SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Un injerto es parte de un tejido que se separa de su zona
dadora o donante, privándola completamente de su aporte
sanguíneo antes de transferirlo al lecho receptor del que se
deberá nutrir.
• Según su procedencia:
■ Autoinjerto- del mismo individuo.
■ Isoinjerto – de gemelo univitelino.
■ Homoinjerto o Alloinjerto- de la misma especie.
■ Heteroinjerto o Xenoinjerto- de distinta especie.

• Según su composición:
■ cutáneos (epidérmicos y dérmicos)
■ fascia y tejido celular subcutáneo.
■ tendinosos.
■ nerviosos.
■ vasculares.
■ óseos y cartilaginosos.
El rechazo del injerto se produce porque el receptor reconoce como
extraño a este. Esto ocurre por la existencia de antígenos llamados de
histocompatibilidad que se encuentran en la superficie celular .
• tipo 1- Los antígenos del tejido donante no son reconocidos como
propios, lo cual desencadena una respuesta hística, caracterizada por
edema, vasodilatación e infiltrado de macrófagos y linfocitos que son
las células mediadoras del reconocimiento del antígeno.
• tipo 2- ya ha habido un reconocimiento previo de los antígenos del
tejido donante, quedando almacenado en los linfocitos memoria la
posibilidad de la producción de anticuerpos específicos,
desencadenando una respuesta humoral con rechazo inmediato
• Un injerto cutáneo consiste en epidermis y parte de dermis que se
transfiere a una zona receptora, tras separarla de su aporte sanguíneo.
Siendo una opción para la cobertura de pérdidas cutáneas que no
permiten un cierre primario.
Se dividen según su espesor en:
 Injertos de espesor parcial (Ollier-Thiersch)
Formados por epidermis más dermis de forma parcial. A su vez pueden
subdividirse en finos, intermedios y gruesos, dependiendo del grosor
dérmico. Normalmente su espesor varía entre 0.30 a 0.45 mm. Cuanto
más delgado es el injerto, mayor será la posibilidad de que sobreviva en
el lecho receptor, ya que el tejido que debe recibir nutrición es de bajo
espesor; sin embargo éste tendrá una mayor fragilidad ante el
traumatismo. El lecho donante de un injerto fino reepiteliza más
rápidamente que uno grueso en el que no quedan elementos cutáneos
accesorios.
• Injertos de espesor total (Wolfe):
Formados por epidermis más dermis de forma total. Este tipo de injerto
después de su trasplante, adquiere una textura, coloración más parecida
a la de la piel que lo rodea, por lo que son más usados para defectos en
la cara, que generalmente son pequeños y permiten un cierre directo de
la zona donante.
• Depende de varios factores:
Vascularización
Un injerto necesita para sobrevivir un lecho receptor bien vascularizado. Se han
descrito 3 fases sobre la nutrición de un injerto:
■ Circulación plasmática: A partir del contacto del lecho con el injerto, este
empieza a tomar el líquido plasmático que se absorbe por acción capilar del lecho
receptor.
■ Inoculación de vasos sanguíneos: Durante las primeras 48 horas se forman
conductos vasculares en la red de fibrina que una el injerto con su lecho.
■ Formación de nuevos capilares: A la vez que se establece flujo entre los vasos
antiguos, hay neoformación de capilares entre el lecho y el injerto, junto con una
red paralela de linfáticos.
Contacto lecho receptor – injerto
Este contacto es necesario para una buena vascularización. En las primeras horas ya
aparece una red de fibrina que mantiene unidas ambas superficies. Hay varios
factores que
influyen en este contacto:
■ Tanto una excesiva como deficiente (arrugas) tensión entre injerto y lecho receptor
provoca una disminución del contacto.
■ El acúmulo de líquidos (sangre, suero y pus) separan al injerto del lecho receptor.
■ La movilidad entre ambas superficies daña capilares que crecen entre ellos.

Tejido de granulación del lecho receptor
En la evolución de las heridas se forma un tejido de granulación que si es de larga
evolución, se convierte en fibrótico y con mala vascularización; por lo que debe ser
extirpado
antes de ser injertado.
Los injertos de piel pueden utilizarse para cualquier defecto con mala
vascularización, que dificulte la granulación del tejido. A veces los injertos pueden
aplicarse de forma temporal para proteger una zona que posteriormante precisará
una cobertura más estable.

● Heridas en la cara: se emplean injertos de espesor total para defectos
de tamaño intermedio, debido a que son más estéticos y se puede hacer
cierre directo de la zona donante.
● Zonas de flexión: superficies que necesitan cuidados especiales
(inmovilización) para prevenir la aparición de contracturas.
● Tratamiento de quemaduras: Los injertos de piel parcial son los preferidos
para reemplazar la piel quemada de manera superficial; incluso si estos son
finos se podría recoger una “nueva cosecha” de lal zona donante en 2-3
semanas.
● Cobertura de zona donante: cuando no reepiteliza por sí sola.
● Reemplazamiento de mucosas: Los injertos de espesor parcial son los más
utilizados para cubrir defectos de mucosas como la faringe, nariz y vagina,
sin embargo hay tendencia a la retracción de estos por lo que es necesario la
utilización de moldes. Aunque para reemplazar defectos de conjuntiva es
mejor el injerto de mucosa bucal recogido con el dermatomo de
Castroviejo, evitando así irritación corneal.
● Cierre de duramadre expuesta, pericardio y pleura: Sólo los injertos de
piel parcial sobreviven en estas zonas.
El color, la textura, vascularización, grosor y naturaleza de la piel varían
de una zona a otra; por tanto cuanto más cercana esté la zona donante de
la receptora más se parecerán.
Las zonas situadas por encima de la línea clavicular tienen más
similitudes a la cara.

(1) injertos de piel parcial. (2) injertos de piel total.
● Región retroauricular: excelente para suministrar injertos para la cara, pudiéndose obtener
tamaños de 2 cm de diámetro con cierre directo.
● Región supraclavicular: casi tan buena como la retroauricular para injertos de piel total,
aunque también pueden tomarse de espesor parcial.
● Párpado superior: puede utilizarse para pequeños defectos, ya qe sólo se puede obtener
una elipse pequeña para evitar deformidades.
● Zona anterior de la muñeca: Excelente para la toma de injertos de espesor total para cubrir
pequeños defectos de los dedos, permitiendo un cierre directo de la zona donante.
● Pared abdominal, región glútea y extremidades: son las zonas más usuales para la toma de
injertos de piel parcial. Suelen adquirir un color amarillento /pardo, pigmentándose por los
rayos UV. Siempre que sea posible la zona donante la eligiremos de zonas que se puedan
ocultar por la ropa.
● Prepucio y labios mayores: la pigmentación de esta piel la hacen la idónea para
recontrucción de areola y pezon.
● Toma de injertos de piel parcial
Hay básicamente 3 tipos de instrumentos de forma general:
❍ Cuchilla de Humby: posee un calibrador por el que podemos
regular el grosor del injerto. Escalpelo Blair o Ferris-Smith- grandes
hojas sin calibrador
❍ Dermatomo tipo tambor: D. de Padgett-Hood: Consta de una hoja
rotatoria que se mueve adelante y otras hacia la superficie del tambor
para cortar el injerto de grosor deseado. La zona donante se prepara
aplicando un cemento para que la piel se una al rodillo.
❍ Dermatomos eléctricos: accionados con motor, obteniéndose con
ellos tiras extensas del tronco y las extremidades. D. de Brown, D. de
Stryker, D. de Castroviejo (obtiene injertos mucosos) y D. de Padgett
(motor en el mango).
● Toma de injertos de piel total
Los injertos de piel total se obtienen cortando la piel en
profundidad hasta la dermis con forma elíptica con bisturí.
Cuando la piel de la zona donante es irregular es útil inyectar
solución salina para identificar el plano de corte. Una vez cortado
se desengrasa con tijeras curvas, y se cierra de forma directa la
zona donante.
● Aplicación
Posteriormente estos injertos pueden aumentar su tamaño si se
mallan, aplicándose injertos mallados en defectos extenso, con
escasez de zonas donantes, mal hemostasia y lecho receptor
malo. También otras formas de aplicación es en lámina y en sello
(poco utilizados en la actualidad).
Injerto. Inmovilización de injertos. Curas
Uno de los métodos más saticfactorios para inmovilizar el injerto es poniéndolo
inmediatamente en contacto con el lecho receptor mediante una cura anudada; que
consiste en gasas con sutura anudada por encima, quedando una “bola” de cura. Esta no
debe levantarse en 5-6 días.
Otra forma de inmovilizar injertos en extremidades es usando una cura compresiva con
vendaje elástico.
Férulas: Utilizadas en injertos en zonas de flexión donde la contracción de estos es
mayor,
manteniéndolas hasta meses de una forma intermitente.
Evacuación de seromas / hematomas: Ante la sospecha de aparición de acumulo de
líquido debajo del injerto, debe examinarse al 2º-3º día y evacuar hasta que no quede
exudado.
Injerto infectado: No suele dar fiebre en las primeras 24 horas, lo hace al 2º-3º día. Los
cuidados locales de la herida incluyendo el desbridamiento de restos necróticos son
esenciales para obtener una buena evolución
Zona donante
La zona donante de espesor parcial cura de forma espontánea por un proceso de
reepitelización (las células epiteliales que quedan en las unidades pilosebáceas y las
glándulas sudoríparas migran hacia la superficie). Por tanto, cuanto más delgado sea el
injerto más rápida será la cicatrización.
La forma más habitual de curar la zona donante es cubriéndola con gasa engrasada,
gasas y vendaje elástico, y como regla general se empieza a retirar la capa externa de
la cura entre las primeras 24-72 horas. A medida que progresa la epitelización cae la
cura de la zona donante, que una vez expuesta en su totalidad precisará hidratación.
Otro método más actual es la utilización de un material adhesivo (como apósitos
hidrocoloides y de otro tipo) que se une a la piel manteniendo la zona húmeda. Esta
cura se mantiene hasta la reepitelización completa.
• Contracción
❍ primaria: las fibras elásticas de un injerto hacen que este disminuya de
tamaño sólo momentos después de su corte. Como estas fibras se
encuentran en la dermis, cuanto más grueso es el injerto mayor será su
contracción primaria.
❍ secundaria: el tejido cicatrizal hace que el injerto se contraiga y que
disminuya su área de manera permanente, siendo mayor cuanto más
delgado es el injerto y sobre todo en zonas de flexión. Este tipo de
contracción se produce entre el 10º día y 6 meses
• Coloración
Los injertos obtenidos de zonas supraclaviculares, suelen mantener un color
rosado normal y los de regiones inferiores adquieren un color amarillento
/parduzco. Además cuanto más delgado es el injerto más diferente es en su
coloración comparándola con la piel que rodea la zona receptora.
● Anejos cutáneos
Si el injerto incluye folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas,
estas seguirán funcionando; ocurriendo esto habitualmente en injertos
de piel parcial gruesos y en los de piel total.
● Sensibilidad
Aparece una reinervación que primero es por conexiones directas entre
fibras nerviosas del lecho receptor y del injerto y después por invasión
de terminaciones nerviosas nuevas. Se recupera en primer lugar la
sensibilidad táctil, después la dolorosa y por último la térmica. Esta se
completa en un periodo de 4 semanas a 5 meses, aunque puede alargarse
hasta un año.
• Este injerto consta de capa profunda de dermis reticular completa y
mínima cantidad de tejido celular subcutáneo aportando glándulas y
folículos pilosebáceos.
• Estudios histológicos (Peer): se comprueba que la entrada y
crecimiento de vasos en el injerto aparece al 4º día, desapareciendo
las g.sebáceas a las 2 semanas y el folículo piloso a los 2 meses,
sobreviviendo sólo las glándulas sudoríparas.
● Requisitos previos al injerto
•
•
•
•

Zona donante adecuada
Lecho receptor libre de infecciones
Hemostasia meticulosa
Inmovilización

● Zona donantes
Ingle, surco submamario, región
lateral del glúteo, pliegue glúteo,
parte baja de abdomen.

● Complicaciones
En estos injertos la contracción secundaria provoca una pérdida grande
de masa. La complicación más frecuente sigue siendo el hematoma junto
con la infección.
Injerto de células grasas y tejido conjuntivo
• Clasificación
■ tejido adiposo
■ tejido adiposo y dermis (dermograsos)
■ trasplante de tejido adiposo con vascularización (epiplón).

• Histopatología
Hay 2 teorías:
■ “Host cell replaciment” (células grasa fagocitadas)-las c. grasas no
sobreviven y los histiocitos fagocitan los lípidos formados por su
descomposición, convirtiéndose en nuevas células grasas.
■ “Cell survival” (células supervivientes)-mantiene que las células
grasas sobreviven al trasplante.
• Indicaciones
■ Cobertura de duramadre desnuda tras cirugía de columna vertebral
■ Relleno de espacios tras enucleación de órbita (dermograso)
■ Reconstrucción de asimetrías parciales congénitas
■ Colgajo libre de epiplon para reparación de scalps y contorno facial.
La fascia lata es el injerto más usado. Se obtiene una tira de 10-15 mm, sin provocar
una morbilidad significativa.
Aplicaciones
Corrección de:
■ Parálisis facial
■ Defectos del tabique nasal
■ Fístulas ureterales
■ Cobertura de implantes expuestos
■ Trasferencia de fascia vascularizada
Gracias a la microcirugía, la fascia se puede transferir como colgajo libre. Brent (1)usa fascia temporoparietal como colgajo libre para:
■ reconstrucción de pabellon auricular -reconstrucción de partes blandas
■ reparación de defectos de tejidos de la mano
■ scalp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
 
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajos
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajosVascularización cutanea y clasificación de los colgajos
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajos
 
Injerto de piel
Injerto de pielInjerto de piel
Injerto de piel
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertos
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Colgajos cutaneos
Colgajos cutaneosColgajos cutaneos
Colgajos cutaneos
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Injertos
Injertos Injertos
Injertos
 
16. heridas 2010
16. heridas 201016. heridas 2010
16. heridas 2010
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Colgajos cutaneos expo
Colgajos cutaneos expoColgajos cutaneos expo
Colgajos cutaneos expo
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
 

Destacado

Destacado (16)

Injertos cmc
Injertos cmcInjertos cmc
Injertos cmc
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion final
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
 
Fistula intestinal
Fistula intestinalFistula intestinal
Fistula intestinal
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Quemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadasQuemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadas
 
Quemaduras en la mujer embarazada
Quemaduras en la mujer embarazadaQuemaduras en la mujer embarazada
Quemaduras en la mujer embarazada
 
Injerto colgajo 2016
Injerto colgajo 2016Injerto colgajo 2016
Injerto colgajo 2016
 
Quemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadasQuemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadas
 
Nms reparacion de heridas 2 da parte
Nms reparacion de heridas 2 da parteNms reparacion de heridas 2 da parte
Nms reparacion de heridas 2 da parte
 
1. orbita y cara
1. orbita y cara1. orbita y cara
1. orbita y cara
 
Oftalmologia.anatomia embriol
Oftalmologia.anatomia embriolOftalmologia.anatomia embriol
Oftalmologia.anatomia embriol
 
Uso de drenajes en cirugias
 Uso de drenajes en cirugias Uso de drenajes en cirugias
Uso de drenajes en cirugias
 
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf InflamatoriasRadiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
 

Similar a Injertos (2)

Seminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionarioSeminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionarionairobi12
 
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptxinjertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptxnanoherlop
 
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxlesli10cayao
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxIvanDarioArgoti
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturaslixmila
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónCamila De La T
 
Tecnica de suturas
Tecnica de suturasTecnica de suturas
Tecnica de suturasginaj
 
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASHERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASYeseniaZavala11
 
Tecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntosTecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntosWilmer Balcazar
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...Milagros chirinos
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaOswaldo A. Garibay
 

Similar a Injertos (2) (20)

Seminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionarioSeminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionario
 
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptxinjertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
 
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
 
Colgajos de piel
Colgajos de pielColgajos de piel
Colgajos de piel
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
Colgajos de piel Final
Colgajos de piel FinalColgajos de piel Final
Colgajos de piel Final
 
Tecnica de suturas
Tecnica de suturasTecnica de suturas
Tecnica de suturas
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Tiempos cq
Tiempos cqTiempos cq
Tiempos cq
 
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASHERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
 
Plastias a distancia final
Plastias a distancia finalPlastias a distancia final
Plastias a distancia final
 
Suturas.pptx
Suturas.pptxSuturas.pptx
Suturas.pptx
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
 
Tecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntosTecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntos
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
 
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plástica
 

Más de Lizeth Paola Salamanca Navas (9)

Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
 
Lupus Eritematoso Sistémico.
Lupus Eritematoso Sistémico. Lupus Eritematoso Sistémico.
Lupus Eritematoso Sistémico.
 
Intoxicación por Paraquat y Amitraz
Intoxicación por Paraquat y AmitrazIntoxicación por Paraquat y Amitraz
Intoxicación por Paraquat y Amitraz
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Pancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severaPancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severa
 
Vih
VihVih
Vih
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 

Injertos (2)

  • 1.
  • 2. Un injerto es parte de un tejido que se separa de su zona dadora o donante, privándola completamente de su aporte sanguíneo antes de transferirlo al lecho receptor del que se deberá nutrir.
  • 3. • Según su procedencia: ■ Autoinjerto- del mismo individuo. ■ Isoinjerto – de gemelo univitelino. ■ Homoinjerto o Alloinjerto- de la misma especie. ■ Heteroinjerto o Xenoinjerto- de distinta especie. • Según su composición: ■ cutáneos (epidérmicos y dérmicos) ■ fascia y tejido celular subcutáneo. ■ tendinosos. ■ nerviosos. ■ vasculares. ■ óseos y cartilaginosos.
  • 4. El rechazo del injerto se produce porque el receptor reconoce como extraño a este. Esto ocurre por la existencia de antígenos llamados de histocompatibilidad que se encuentran en la superficie celular . • tipo 1- Los antígenos del tejido donante no son reconocidos como propios, lo cual desencadena una respuesta hística, caracterizada por edema, vasodilatación e infiltrado de macrófagos y linfocitos que son las células mediadoras del reconocimiento del antígeno. • tipo 2- ya ha habido un reconocimiento previo de los antígenos del tejido donante, quedando almacenado en los linfocitos memoria la posibilidad de la producción de anticuerpos específicos, desencadenando una respuesta humoral con rechazo inmediato
  • 5. • Un injerto cutáneo consiste en epidermis y parte de dermis que se transfiere a una zona receptora, tras separarla de su aporte sanguíneo. Siendo una opción para la cobertura de pérdidas cutáneas que no permiten un cierre primario.
  • 6. Se dividen según su espesor en:  Injertos de espesor parcial (Ollier-Thiersch) Formados por epidermis más dermis de forma parcial. A su vez pueden subdividirse en finos, intermedios y gruesos, dependiendo del grosor dérmico. Normalmente su espesor varía entre 0.30 a 0.45 mm. Cuanto más delgado es el injerto, mayor será la posibilidad de que sobreviva en el lecho receptor, ya que el tejido que debe recibir nutrición es de bajo espesor; sin embargo éste tendrá una mayor fragilidad ante el traumatismo. El lecho donante de un injerto fino reepiteliza más rápidamente que uno grueso en el que no quedan elementos cutáneos accesorios.
  • 7. • Injertos de espesor total (Wolfe): Formados por epidermis más dermis de forma total. Este tipo de injerto después de su trasplante, adquiere una textura, coloración más parecida a la de la piel que lo rodea, por lo que son más usados para defectos en la cara, que generalmente son pequeños y permiten un cierre directo de la zona donante.
  • 8. • Depende de varios factores: Vascularización Un injerto necesita para sobrevivir un lecho receptor bien vascularizado. Se han descrito 3 fases sobre la nutrición de un injerto: ■ Circulación plasmática: A partir del contacto del lecho con el injerto, este empieza a tomar el líquido plasmático que se absorbe por acción capilar del lecho receptor. ■ Inoculación de vasos sanguíneos: Durante las primeras 48 horas se forman conductos vasculares en la red de fibrina que una el injerto con su lecho. ■ Formación de nuevos capilares: A la vez que se establece flujo entre los vasos antiguos, hay neoformación de capilares entre el lecho y el injerto, junto con una red paralela de linfáticos.
  • 9. Contacto lecho receptor – injerto Este contacto es necesario para una buena vascularización. En las primeras horas ya aparece una red de fibrina que mantiene unidas ambas superficies. Hay varios factores que influyen en este contacto: ■ Tanto una excesiva como deficiente (arrugas) tensión entre injerto y lecho receptor provoca una disminución del contacto. ■ El acúmulo de líquidos (sangre, suero y pus) separan al injerto del lecho receptor. ■ La movilidad entre ambas superficies daña capilares que crecen entre ellos. Tejido de granulación del lecho receptor En la evolución de las heridas se forma un tejido de granulación que si es de larga evolución, se convierte en fibrótico y con mala vascularización; por lo que debe ser extirpado antes de ser injertado.
  • 10. Los injertos de piel pueden utilizarse para cualquier defecto con mala vascularización, que dificulte la granulación del tejido. A veces los injertos pueden aplicarse de forma temporal para proteger una zona que posteriormante precisará una cobertura más estable. ● Heridas en la cara: se emplean injertos de espesor total para defectos de tamaño intermedio, debido a que son más estéticos y se puede hacer cierre directo de la zona donante. ● Zonas de flexión: superficies que necesitan cuidados especiales (inmovilización) para prevenir la aparición de contracturas.
  • 11. ● Tratamiento de quemaduras: Los injertos de piel parcial son los preferidos para reemplazar la piel quemada de manera superficial; incluso si estos son finos se podría recoger una “nueva cosecha” de lal zona donante en 2-3 semanas. ● Cobertura de zona donante: cuando no reepiteliza por sí sola. ● Reemplazamiento de mucosas: Los injertos de espesor parcial son los más utilizados para cubrir defectos de mucosas como la faringe, nariz y vagina, sin embargo hay tendencia a la retracción de estos por lo que es necesario la utilización de moldes. Aunque para reemplazar defectos de conjuntiva es mejor el injerto de mucosa bucal recogido con el dermatomo de Castroviejo, evitando así irritación corneal. ● Cierre de duramadre expuesta, pericardio y pleura: Sólo los injertos de piel parcial sobreviven en estas zonas.
  • 12. El color, la textura, vascularización, grosor y naturaleza de la piel varían de una zona a otra; por tanto cuanto más cercana esté la zona donante de la receptora más se parecerán. Las zonas situadas por encima de la línea clavicular tienen más similitudes a la cara. (1) injertos de piel parcial. (2) injertos de piel total.
  • 13. ● Región retroauricular: excelente para suministrar injertos para la cara, pudiéndose obtener tamaños de 2 cm de diámetro con cierre directo. ● Región supraclavicular: casi tan buena como la retroauricular para injertos de piel total, aunque también pueden tomarse de espesor parcial. ● Párpado superior: puede utilizarse para pequeños defectos, ya qe sólo se puede obtener una elipse pequeña para evitar deformidades. ● Zona anterior de la muñeca: Excelente para la toma de injertos de espesor total para cubrir pequeños defectos de los dedos, permitiendo un cierre directo de la zona donante. ● Pared abdominal, región glútea y extremidades: son las zonas más usuales para la toma de injertos de piel parcial. Suelen adquirir un color amarillento /pardo, pigmentándose por los rayos UV. Siempre que sea posible la zona donante la eligiremos de zonas que se puedan ocultar por la ropa. ● Prepucio y labios mayores: la pigmentación de esta piel la hacen la idónea para recontrucción de areola y pezon.
  • 14. ● Toma de injertos de piel parcial Hay básicamente 3 tipos de instrumentos de forma general: ❍ Cuchilla de Humby: posee un calibrador por el que podemos regular el grosor del injerto. Escalpelo Blair o Ferris-Smith- grandes hojas sin calibrador ❍ Dermatomo tipo tambor: D. de Padgett-Hood: Consta de una hoja rotatoria que se mueve adelante y otras hacia la superficie del tambor para cortar el injerto de grosor deseado. La zona donante se prepara aplicando un cemento para que la piel se una al rodillo. ❍ Dermatomos eléctricos: accionados con motor, obteniéndose con ellos tiras extensas del tronco y las extremidades. D. de Brown, D. de Stryker, D. de Castroviejo (obtiene injertos mucosos) y D. de Padgett (motor en el mango).
  • 15. ● Toma de injertos de piel total Los injertos de piel total se obtienen cortando la piel en profundidad hasta la dermis con forma elíptica con bisturí. Cuando la piel de la zona donante es irregular es útil inyectar solución salina para identificar el plano de corte. Una vez cortado se desengrasa con tijeras curvas, y se cierra de forma directa la zona donante. ● Aplicación Posteriormente estos injertos pueden aumentar su tamaño si se mallan, aplicándose injertos mallados en defectos extenso, con escasez de zonas donantes, mal hemostasia y lecho receptor malo. También otras formas de aplicación es en lámina y en sello (poco utilizados en la actualidad).
  • 16. Injerto. Inmovilización de injertos. Curas Uno de los métodos más saticfactorios para inmovilizar el injerto es poniéndolo inmediatamente en contacto con el lecho receptor mediante una cura anudada; que consiste en gasas con sutura anudada por encima, quedando una “bola” de cura. Esta no debe levantarse en 5-6 días. Otra forma de inmovilizar injertos en extremidades es usando una cura compresiva con vendaje elástico. Férulas: Utilizadas en injertos en zonas de flexión donde la contracción de estos es mayor, manteniéndolas hasta meses de una forma intermitente. Evacuación de seromas / hematomas: Ante la sospecha de aparición de acumulo de líquido debajo del injerto, debe examinarse al 2º-3º día y evacuar hasta que no quede exudado. Injerto infectado: No suele dar fiebre en las primeras 24 horas, lo hace al 2º-3º día. Los cuidados locales de la herida incluyendo el desbridamiento de restos necróticos son esenciales para obtener una buena evolución
  • 17. Zona donante La zona donante de espesor parcial cura de forma espontánea por un proceso de reepitelización (las células epiteliales que quedan en las unidades pilosebáceas y las glándulas sudoríparas migran hacia la superficie). Por tanto, cuanto más delgado sea el injerto más rápida será la cicatrización. La forma más habitual de curar la zona donante es cubriéndola con gasa engrasada, gasas y vendaje elástico, y como regla general se empieza a retirar la capa externa de la cura entre las primeras 24-72 horas. A medida que progresa la epitelización cae la cura de la zona donante, que una vez expuesta en su totalidad precisará hidratación. Otro método más actual es la utilización de un material adhesivo (como apósitos hidrocoloides y de otro tipo) que se une a la piel manteniendo la zona húmeda. Esta cura se mantiene hasta la reepitelización completa.
  • 18. • Contracción ❍ primaria: las fibras elásticas de un injerto hacen que este disminuya de tamaño sólo momentos después de su corte. Como estas fibras se encuentran en la dermis, cuanto más grueso es el injerto mayor será su contracción primaria. ❍ secundaria: el tejido cicatrizal hace que el injerto se contraiga y que disminuya su área de manera permanente, siendo mayor cuanto más delgado es el injerto y sobre todo en zonas de flexión. Este tipo de contracción se produce entre el 10º día y 6 meses • Coloración Los injertos obtenidos de zonas supraclaviculares, suelen mantener un color rosado normal y los de regiones inferiores adquieren un color amarillento /parduzco. Además cuanto más delgado es el injerto más diferente es en su coloración comparándola con la piel que rodea la zona receptora.
  • 19. ● Anejos cutáneos Si el injerto incluye folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas, estas seguirán funcionando; ocurriendo esto habitualmente en injertos de piel parcial gruesos y en los de piel total. ● Sensibilidad Aparece una reinervación que primero es por conexiones directas entre fibras nerviosas del lecho receptor y del injerto y después por invasión de terminaciones nerviosas nuevas. Se recupera en primer lugar la sensibilidad táctil, después la dolorosa y por último la térmica. Esta se completa en un periodo de 4 semanas a 5 meses, aunque puede alargarse hasta un año.
  • 20. • Este injerto consta de capa profunda de dermis reticular completa y mínima cantidad de tejido celular subcutáneo aportando glándulas y folículos pilosebáceos. • Estudios histológicos (Peer): se comprueba que la entrada y crecimiento de vasos en el injerto aparece al 4º día, desapareciendo las g.sebáceas a las 2 semanas y el folículo piloso a los 2 meses, sobreviviendo sólo las glándulas sudoríparas.
  • 21. ● Requisitos previos al injerto • • • • Zona donante adecuada Lecho receptor libre de infecciones Hemostasia meticulosa Inmovilización ● Zona donantes Ingle, surco submamario, región lateral del glúteo, pliegue glúteo, parte baja de abdomen. ● Complicaciones En estos injertos la contracción secundaria provoca una pérdida grande de masa. La complicación más frecuente sigue siendo el hematoma junto con la infección.
  • 22. Injerto de células grasas y tejido conjuntivo • Clasificación ■ tejido adiposo ■ tejido adiposo y dermis (dermograsos) ■ trasplante de tejido adiposo con vascularización (epiplón). • Histopatología Hay 2 teorías: ■ “Host cell replaciment” (células grasa fagocitadas)-las c. grasas no sobreviven y los histiocitos fagocitan los lípidos formados por su descomposición, convirtiéndose en nuevas células grasas. ■ “Cell survival” (células supervivientes)-mantiene que las células grasas sobreviven al trasplante.
  • 23. • Indicaciones ■ Cobertura de duramadre desnuda tras cirugía de columna vertebral ■ Relleno de espacios tras enucleación de órbita (dermograso) ■ Reconstrucción de asimetrías parciales congénitas ■ Colgajo libre de epiplon para reparación de scalps y contorno facial.
  • 24. La fascia lata es el injerto más usado. Se obtiene una tira de 10-15 mm, sin provocar una morbilidad significativa. Aplicaciones Corrección de: ■ Parálisis facial ■ Defectos del tabique nasal ■ Fístulas ureterales ■ Cobertura de implantes expuestos ■ Trasferencia de fascia vascularizada Gracias a la microcirugía, la fascia se puede transferir como colgajo libre. Brent (1)usa fascia temporoparietal como colgajo libre para: ■ reconstrucción de pabellon auricular -reconstrucción de partes blandas ■ reparación de defectos de tejidos de la mano ■ scalp