SlideShare una empresa de Scribd logo
COLGAJO
CLASIFICACION SEGÚN SU
APORTE SANGUINEO
DRA. YORLIN MORENO
RESIDENTE DE CIRUGIA
PLASTICA
HISTORIA
India 900 años A.C Colgajo frontal para
reconstrucción nasal.
El desarrollo histórico de los colgajos se dividen
en 4 etapas:
1. Primera Etapa: corresponde a la 1era y 2da
guerra mundial, usando colgajos de piel
pediculados.
2. Segunda Etapa 1950-1960: se conocen los
patrones regionales axiales de los colgajos
de cabeza y cuello.
HISTORIA
Tercera etapa: 1970 se dividieron los colgajos de
piel en:
• Axiales
• Randomizados
Se desarrollaron colgajos musculares y musculo-
cutáneos y colgajos libres.
Desde 1970 que se descubrieron los colgajos
libres se dejaron de utilizar los colgajos
tubulares.
HISTORIA
1980 Se identificaron los tipos de colgajos
fasciocutaneos y los colgajos de perforantes
además de colgajos compuestos como
osteocutaneos.
Colgajo miocutáneo de glúteo mayor en
isla con cierre V en Y para la cobertura
de úlceras isquiáticas
Colgajos escapular y dorsal ancho, libres vascularizados,
aplicados en el miembro inferior. A- Vista frontal. B- Vista
lateral
Morbilidad de la zona donante sin secuela
funcional
ANATOMIA DE LOS COLGAJOS
DEFINICION:
Consiste en tejido celular subcutáneo y piel que
se trasplanta desde una parte del cuerpo a otra,
provisto en todo momento de un pedículo
vascular o punto de unión al organismo con fines
de nutrición.
Un colgajo a diferencia de un injerto lleva consigo
un aporte vascular que debe ser capaz de
mantener la irrigación del tejido.
TERRITORIOS
• Territorios Anatómicos:
Corresponde al territorio de perfusión normal
en reposo de la arteria antes de que se levante
el colgajo.
Territorio Anatómico
TERRITORIOS
• Territorios Dinámicos:
Consiste en la vascularización de un territorio
vecino anastomótico cuyo pedículo se ha
seccionado, por ejemplo, durante la disección
de un colgajo.
Territorios Dinámicos
TERRITORIOS
• Territorios potenciales:
Son territorios más lejanos que podrán ser
perfundidos si la riqueza de redes
anastomóticas lo permite.
PROPIEDADES BIOMECANICA DE LA
PIEL.
• NO LINEALIDAD:
Depende de la edad:
1. Pérdida de las fibras elásticas
2. Pérdida de la elasticidad de la piel
3. La plasticidad de la piel es menos.
• ANISOTROPIA:
de la piel,
delgadas,
Variaciones en la extensibilidad
diferente entre las personas
obesas, niños ancianos y jóvenes.
PROPIEDADES BIOMECANICA DE LA
PIEL.
Viscoelasticidad: la piel es elástica únicamente
en la etapa inicial con poca fuerza aplicada.
Después de esta etapa se presenta las siguientes
facultades:
• Arrastre mecánico: aumentar la tensión del
colgajo por este mecanismo ,hay una
disminución del flujo sanguíneo y aumenta el
riesgo de necrosis distal.
PROPIEDADES BIOMECANICA DE LA
PIEL.
• Arrastre
células
Biológico: Hay
dérmicas y epidérmicas, hay
proliferación de
un
verdadero aumento mitótico celular.
la fuerza que hay que
• Estrés/ Relajación:
aplicar en la piel para ganar longitud
disminuye cuando esta es sometida a una
tensión constante.
Estas propiedades deben de ser consideradas en
el diseño de los colgajos locales.
VASCULARIZACION CUTANEA
Daniel y william: Describen la importancia de
la irrigación sanguínea de la piel para
proyectar un colgajo cutáneo.
La anatomía de estos vasos nos permitirá
conocer sobre los vasos que irrigan un colgajo
que en <<la manera de movilizarlo>>.
VASCULARIZACION CUTANEA
La piel esta irrigada por 4 sistemas vasculares
diferentes:
Plexo dérmico y subdérmico
Plexo fasciocutáneo
Sistema intermuscular septal
Sistema vascular muscular.
Epidermis vascular
Estos se dividen en
irrigada vasos dérmicos
vasos cutáneos directos e
indirectos formados a su vez por las perforantes
musculo cutáneas y fasciocutáneo.
Vascularización cutánea
VASCULARIZACION CUTANEA
• Vasos Cutáneos Directos:
Son los vasos dominantes de una región
determinada son largos y se encuentran en zonas
de piel móvil como: espalda, los brazos y los
músculos.
Estos vasos son paralelos a la piel y se
anastomosan para formar el plexo subdérmico el
de mayor importancia para la irrigación de la piel.
VASCULARIZACION CUTANEA
Vasos Cutáneos Indirectos:
la piel
como
Son complemento para la irrigación de
generalmente proceden de tejidos profundos
músculos y perforan la fascia.
• Son vasos pequeños y numerosos.
• Emergen de la fascia profunda y el aporte procede de
diferentes tejidos profundos, fundamentalmente
músculos.
• En las extremidades existen
subfascial (vasos pequeños
dos componentes:
y cortos) y
suprafascial(vasos grandes y con ramas ascendente
hacia la piel.
CLASIFICACION SEGÚN SU APORTE
SANGUINEO.
CLASIFICACION POR EL TIPO DE TEJIDO
QUE COMPONE EL COLGAJO.
Musculo
Según el tejido:
• Piel
• Fascia
• Músculo
•Hueso
Pueden ser :
• Simple (un solo tejido ej. cutáneo) .
• Compuesto (varios tejidos ej.
cutáneo).
Formas de clasificar un colgajo
• Según su proximidad al defecto: local o a
distancia
• Según la forma de movimiento del colgajo:
rotación, traslación, libre
• Según el tipo de vascularización: randomizado,
pediculado, libre...
• Según la composición del tejido transferido:
cutáneo, musculocutáneo, adipofascial...
• Según otras características propias: sensitivo,
tendinoso...
• Según la manipulación recibida antes de la
transferencia: diferido, trasexpansor
CLASIFICACION SEGÚN LA GEOMETRIA
DE LOS COLGAJOS (QUETGLAS)
Colgajos Locales según el movimiento:
• Colgajos de avance o deslizamiento
• Colgajo de rotación
• Colgajo de transposición
• Colgajo de traslación
• Colgajo de interpolación (ej. Frontal, cruzado
digital).
Colgajo de rotación en la mejilla para la
corrección de un defecto triangular
Colgajos deslizamientos o avance
Diseño A-T en zona temporal
Colgajos Locales según el movimiento
colgajo de interpolación con
pedículo subcutáneo
Colgajos de rotación O-Z
Sutura fina líneas aprovechando arrugas
Colgajos Limberg frontal
Desplazamiento (transposición) tejido
para cubrir defecto primario.
Diseño bilobulado nariz.
Colgajo en isla subpalpebral Diseño en Ala Nasal
CLASIFICACION SEGÚN LA GEOMETRIA
DE LOS COLGAJOS (QUETGLAS)
Colgajo a Distancia:
• Directos
• Indirectos
• Planos
• Tubulados
CLASIFICACION DE LOS COLGAJOS FASCIOCUTANEOS
SEGÚN SU VASCULARIZACION
Se dividen en tres tipos según su vascularización
Tipo A: Depende de múltiples vasos fasciocutaneos
que penetran por la base del colgajo y se orienta
en sentido longitudinal paralelo al plexo fascial.
Tipo B: Una única perforante fasciocutáneo de
tamaño moderado.
Tipo C: múltiples y pequeñas perforantes a través
de toda su longitud que drenaran a una única
arteria que pasa a través del septo por entre los
músculos.
Basados en los sistemas vasculares
Dr. Nakajima 1986 publica 6 tipos de arterias
que irrigan los colgajos fasciocutaneos.
• Tipo A vasos cutáneos directos:
Después de penetrar la fascia profunda los
vasos corren paralelos a la
circunfleja iliaca superficial
piel. (Ej. A.
y arteria
epigástrica inferior superficial.
• Tipo B vasos septo cutáneos directos: penetran
a través del septum intermuscular de las
extremidades . Ej. Arteria radial colateral.
Basados en los sistemas vasculares
• Tipo C rama cutánea directa de los vasos
musculares: se distribuye directamente a la piel
por el espacio intramuscular . Ej. Rama de la
arteria toracodorsal.
• Tipo D Rama perforante cutánea del vaso
muscular: ej. Perforante cutánea de la arteria
femoral lateral que pasa a través del musculo
tensor de la fascia lata.
• Tipo E perforantes septocutáneas: emergen a la
piel a través del septum intermuescular
derivadas de una arteria segmentaria. Ej.
Perforante dela arteia radial.
Basados en los sistemas vasculares
• Tipo F perforantes musculocutáneas:
Viene de una arteria muscular, perforan el
musculo perpendicular y mergen por encima
de la fascia profunda.
CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA
TRIDIMENCIONAL DE LAS ARTERIAS.
Dr. Nakajima 1992
Seis tipos de arterias en el tegumento y la distribución
tridimensional de esta se relacionan con la movilidad de los
tejidos.
Tipo I:
1. Arteria larga >1.5mm de diámetro
2. Axialidad fuerte y marcada
3. Recorren y dan ramas en la capa profunda
adipofascial y nutre el plexo subdérmico mostrando
su axialidad.
4. Ejemplo: A. circunfleja iliaca superficial, circunfleja
escapular, toráxica lateral, epigástrica superficial.
5. Ejemplo: colgajo escapular e inguinal.
CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA
TRIDIMENCIONAL DE LAS ARTERIAS.
Tipo II:
1. Arteria fina <1mm de diámetro
2. Acompaña a un nervio a una vena cutánea
3. Recorre la capa profunda adipofacial
4. Continuación de la arteria septocutáneas directas.
5. A menudo se une con la arterias tipo III Y V
6. Ejemplo de arterias: A. sural, descendente de la
arteria glútea inferior, A. antecubital.
7. Ejemplo de colgajos: colgajo sural, colgajo safeno.
CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA
TRIDIMENCIONAL DE LAS ARTERIAS.
Tipo III:
1. Arteria de mediano tamaño de 1 a 1.5mm.
2. Arborizan y atraviesan la capa profunda adipofascial por
grandes distancias.
3. Continuación periférica de perforantes como ramas
cutáneas directas o perforantes cutáneas ramas de los
vasos musculares.
4. Ejemplos de las arterias: A. cervical superficial, A.
perforantes dorsales y laterales de las intercostal
posterior, lumbares. A. Circunfleja femoral lateral
5. Ejemplo de colgajos: colgajo lumbar para cobertura de
ulceras sacras.
CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA
TRIDIMENCIONAL DE LAS ARTERIAS.
Tipo IV:
1. Arteria de mediano tamaño de 1 a 1.5 mm
2. Tiene un tronco vertical y pocas ramas en la capa
profunda adipofascial.
3. Moderada axialidad.
4. Continuacion periferica de las perforantes por tipo
III.
5. Ejemplo de arterias: perforantes de la toracodorsal,
toracoacromial y epigástrica inferior profunda.
6. Ejemplo de colgajos: Colgajo de perforantes de la
arteria toracodorsal.
CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA
TRIDIMENCIONAL DE LAS ARTERIAS.
Tipo V
1. Arteria menores de 1mm diametro
2. Son perforantes finas septocutaneas de las
extremidades
3. Tiene una axialidad menor
4.Ejemplo de arterias: perforantes de la radial.
Tipo VI
5. Arteria diametro menor 1mm
6. Perforantes finas de los musculos cutaneos
7. Poca axialidad
8. Ejemplo de la arteria: perforantes del dorsal ancho
gluteo mayor.
CLASIFICACION DE MATHES Y NAHAI
Tipo I: Sólo un pedículo vascular dominante.
Ejemplo: Músculos gastrocnemio, tensor de la
fascia lata y vasto lateral.
Tipo II: Pedículo(s) vascular dominante y
pedículo(s) vasculares menores.
Este es el patrón vascular más común en los
músculos del hombre. Ejemplo: Músculos
gracilis, sóleo, recto femoral, trapecio, vasto
medial, tríceps.
CLASIFICACION DE MATHES Y NAHAI
Tipo III: Dos pedículos vasculares dominantes.
Los músculos con un patrón vascular tipo III
permiten utilizar todo el músculo como
colgajo, basados en sólo uno de sus pedículos,
gracias a la importante circulación colateral.
recto
Ejemplo: Músculos glúteo máximo,
anterior del abdomen, serrato anterior,
temporal y semimembranoso
CLASIFICACION DE MATHES Y NAHAI
Tipo IV: Pedículos vasculares segmentarios.
• Múltiples pedículos a lo largo del músculo.
• Cada pedículo aporta irrigación a un
segmento del músculo.
• La sección de 2 ó 3 de estos pedículos al
elevar el músculo causa su necrosis por este
motivo son los músculos menos interesantes
para utilizarlos como colgajos.
• Ejemplo: músculos sartorio y tibial anterior.
CLASIFICACION DE MATHES Y NAHAI
Tipo V: Un pedículo vascular dominante y pedículos
vasculares secundarios segmentarios.
• El pedículo dominante por sí solo asegura la sobrevida
de todo el músculo.
• Sin embargo, el músculo también es viable en base a 3
ó 4 de los pedículos segmentarios secundarios,
permitiendo utilizarlos para diseñar un colgajo.
• De este modo los músculos con un patrón vascular tipo
V tienen 2 puntos y arcos de rotación, pudiéndose
utilizar como colgajos reversos.
• Ejemplo: músculos latissimus dorsi y pectoral mayor.
140990262-colgajos.pptx
140990262-colgajos.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 140990262-colgajos.pptx

Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
elmer narvaez
 
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
cirugia
 
Abordajes cirugia de seno
Abordajes cirugia de senoAbordajes cirugia de seno
Abordajes cirugia de seno
Oscar David Rubio Bermeo
 
Injertos
Injertos Injertos
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Emma Díaz
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
IvanDarioArgoti
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
saul26
 
colgajos e injertos.pptx
colgajos e injertos.pptxcolgajos e injertos.pptx
colgajos e injertos.pptx
EliasEmmanuelJaime
 
sdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdfsdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdf
fernandogarciaalonso1
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Orlando Rodríguez
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesocatedraticoshisto
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesocatedraticoshisto
 
Episiotomias y desgarros
Episiotomias y desgarrosEpisiotomias y desgarros
Episiotomias y desgarros
Md Miguel Bedoya
 
Rocio acuña exposicion 03 colgajo
Rocio acuña exposicion 03 colgajoRocio acuña exposicion 03 colgajo
Rocio acuña exposicion 03 colgajo
adrian alvarez
 
1 1d-region pectoral
1 1d-region pectoral1 1d-region pectoral
1 1d-region pectoral
Ricardo Echavarria
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
63612288-COLGAJOS.ppt
63612288-COLGAJOS.ppt63612288-COLGAJOS.ppt
63612288-COLGAJOS.ppt
DavidMayo31
 
Expansion tisular
Expansion tisular Expansion tisular
Expansion tisular
David Guarin
 

Similar a 140990262-colgajos.pptx (20)

Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
 
Abordajes cirugia de seno
Abordajes cirugia de senoAbordajes cirugia de seno
Abordajes cirugia de seno
 
Injertos
Injertos Injertos
Injertos
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
 
Exposición Colgajos
Exposición ColgajosExposición Colgajos
Exposición Colgajos
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
colgajos e injertos.pptx
colgajos e injertos.pptxcolgajos e injertos.pptx
colgajos e injertos.pptx
 
sdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdfsdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdf
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
 
Episiotomias y desgarros
Episiotomias y desgarrosEpisiotomias y desgarros
Episiotomias y desgarros
 
Rocio acuña exposicion 03 colgajo
Rocio acuña exposicion 03 colgajoRocio acuña exposicion 03 colgajo
Rocio acuña exposicion 03 colgajo
 
1 1d-region pectoral
1 1d-region pectoral1 1d-region pectoral
1 1d-region pectoral
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
 
63612288-COLGAJOS.ppt
63612288-COLGAJOS.ppt63612288-COLGAJOS.ppt
63612288-COLGAJOS.ppt
 
Expansion tisular
Expansion tisular Expansion tisular
Expansion tisular
 

Último

CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

140990262-colgajos.pptx

  • 1. COLGAJO CLASIFICACION SEGÚN SU APORTE SANGUINEO DRA. YORLIN MORENO RESIDENTE DE CIRUGIA PLASTICA
  • 2. HISTORIA India 900 años A.C Colgajo frontal para reconstrucción nasal. El desarrollo histórico de los colgajos se dividen en 4 etapas: 1. Primera Etapa: corresponde a la 1era y 2da guerra mundial, usando colgajos de piel pediculados. 2. Segunda Etapa 1950-1960: se conocen los patrones regionales axiales de los colgajos de cabeza y cuello.
  • 3. HISTORIA Tercera etapa: 1970 se dividieron los colgajos de piel en: • Axiales • Randomizados Se desarrollaron colgajos musculares y musculo- cutáneos y colgajos libres. Desde 1970 que se descubrieron los colgajos libres se dejaron de utilizar los colgajos tubulares.
  • 4. HISTORIA 1980 Se identificaron los tipos de colgajos fasciocutaneos y los colgajos de perforantes además de colgajos compuestos como osteocutaneos. Colgajo miocutáneo de glúteo mayor en isla con cierre V en Y para la cobertura de úlceras isquiáticas
  • 5. Colgajos escapular y dorsal ancho, libres vascularizados, aplicados en el miembro inferior. A- Vista frontal. B- Vista lateral Morbilidad de la zona donante sin secuela funcional
  • 6. ANATOMIA DE LOS COLGAJOS DEFINICION: Consiste en tejido celular subcutáneo y piel que se trasplanta desde una parte del cuerpo a otra, provisto en todo momento de un pedículo vascular o punto de unión al organismo con fines de nutrición. Un colgajo a diferencia de un injerto lleva consigo un aporte vascular que debe ser capaz de mantener la irrigación del tejido.
  • 7. TERRITORIOS • Territorios Anatómicos: Corresponde al territorio de perfusión normal en reposo de la arteria antes de que se levante el colgajo. Territorio Anatómico
  • 8. TERRITORIOS • Territorios Dinámicos: Consiste en la vascularización de un territorio vecino anastomótico cuyo pedículo se ha seccionado, por ejemplo, durante la disección de un colgajo. Territorios Dinámicos
  • 9. TERRITORIOS • Territorios potenciales: Son territorios más lejanos que podrán ser perfundidos si la riqueza de redes anastomóticas lo permite.
  • 10. PROPIEDADES BIOMECANICA DE LA PIEL. • NO LINEALIDAD: Depende de la edad: 1. Pérdida de las fibras elásticas 2. Pérdida de la elasticidad de la piel 3. La plasticidad de la piel es menos. • ANISOTROPIA: de la piel, delgadas, Variaciones en la extensibilidad diferente entre las personas obesas, niños ancianos y jóvenes.
  • 11. PROPIEDADES BIOMECANICA DE LA PIEL. Viscoelasticidad: la piel es elástica únicamente en la etapa inicial con poca fuerza aplicada. Después de esta etapa se presenta las siguientes facultades: • Arrastre mecánico: aumentar la tensión del colgajo por este mecanismo ,hay una disminución del flujo sanguíneo y aumenta el riesgo de necrosis distal.
  • 12. PROPIEDADES BIOMECANICA DE LA PIEL. • Arrastre células Biológico: Hay dérmicas y epidérmicas, hay proliferación de un verdadero aumento mitótico celular. la fuerza que hay que • Estrés/ Relajación: aplicar en la piel para ganar longitud disminuye cuando esta es sometida a una tensión constante. Estas propiedades deben de ser consideradas en el diseño de los colgajos locales.
  • 13. VASCULARIZACION CUTANEA Daniel y william: Describen la importancia de la irrigación sanguínea de la piel para proyectar un colgajo cutáneo. La anatomía de estos vasos nos permitirá conocer sobre los vasos que irrigan un colgajo que en <<la manera de movilizarlo>>.
  • 14. VASCULARIZACION CUTANEA La piel esta irrigada por 4 sistemas vasculares diferentes: Plexo dérmico y subdérmico Plexo fasciocutáneo Sistema intermuscular septal Sistema vascular muscular. Epidermis vascular Estos se dividen en irrigada vasos dérmicos vasos cutáneos directos e indirectos formados a su vez por las perforantes musculo cutáneas y fasciocutáneo.
  • 16. VASCULARIZACION CUTANEA • Vasos Cutáneos Directos: Son los vasos dominantes de una región determinada son largos y se encuentran en zonas de piel móvil como: espalda, los brazos y los músculos. Estos vasos son paralelos a la piel y se anastomosan para formar el plexo subdérmico el de mayor importancia para la irrigación de la piel.
  • 17. VASCULARIZACION CUTANEA Vasos Cutáneos Indirectos: la piel como Son complemento para la irrigación de generalmente proceden de tejidos profundos músculos y perforan la fascia. • Son vasos pequeños y numerosos. • Emergen de la fascia profunda y el aporte procede de diferentes tejidos profundos, fundamentalmente músculos. • En las extremidades existen subfascial (vasos pequeños dos componentes: y cortos) y suprafascial(vasos grandes y con ramas ascendente hacia la piel.
  • 18. CLASIFICACION SEGÚN SU APORTE SANGUINEO.
  • 19. CLASIFICACION POR EL TIPO DE TEJIDO QUE COMPONE EL COLGAJO. Musculo Según el tejido: • Piel • Fascia • Músculo •Hueso Pueden ser : • Simple (un solo tejido ej. cutáneo) . • Compuesto (varios tejidos ej. cutáneo).
  • 20. Formas de clasificar un colgajo • Según su proximidad al defecto: local o a distancia • Según la forma de movimiento del colgajo: rotación, traslación, libre • Según el tipo de vascularización: randomizado, pediculado, libre... • Según la composición del tejido transferido: cutáneo, musculocutáneo, adipofascial... • Según otras características propias: sensitivo, tendinoso... • Según la manipulación recibida antes de la transferencia: diferido, trasexpansor
  • 21. CLASIFICACION SEGÚN LA GEOMETRIA DE LOS COLGAJOS (QUETGLAS) Colgajos Locales según el movimiento: • Colgajos de avance o deslizamiento • Colgajo de rotación • Colgajo de transposición • Colgajo de traslación • Colgajo de interpolación (ej. Frontal, cruzado digital). Colgajo de rotación en la mejilla para la corrección de un defecto triangular
  • 22. Colgajos deslizamientos o avance Diseño A-T en zona temporal Colgajos Locales según el movimiento colgajo de interpolación con pedículo subcutáneo
  • 23. Colgajos de rotación O-Z Sutura fina líneas aprovechando arrugas Colgajos Limberg frontal Desplazamiento (transposición) tejido para cubrir defecto primario.
  • 24. Diseño bilobulado nariz. Colgajo en isla subpalpebral Diseño en Ala Nasal
  • 25. CLASIFICACION SEGÚN LA GEOMETRIA DE LOS COLGAJOS (QUETGLAS) Colgajo a Distancia: • Directos • Indirectos • Planos • Tubulados
  • 26. CLASIFICACION DE LOS COLGAJOS FASCIOCUTANEOS SEGÚN SU VASCULARIZACION Se dividen en tres tipos según su vascularización Tipo A: Depende de múltiples vasos fasciocutaneos que penetran por la base del colgajo y se orienta en sentido longitudinal paralelo al plexo fascial. Tipo B: Una única perforante fasciocutáneo de tamaño moderado. Tipo C: múltiples y pequeñas perforantes a través de toda su longitud que drenaran a una única arteria que pasa a través del septo por entre los músculos.
  • 27. Basados en los sistemas vasculares Dr. Nakajima 1986 publica 6 tipos de arterias que irrigan los colgajos fasciocutaneos. • Tipo A vasos cutáneos directos: Después de penetrar la fascia profunda los vasos corren paralelos a la circunfleja iliaca superficial piel. (Ej. A. y arteria epigástrica inferior superficial. • Tipo B vasos septo cutáneos directos: penetran a través del septum intermuscular de las extremidades . Ej. Arteria radial colateral.
  • 28. Basados en los sistemas vasculares • Tipo C rama cutánea directa de los vasos musculares: se distribuye directamente a la piel por el espacio intramuscular . Ej. Rama de la arteria toracodorsal. • Tipo D Rama perforante cutánea del vaso muscular: ej. Perforante cutánea de la arteria femoral lateral que pasa a través del musculo tensor de la fascia lata. • Tipo E perforantes septocutáneas: emergen a la piel a través del septum intermuescular derivadas de una arteria segmentaria. Ej. Perforante dela arteia radial.
  • 29. Basados en los sistemas vasculares • Tipo F perforantes musculocutáneas: Viene de una arteria muscular, perforan el musculo perpendicular y mergen por encima de la fascia profunda.
  • 30. CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENCIONAL DE LAS ARTERIAS. Dr. Nakajima 1992 Seis tipos de arterias en el tegumento y la distribución tridimensional de esta se relacionan con la movilidad de los tejidos. Tipo I: 1. Arteria larga >1.5mm de diámetro 2. Axialidad fuerte y marcada 3. Recorren y dan ramas en la capa profunda adipofascial y nutre el plexo subdérmico mostrando su axialidad. 4. Ejemplo: A. circunfleja iliaca superficial, circunfleja escapular, toráxica lateral, epigástrica superficial. 5. Ejemplo: colgajo escapular e inguinal.
  • 31. CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENCIONAL DE LAS ARTERIAS. Tipo II: 1. Arteria fina <1mm de diámetro 2. Acompaña a un nervio a una vena cutánea 3. Recorre la capa profunda adipofacial 4. Continuación de la arteria septocutáneas directas. 5. A menudo se une con la arterias tipo III Y V 6. Ejemplo de arterias: A. sural, descendente de la arteria glútea inferior, A. antecubital. 7. Ejemplo de colgajos: colgajo sural, colgajo safeno.
  • 32. CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENCIONAL DE LAS ARTERIAS. Tipo III: 1. Arteria de mediano tamaño de 1 a 1.5mm. 2. Arborizan y atraviesan la capa profunda adipofascial por grandes distancias. 3. Continuación periférica de perforantes como ramas cutáneas directas o perforantes cutáneas ramas de los vasos musculares. 4. Ejemplos de las arterias: A. cervical superficial, A. perforantes dorsales y laterales de las intercostal posterior, lumbares. A. Circunfleja femoral lateral 5. Ejemplo de colgajos: colgajo lumbar para cobertura de ulceras sacras.
  • 33. CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENCIONAL DE LAS ARTERIAS. Tipo IV: 1. Arteria de mediano tamaño de 1 a 1.5 mm 2. Tiene un tronco vertical y pocas ramas en la capa profunda adipofascial. 3. Moderada axialidad. 4. Continuacion periferica de las perforantes por tipo III. 5. Ejemplo de arterias: perforantes de la toracodorsal, toracoacromial y epigástrica inferior profunda. 6. Ejemplo de colgajos: Colgajo de perforantes de la arteria toracodorsal.
  • 34. CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENCIONAL DE LAS ARTERIAS. Tipo V 1. Arteria menores de 1mm diametro 2. Son perforantes finas septocutaneas de las extremidades 3. Tiene una axialidad menor 4.Ejemplo de arterias: perforantes de la radial. Tipo VI 5. Arteria diametro menor 1mm 6. Perforantes finas de los musculos cutaneos 7. Poca axialidad 8. Ejemplo de la arteria: perforantes del dorsal ancho gluteo mayor.
  • 35.
  • 36. CLASIFICACION DE MATHES Y NAHAI Tipo I: Sólo un pedículo vascular dominante. Ejemplo: Músculos gastrocnemio, tensor de la fascia lata y vasto lateral. Tipo II: Pedículo(s) vascular dominante y pedículo(s) vasculares menores. Este es el patrón vascular más común en los músculos del hombre. Ejemplo: Músculos gracilis, sóleo, recto femoral, trapecio, vasto medial, tríceps.
  • 37. CLASIFICACION DE MATHES Y NAHAI Tipo III: Dos pedículos vasculares dominantes. Los músculos con un patrón vascular tipo III permiten utilizar todo el músculo como colgajo, basados en sólo uno de sus pedículos, gracias a la importante circulación colateral. recto Ejemplo: Músculos glúteo máximo, anterior del abdomen, serrato anterior, temporal y semimembranoso
  • 38. CLASIFICACION DE MATHES Y NAHAI Tipo IV: Pedículos vasculares segmentarios. • Múltiples pedículos a lo largo del músculo. • Cada pedículo aporta irrigación a un segmento del músculo. • La sección de 2 ó 3 de estos pedículos al elevar el músculo causa su necrosis por este motivo son los músculos menos interesantes para utilizarlos como colgajos. • Ejemplo: músculos sartorio y tibial anterior.
  • 39. CLASIFICACION DE MATHES Y NAHAI Tipo V: Un pedículo vascular dominante y pedículos vasculares secundarios segmentarios. • El pedículo dominante por sí solo asegura la sobrevida de todo el músculo. • Sin embargo, el músculo también es viable en base a 3 ó 4 de los pedículos segmentarios secundarios, permitiendo utilizarlos para diseñar un colgajo. • De este modo los músculos con un patrón vascular tipo V tienen 2 puntos y arcos de rotación, pudiéndose utilizar como colgajos reversos. • Ejemplo: músculos latissimus dorsi y pectoral mayor.