido: cutáneo,
musculocutáneo, adipofascial.
▶ Según otras características propias: sensitivo, tendinoso
Clasificación de los Colgajos
▶ Según el tejido que lo componen:
 Simple: un tejido, colgajos cutáneos
 Compuesto: 2 o mas tejidos,
fasciocutáneos, musculocutáneos.
Método de transferencia y
diseño
Avance
Rotación
Transposición
Interpolado
Colgajo libre
Avance
Cierre fusiforme primario
A – T
V – Y
Unilateral o bilateral
Isla
Colgajos locales
▶ Zona dadora adyacente al defecto.
▶ De avance: se mueve directamente hacia el
defecto, sin movimientos laterales ni punto pivote
o eje
Avance
▶ De rotación:
▶ Son colgajos semicirculares que rotan
lateralmente. Se utilizan para cubrir los
defectos triangulares
Rotación
▶ De translocación:
▶ Se mueve lateralmente saltando una porción
de tejido sano para cubrir un defecto
adyacente
Transposición
▶ Romboide
▶ Bilobulado
▶ Z plastia
Transposición
Interpolado
Colgajos Distales
▶ Zona dadora alejada del defecto.
Colgajos cutáneos
▶ Vascularización autónoma.
▶ Pedículo del colgajo es un puente
cutáneo.
▶ COLGAJO DE PATRÓN AXIAL.
▶Su irrigación se basa en un vaso
sanguíneo determinado
▶ COLGAJO TALLADO AL AZAR.
▶Aprovecha las bajas presiones
de perfusión del plexo su
subdérmico
Colgajo libre
▶ Axial
▶ Sitio distante
▶ Anastomosis microvascular
arterial y venosa
▶ Gran longitud de defecto
Colgajos fasciocutáneos
▶ Colgajos que se levantan con
la fascia subyacente.
▶ Añade al colgajo la
vascularización de la fascia
aumentando la irrigación .
Colgajos musculocutáneos:
▶ Se basan en un vaso
sanguíneo que tanto
irriga musculo como la
piel adyacente.
COLGAJOS EN LA
PIERNA
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a colgajos-180823041056 (V).pptx

Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion finalMaria Amaya
 
Seminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionarioSeminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionario
nairobi12
 
140990262-colgajos.pptx
140990262-colgajos.pptx140990262-colgajos.pptx
140990262-colgajos.pptx
DavidMayoFigueroa
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
IvanDarioArgoti
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
saul26
 
COLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptxCOLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptx
FabianAlvear5
 
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptxPresentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
DavidMayo31
 
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
cirugia
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
sk8erxera
 
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
WilhelmSnchez
 
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorioSemana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
lina rojas
 
colgajos e injertos.pptx
colgajos e injertos.pptxcolgajos e injertos.pptx
colgajos e injertos.pptx
EliasEmmanuelJaime
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
JeluyJimenez
 
Sistema tegumentario.pptx
Sistema tegumentario.pptxSistema tegumentario.pptx
Sistema tegumentario.pptx
mescobarr
 
Semana 7 tejidos
Semana 7 tejidosSemana 7 tejidos
Semana 7 tejidos
bloguigv
 
Expo de histo cardiovascular turizo y compañia
Expo de histo cardiovascular  turizo y compañiaExpo de histo cardiovascular  turizo y compañia
Expo de histo cardiovascular turizo y compañiaDiana Turizo
 
Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Generalidades en el manejo de arterias y venas finalGeneralidades en el manejo de arterias y venas final
Generalidades en el manejo de arterias y venas finalOswaldo A. Garibay
 

Similar a colgajos-180823041056 (V).pptx (20)

Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion final
 
Seminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionarioSeminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionario
 
140990262-colgajos.pptx
140990262-colgajos.pptx140990262-colgajos.pptx
140990262-colgajos.pptx
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
COLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptxCOLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptx
 
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptxPresentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Injertos (2)
Injertos (2)Injertos (2)
Injertos (2)
 
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
 
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
 
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorioSemana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
 
colgajos e injertos.pptx
colgajos e injertos.pptxcolgajos e injertos.pptx
colgajos e injertos.pptx
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Sistema tegumentario.pptx
Sistema tegumentario.pptxSistema tegumentario.pptx
Sistema tegumentario.pptx
 
Semana 7 tejidos
Semana 7 tejidosSemana 7 tejidos
Semana 7 tejidos
 
Expo de histo cardiovascular turizo y compañia
Expo de histo cardiovascular  turizo y compañiaExpo de histo cardiovascular  turizo y compañia
Expo de histo cardiovascular turizo y compañia
 
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
 
Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Generalidades en el manejo de arterias y venas finalGeneralidades en el manejo de arterias y venas final
Generalidades en el manejo de arterias y venas final
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

colgajos-180823041056 (V).pptx

  • 2. PIEL: rica • La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. • Regulación de la temperatura red de vasos. • Vascularización variable según la región anatómica • Demanda metabólicas bajas. • Organización general comparable.
  • 3. ANATOMIA DE LA PIEL PIEL ▶ Varia en grosor 43- 380 micras ▶Planta de los pies y palmas de las manos (gruesa) ▶Parpado y región retroauricular (fina)
  • 4. CAPAS DE LA PIEL CONSTA DE TRES CAPAS BIEN DIFERNCIADAS EPIDERMIS Estrato poliestratificado , (200 micras de espesor máximo). Carece de vasos sanguíneos, por lo cual le es indispensable la dermis DERMIS Capa de espesor variable (1- 2 mm) Separada de la epidermis por la membrana basal Se diferencian dos capas, la dermis papilar y la reticular Tejido conectivo laxo HIPODERMIS Según su localización contiene tejido adiposo de cantidad variable Adherido a fascias aponeuróticas o peritoneo subyacente
  • 5.
  • 7. DEFINICION: SEGMENTO DE EPIDERMIS Y DERMIS QUE SE SEPARA DE UNA REGIÓN DE LA SUPERFICIE CORPORAL. PRIVÁNDOLO COMPLETAMENTE DE SU APORTE SANGUÍNEO ANTES DE TRANSFERIRLA AL LECHO RECEPTOR DEL QUE LE DEBERÁ NUTRIR ▶ Utilizados desde 1822 por Bunger ▶ Descritos experimentalmente en ovejas por Baronio en 1804
  • 8. INDICACIONES DE LOS INJERTOS ▶ Área cruenta o herida abierta con lecho viable. ▶ Herida resultado de una escisión ▶ Conteo bacteriano < 105 por grano de tejido ▶ Recubrimiento de una herida permanente ▶ Recubrimiento de una herida temporalmente (regular la infección o cubrir órgano vital) CONDICIONES : • Heridas en cara secundarias a traumas o resección de tumores • Zonas de flexión • Tratamiento de quemaduras • Cobertura de zona donante • Reemplazo de mucosa • Cierre de duramadre expuesta, pericardio y pleura
  • 9. CONTRAINDICACIONES DE LOS INJERTOS ▶ Lecho no viable o infectado resulta en fallo del injerto, al igual que necrosis residual, tejido desecado y sangrado persistente ▶ El hueso cortical sin periostio (contraindicación absoluta)
  • 10. CLASIFICACION SEGÚN SU ORIGEN AUTOINJERTO: del mismo individuo HOMOINJERTO: de la misma especie zoologica (aloinjerto) ISOINJERTO: de gemelos identicos (univitelino) HETEROINJERTOS: de distinta especie (xeroinjerto)
  • 11. CLASIFICACION SEGÚN SU ESPESOR INJERTOS DE ESPESOR PARCIAL: mas conocidos y útiles Su espesor varia en 0,30 a 0,45 mm Compuesta por epidermis mas dermis de forma parcial. Se subdivide en delgada, mediana y gruesa. Cuanto mas delgado sea mayor será la posibilidad de que sobreviva (nutrición del tejido). INJERTO DE ESPESOR TOTAL: Compuesto por epidermis mas dermis de forma total estos injertos adquieren una coloración y textura mas parecida a la piel que los rodea Utilizados para defectos en cara Permiten un cierre directo de a zona donante
  • 12. SITIOS DONANTES ▶ Cuanto mas próximo se halle el sitio donante del lecho receptor mas se parecerá a piel de esa zona, con el fin de dejar la mínima cicatriz. ▶ Los injertos de piel de espesor parcial: (extremidades, pared abdominal, espalda, región glútea, cuero cabelludo). ▶ Injertos de espesor total: (cara, parpado superior, región pre y retroauricular, área supraclavicular)
  • 13. TOMA DE INJERTO PARA INJERTOS DE ESPESOR PARCIAL ▶ Dermatomos manuales: Cuchilla de humby Escalpelo Blair o Ferris Smith ▶ Dermatomos electricos: Tipo tambor Dermatomos accionados con motor
  • 14. Preparación de la zona receptora ▶ El injerto es un parasito y su supervivencia dependerá del flujo sanguíneo del lecho. ▶ No aceptan injertos de piel (hueso, cartílago o tendón). ▶ Previo a la colocación del injerto sobre tejido receptor se debe debridar el tejido de granulación
  • 16. Definición ▶ Es el transporte de tejido desde un área dadora hasta un área receptora, manteniendo su conexión vascular con el sitio de origen. Esto con el fin de mantener la nutrición de tejido.
  • 17. Objetivo ▶ Cerrar una perdida de sustancia cutánea o reconstruir una zona amputada.
  • 18. Aspectos Importantes ▶ Un colgajo, por definición y a diferencia de un injerto, lleva consigo un aporte vascular. ▶ Cuando la red vascular es fina, no puede aislarse sin correr el riesgo de traumatizarla. ▶ Si la red vascular es más importante, pueden aislarse la vena y arteria y ser colgajos en isla vascular. ▶ Cuando los vasos poseen un diámetro suficiente, pueden ser seccionados y reanastomosados y el colgajo puede utilizarse como colgajo libre. ▶ El colgajo es transferido para reconstruir un defecto primario.
  • 21. HISTORIA • 1889 Manchot – Primer análisis de los “territorios vasculares” en 40 territorios. • 1893 Spalteholz – División entre vasos cutáneos directos e indirectos, publicación detallada de la circulación de la piel. • 1936 Salmon – Definió 80 territorios cutáneos apoyado de angiografías. – Hipovasculares “piel fija”. – Hipervasculares “piel móvil”.
  • 22. • 1975 Schäfer – Enfoque en extremidades inferiores, concluye que la mayoría de las arterias cutáneas emergen de los septos intermusculares. • 1970’s – Estudios de colgajos por Mc Gregor, Morgan, Daniel y Williams. • 1986 – Cormack y Lamberty “The arterial anatomy of Skin Flaps” basados en análisis computarizados.
  • 23. ▶ 1987 Taylor y Palmer ▶ Territorios vasculares tridimensionales=“angiosomas” (arteria vena accesoria). ▶ 1997 estudios tridimensionales.
  • 24. ANGIOSOMAS • ANGEION – Vaso. • SOMA – Segmento o sección del cuerpo. • Los territorios vasculares tridimensionales, corresponden a cada segmento cutáneo irrigado por una arteria y su correspondiente vena accesoria.
  • 25. CONCEPTO • Se dividen en dos territorios: – Arteriosomas. – Venosomas. • Unidos por anastomosis verdaderas. – Red de venas cutáneas se interconectan por venas avalvulares (oscilantes) confiriendo “flujo bidireccional”.
  • 26. Conceptos anatómicos: ▶ T aylor y Palmer desarrollaran en 1987: ▶ Territorios vasculares tridimensionales ▶ Angiosomas: territorio cutáneo que está irrigado por una arteria y su vena accesoria. ▶ Arteriosoma y venosoma. ▶ Cada angisoma define los limites seguros del tejido a ser transferido como colgajo.
  • 27.
  • 28. Concepto de Territorios: ▶ Territorio Anatómico:  Corresponde al territorio de perfusión normal en reposo de la arteria de que se levante el colgajo. ▶ Territorio Dinámico:  Consiste en la vascularización de un territorio vecino anastomótico cuyo pedículo se ha seccionado, por ejemplo, durante la disección de un ▶ Territorio Potencial:  Son territorios más lejanos que podrán ser perfundidos si la riqueza de anastomóticas lo permite
  • 29. Vascularización cutánea: ▶ Epidermis: avascular ▶ Dermis: vasos directos e indirectos. ▶ Hipodermis: Vasos Ascendentes. Vasos Descendentes. ▶Fascia Profunda: difiere: ▶ Tronco ▶Extremidades: subfacial y suprafacial ▶ S. Neurovascular: perineural y perivenoso.
  • 30. VASCULARIZACIÓN DE LA PIEL ▶ VASOS CUTÁNEOS DIRECTOS: son los vasos dominantes, largos y se encuentran en piel móvil ( espalda, brazos ) se anastomosan para formar el plexo subdermico, el de mayor importancia para la irrigación de la piel.
  • 31. VASCULARIZACIÓN DE LA PIEL ▶ VASOS CUTÁNEOS INDIRECTOS: son complemento para la irrigación de la piel, generalmente proceden del tejido profundo como músculos y perforan la fascia.
  • 32. Cabeza y cuello 1. Cabeza y cuello 2. Facial. 3. Oftálmica y carótida interna. 4. Temporal superficial. 5. Auricular posterior. 6. Occipital. 7. Cervical transversa. 8. Cervical profunda. 9. Tiroidea inferior. 10.Tiroidea superior.
  • 33. 1. Cabeza y cuello. 2. Facial. 3. Oftálmica y carótida interna. 4. Temporal superficial. 5. Auricular posterior. 6. Occipital. 7. Cervical transversa. 8. Cervical profunda. 9.Tiroidea inferior. 10.Tiroidea superior.
  • 34. Miembro superior • Usualmente relacionadas con septo inter-muscular. • Emergen de la fascia profunda alrededor del perímetro muscular o inter- tendinosas. • En Hombro y brazos vasos largos y espacios bien definidos.
  • 35.
  • 36. • Vasos tienden a ser más pequeños y numerosos en regiones distales del antebrazo. • Abundantes interconexiones a nivel de la mano.
  • 37. Tronco • La irrigación de tórax y abdomen sigue el patrón de dermatomas neurológicos. • Suplementados por intercostales posteriores y lumbares que se anastomosan con ramas de la torácica interna (sistema epigástrico profundo). • Torácica interna (sistema epigástrico profundo) forma arcos longitudinales ventrales entre subclavia y vasos iliacos externos.
  • 38. Perforantes cutáneas y angiosomas definidos por Taylor y Palmer
  • 39. • Las perforantes surgen de arcos longitudinales y transversos. • Frecuentemente son vasos largos. • Tienden a agruparse en bandas gruesas.
  • 40. • Zona vertical de perforantes son en región paravertebral, línea media axilar y zona adyacente a línea media ventral.
  • 41. Extremidad Inferior • Similar a extremidad superior. • Las perforantes dominantes emergen de fascia profunda rodeando el perímetro de glúteo mayor, emergen de la ingle y fosa poplítea.
  • 42. • Emergen en redes longitudinales de septos intermusculares. • Vasos largos y espaciados en muslo excepto donde acompañan a nervios cutáneos.
  • 43. • Arterias más pequeñas y numerosas conforme se acercan al pie. • Irrigación dada por poplítea, sural, tibial anterior, tibial posterior, y peroneas.
  • 44. • La mayoría de los tejidos (músculos, nervios, huesos y tendones) son cruzados por dos o más angiosomas.
  • 46. Anatomía vascular de los músculos TIPO I : Irrigado por un pedículo vascular único. TIPO II: un pedículo vascular dominante junto a varios pedículos menores. TIPO III: dos pedículos dominantes independientes de dos regiones arteriales independientes. TIPO IV: Son músculos con múltiples pedículos de tamaño similar entrando por distintos puntos del vientre muscular. TIPO V: un pedículo vascular dominante con múltiples pedículos secundarios segmentarios.
  • 47. Clasificación Mathes – Nahai 1981 ▶ I ▶ Pedículo vascular único ▶ Ejemplo ▶ Tensor de la fascia lata ▶ Gastrocnemio ▶ Recto femoral ▶ Anconeo Manual de Cirugía Plástica Secpre 2001
  • 48. Clasificación Mathes – Nahai 1981 ▶ II ▶ Pedículo vascular dominante junto a pedículos menores ▶ Biceps femoral ▶ Gracilis ▶ semitendinoso Manual de Cirugía Plástica Secpre 2001
  • 49. Clasificación Mathes – Nahai 1981 ▶ III ▶ Dos pedículos dominantes ▶ Independientes ▶ Versátil ▶ Recto abdominal ▶ Gluteo mayor Manual de Cirugía Plástica Secpre 2001
  • 50. Clasificación Mathes – Nahai 1981 ▶ IV ▶ Múltiples pedículos ▶ Músculos largos y estrechos ▶ Tamaño similar ▶ Extensor largo de los dedos ▶ Sartorio ▶ Tibial anterior Manual de Cirugía Plástica Secpre 2001
  • 51. Clasificación Mathes – Nahai 1981 ▶ V ▶ Pedículo dominante – múltiples pedículos secundarios segmentarios ▶ Músculos anchos y planos ▶ Dorsal ancho ▶ Pectoral Manual de Cirugía Plástica Secpre 2001
  • 52. Ventajas Colgajo Musculocutáneo ▶ Importante vascularización ▶ Seguridad ▶ Menor riesgo de infección ▶ Importante masa para grandes defectos Manual de Cirugía Plástica Secpre 2001
  • 53. Clasificación de los Colgajos ▶ Según su proximidad al defecto: local o a distancia. ▶ Según la forma de movimiento del colgajo: rotación, traslación, libre. ▶ Según el tipo de vascularización: randomizado (arterias perforantes) , pediculado (arteria paralela a la piel) , libre (pediculo con nexo vascular es interrumpido) ▶ Según la composición del tejido transferido: cutáneo, musculocutáneo, adipofascial. ▶ Según otras características propias: sensitivo, tendinoso
  • 54.
  • 55. Clasificación de los Colgajos ▶ Según el tejido que lo componen:  Simple: un tejido, colgajos cutáneos  Compuesto: 2 o mas tejidos, fasciocutáneos, musculocutáneos.
  • 56. Método de transferencia y diseño Avance Rotación Transposición Interpolado Colgajo libre
  • 57. Avance Cierre fusiforme primario A – T V – Y Unilateral o bilateral Isla
  • 58. Colgajos locales ▶ Zona dadora adyacente al defecto. ▶ De avance: se mueve directamente hacia el defecto, sin movimientos laterales ni punto pivote o eje
  • 60.
  • 61. ▶ De rotación: ▶ Son colgajos semicirculares que rotan lateralmente. Se utilizan para cubrir los defectos triangulares
  • 63. ▶ De translocación: ▶ Se mueve lateralmente saltando una porción de tejido sano para cubrir un defecto adyacente
  • 67. Colgajos Distales ▶ Zona dadora alejada del defecto.
  • 68. Colgajos cutáneos ▶ Vascularización autónoma. ▶ Pedículo del colgajo es un puente cutáneo. ▶ COLGAJO DE PATRÓN AXIAL. ▶Su irrigación se basa en un vaso sanguíneo determinado ▶ COLGAJO TALLADO AL AZAR. ▶Aprovecha las bajas presiones de perfusión del plexo su subdérmico
  • 69. Colgajo libre ▶ Axial ▶ Sitio distante ▶ Anastomosis microvascular arterial y venosa ▶ Gran longitud de defecto
  • 70. Colgajos fasciocutáneos ▶ Colgajos que se levantan con la fascia subyacente. ▶ Añade al colgajo la vascularización de la fascia aumentando la irrigación .
  • 71. Colgajos musculocutáneos: ▶ Se basan en un vaso sanguíneo que tanto irriga musculo como la piel adyacente.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.