SlideShare una empresa de Scribd logo
COLGAJOS E INJERTOS
DR FAUSTINO BELLO MR1
HOSPITAL FERNANDO VÉLEZ PAIZ
• Un injerto es parte de un tejido que se separa de su zona
dadora o donante, privándola completamente de su aporte
sanguíneo antes de transferirlo al lecho receptor del que se
deberá nutrir.
CLASIFICACION SEGÚN DONANTE
Isoinjertos
•Se realiza la
trasferencia del
tejido entre dos
personas
genéticamente
iguales (gemelos
idénticos).
Autoinjerto
•Se realiza el
trasplante de piel
de un sitio a otro
en el mismo
sujeto
Aloinjerto
•Es cuando el
trasplante se
realiza entre dos
individuos de la
misma especie
•Normalmente el
donante es un
familiar del
receptor.
• También pueden
obtenerse
injertos de
cadáver.
Xenoinjerto
•es el que se
realiza entre
seres de diferente
especie.
•Uno de los más
conocidos es el
que se obtiene de
piel de cerdo
liofilizada
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
ESPESOR
•Se conforma de epidermis
y parte de la dermis
•Es más viable
•Existe más retracción
•Estética y funcionalmente
pobre
Espesor
parcial
•Incluye la epidermis y a
dermis
•Debe ser pequeño
•Es más estético
Espesor
total
Avellaneda - Oviedo, E., & Gonzalez-Rodríguez, A. (2018). Injertos en heridas. Heridas y cicatrización, 6 -15.
FACTORES QUE DETERMINAN ADECUADA
CICATRIZACIÓN
Cicatriza
ción
adecuad
a
Vasculari
zación
de la piel
trasplant
ada
Vasculari
zación
del sitio
receptor
Actividad
metabóli
ca del
injerto
Espesor
del
injerto
Mayor tasa de
anastomosis
vasculares con el
lecho receptor
Mayor es el espesor,
menor resistencia a la
isquemia del tejido.
Avellaneda - Oviedo, E., & Gonzalez-Rodríguez, A. (2018). Injertos en heridas. Heridas y cicatrización, 6 -15.
SITIO DONANTE
Injerto de espesor total se prefiere
obtener de:
 Porción anterior y posterior de la oreja
Párpado superior
Parte superior de la clavícula
Cara interna y superior del brazo
Área de la ingle o se la Areola
Avellaneda - Oviedo, E., & Gonzalez-Rodríguez, A. (2018). Injertos en heridas. Heridas y cicatrización, 6 -15.
SITIO DONANTE
Injerto de espesor parcial se prefiere
obtener de:
 Nalgas, muslos
Brazos, espalda
Abdomen
Avellaneda - Oviedo, E., & Gonzalez-Rodríguez, A. (2018). Injertos en heridas. Heridas y cicatrización, 6 -15.
INJERTO DE ESPESOR PARCIAL
Avellaneda - Oviedo, E., & Gonzalez-Rodríguez, A. (2018). Injertos en heridas. Heridas y cicatrización, 6 -15.
INJERTO DE ESPESOR TOTAL
Avellaneda - Oviedo, E., & Gonzalez-Rodríguez, A. (2018). Injertos en heridas. Heridas y cicatrización, 6 -15.
INDICACIONES INJERTO ESPESOR TOTAL
VENTAJAS
•Mínima contracción
secundaria
•Buena calidad de
piel
•Poca diferencia en la
coloración
•Función conservada
de los anexos
(crecimiento de
pelo)
•Excelente cubierta y
sensibilidad
DESVENTAJAS
•Limitados en
disponibilidad y
pocos sitios
donadores
•Mayor riesgo de no
integrarse
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO
DEL PRENDIMIENTO DEL INJERTO
FACTORES DEPENDIENTES DE
LA TÉCNICA
• Asepsia rigurosa en todas las etapas
de la intervención.
• Calidad de la movilización del injerto
• Tamaño del injerto
• Calidad del lecho receptor
• Apósito de recubrimiento del injerto.
FACTORES QUE
COMPROMETEN EL
PRENDIMIENTO DEL INJERTO:
Hematoma
Infección
Mala congruencia entre el
injerto y el lecho
Movimientos del injerto.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO
DEL PRENDIMIENTO DEL INJERTO
FACTORES RELACIONADOS
CON EL PACIENTE
Factores
locales
•Los tejidos desvitalizados, irradiados o una
fibrosis excesiva
Factores
regionales
•Una insuficiencia arterial y/o venosa en los
injertos del miembro inferior
Factores
generales
•Fumar
•Anomalías de la coagulación
•Toma de anticoagulantes
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE PÉRDIDA DE
UN INJERTO
Lecho receptor
inadecuado
Hematomas
Seromas Infección
Cizallamiento
entre el injerto y
el lecho receptor
 Colgajo: Segmento de tejido que es transferido con su
propio aporte sanguíneo transferidos desde una zona
donante a una zona receptora.
 Pedículo: Base del colgajo que contiene el aporte
sanguíneo.
Colgajo
Colgajos locales: Se encuentra unido a su aporte sanguíneo
original
Colgajo libre: Completamente desconectado de su aporte
vascular, siendo reconectado posteriormente con técnicas
microvasulares.
Colgajo
Bolaños Aymerich, O. (2014). Generalidades de Colgajos y su importancia en la relación con la reparación del daño corporal.
 Heridas con pobre lecho vascular
 Cobertura con defectos con escaso tejido periférico local o
regional
 Obliterar defectos óseos o espacios muertos
 Reconstrucción de rasgos faciales o esfínteres naturales
 Restauración de funciones determinadas: Sensibilidad, flexión
o extensión
Indicaciones generales de colgajos
Clasificación de los colgajos
Según el aporte sanguíneo
Colgajo axial: Se obtiene
sobre una arteria paralela al
TCS, es decir, sobre un
aporte vascular concreto,
constante y bien definido
Colgajo perforante: Aporte
sanguíneo proviene de un
vaso que perfora fascia desde
la profundidad hasta la piel.
Clasificación de los colgajos
Según el aporte sanguíneo
Colgajo aleatorio: Se
obtiene sin tener en cuenta
ningún eje vascular
concreto, confiando la
nutrición en el plexo
subdérmico
Colgajo de flujo invertido: El
extremo proximal del eje
vascular es seccionado,
permitiendo que la nutrición
del colgajo se lleve a cabo
mediante conexiones
distales
a. Colgajo local: comparte un lado con el defecto.
c. Colgajo a distancia: no en la región del defecto, se localiza
en una parte diferente del cuerpo
Clasificación de los colgajos
Según su localización
a. Colgajo cutáneo
b. Colgajo fasciocutáneo
c. Colgajo muscular o
músculocutáneo
d. Colgajo de Hueso y/o
osteocutáneo.
Clasificación de los colgajos
Según su composición del
tejido
◸ Colgajo de avance: Se avanza tejido sano sobre un mismo
eje para cubrir el defecto
◸ Colgajo de trasposición: Existe entre la zona donante del
colgajo y el defecto un área de tejido sano que permanece
intacta.
◸ Colgajo de rotación: El diseño del colgajo describe un
arco, realizando rotaciones sobre su propio eje, con
ángulos generalmente superiores a grados.
◸ Colgajo libre: El pedículo del colgajo es seccionado y el
colgajo transportado a otra zona del cuerpo lejana a la
zona del donante.
Según su forma de
transferencia
1. Vendajes y/o férulas apretadas.
2. Suturas apretadas.
3. Posición o movimiento del paciente que aumenta la presión sobre el colgajo.
4. Hematoma (aumenta la presión tisular e interfiere con la perfusión).
5. Torsión del colgajo, del pedículo o de ambos (puede estar influido por el diseño del
colgajo, la longitud del pedículo o la longitud del injerto venoso interpuesto).
6. Temperatura ambiente de la habitación baja.
7. Técnica quirúrgica deficiente.
Factores de riesgo para el compromiso vascular del colgajo
I.
Temperatura: debe ser aproximadamente la temperatura
corporal.
II.
Color: debe ser rosado.
III.
Llenado capilar: debe ser de aproximadamente 2 s.
IV.
Sangrado: con la introducción de una aguja de pequeño
calibre, debe existir un sangrado rojo brillante.
V.
Valoración del colgajo
Signos de insuficiencia
arterial
a. Temperatura fría.
b. Color pálido.
c. Llenado capilar lento > 2
s.
d. Sangrado tras punción
Signos de insuficiencia venosa
a. Aumento de temperatura.
b. Color azulado a violáceo.
c. Llenado capilar rápido < 2 s.
d. Sangrado vigoroso con el
pinchazo, de color oscuro.
e. Aumento de turgencia, tenso,
hinchado.
Valoración del colgajo
CUIDADOS POSTOPERATORIOS DEL COLGAJO
 Hidratación de la piel.
 Ferulización para evitar la tensión del pedículo.
 Evitar el tabaquismo.
 Drenaje de hematoma si se presenta, para evitar la
compresión del pedículo.

Más contenido relacionado

Similar a colgajos e injertos.pptx

colgajos-180823041056 (V).pptx
colgajos-180823041056 (V).pptxcolgajos-180823041056 (V).pptx
colgajos-180823041056 (V).pptxDavidMayoFigueroa
 
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptxCirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptxEliGomez44
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
trasplante de órganos
trasplante de órganostrasplante de órganos
trasplante de órganosMARYYYYYYYYYY
 
Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion finalMaria Amaya
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaNestor Bautista
 
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptxWilhelmSnchez
 
Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal David Guarin
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasnunguno
 
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxlesli10cayao
 
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile OrienteEco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile OrienteHugo Ibañez
 
Generalidades de transplantes
Generalidades de transplantesGeneralidades de transplantes
Generalidades de transplantespablenq1
 

Similar a colgajos e injertos.pptx (20)

colgajos-180823041056 (V).pptx
colgajos-180823041056 (V).pptxcolgajos-180823041056 (V).pptx
colgajos-180823041056 (V).pptx
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptxCirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Injertos
Injertos Injertos
Injertos
 
Colgajos de piel Final
Colgajos de piel FinalColgajos de piel Final
Colgajos de piel Final
 
trasplante de órganos
trasplante de órganostrasplante de órganos
trasplante de órganos
 
COLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptxCOLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptx
 
Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion final
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautista
 
Exposición Colgajos
Exposición ColgajosExposición Colgajos
Exposición Colgajos
 
Colgajos de piel
Colgajos de pielColgajos de piel
Colgajos de piel
 
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
 
Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
 
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
 
187478334-COLGAJOS.pptx
187478334-COLGAJOS.pptx187478334-COLGAJOS.pptx
187478334-COLGAJOS.pptx
 
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile OrienteEco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
 
Generalidades de transplantes
Generalidades de transplantesGeneralidades de transplantes
Generalidades de transplantes
 
140990262-colgajos.pptx
140990262-colgajos.pptx140990262-colgajos.pptx
140990262-colgajos.pptx
 

Más de EliasEmmanuelJaime

Más de EliasEmmanuelJaime (20)

Trastornos litiásicos de índole renal.pptx
Trastornos litiásicos de índole renal.pptxTrastornos litiásicos de índole renal.pptx
Trastornos litiásicos de índole renal.pptx
 
Tratornos de la motilidad esofágica.pptx
Tratornos de la motilidad esofágica.pptxTratornos de la motilidad esofágica.pptx
Tratornos de la motilidad esofágica.pptx
 
Estado hiperosmolar.pptx
Estado hiperosmolar.pptxEstado hiperosmolar.pptx
Estado hiperosmolar.pptx
 
Drenos 2.pptx
Drenos 2.pptxDrenos 2.pptx
Drenos 2.pptx
 
HERNIA HIATAL.pptx
HERNIA HIATAL.pptxHERNIA HIATAL.pptx
HERNIA HIATAL.pptx
 
Enfermedad del reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad del reflujo gastroesofágico.pptxEnfermedad del reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad del reflujo gastroesofágico.pptx
 
COLECISTECTOMIA.pptx
COLECISTECTOMIA.pptxCOLECISTECTOMIA.pptx
COLECISTECTOMIA.pptx
 
abdomen agudo.pptx
abdomen agudo.pptxabdomen agudo.pptx
abdomen agudo.pptx
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Chirurgiageriatrica-actualitate-prezentare2008.ppt
Chirurgiageriatrica-actualitate-prezentare2008.pptChirurgiageriatrica-actualitate-prezentare2008.ppt
Chirurgiageriatrica-actualitate-prezentare2008.ppt
 
AA Elias Jaime.pptx
AA Elias Jaime.pptxAA Elias Jaime.pptx
AA Elias Jaime.pptx
 
fisura anal.pptx
fisura anal.pptxfisura anal.pptx
fisura anal.pptx
 
acute-appendicitis-guidelines.pdf
acute-appendicitis-guidelines.pdfacute-appendicitis-guidelines.pdf
acute-appendicitis-guidelines.pdf
 
AINES.pdf
AINES.pdfAINES.pdf
AINES.pdf
 
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
 
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdf
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdfFisiopato quemaduras eléctricas.pdf
Fisiopato quemaduras eléctricas.pdf
 
Generalidades de quemaduras .pptx
Generalidades de quemaduras .pptxGeneralidades de quemaduras .pptx
Generalidades de quemaduras .pptx
 
heridas,-conceptos-generales.pdf
heridas,-conceptos-generales.pdfheridas,-conceptos-generales.pdf
heridas,-conceptos-generales.pdf
 
life-11-00665-v2.pdf
life-11-00665-v2.pdflife-11-00665-v2.pdf
life-11-00665-v2.pdf
 
molecules-22-01743.pdf
molecules-22-01743.pdfmolecules-22-01743.pdf
molecules-22-01743.pdf
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

colgajos e injertos.pptx

  • 1. COLGAJOS E INJERTOS DR FAUSTINO BELLO MR1 HOSPITAL FERNANDO VÉLEZ PAIZ
  • 2. • Un injerto es parte de un tejido que se separa de su zona dadora o donante, privándola completamente de su aporte sanguíneo antes de transferirlo al lecho receptor del que se deberá nutrir.
  • 3.
  • 4. CLASIFICACION SEGÚN DONANTE Isoinjertos •Se realiza la trasferencia del tejido entre dos personas genéticamente iguales (gemelos idénticos). Autoinjerto •Se realiza el trasplante de piel de un sitio a otro en el mismo sujeto Aloinjerto •Es cuando el trasplante se realiza entre dos individuos de la misma especie •Normalmente el donante es un familiar del receptor. • También pueden obtenerse injertos de cadáver. Xenoinjerto •es el que se realiza entre seres de diferente especie. •Uno de los más conocidos es el que se obtiene de piel de cerdo liofilizada
  • 5. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESPESOR •Se conforma de epidermis y parte de la dermis •Es más viable •Existe más retracción •Estética y funcionalmente pobre Espesor parcial •Incluye la epidermis y a dermis •Debe ser pequeño •Es más estético Espesor total Avellaneda - Oviedo, E., & Gonzalez-Rodríguez, A. (2018). Injertos en heridas. Heridas y cicatrización, 6 -15.
  • 6. FACTORES QUE DETERMINAN ADECUADA CICATRIZACIÓN Cicatriza ción adecuad a Vasculari zación de la piel trasplant ada Vasculari zación del sitio receptor Actividad metabóli ca del injerto Espesor del injerto Mayor tasa de anastomosis vasculares con el lecho receptor Mayor es el espesor, menor resistencia a la isquemia del tejido. Avellaneda - Oviedo, E., & Gonzalez-Rodríguez, A. (2018). Injertos en heridas. Heridas y cicatrización, 6 -15.
  • 7. SITIO DONANTE Injerto de espesor total se prefiere obtener de:  Porción anterior y posterior de la oreja Párpado superior Parte superior de la clavícula Cara interna y superior del brazo Área de la ingle o se la Areola Avellaneda - Oviedo, E., & Gonzalez-Rodríguez, A. (2018). Injertos en heridas. Heridas y cicatrización, 6 -15.
  • 8. SITIO DONANTE Injerto de espesor parcial se prefiere obtener de:  Nalgas, muslos Brazos, espalda Abdomen Avellaneda - Oviedo, E., & Gonzalez-Rodríguez, A. (2018). Injertos en heridas. Heridas y cicatrización, 6 -15.
  • 9. INJERTO DE ESPESOR PARCIAL Avellaneda - Oviedo, E., & Gonzalez-Rodríguez, A. (2018). Injertos en heridas. Heridas y cicatrización, 6 -15.
  • 10. INJERTO DE ESPESOR TOTAL Avellaneda - Oviedo, E., & Gonzalez-Rodríguez, A. (2018). Injertos en heridas. Heridas y cicatrización, 6 -15.
  • 11. INDICACIONES INJERTO ESPESOR TOTAL VENTAJAS •Mínima contracción secundaria •Buena calidad de piel •Poca diferencia en la coloración •Función conservada de los anexos (crecimiento de pelo) •Excelente cubierta y sensibilidad DESVENTAJAS •Limitados en disponibilidad y pocos sitios donadores •Mayor riesgo de no integrarse
  • 12. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO DEL PRENDIMIENTO DEL INJERTO FACTORES DEPENDIENTES DE LA TÉCNICA • Asepsia rigurosa en todas las etapas de la intervención. • Calidad de la movilización del injerto • Tamaño del injerto • Calidad del lecho receptor • Apósito de recubrimiento del injerto. FACTORES QUE COMPROMETEN EL PRENDIMIENTO DEL INJERTO: Hematoma Infección Mala congruencia entre el injerto y el lecho Movimientos del injerto.
  • 13. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO DEL PRENDIMIENTO DEL INJERTO FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE Factores locales •Los tejidos desvitalizados, irradiados o una fibrosis excesiva Factores regionales •Una insuficiencia arterial y/o venosa en los injertos del miembro inferior Factores generales •Fumar •Anomalías de la coagulación •Toma de anticoagulantes
  • 14. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE PÉRDIDA DE UN INJERTO Lecho receptor inadecuado Hematomas Seromas Infección Cizallamiento entre el injerto y el lecho receptor
  • 15.  Colgajo: Segmento de tejido que es transferido con su propio aporte sanguíneo transferidos desde una zona donante a una zona receptora.  Pedículo: Base del colgajo que contiene el aporte sanguíneo. Colgajo
  • 16. Colgajos locales: Se encuentra unido a su aporte sanguíneo original Colgajo libre: Completamente desconectado de su aporte vascular, siendo reconectado posteriormente con técnicas microvasulares. Colgajo Bolaños Aymerich, O. (2014). Generalidades de Colgajos y su importancia en la relación con la reparación del daño corporal.
  • 17.  Heridas con pobre lecho vascular  Cobertura con defectos con escaso tejido periférico local o regional  Obliterar defectos óseos o espacios muertos  Reconstrucción de rasgos faciales o esfínteres naturales  Restauración de funciones determinadas: Sensibilidad, flexión o extensión Indicaciones generales de colgajos
  • 18. Clasificación de los colgajos Según el aporte sanguíneo Colgajo axial: Se obtiene sobre una arteria paralela al TCS, es decir, sobre un aporte vascular concreto, constante y bien definido Colgajo perforante: Aporte sanguíneo proviene de un vaso que perfora fascia desde la profundidad hasta la piel.
  • 19. Clasificación de los colgajos Según el aporte sanguíneo Colgajo aleatorio: Se obtiene sin tener en cuenta ningún eje vascular concreto, confiando la nutrición en el plexo subdérmico Colgajo de flujo invertido: El extremo proximal del eje vascular es seccionado, permitiendo que la nutrición del colgajo se lleve a cabo mediante conexiones distales
  • 20. a. Colgajo local: comparte un lado con el defecto. c. Colgajo a distancia: no en la región del defecto, se localiza en una parte diferente del cuerpo Clasificación de los colgajos Según su localización
  • 21. a. Colgajo cutáneo b. Colgajo fasciocutáneo c. Colgajo muscular o músculocutáneo d. Colgajo de Hueso y/o osteocutáneo. Clasificación de los colgajos Según su composición del tejido
  • 22. ◸ Colgajo de avance: Se avanza tejido sano sobre un mismo eje para cubrir el defecto ◸ Colgajo de trasposición: Existe entre la zona donante del colgajo y el defecto un área de tejido sano que permanece intacta. ◸ Colgajo de rotación: El diseño del colgajo describe un arco, realizando rotaciones sobre su propio eje, con ángulos generalmente superiores a grados. ◸ Colgajo libre: El pedículo del colgajo es seccionado y el colgajo transportado a otra zona del cuerpo lejana a la zona del donante. Según su forma de transferencia
  • 23. 1. Vendajes y/o férulas apretadas. 2. Suturas apretadas. 3. Posición o movimiento del paciente que aumenta la presión sobre el colgajo. 4. Hematoma (aumenta la presión tisular e interfiere con la perfusión). 5. Torsión del colgajo, del pedículo o de ambos (puede estar influido por el diseño del colgajo, la longitud del pedículo o la longitud del injerto venoso interpuesto). 6. Temperatura ambiente de la habitación baja. 7. Técnica quirúrgica deficiente. Factores de riesgo para el compromiso vascular del colgajo
  • 24. I. Temperatura: debe ser aproximadamente la temperatura corporal. II. Color: debe ser rosado. III. Llenado capilar: debe ser de aproximadamente 2 s. IV. Sangrado: con la introducción de una aguja de pequeño calibre, debe existir un sangrado rojo brillante. V. Valoración del colgajo
  • 25. Signos de insuficiencia arterial a. Temperatura fría. b. Color pálido. c. Llenado capilar lento > 2 s. d. Sangrado tras punción Signos de insuficiencia venosa a. Aumento de temperatura. b. Color azulado a violáceo. c. Llenado capilar rápido < 2 s. d. Sangrado vigoroso con el pinchazo, de color oscuro. e. Aumento de turgencia, tenso, hinchado. Valoración del colgajo
  • 26. CUIDADOS POSTOPERATORIOS DEL COLGAJO  Hidratación de la piel.  Ferulización para evitar la tensión del pedículo.  Evitar el tabaquismo.  Drenaje de hematoma si se presenta, para evitar la compresión del pedículo.