SlideShare una empresa de Scribd logo
Comentario de imágenes del Renacimiento
             Escultura

9. PUERTAS DEL PARAISO (GHIBERTI, 1425-1452)

                                         El baptisterio de San Juan de Florencia
                                         cuenta con 3 puertas. Las primeras
                                         fueron realizadas en 1330 por Andrea
                                         Pisano. En 1401, se decide cambiar las
                                         viejas de madera y se convoca un
                                         concurso para el cual los artistas debían
                                         realizar una representación en relieve
                                         del sacrificio de Isaac. El concurso lo
                                         ganó Ghiberti.
                                         Las segundas puertas fueron realizadas
                                         en bronce entre 1401 y 1424, constando
                                         de     20    paneles    lobulados     que
                                         representan escenas de la vida de
                                         Jesús, evangelistas y profetas.
                                         Su buen trabajo le sirvió para que le
                                         fuesen encomendadas las terceras
                                         puertas que realizó entre 1425 y 1452,
                                         formadas por 8 escenas cuadradas
                                         sobre el Antiguo Testamento. Usando
                                         una técnica casi pictórica para los
relieves conocida como schiacciato, que con suavidad trata la perspectiva,
desde las figuras más cercanas de casi bulto redondo hasta marcas casi
imperceptibles de las más alejadas.
Con ello consigue una sensación de realidad y espacio, y un perfecto
juego de luces de claroscuro. Se tratan de relieves que retoman la técnica
clásica y presentan una perfección técnica que las llevó a ser bautizadas por
Miguel Ángel como Las Puertas del Paraíso.
GHIBERTI: Nació y murió en Florencia (1455). Formado como orfebre, dedicó
gran parte de su vida la realización de las puertas del baptisterio de Florencia,
lo que le dio también su gloria. Además escribió Los Comentarios, una
autobiografía con referencias a otros artistas italianos y que supone el primer
libro de Historia del Arte.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del
Quattrocento italiano), Título/Obra (Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia), Autor (Lorenzo Ghiberti), Situación (Florencia, Italia), Cronología
(siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la
escultura gótica anterior y, sobre todo, con los relieves clásicos, principalmente
los históricos del Estilo Pictórico romano), Influencia obra-época (la influencia
del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de
la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).
10. SAN JORGE (DONATELLO, 1415-1417)

                                   Escultura de juventud de Donatello,
                                   encargada para la iglesia de Or San Michelle
                                   en Florencia donde ensaya sus primeras
                                   grandes esculturas.
                                   Representa al santo en mármol, después de
                                   haber matado al dragón, sereno, con la
                                   mirada altiva del vencedor, recordando
                                   esculturas de la antigüedad. Busca la
                                   individualidad de la figura extrayendo
                                   caracteres personales como si de un
                                   auténtico retrato se tratase. Subido en un
                                   pedestal, bajo sus pies hay en relieve una
                                   representación de San Jorge sobre el
                                   caballo dando muerte al dragón.
                                   No olvides hablar de: Estilo (Arte del
                                   Renacimiento),     Etapa    (Escultura     del
                                   Quattrocento italiano), Título/Obra (San
                                   Jorge), Autor (Donatello), Situación (Museo
                                   Nacional de Bargello en Florencia, Italia),
                                   Cronología       (siglo     XV),       Época
histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura gótica
anterior y con la escultura clásica grecorromana, cuyas características
recupera, situando además a Donatello cronológica y estilísticamente en el
Quattrocento comparándolo también con la obra de Miguel Ángel ya del
Cinquecento), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura
grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras
los cambios de la Edad Moderna en el Arte).


11. DAVID (DONATELLO, 1435-1445)

                          Segunda versión que sobre David realiza Donatello.
                          Esta vez en bronce y destinada en principio para el
                          patio del Palacio de los Médicis, fue trasladada en
                          1495 a la Plaza de la Signoria. Se trata de uno de los
                          primeros desnudos de gran tamaño de la época y
                          destinada para un lugar público.
                          La escultura se inspira directamente en la
                          antigüedad. El joven se eleva sobre la cabeza
                          cortada de su enemigo Goliat. Su postura describe
                          una ligera curva y se apoya sobre una gran espada,
                          en reposo, sereno tras la victoria.
                          El joven es un adolescente desnudo, de pelo largo,
                          algo afeminado y tocado con un sombrero de flores
                          como el de los campesinos de la Toscana. El brillo
                          del bronce destaca más las formas casi blandas de
                          su cuerpo.
Según el relato bíblico, el gigante filisteo Goliat desafió a los israelitas a que
enviaran a uno de los suyos a luchar contra él. El derrotado convertiría a su
país en esclavo del otro. David, un joven pastor de Belén, se ofreció para
luchar. Lo mató lanzándole una piedra con su honda y cortándole después la
cabeza. El tema de David se interpreta como el joven que dirige a su pueblo a
la victoria sobre el enemigo.
DONATELLO: Nació y murió en Florencia (1466). Comenzó su formación en el
taller de Ghiberti con el que colaboró en las Puertas del Paraíso. Viajó a Roma
donde estudió las obras de la Antigüedad y sus esculturas fueron las más
influyentes del s. XV italiano.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del
Quattrocento italiano), Título/Obra (David), Autor (Donatello), Situación (Museo
Nacional de Bargello en Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época
histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura gótica
anterior y con la escultura clásica grecorromana, cuyas características
recupera, situando además a Donatello cronológica y estilísticamente en el
Quattrocento comparándolo también con la obra de Miguel Ángel ya del
Cinquecento), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura
grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras
los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

12. CONDOTTIERE GATTAMELATA (DONATELLO, 1447-1453)

                                                    Estatua en bronce para la
                                                    plaza del Santo en Padova.
                                                    Inspirada en el ecuestre de
                                                    Marco Aurelio, es una de las
                                                    primeras representaciones
                                                    de       este     tipo      del
                                                    Renacimiento.
                                                    Erigida en honor de Erasmo
                                                    de Narni, dictador en la
                                                    ciudad     de     Pádova      y
                                                    mercenario al servicio de
                                                    distintas repúblicas italianas,
                                                    representa al guerrero del
                                                    mundo moderno, que sereno
                                                    avanza triunfante sobre su
                                                    caballo. Es un auténtico
retrato que glorifica al personaje triunfador, portando el bastón de mando,
dejando traslucir con el rostro descubierto su propia psicología del hombre que
vence no solo por su fuerza sino también por su inteligencia.
La obra, sobre un gran pedestal está diseñada para integrase perfectamente en
el urbanismo.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del
Quattrocento italiano), Título/Obra (Condottiere Gattamelata, Erasmo de Narni),
Autor (Donatello), Situación (Piazza del Santo en Padua, Italia), Cronología
(siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la
escultura gótica anterior y con la escultura clásica grecorromana,
relacionándolo directamente con el de Marco Aurelio y situando a Donatello en
el Quattrocento, comparándolo también con el Condottiero Colleone de
Verrochio), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura
grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras
los cambios de la Edad Moderna en el Arte).


13. LA PIEDAD DEL VATICANO (MIGUEL ANGEL, 1499)

                                                   La Piedad representa a la
                                                   Virgen con su hijo muerto en
                                                   brazos.
                                                   Esta obra es realizada por
                                                   M.A. con tan sólo 23 años y
                                                   su belleza y perfección,
                                                   aunando los valores clásicos
                                                   y       renacentistas,       lo
                                                   consagran como uno de los
                                                   artistas más grandes de la
                                                   Historia.
                                                   Encargada por un cardenal,
                                                   el contrato especificaba,
                                                   “una Virgen María cubierta
                                                   de ropaje y con el cuerpo de
                                                   Cristo    muerto    en     sus
                                                   brazos”. Las figuras forman
                                                   una pirámide. La madre, con
la mirada baja sostiene en su regazo al hijo que se desploma muerto en sus
brazos. La desnudez de Cristo contrasta con lo profundos pliegues del ropaje
de María.
Contra la tradición, M.A. representa a una María casi niña “eternamente virgen”
que con dulzura mira a su hijo, más mayor que ella. Al finalizarla, M.A. se sintió
orgulloso del resultado y firmó la obra –única vez que lo haría- cincelando las
letras “Michael Angelus Bonarotus florentin faciebat” en la cinta que cruza el
pecho de la virgen. La escultura se instaló en la Iglesia de Santa Petronella,
lugar de enterramiento del cardenal que la encargó, trasladada posteriormente
al Vaticano.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del
Cinquecento italiano), Título/Obra (Piedad), Autor (Miguel Ángel Buonarroti),
Situación (El Vaticano, Roma, Italia), Cronología (siglo XV), Época
histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del
Quattrocento y la del Barroco, entre las que se encuentra, situando esta obra
en el lugar exacto de su propia evolución estilística como escultor), Influencia
obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el
humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de
la Edad Moderna en el Arte).
14. DAVID (MIGUEL ANGEL, 1504)

                             Recibido el encargo de tallar un gigantesco bloque
                             de mármol defectuoso abandonado hacía 40 años
                             y demasiado plano, M.A. acomete todo un reto.
                             La estatua colosal de más de 4 metros de altura,
                             representa al David bíblico, como un joven atleta,
                             con la mirada fija esperando divisar al gigante
                             Goliat, y con su arma –la honda- sobre el hombro.
                             A la perfección clásica, M.A. une detalles que
                             imprimen vitalidad y tensión: las grandes
                             dimensiones de la cabeza y manos, las marcas de
                             huesos y venas, el vigor de los músculos y las
                             extremidades, demasiado pegadas al cuerpo por
                             su adaptación al bloque, suscitan esa terribilitá de
                             las obras de M.A.
                             Originalmente iría colocada en la fachada de la
                             Catedral de Florencia, pero su éxito fue tan
                             clamoroso que sería colocada en el centro de la
                             Plaza de la Signoría, donde se convirtió en el
                             símbolo político de la ciudad de Florencia.
                             No olvides hablar de: Estilo (Arte del
                             Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento
                             italiano), Título/Obra (David), Autor (Miguel Ángel
Buonarroti), Situación (Galería de la Academia en Florencia, Italia), Cronología
(siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con
la escultura del Quattrocento y la del Barroco, entre las que se encuentra,
comparándolo con el David de Donatello y el de Bernini y situando esta obra en
el lugar exacto de su propia evolución estilística como escultor), Influencia
obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el
humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de
la Edad Moderna en el Arte).

15. MOISÉS (MIGUEL ÁNGEL, 1513-1516)

                                Se trata de una de las pocas figuras que talló
                                para el proyecto del mausoleo de Julio II, el
                                encargo que M.A. recibió con más entusiasmo
                                y nunca vio concluir.
                                Representa el momento en el que Moisés,
                                viendo como su pueblo ha traicionado a Dios,
                                enfurece y se dispone a romper las tablas que
                                porta en sus brazos. Es una escultura sedente
                                de más de dos metros, con una tremenda
                                anatomía de grandes piernas y brazos. La
                                postura girada proporciona mayor realismo y
                                emoción. Su fuerza interior se plasma en el
                                rostro enfurecido, su mirada y su barba que
                                definen mejor que ninguno de sus trabajos, esa
                                terribilitá.
Representado con los dos cuernos, símbolo de Moisés, se encuentra en la
iglesia de San Pedro in Vincoli de Roma, donde M.A. ideó un pequeño
mausoleo adosado a la pared para Julio II, mucho menos ambicioso que el
inicial del Vaticano.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del
Cinquecento italiano), Título/Obra (Moisés), Autor (Miguel Ángel Buonarroti),
Situación (Iglesia de San Pietro in Vincoli en Roma, Italia), Cronología (siglo
XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la
escultura del Quattrocento y la del Barroco, entre las que se encuentra,
situando esta obra en el lugar exacto de su propia evolución estilística como
escultor), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura
grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras
los cambios de la Edad Moderna en el Arte y en este caso relacionar a Miguel
Ángel con los encargos escultóricos y pictóricos para el papa Julio II).

16. SEPULCRO DE LOS MÉDICIS (MIGUEL ANGEL, 1521-1534)

                                    El proyecto alberga las tumbas de Lorenzo y
                                    Giuliano de Médicis en la Sacristía Nueva de
                                    San Lorenzo (Florencia), encargado por el
                                    papa León X de la misma familia.
                                    Los dos sepulcros se adosan a la pared y se
                                    integran con la arquitectura. Las esculturas
                                    superiores representan a los dos hermanos,
                                    dentro de un nicho, vestidos de modo clásico
                                    y sedentes, novedad para una escultura
                                    funeraria. Los cuerpos son atléticos,
                                    trabajando a la perfección la musculatura.
                                    Los nichos presentan novedades, Lorenzo
                                    (con casco) acompañado de las alegorías de
                                    la aurora y el crepúsculo, Giuliano flanqueado
                                    por las de la noche y el día. Las cuatro
                                    alegorías, simbolizando el tiempo infinito,
destacan por sus cuerpos rotundos y la torsión que llevan a cabo.
Las figuras de los dos difuntos miran hacia una tercera pared donde se sitúa la
Madonna de los Médicis, estableciendo así un contacto visual de todo el
conjunto.
La tumba será toda una novedad en escultura funeraria y muy admirada por los
artistas de la época.
MIGUEL ANGEL BUONARROTI (1475-1564) Es uno de los más grandes
artistas de todos los tiempos, destacando en todas las facetas del arte.
Aprendió en el taller de Ghirlandaio y pronto protegido por los Médicis,
trabajando sobre todo para esta familia y para el Vaticano. Destaca su trabajo
escultórico, elegía personalmente los bloques y los acometía con una fuerza
fiera para extraer de ellos la figura que estaba dentro y que él mismo definiría
como “el arte de sacar y no de añadir”.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del
Cinquecento italiano), Título/Obra (Sepulcro de los Médicis), Autor (Miguel
Ángel Buonarroti), Situación (Sacristía Nueva de la Iglesia de San Lorenzo en
Florencia, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural
(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento y la del
Barroco, entre las que se encuentra, situando esta obra en el lugar exacto de
su propia evolución estilística como escultor), Influencia obra-época (la
influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el
racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad
Moderna en el Arte).

17. SAN SEBASTIÁN (A. BERRUGUETE, 1527)

                           La escultura forma parte del retablo de San Benito el
                           Real (Valladolid), que actualmente está desmontado
                           e instalado en el Museo de Escultura de la ciudad
                           tras la desamortización. Se trataba de una obra
                           gigantesca con escenas de la infancia de Cristo, la
                           vida de San Benito además de mártires y profetas.
                           San Sebastián pertenecía al ejército romano en
                           tiempos de Diocleciano, al ser descubierto como
                           cristiano, fue condenado a morir aseteado. La
                           escultura de Berruguete realizada en madera
                           policromada, se apoya en un árbol, y con la
                           inestable posición del cuerpo, provoca la angustia
                           del posterior martirio, la ejecución a flechazos.
                           Sus viajes a Italia donde estudió a Donatello y
                           Miguel Ángel se reflejan en la tendencia manierista
                           de la figura y su canon alargado.
                           No olvides hablar de: Estilo (Arte del
                           Renacimiento), Etapa (Escultura del Renacimiento
                           en España), Título/Obra (San Sebastián), Autor
(Alonso de Berruguete), Situación (Museo Nacional de Escultura en Valladolid,
España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),
Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento, Cinquecento y
Manierista en Italia, situando esta obra y autor en el lugar exacto de la
evolución de la escultura renacentista española), Influencia obra-época (la
influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el
racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad
Moderna en el Arte, aunque haciendo mención a las peculiaridades del arte
renacentista español por su fuerte religiosidad).

18. EL SACRIFICIO DE ISAAC (A. BERRUGUETE, 1527)

Perteneciente al retablo de San Benito (Valladolid), esta obra refleja aún más la
tendencia manierista del autor. La composición rompe todo orden, la cabeza de
Abraham elevada al cielo, la pierna separada sin apoyo, la figura retorcida y
asustada de Isaac. El autor busca la inestabilidad que se acentúa con las
expresiones descompuestas de dolor.
La policromía (por medio de las técnicas de estofado para vestidos y
encarnado para la piel) resalta el realismo.
La imagen recoge el instante justo en el que
                               Abraham se dispone a cumplir el mandato de
                               Dios degollando a su único hijo, Isaac, justo en
                               el momento que un ángel detiene la muerte. La
                               obra influenciada por el arte italiano y sobre
                               todo Donatello, suponen una innovación en la
                               escultura española.
                               ALONSO BERRUGUETE (1490-1561). Hijo del
                               pintor Pedro, es uno de los más destacado
                               miembros de la escuela de Valladolid del s. XVI.
                               Con 20 años viajó a Italia para estudiar. A su
                               regreso recibió el encargo de San Benito (1526)
                               y se instala en Valladolid, donde la clientela es
                               más abundante y su prestigio crecerá
                               considerablemente.
                               No olvides hablar de: Estilo (Arte del
                               Renacimiento),      Etapa        (Escultura     del
                               Renacimiento      en     España),       Título/Obra
                               (Sacrificio de Isaac), Autor (Alonso de
                               Berruguete), Situación (Museo Nacional de
                               Escultura en Valladolid, España), Cronología
(siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con
la escultura del Quattrocento, Cinquecento y Manierista en Italia, situando esta
obra y autor en el lugar exacto de la evolución de la escultura renacentista
española), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura
grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras
los cambios de la Edad Moderna en el Arte, aunque haciendo mención a las
peculiaridades del arte renacentista español por su fuerte religiosidad).

19. EL ENTIERRO DE CRISTO (JUAN DE JUNI, 1541-1545)
Es un grupo escultórico en madera policromada, encargado por Fray Guevara,
obispo de Mondoñedo (Lugo), para colocarlo en su capilla funeraria en el
desaparecido convento de San Francisco en Valladolid. Actualmente se
conserva en el Museo de Escultura de Valladolid.
El tema iconográfico es muy común en Italia y la Borgoña natal de Juni,
acometiendo la obra como una gran escena teatral que se muestra al
espectador Son 6 figuras de tamaño natural en torno a Cristo muerto. A la
derecha, Nicodemo parece dialogar con María Magdalena, que limpia el cuerpo
del difunto. En el centro, María se inclina sobre su hijo muerto, siendo
consolada por Juan. Después Salomé sostiene un paño y la corona de espinas
que acaba de retirar, y por último, José de Arimatea, que muestra al espectador
una espina que se clavaba en la cabeza de Cristo, realizando una relación
entre el grupo y el espectador.
JUAN DE JUNI (15076-1577): Nación en Francia, se formó en Italia y trabajó
en España, formando parte de la Escuela de Valladolid. Su estilo, con
influencias de Miguel Ángel, expresa dramatismo propio de la religiosidad
castellana. Treinta años después de realizar esta obra, la reelaboró para la
Catedral de Segovia.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del
Renacimiento en España), Título/Obra (Entierro de Cristo), Autor (Juan de
Juni), Situación (Museo Nacional de Escultura en Valladolid, España),
Cronología     (siglo    XVI),    Época      histórica/cultural (Renacimiento),
Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento, Cinquecento y
Manierista en Italia, situando esta obra y autor en el lugar exacto de la
evolución de la escultura renacentista española), Influencia obra-época (la
influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el
racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad
Moderna en el Arte, aunque haciendo mención a las peculiaridades del arte
renacentista español por su fuerte religiosidad).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura
Ginio
 
01 Renaixement 1. Introduccio
01 Renaixement 1. Introduccio01 Renaixement 1. Introduccio
01 Renaixement 1. Introduccioamelisgalmes
 
Capilla Sixtina Miguel Angel
Capilla Sixtina Miguel AngelCapilla Sixtina Miguel Angel
Capilla Sixtina Miguel Angelmarijose169
 
San Pietro In Montorio
San  Pietro In  MontorioSan  Pietro In  Montorio
San Pietro In Montoriomunsha.reines
 
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - EsculturaUD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
Rocío Bautista
 
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
Fitxa 45 El Rapte de les SabinesFitxa 45 El Rapte de les Sabines
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
Julia Valera
 
Canova: Eros I Psique
Canova: Eros I  PsiqueCanova: Eros I  Psique
Canova: Eros I Psiquemaranda5
 
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
Tomás Pérez Molina
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Junta de Castilla y León
 
EL JURAMENT DELS HORACIS
EL JURAMENT DELS HORACISEL JURAMENT DELS HORACIS
EL JURAMENT DELS HORACIS
Mercè Bigorra
 
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel BuonarottiPintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
Colegio Madre Matilde
 
1. MUSEO NACIONAL DEL BARGELLO. FLORENCIA.
1. MUSEO NACIONAL DEL BARGELLO. FLORENCIA.1. MUSEO NACIONAL DEL BARGELLO. FLORENCIA.
1. MUSEO NACIONAL DEL BARGELLO. FLORENCIA.
Emilio Fernández
 
Unitat 20. CaracteríStiques Generals De Lart NeoclàSsic
Unitat 20. CaracteríStiques Generals De Lart NeoclàSsicUnitat 20. CaracteríStiques Generals De Lart NeoclàSsic
Unitat 20. CaracteríStiques Generals De Lart NeoclàSsic
tomasggm
 
05 Primers freds
05 Primers freds05 Primers freds
05 Primers fredsguest015446
 
Identificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barrocoIdentificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
Carlos Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Chillida.Elogi de l'aigua
Chillida.Elogi de l'aiguaChillida.Elogi de l'aigua
Chillida.Elogi de l'aigua
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura
 
01 Renaixement 1. Introduccio
01 Renaixement 1. Introduccio01 Renaixement 1. Introduccio
01 Renaixement 1. Introduccio
 
Capilla Sixtina Miguel Angel
Capilla Sixtina Miguel AngelCapilla Sixtina Miguel Angel
Capilla Sixtina Miguel Angel
 
San Pietro In Montorio
San  Pietro In  MontorioSan  Pietro In  Montorio
San Pietro In Montorio
 
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - EsculturaUD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
 
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
Fitxa 45 El Rapte de les SabinesFitxa 45 El Rapte de les Sabines
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
 
Canova: Eros I Psique
Canova: Eros I  PsiqueCanova: Eros I  Psique
Canova: Eros I Psique
 
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
EL JURAMENT DELS HORACIS
EL JURAMENT DELS HORACISEL JURAMENT DELS HORACIS
EL JURAMENT DELS HORACIS
 
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel BuonarottiPintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
 
Rubens
RubensRubens
Rubens
 
Rodin: El pensador
Rodin: El pensadorRodin: El pensador
Rodin: El pensador
 
Escultura Cinquecento
Escultura CinquecentoEscultura Cinquecento
Escultura Cinquecento
 
1. MUSEO NACIONAL DEL BARGELLO. FLORENCIA.
1. MUSEO NACIONAL DEL BARGELLO. FLORENCIA.1. MUSEO NACIONAL DEL BARGELLO. FLORENCIA.
1. MUSEO NACIONAL DEL BARGELLO. FLORENCIA.
 
Gehry: Museu Guggenheim, Bilbao
Gehry: Museu Guggenheim, BilbaoGehry: Museu Guggenheim, Bilbao
Gehry: Museu Guggenheim, Bilbao
 
Unitat 20. CaracteríStiques Generals De Lart NeoclàSsic
Unitat 20. CaracteríStiques Generals De Lart NeoclàSsicUnitat 20. CaracteríStiques Generals De Lart NeoclàSsic
Unitat 20. CaracteríStiques Generals De Lart NeoclàSsic
 
05 Primers freds
05 Primers freds05 Primers freds
05 Primers freds
 
Identificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barrocoIdentificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
 

Destacado

Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Carlos García Bello
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpresTania306
 
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioniComentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Ignacio Sobrón García
 
Escultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XXEscultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XX
José Ignacio Martín Bengoa
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
Ignacio Sobrón García
 
95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi
Ignacio Sobrón García
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Ignacio Sobrón García
 

Destacado (10)

Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
 
Comentario mezquita de córdoba
Comentario mezquita de córdoba Comentario mezquita de córdoba
Comentario mezquita de córdoba
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
 
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioniComentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
 
Escultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XXEscultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XX
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
 
95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 

Similar a (Comentario de imágenes del renacimiento escultura)

(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)Jose Ignacio Pérez Maté
 
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
Maribel Andrés
 
Escultura del Renacimiento
Escultura del RenacimientoEscultura del Renacimiento
Escultura del Renacimiento
Mencar Car
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
Mencar Car
 
Presentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italianoPresentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italiano
Marta López
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
ehuapayaf
 
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del QuattrocentoART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
Berruguete san sebastian
Berruguete san sebastianBerruguete san sebastian
Berruguete san sebastianguest442d81
 
Berruguete san sebastian
Berruguete san sebastianBerruguete san sebastian
Berruguete san sebastianbandetorre
 
Presentación sobre escultura del Renacimiento
Presentación sobre escultura del RenacimientoPresentación sobre escultura del Renacimiento
Presentación sobre escultura del Renacimiento
Carlos
 
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).palomaromero
 
Laminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentistaLaminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentista--- ---
 
La escultura-del-quatrocento-1202150322691660-2
La escultura-del-quatrocento-1202150322691660-2La escultura-del-quatrocento-1202150322691660-2
La escultura-del-quatrocento-1202150322691660-2
Bàrbara Lacuesta
 
La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
LOS 40 PRINCIPALES: 10 Escultores
LOS 40 PRINCIPALES: 10 EscultoresLOS 40 PRINCIPALES: 10 Escultores
LOS 40 PRINCIPALES: 10 EscultoresPaqui
 
El renacimiento ii escultura
El renacimiento ii esculturaEl renacimiento ii escultura
El renacimiento ii escultura--- ---
 

Similar a (Comentario de imágenes del renacimiento escultura) (20)

(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
 
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
 
Escultura del Renacimiento
Escultura del RenacimientoEscultura del Renacimiento
Escultura del Renacimiento
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
Escultura Renacimiento
Escultura RenacimientoEscultura Renacimiento
Escultura Renacimiento
 
Presentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italianoPresentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italiano
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
 
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del QuattrocentoART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
 
Berruguete san sebastian
Berruguete san sebastianBerruguete san sebastian
Berruguete san sebastian
 
San Sebastian
San SebastianSan Sebastian
San Sebastian
 
Berruguete san sebastian
Berruguete san sebastianBerruguete san sebastian
Berruguete san sebastian
 
Presentación sobre escultura del Renacimiento
Presentación sobre escultura del RenacimientoPresentación sobre escultura del Renacimiento
Presentación sobre escultura del Renacimiento
 
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
 
Laminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentistaLaminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentista
 
Escultura del Cuatrocento
Escultura del CuatrocentoEscultura del Cuatrocento
Escultura del Cuatrocento
 
La escultura-del-quatrocento-1202150322691660-2
La escultura-del-quatrocento-1202150322691660-2La escultura-del-quatrocento-1202150322691660-2
La escultura-del-quatrocento-1202150322691660-2
 
La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
 
LOS 40 PRINCIPALES: 10 Escultores
LOS 40 PRINCIPALES: 10 EscultoresLOS 40 PRINCIPALES: 10 Escultores
LOS 40 PRINCIPALES: 10 Escultores
 
El renacimiento ii escultura
El renacimiento ii esculturaEl renacimiento ii escultura
El renacimiento ii escultura
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 

Más de Jose Ignacio Pérez Maté

2. El arte clásico: Roma.
2.	El arte clásico: Roma.2.	El arte clásico: Roma.
2. El arte clásico: Roma.
Jose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...Jose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenesTema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenesJose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixTema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixJose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)Jose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 9 gótico arquitectura
Tema 9 gótico arquitecturaTema 9 gótico arquitectura
Tema 9 gótico arquitectura
Jose Ignacio Pérez Maté
 

Más de Jose Ignacio Pérez Maté (20)

2. El arte clásico: Roma.
2.	El arte clásico: Roma.2.	El arte clásico: Roma.
2. El arte clásico: Roma.
 
Sagrada familia
Sagrada familiaSagrada familia
Sagrada familia
 
Ejercicios. escultura del barroco
Ejercicios. escultura del barrocoEjercicios. escultura del barroco
Ejercicios. escultura del barroco
 
Comenta el siguiente texto barroco
Comenta el siguiente texto barrocoComenta el siguiente texto barroco
Comenta el siguiente texto barroco
 
Comentario la vocación de san mateo
Comentario la vocación de san mateoComentario la vocación de san mateo
Comentario la vocación de san mateo
 
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
 
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenesTema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
 
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixTema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
 
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
 
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
 
Esquema Cordero mistico.J. Van Eyck.
Esquema Cordero mistico.J. Van Eyck.Esquema Cordero mistico.J. Van Eyck.
Esquema Cordero mistico.J. Van Eyck.
 
10 pintura gótica
10 pintura gótica10 pintura gótica
10 pintura gótica
 
10 pintura gótica
10 pintura gótica10 pintura gótica
10 pintura gótica
 
10 pintura gótica
10 pintura gótica10 pintura gótica
10 pintura gótica
 
10 escultura gótica
10 escultura gótica10 escultura gótica
10 escultura gótica
 
Tema 9 gótico arquitectura
Tema 9 gótico arquitecturaTema 9 gótico arquitectura
Tema 9 gótico arquitectura
 

Último

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 

Último (15)

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 

(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)

  • 1. Comentario de imágenes del Renacimiento Escultura 9. PUERTAS DEL PARAISO (GHIBERTI, 1425-1452) El baptisterio de San Juan de Florencia cuenta con 3 puertas. Las primeras fueron realizadas en 1330 por Andrea Pisano. En 1401, se decide cambiar las viejas de madera y se convoca un concurso para el cual los artistas debían realizar una representación en relieve del sacrificio de Isaac. El concurso lo ganó Ghiberti. Las segundas puertas fueron realizadas en bronce entre 1401 y 1424, constando de 20 paneles lobulados que representan escenas de la vida de Jesús, evangelistas y profetas. Su buen trabajo le sirvió para que le fuesen encomendadas las terceras puertas que realizó entre 1425 y 1452, formadas por 8 escenas cuadradas sobre el Antiguo Testamento. Usando una técnica casi pictórica para los relieves conocida como schiacciato, que con suavidad trata la perspectiva, desde las figuras más cercanas de casi bulto redondo hasta marcas casi imperceptibles de las más alejadas. Con ello consigue una sensación de realidad y espacio, y un perfecto juego de luces de claroscuro. Se tratan de relieves que retoman la técnica clásica y presentan una perfección técnica que las llevó a ser bautizadas por Miguel Ángel como Las Puertas del Paraíso. GHIBERTI: Nació y murió en Florencia (1455). Formado como orfebre, dedicó gran parte de su vida la realización de las puertas del baptisterio de Florencia, lo que le dio también su gloria. Además escribió Los Comentarios, una autobiografía con referencias a otros artistas italianos y que supone el primer libro de Historia del Arte. No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Quattrocento italiano), Título/Obra (Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia), Autor (Lorenzo Ghiberti), Situación (Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura gótica anterior y, sobre todo, con los relieves clásicos, principalmente los históricos del Estilo Pictórico romano), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).
  • 2. 10. SAN JORGE (DONATELLO, 1415-1417) Escultura de juventud de Donatello, encargada para la iglesia de Or San Michelle en Florencia donde ensaya sus primeras grandes esculturas. Representa al santo en mármol, después de haber matado al dragón, sereno, con la mirada altiva del vencedor, recordando esculturas de la antigüedad. Busca la individualidad de la figura extrayendo caracteres personales como si de un auténtico retrato se tratase. Subido en un pedestal, bajo sus pies hay en relieve una representación de San Jorge sobre el caballo dando muerte al dragón. No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Quattrocento italiano), Título/Obra (San Jorge), Autor (Donatello), Situación (Museo Nacional de Bargello en Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura gótica anterior y con la escultura clásica grecorromana, cuyas características recupera, situando además a Donatello cronológica y estilísticamente en el Quattrocento comparándolo también con la obra de Miguel Ángel ya del Cinquecento), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte). 11. DAVID (DONATELLO, 1435-1445) Segunda versión que sobre David realiza Donatello. Esta vez en bronce y destinada en principio para el patio del Palacio de los Médicis, fue trasladada en 1495 a la Plaza de la Signoria. Se trata de uno de los primeros desnudos de gran tamaño de la época y destinada para un lugar público. La escultura se inspira directamente en la antigüedad. El joven se eleva sobre la cabeza cortada de su enemigo Goliat. Su postura describe una ligera curva y se apoya sobre una gran espada, en reposo, sereno tras la victoria. El joven es un adolescente desnudo, de pelo largo, algo afeminado y tocado con un sombrero de flores como el de los campesinos de la Toscana. El brillo del bronce destaca más las formas casi blandas de su cuerpo.
  • 3. Según el relato bíblico, el gigante filisteo Goliat desafió a los israelitas a que enviaran a uno de los suyos a luchar contra él. El derrotado convertiría a su país en esclavo del otro. David, un joven pastor de Belén, se ofreció para luchar. Lo mató lanzándole una piedra con su honda y cortándole después la cabeza. El tema de David se interpreta como el joven que dirige a su pueblo a la victoria sobre el enemigo. DONATELLO: Nació y murió en Florencia (1466). Comenzó su formación en el taller de Ghiberti con el que colaboró en las Puertas del Paraíso. Viajó a Roma donde estudió las obras de la Antigüedad y sus esculturas fueron las más influyentes del s. XV italiano. No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Quattrocento italiano), Título/Obra (David), Autor (Donatello), Situación (Museo Nacional de Bargello en Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura gótica anterior y con la escultura clásica grecorromana, cuyas características recupera, situando además a Donatello cronológica y estilísticamente en el Quattrocento comparándolo también con la obra de Miguel Ángel ya del Cinquecento), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte). 12. CONDOTTIERE GATTAMELATA (DONATELLO, 1447-1453) Estatua en bronce para la plaza del Santo en Padova. Inspirada en el ecuestre de Marco Aurelio, es una de las primeras representaciones de este tipo del Renacimiento. Erigida en honor de Erasmo de Narni, dictador en la ciudad de Pádova y mercenario al servicio de distintas repúblicas italianas, representa al guerrero del mundo moderno, que sereno avanza triunfante sobre su caballo. Es un auténtico retrato que glorifica al personaje triunfador, portando el bastón de mando, dejando traslucir con el rostro descubierto su propia psicología del hombre que vence no solo por su fuerza sino también por su inteligencia. La obra, sobre un gran pedestal está diseñada para integrase perfectamente en el urbanismo. No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Quattrocento italiano), Título/Obra (Condottiere Gattamelata, Erasmo de Narni), Autor (Donatello), Situación (Piazza del Santo en Padua, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura gótica anterior y con la escultura clásica grecorromana, relacionándolo directamente con el de Marco Aurelio y situando a Donatello en
  • 4. el Quattrocento, comparándolo también con el Condottiero Colleone de Verrochio), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte). 13. LA PIEDAD DEL VATICANO (MIGUEL ANGEL, 1499) La Piedad representa a la Virgen con su hijo muerto en brazos. Esta obra es realizada por M.A. con tan sólo 23 años y su belleza y perfección, aunando los valores clásicos y renacentistas, lo consagran como uno de los artistas más grandes de la Historia. Encargada por un cardenal, el contrato especificaba, “una Virgen María cubierta de ropaje y con el cuerpo de Cristo muerto en sus brazos”. Las figuras forman una pirámide. La madre, con la mirada baja sostiene en su regazo al hijo que se desploma muerto en sus brazos. La desnudez de Cristo contrasta con lo profundos pliegues del ropaje de María. Contra la tradición, M.A. representa a una María casi niña “eternamente virgen” que con dulzura mira a su hijo, más mayor que ella. Al finalizarla, M.A. se sintió orgulloso del resultado y firmó la obra –única vez que lo haría- cincelando las letras “Michael Angelus Bonarotus florentin faciebat” en la cinta que cruza el pecho de la virgen. La escultura se instaló en la Iglesia de Santa Petronella, lugar de enterramiento del cardenal que la encargó, trasladada posteriormente al Vaticano. No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento italiano), Título/Obra (Piedad), Autor (Miguel Ángel Buonarroti), Situación (El Vaticano, Roma, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento y la del Barroco, entre las que se encuentra, situando esta obra en el lugar exacto de su propia evolución estilística como escultor), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).
  • 5. 14. DAVID (MIGUEL ANGEL, 1504) Recibido el encargo de tallar un gigantesco bloque de mármol defectuoso abandonado hacía 40 años y demasiado plano, M.A. acomete todo un reto. La estatua colosal de más de 4 metros de altura, representa al David bíblico, como un joven atleta, con la mirada fija esperando divisar al gigante Goliat, y con su arma –la honda- sobre el hombro. A la perfección clásica, M.A. une detalles que imprimen vitalidad y tensión: las grandes dimensiones de la cabeza y manos, las marcas de huesos y venas, el vigor de los músculos y las extremidades, demasiado pegadas al cuerpo por su adaptación al bloque, suscitan esa terribilitá de las obras de M.A. Originalmente iría colocada en la fachada de la Catedral de Florencia, pero su éxito fue tan clamoroso que sería colocada en el centro de la Plaza de la Signoría, donde se convirtió en el símbolo político de la ciudad de Florencia. No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento italiano), Título/Obra (David), Autor (Miguel Ángel Buonarroti), Situación (Galería de la Academia en Florencia, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento y la del Barroco, entre las que se encuentra, comparándolo con el David de Donatello y el de Bernini y situando esta obra en el lugar exacto de su propia evolución estilística como escultor), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte). 15. MOISÉS (MIGUEL ÁNGEL, 1513-1516) Se trata de una de las pocas figuras que talló para el proyecto del mausoleo de Julio II, el encargo que M.A. recibió con más entusiasmo y nunca vio concluir. Representa el momento en el que Moisés, viendo como su pueblo ha traicionado a Dios, enfurece y se dispone a romper las tablas que porta en sus brazos. Es una escultura sedente de más de dos metros, con una tremenda anatomía de grandes piernas y brazos. La postura girada proporciona mayor realismo y emoción. Su fuerza interior se plasma en el rostro enfurecido, su mirada y su barba que definen mejor que ninguno de sus trabajos, esa terribilitá.
  • 6. Representado con los dos cuernos, símbolo de Moisés, se encuentra en la iglesia de San Pedro in Vincoli de Roma, donde M.A. ideó un pequeño mausoleo adosado a la pared para Julio II, mucho menos ambicioso que el inicial del Vaticano. No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento italiano), Título/Obra (Moisés), Autor (Miguel Ángel Buonarroti), Situación (Iglesia de San Pietro in Vincoli en Roma, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento y la del Barroco, entre las que se encuentra, situando esta obra en el lugar exacto de su propia evolución estilística como escultor), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte y en este caso relacionar a Miguel Ángel con los encargos escultóricos y pictóricos para el papa Julio II). 16. SEPULCRO DE LOS MÉDICIS (MIGUEL ANGEL, 1521-1534) El proyecto alberga las tumbas de Lorenzo y Giuliano de Médicis en la Sacristía Nueva de San Lorenzo (Florencia), encargado por el papa León X de la misma familia. Los dos sepulcros se adosan a la pared y se integran con la arquitectura. Las esculturas superiores representan a los dos hermanos, dentro de un nicho, vestidos de modo clásico y sedentes, novedad para una escultura funeraria. Los cuerpos son atléticos, trabajando a la perfección la musculatura. Los nichos presentan novedades, Lorenzo (con casco) acompañado de las alegorías de la aurora y el crepúsculo, Giuliano flanqueado por las de la noche y el día. Las cuatro alegorías, simbolizando el tiempo infinito, destacan por sus cuerpos rotundos y la torsión que llevan a cabo. Las figuras de los dos difuntos miran hacia una tercera pared donde se sitúa la Madonna de los Médicis, estableciendo así un contacto visual de todo el conjunto. La tumba será toda una novedad en escultura funeraria y muy admirada por los artistas de la época. MIGUEL ANGEL BUONARROTI (1475-1564) Es uno de los más grandes artistas de todos los tiempos, destacando en todas las facetas del arte. Aprendió en el taller de Ghirlandaio y pronto protegido por los Médicis, trabajando sobre todo para esta familia y para el Vaticano. Destaca su trabajo escultórico, elegía personalmente los bloques y los acometía con una fuerza fiera para extraer de ellos la figura que estaba dentro y que él mismo definiría como “el arte de sacar y no de añadir”. No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento italiano), Título/Obra (Sepulcro de los Médicis), Autor (Miguel Ángel Buonarroti), Situación (Sacristía Nueva de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural
  • 7. (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento y la del Barroco, entre las que se encuentra, situando esta obra en el lugar exacto de su propia evolución estilística como escultor), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte). 17. SAN SEBASTIÁN (A. BERRUGUETE, 1527) La escultura forma parte del retablo de San Benito el Real (Valladolid), que actualmente está desmontado e instalado en el Museo de Escultura de la ciudad tras la desamortización. Se trataba de una obra gigantesca con escenas de la infancia de Cristo, la vida de San Benito además de mártires y profetas. San Sebastián pertenecía al ejército romano en tiempos de Diocleciano, al ser descubierto como cristiano, fue condenado a morir aseteado. La escultura de Berruguete realizada en madera policromada, se apoya en un árbol, y con la inestable posición del cuerpo, provoca la angustia del posterior martirio, la ejecución a flechazos. Sus viajes a Italia donde estudió a Donatello y Miguel Ángel se reflejan en la tendencia manierista de la figura y su canon alargado. No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Renacimiento en España), Título/Obra (San Sebastián), Autor (Alonso de Berruguete), Situación (Museo Nacional de Escultura en Valladolid, España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento, Cinquecento y Manierista en Italia, situando esta obra y autor en el lugar exacto de la evolución de la escultura renacentista española), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, aunque haciendo mención a las peculiaridades del arte renacentista español por su fuerte religiosidad). 18. EL SACRIFICIO DE ISAAC (A. BERRUGUETE, 1527) Perteneciente al retablo de San Benito (Valladolid), esta obra refleja aún más la tendencia manierista del autor. La composición rompe todo orden, la cabeza de Abraham elevada al cielo, la pierna separada sin apoyo, la figura retorcida y asustada de Isaac. El autor busca la inestabilidad que se acentúa con las expresiones descompuestas de dolor. La policromía (por medio de las técnicas de estofado para vestidos y encarnado para la piel) resalta el realismo.
  • 8. La imagen recoge el instante justo en el que Abraham se dispone a cumplir el mandato de Dios degollando a su único hijo, Isaac, justo en el momento que un ángel detiene la muerte. La obra influenciada por el arte italiano y sobre todo Donatello, suponen una innovación en la escultura española. ALONSO BERRUGUETE (1490-1561). Hijo del pintor Pedro, es uno de los más destacado miembros de la escuela de Valladolid del s. XVI. Con 20 años viajó a Italia para estudiar. A su regreso recibió el encargo de San Benito (1526) y se instala en Valladolid, donde la clientela es más abundante y su prestigio crecerá considerablemente. No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Renacimiento en España), Título/Obra (Sacrificio de Isaac), Autor (Alonso de Berruguete), Situación (Museo Nacional de Escultura en Valladolid, España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento, Cinquecento y Manierista en Italia, situando esta obra y autor en el lugar exacto de la evolución de la escultura renacentista española), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, aunque haciendo mención a las peculiaridades del arte renacentista español por su fuerte religiosidad). 19. EL ENTIERRO DE CRISTO (JUAN DE JUNI, 1541-1545)
  • 9. Es un grupo escultórico en madera policromada, encargado por Fray Guevara, obispo de Mondoñedo (Lugo), para colocarlo en su capilla funeraria en el desaparecido convento de San Francisco en Valladolid. Actualmente se conserva en el Museo de Escultura de Valladolid. El tema iconográfico es muy común en Italia y la Borgoña natal de Juni, acometiendo la obra como una gran escena teatral que se muestra al espectador Son 6 figuras de tamaño natural en torno a Cristo muerto. A la derecha, Nicodemo parece dialogar con María Magdalena, que limpia el cuerpo del difunto. En el centro, María se inclina sobre su hijo muerto, siendo consolada por Juan. Después Salomé sostiene un paño y la corona de espinas que acaba de retirar, y por último, José de Arimatea, que muestra al espectador una espina que se clavaba en la cabeza de Cristo, realizando una relación entre el grupo y el espectador. JUAN DE JUNI (15076-1577): Nación en Francia, se formó en Italia y trabajó en España, formando parte de la Escuela de Valladolid. Su estilo, con influencias de Miguel Ángel, expresa dramatismo propio de la religiosidad castellana. Treinta años después de realizar esta obra, la reelaboró para la Catedral de Segovia. No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Renacimiento en España), Título/Obra (Entierro de Cristo), Autor (Juan de Juni), Situación (Museo Nacional de Escultura en Valladolid, España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento, Cinquecento y Manierista en Italia, situando esta obra y autor en el lugar exacto de la evolución de la escultura renacentista española), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, aunque haciendo mención a las peculiaridades del arte renacentista español por su fuerte religiosidad).