SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 18

LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA
PINTURA IMPRESIONISTA (EDUARD MANET, CLAUDE MONET, A.
RENOIR). LOS PINTORES POSTIMPRESIONISTAS (VINCENT VAN GOGH,
PAUL CÉZANNE, HENRY TOULOUSE-LAUTREC). LA ESCULTURA (A.
RODIN)

1.- LA PINTURA IMPRESIONISTA: CARACTERÍSTICAS GENERALES

      La escuela impresionista surge en Francia en el último tercio del siglo XIX. El
nombre se debe a un cuadro de Monet expuesto en la exposición de 1874, titulado
“Impresión. Sol naciente”. La crítica satíricamente bautizó este movimiento con el
nombre de impresionismo.

        El impresionismo es una derivación del realismo, pero cambia la estética y la
técnica. La sensación es la base de los impresionistas. Todo parte de lo que el ojo ve. Es
una pintura sensitiva. El impresionismo defiende la pintura al aire libre, el pintor sale
con su caballete, como el fotógrafo lo hace con su cámara. La pintura se enriquece con
nuevos temas: los bulevares, las calles de las ciudades, las carreras de caballos, escenas
de circo, bailarinas, etc. La naturaleza sigue siendo el tema fundamental. Se trata de
pintar las impresiones momentáneas de la naturaleza. El problema es el rápido cambio
de los colores. El pintor ha de trabajar deprisa. La pintura al aire libre va acompañada
de nubes, nieblas, lluvia, nieve, puestas y salidas de sol. En los cuadros impresionistas
se adivina la estación del año y la hora del día. Los pintores pintan los reflejos y los
rayos de luz y como ésta incide a través de las hojas de los árboles o en las aguas de ríos
y en el mar.

       Los impresionistas dejan de mezclar los colores en la paleta. Los colores se
aplican directamente sobre la tela, con los pinceles, la espátula, los dedos, aplicando
mucha cantidad de materia. Emplean una pincelada suelta que se mezcla en la retina
del espectador. De cerca los cuadros parecen bocetos. De lejos se obtiene la correcta
visión de la pintura al producirse la mezcla óptica. Se usa una gama reducida de
colores, los colores puros. Se emplean los primarios (rojo, amarillo y azul) y los
binarios (compuestos por dos de ellos). Estos pueden pintarlos directamente o servirse
de la mezcla óptica. Por ejemplo se puede utilizar el anaranjado del tubo, o juntar dos
pinceladas de rojo y amarillo, que al alejarse el espectador darán en la retina, dicho
color anaranjado. También se usan con maestría los complementarios (rojo-verde,
azul-naranja, amarillo-violeta)). Los impresionistas no usan el negro ya que constituye
la negación de la luz.
        Técnicamente el impresionismo tiene precursores: Velázquez, Goya, Turner,
Watteau, Fragonard, etc. También se considera un precedente la escuela de Barbizon.
Fue acogido con hostilidad. Fueron considerados pintores malditos, rechazados por la
crítica aunque a la larga serán reconocidos, muchos después de su muerte. La zona de
formación del impresionismo transcurre en la bahía del Sena, donde desde hacía tiempo
se habían dado cita pintores ingleses y franceses que recogían en sus obras las
variaciones del estado atmosférico.


2.- LOS MAESTROS DEL IMPRESIONISMO
EDOUARD MANET (1832-1883)
       Antes de aceptar el impresionismo es la gran figura del realismo en su última
etapa. Su primera obra maestra, Desayuno sobre la hierba, en la que presenta a dos
jóvenes desnudas sobre el césped, acompañadas de dos caballeros vestidos a la moda


                                                                         Página 1 de 5
provoca una protesta violenta. Se considera una ofensa a la moralidad. Sin embargo es
una revisión del concierto campestre de Giorgione. Trata de unir la tradición clásica del
renacimiento con el realismo. En ella se observa su preocupación por la luz. Fue
expuesta en el Salón de los Rechazados. Su Olimpia es una interpretación libre de la
Venus de Tiziano o de la Maja desnuda de Goya y también fue un escándalo. En ella
coloca a una sirvienta negra y a un gato del mismo color sobre un fondo oscuro.
Contrasta el color rosa del vestido de la sirvienta con la oscuridad del fondo. El ramo de
flores rodeado de un papel blanco centra el cuadro. Lo novedoso en estos cuadros de
Manet no son los temas sino el tratamiento del color. Son los colores los verdaderos
protagonistas de su pintura. Siente gran entusiasmo por los temas españoles, realizando
un viaje a España en 1865. Fue un admirador de Velázquez y Goya. Este pintor le
inspiró la pasión por los toros. Su cuadro titulado El balcón deriva de Las majas del
balcón de Goya. De su admiración por lo español también podemos citar su Lola de
Valencia o la Ejecución de Maximiliano de Austria, en el que copia los Fusilamientos
del 3 de mayo de Goya. La última etapa es ya impresionista. Del final de su obra
destaca el retrato de Zola, defensor de Manet. Sobre la pared del fondo aparecen dos
estampas japonesas y los Borrachos de Velázquez. Al final de su obra logra representar
las multitudes no como conjunto de individuos, sino como manchas de color claras y
oscuras. Así lo hace en Carreras de caballos en Longchamps y en su obra maestra El
Bar del Folies Bergére.

CLAUDE MONET (1840-1926)

        Es quien verdaderamente define el impresionismo. Se forma en el realismo.
Recibe la influencia de Courbet, como en sus Mujeres en el jardín. En la representación
de las multitudes como masas de color sigue a Manet. Después de su estancia en
Holanda y de su viaje a Londres, donde conoce la técnica de Turner, se dedica al
paisaje. Elimina los colores opacos, utilizando los más luminosos: verde, amarillo, rojo,
etc. Aplicados unos junto a otros, sin mezclarlos y pintando siempre al aire libre. Se
estableció en Argenteuil. Llegó a ejecutar cerca de tres mil cuadros, la mayoría paisajes,
marinas y escenas fluviales; de Argenteuil hizo su centro de trabajo, de la captación de
los centelleos luminosos en la superficie del agua su devoción. Sus series: Catedral de
Ruán, Acantilados, Vistas de regatas, etc., traducen las más sutiles modificaciones de
la atmósfera. De la catedral de Ruán hizo más de cuarenta versiones casi desde el
mismo ángulo pero siempre con un aspecto diferente. También capta la atmósfera de las
estaciones de tren llenas de humo dentro de arquitecturas de hierro (Estación de San
Lázaro de París). Las barcas de vela y los remansos de Argenteuil han sido
considerados como los temas de sus cuadros más puros, pero en Monet hay un afán
denodado por captar las formas en continua vibración y su aportación al Impresionismo
radica en su sensibilidad más que en obras aisladas. Las Ninfeas de su jardín, obra de
vejez, muestran el grado supremo de disolución etérea al reflejarse las luces temblorosas
sobre la superficie quieta y sucia del estanque familiar.

       Cualquier pretexto le sirve para mostrar su concepción fluida de la naturaleza:
los peñascos entre las olas, la aldea sobre la colina, los barcos de vela que surcan el río,
los pinos doblados por el viento. De cerca sus telas vibran con listados de rayas
anaranjadas, rojas, azules y amarillas.

AUGUSTE RENOIR (1841-1919)

         Es el pintor de la vida parisina, con composiciones de riquísimo colorido,
destacando también sus desnudos femeninos. Pintó reuniones públicas, bailes y fiestas.
También pintó las riberas de Argenteuil. Es al mismo tiempo un revolucionario y un
artista con un fuerte peso de la tradición; siempre opinó que los museos eran los mejores
maestros. Su técnica a veces, recuerda a la de Tiziano; sus figuras de mujeres gruesas a
Rubens. También admiró a Delacroix. Con tonalidades fuertes, rojas y amarillas, capta
las vibraciones de la luz ondulante entre las hojas; así puede admirarse en Le moulin de


                                                                          Página 2 de 5
la Galette (1876), su obra más famosa. A veces elige una amplia extensión de flores y
hierba para resaltar los colores vivaces. Ningún pintor ha pintado como él la filtración
de los rayos de sol a través de las hojas, para iluminar el rostro humano.

Otos pintores impresionistas son:

      DEGAS, el pintor de bailarinas, captadas en posturas diversas (el giro,
       ensayando, el momento de atar la zapatilla). Siente especial interés por la figura
       humana y su capacidad de contorsión. Su sensibilidad por el movimiento se
       concreta en su tema constante de las bailarinas, pero también en sus numerosos
       cuadros de carreras de caballos, y en sus esculturas (bailarinas y caballos).

      PISARRO era el mayor del grupo y jugó un papel de cohesionador, de
       fortalecedor de los lazos de amistad entre los pintores. Capta las luces en los
       árboles, caminos, tejados de las casas. A partir de 1885 se interesa por .los
       ensayos de Seurat y Signac.

      En la obra de SISLEY se encuentra el mayor parentesco con los temas acuáticos
       de Monet, con el que convive en Argenteuil.

En los años 80 algunos maestros sustituyen la pincelada larga por pequeños toques,
puntos de colores puros. Es el período puntillista o divisionista, que aplica la ley de
los contrastes simultáneos de Chevreul. Sus maestros destacados son SEURAT, quien
expone en la última exposición impresionista, Un domingo por la tarde en la Grande
Jatte, y SIGNAC, más inclinado a los temas marinos.


3.- LOS PINTORES POSTIMPRESIONISTAS
       Dos pintores de biografía trágica, TOULOUSE-LAUTREC y VAN GOGH,
presiden la etapa denominada postimpresionismo, en la que se inicia la revisión de
algunos postulados de la escuela. El postimpresionismo supone entre otras cosas una
recuperación de la importancia del dibujo y la preocupación por captar no sólo la luz
sino también la expresividad de las cosas y las personas iluminadas.

        Henri TOULOUSE-LAUTREC (1864-1901) nace en Albi, y es descendiente
de los condes de Toulouse. Una fractura de niño en una caída impide el crecimiento de
sus piernas. En el alcohol y en la bohemia parisina intenta olvidar su tragedia. Es capaz
de ennoblecer con sus pinceles los bajos fondos de París. Su cobijo es Montmartre, el
Moulin Rouge y el Moulin de la Galette, cabarets donde toma apuntes de las bailarinas
y los tipos singulares. Destaca su dibujo coloreado lleno de expresión. Le interesa el
mundo en movimiento, tanto los bailes como las carreras de caballos. Es un gran
caricaturista. Sus composiciones estuvieron influidas por las estampas japonesas (se
había celebrado en París una exposición de grabados nipones).A los 40 años muere, tras
un período en el que eleva el cartel a la categoría de obra de arte.

        El holandés Vincent VAN GOGH (1853-1890) tiene una vida de personaje de
tragedia. Sintió vocación religiosa y realizó labores humanitarias en una mina de
carbón. Finalmente se inclinó por la pintura. Estuvo influido por Rubens en el color y la
estampa japonesa influye en sus perfiles sinuosos. Llega a París en 1886, aprende la
técnica impresionista. Allí su naturaleza melancólica le hace sentirse triste y en febrero
de 1888 se establece en Arlés, en la Provenza francesa. Plenamente entusiasmado con la
luz de la Provenza pinta paisajes y figuras de formas serpenteantes, onduladas,
flamígeras, que traducen su fuego interior. Los cipreses llameantes, los suelos que
parecen estremecidos por terremotos, los edificios de líneas retorcidas, constituyen los
temas preferidos de su extensa obra, y en sus pinturas se transparenta su locura. En
Auvers-sur-Oise pinta sus últimas obras maestras. Cuando sólo tenía 37 años, se suicida
con un disparo de revólver, en un lamentable ataque de locura. Algunos fundamentos de
la pintura del siglo XX se encuentran apuntados en la obra del genio holandés. Sólo los


                                                                        Página 3 de 5
diez últimos años de su vida se dedicó a la pintura, pero su fecundidad no puede ser
mayor. Algunos de sus cuadros más famosos fueron realizados en una sola jornada.
Empleó siempre colores puros con los que expresaba sentimientos de angustia, tristeza,
soledad. Entre sus cuadros más famosos podemos señalar las vistas de los campos de
San Remy, su habitación, sus numerosos retratos y autorretratos, El puente levadizo, La
noche estrellada, La silla, Los girasoles, etc.

       Más revolucionario todavía es el arte de Paul CÉZANNE (1839-1906), en el
que se inspiran los grandes maestros del siglo XX. El pintor de Aix-en-Provence no vio
reconocido en vida su genio; a partir de 1885, hasta su muerte en 1906, vive retirado en
la Provenza, solitario y desconocido, meditando en las relaciones entre la forma y el
color. Superando la representación visual de sus compañeros de las primeras
exposiciones impresionistas, Cèzanne busca en la naturaleza las formas esenciales, que
para él son figuras geométricas, el prisma, la esfera, la pirámide, y en consecuencia
procede a la geometrización de lo que contempla. En sus paisajes destaca la silueta de
los árboles, concebidos como cilindros, los volúmenes de sus casas, cuya geometría
arquitectónica resalta mediante la unión de series de planos, de los caminos con cercas
de contornos enérgicos; las sombras violáceas (no usa el negro ni el gris) resaltan el
volumen de sus objetos y figuras. Concibe el cuadro a base de formas geométricas. Sus
cuadros más famosos son sus bodegones, sus naturalezas muertas y también sus paisajes
de Provenza. Hizo varias versiones de Los jugadores de cartas. Los fauvistas y los
cubistas le reconocerán sucesivamente como su maestro indiscutible.
        Otro pintor postimpresionista es Paul GAUGUIN se inicia en el Impresionismo
con Pisarro; deja una vida confortable y a su mujer e hijos y se instala pobremente en
París y Bretaña; durante algún tiempo convive con Van Gogh en Arlés; finalmente se
traslada a Tahití, donde pinta sus series de mujeres tahitianas; es la suya una biografía
de renuncias para consagrarse de manera plena a su vocación artística. La luz pierde en
Gauguin su protagonismo absoluto en favor de una exaltación del color, principio en
que se basa años después el fauvismo. No empela la pincelada suelta impresionista sino
que extiende el color en campos extensos, como si realizara vidrieras, y en sus figuras
grandes, contorneadas de manera nítida, cual tallas de madera. Al mismo tiempo
renuncia a la perspectiva, suprime el modelado y las sombras. También estuvo influido
por las pinturas japonesas. Inaugura el gusto por lo exótico y lo primitivo, que marca
también años después a los cubistas y otras vanguardias.

4.- EL IMPRESIONISMO EN ESPAÑA
       Este movimiento del último cuarto de siglo está representado en España
especialmente por el valenciano Sorolla.
       La obra de Joaquín SOROLLA (1863-1923) asombra por su fecundidad; casi
tres mil cuadros y más de veinte mil dibujos y apuntes. Se formó en Roma. Estuvo en
París en donde conoció la pintura impresionista. Nadie ha pintado como él los cuerpos
mojados de los niños en la playa ni la luz de Valencia. Sus pescadores, sus bañistas, sus
mujeres son un pretexto para sus cuadros en donde el verdadero protagonista es la luz.
Su mayor logro es pintar como nadie el impacto deslumbrador del sol. Sorolla mantiene
en muchos de sus cuadros un dibujo poderoso y afronta problemas de composición y
movimiento. El estudio de Velázquez y Goya influye sin duda en él. De su obra
destacan sus escenas valencianas de playa y pesca, en las que con una técnica suelta de
mancha gruesa capta la vibración lumínica del cielo mediterráneo y sus brillos en las
velas desplegadas, en las arenas y sobre todo en los cuerpos mojados de los niños que
juegan en la orilla. El tema social se trata en el lienzo Aún dicen que el pescado es caro.
El Museo Sorolla de Madrid posee una colección maravillosa de este pintor.

5.- LA ESCULTURA. RODIN

       En los años finales del siglo XIX el impresionismo influye también en la
escultura, alejándose de la repetición de los modelos clásicos.


                                                                         Página 4 de 5
La personalidad de AUGUSTO RODIN (1840-1917) es una de las más grandes
de la historia de la escultura y desborda los límites del impresionismo, a pesar de lo cual
sus contemporáneos franceses rechazaron la mayoría de sus creaciones con excepción
de el Beso.
        Sus estudios de modelado con Carpeaux le enseñan a plasmar el movimiento;
pero son dos viajes los que definitivamente conforman su estilo. Un viaje a Bélgica,
para decorar en equipo la Bolsa de Bruselas, le descubre el barroco flamenco, el
naturalismo y la vida que bulle en las obras de Rubens y los bodegonistas. En 1875
viaja a Italia y puede venerar la obra de Miguel Ángel, cuya terribilitá le seduce
definitivamente. También de éste aprendió la belleza de lo inacabado, dejando
deliberadamente a veces inconclusas partes de algunas de sus obras. Su arte rompe
todos los cánones académicos, y mientras los críticos le defienden y conquista encargos
oficiales, el público se burla de sus creaciones más personales. En el arte de Rodin se
funden la técnica impresionista, la rugosidad de las superficies y la multiplicación
de planos. Con ello obtiene unos efectos de luz que dan una vida profunda y una fuerza
colosal a las figuras.
        En 1864 esculpe su Hombre de la nariz rota, de una fealdad intencionada que
fue rechazada por los academicistas. De esa época es la Edad del Bronce, de una
realismo que fue acusado de ser un vaciado de un cuerpo humano real, procedimiento
clandestino que empleaban algunos escultores. El escultor pudo demostrar la falsedad
de las acusaciones.
        En las Puertas del Infierno, emplea un considerable número de figuras, de
pequeño tamaño. Parece que se inspiró en el libro del Infierno, de la Divina Comedia de
Dante. En el Pensador parece representar a Dante. En esta obra la influencia
miguelangelesca se refleja con mayor intensidad.
        En 1884, la ciudad de Calais le encarga un monumento para conmemorar en
quinto aniversario de la liberación de los ingleses. Para realizar los Burgueses de
Calais, Rodin se documentó sobre este hecho histórico. El rey inglés prometió liberar la
ciudad si seis de sus ciudadanos más ilustres se entregaban. Es el momento que refleja
el grupo escultórico. Los seis burgueses descalzos, sin camisa, se disponen a entregar
las llaves de la ciudad. Cada uno representa un estado anímico. El grupo es novedoso en
la forma de emplazarse en el espacio urbano, sin pedestal, a nivel de suelo para que el
espectador se introduzca en la escena que acontece.
        Numerosos retratos salieron de sus manos, que son también retratos interiores
del representado. Entre ellos destaca el de Víctor Hugo o el monumento a Balzac.
Para realizar este último viajó a la localidad en donde Balzac había vivido para obtener
la más completa información sobre él. La técnica empleada es totalmente impresionista
con profundos huecos abiertos en la materia, que incluso recuerda la técnica usada por
Goya en la pintura.
        Otras de sus obras más reproducidas son el Beso (1886) o la Catedral., dos
manos en posición orante con un gran simbolismo.
        La escultura del siglo XX tiene su punto de partida en este extraordinario
creador. Sus numerosos seguidores así como las imitaciones y falsificaciones de su obra
han producido una influencia decisiva en la escultura posterior.




                                                                         Página 5 de 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vincent van gogh por Jose María Romero
Vincent van gogh por Jose María RomeroVincent van gogh por Jose María Romero
Vincent van gogh por Jose María Romeroisarc
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Cecilia
 
La Noche Estrellada De Van Gogh
La Noche Estrellada De Van GoghLa Noche Estrellada De Van Gogh
La Noche Estrellada De Van Goghjhonmarce
 
Henri Matisse
Henri MatisseHenri Matisse
Henri Matisse
Eduardo Iberico
 
7. El postimpresionismo
7. El postimpresionismo7. El postimpresionismo
7. El postimpresionismoCSRAA
 
La Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSELa Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSE
Javier Pérez
 
Terraza de café por la noche, efi tirle
Terraza de café por la noche, efi tirleTerraza de café por la noche, efi tirle
Terraza de café por la noche, efi tirle
Efi Tirle
 
Impresionismo Y Post Impresionismo
Impresionismo Y Post ImpresionismoImpresionismo Y Post Impresionismo
Impresionismo Y Post ImpresionismoGabriel Sotov
 
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra MolinaLa Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra MolinaHeidya
 
Barbizon, Pint De La Luz Y La Atm
Barbizon, Pint De La Luz Y La AtmBarbizon, Pint De La Luz Y La Atm
Barbizon, Pint De La Luz Y La Atm
Cecilia
 
Trabajo sobre El Impresionismo
Trabajo sobre El ImpresionismoTrabajo sobre El Impresionismo
Trabajo sobre El Impresionismo
4diverasl
 
RENACIMIENTO-IMPRESIONISMO
RENACIMIENTO-IMPRESIONISMORENACIMIENTO-IMPRESIONISMO
RENACIMIENTO-IMPRESIONISMO
yolandaanda
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoJulieta Magnano
 
Desayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. ManetDesayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. Manet
Jesus Conde
 
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismoImpresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
iszaak1
 

La actualidad más candente (20)

Neoimpresionismo
NeoimpresionismoNeoimpresionismo
Neoimpresionismo
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Vincent van gogh por Jose María Romero
Vincent van gogh por Jose María RomeroVincent van gogh por Jose María Romero
Vincent van gogh por Jose María Romero
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
La Noche Estrellada De Van Gogh
La Noche Estrellada De Van GoghLa Noche Estrellada De Van Gogh
La Noche Estrellada De Van Gogh
 
Presentación internet
Presentación internetPresentación internet
Presentación internet
 
Henri Matisse
Henri MatisseHenri Matisse
Henri Matisse
 
7. El postimpresionismo
7. El postimpresionismo7. El postimpresionismo
7. El postimpresionismo
 
La Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSELa Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSE
 
Terraza de café por la noche, efi tirle
Terraza de café por la noche, efi tirleTerraza de café por la noche, efi tirle
Terraza de café por la noche, efi tirle
 
Impresionismo Y Post Impresionismo
Impresionismo Y Post ImpresionismoImpresionismo Y Post Impresionismo
Impresionismo Y Post Impresionismo
 
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra MolinaLa Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
 
Barbizon, Pint De La Luz Y La Atm
Barbizon, Pint De La Luz Y La AtmBarbizon, Pint De La Luz Y La Atm
Barbizon, Pint De La Luz Y La Atm
 
Trabajo sobre El Impresionismo
Trabajo sobre El ImpresionismoTrabajo sobre El Impresionismo
Trabajo sobre El Impresionismo
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
RENACIMIENTO-IMPRESIONISMO
RENACIMIENTO-IMPRESIONISMORENACIMIENTO-IMPRESIONISMO
RENACIMIENTO-IMPRESIONISMO
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
 
Desayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. ManetDesayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. Manet
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismoImpresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
 

Destacado

Origen y crisis de la restauración
Origen y crisis de la restauraciónOrigen y crisis de la restauración
Origen y crisis de la restauración
moregarci
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
Jose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 00 Introducción Historia del Arte
Tema 00 Introducción Historia del ArteTema 00 Introducción Historia del Arte
Tema 00 Introducción Historia del Arte
Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)Jose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenesTema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenesJose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)Jose Ignacio Pérez Maté
 
2. El arte clásico: Roma.
2.	El arte clásico: Roma.2.	El arte clásico: Roma.
2. El arte clásico: Roma.
Jose Ignacio Pérez Maté
 
Artebarroco
ArtebarrocoArtebarroco
Artebarroco
legio septima
 
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)Jose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixTema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixJose Ignacio Pérez Maté
 
Augusto De La Prima Porta
Augusto De La Prima PortaAugusto De La Prima Porta
Augusto De La Prima Porta
Ainhoa Marcos
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)Jose Ignacio Pérez Maté
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Steph Navares E
 
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de CompostelaPórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Ainhoa Marcos
 

Destacado (20)

Origen y crisis de la restauración
Origen y crisis de la restauraciónOrigen y crisis de la restauración
Origen y crisis de la restauración
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Tema 00 Introducción Historia del Arte
Tema 00 Introducción Historia del ArteTema 00 Introducción Historia del Arte
Tema 00 Introducción Historia del Arte
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
 
Ejercicios. escultura del barroco
Ejercicios. escultura del barrocoEjercicios. escultura del barroco
Ejercicios. escultura del barroco
 
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenesTema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
 
Arte asturiano
Arte asturianoArte asturiano
Arte asturiano
 
2. El arte clásico: Roma.
2.	El arte clásico: Roma.2.	El arte clásico: Roma.
2. El arte clásico: Roma.
 
Artebarroco
ArtebarrocoArtebarroco
Artebarroco
 
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
 
Historia del arte unizar
Historia del arte unizarHistoria del arte unizar
Historia del arte unizar
 
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
 
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixTema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
 
Augusto De La Prima Porta
Augusto De La Prima PortaAugusto De La Prima Porta
Augusto De La Prima Porta
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento
 
Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romano Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romano
 
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de CompostelaPórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
 

Similar a Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura impresionista (eduard manet, claude monet, a. renoir). los pintores postimpresionistas (vincent van gogh, paul cézanne, henry toulouse lautrec)

Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoDiapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoJose Angel Martínez
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
Maria Elena Martino Erico
 
El impresionismo .
El impresionismo .El impresionismo .
El impresionismo .samantukii
 
El impresionismo
El impresionismo El impresionismo
El impresionismo samantukii
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
Mencar Car
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOARROBA
 
La pintura-impresionista-1211222433813091-9
La pintura-impresionista-1211222433813091-9La pintura-impresionista-1211222433813091-9
La pintura-impresionista-1211222433813091-9
gloriazt
 
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff BeltránEnsayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Jeffrey Beltrán
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismojoni_ufc
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
Gaya07
 
El arte impresionista
El arte impresionistaEl arte impresionista
El arte impresionista
Gaya07
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
Dudas-Historia
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
manuel G. GUERRERO
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismooskar_77
 
3 pintura impresionista
3 pintura impresionista3 pintura impresionista
3 pintura impresionistaMuchoarte
 

Similar a Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura impresionista (eduard manet, claude monet, a. renoir). los pintores postimpresionistas (vincent van gogh, paul cézanne, henry toulouse lautrec) (20)

IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
 
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoDiapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
El impresionismo .
El impresionismo .El impresionismo .
El impresionismo .
 
El impresionismo
El impresionismo El impresionismo
El impresionismo
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
 
Impresionismoeee
ImpresionismoeeeImpresionismoeee
Impresionismoeee
 
La pintura-impresionista-1211222433813091-9
La pintura-impresionista-1211222433813091-9La pintura-impresionista-1211222433813091-9
La pintura-impresionista-1211222433813091-9
 
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff BeltránEnsayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
El arte impresionista
El arte impresionistaEl arte impresionista
El arte impresionista
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
3 pintura impresionista
3 pintura impresionista3 pintura impresionista
3 pintura impresionista
 

Más de Jose Ignacio Pérez Maté

(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)Jose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 9 gótico arquitectura
Tema 9 gótico arquitecturaTema 9 gótico arquitectura
Tema 9 gótico arquitectura
Jose Ignacio Pérez Maté
 

Más de Jose Ignacio Pérez Maté (19)

Sagrada familia
Sagrada familiaSagrada familia
Sagrada familia
 
Comenta el siguiente texto barroco
Comenta el siguiente texto barrocoComenta el siguiente texto barroco
Comenta el siguiente texto barroco
 
Comentario la vocación de san mateo
Comentario la vocación de san mateoComentario la vocación de san mateo
Comentario la vocación de san mateo
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
 
Esquema Cordero mistico.J. Van Eyck.
Esquema Cordero mistico.J. Van Eyck.Esquema Cordero mistico.J. Van Eyck.
Esquema Cordero mistico.J. Van Eyck.
 
10 pintura gótica
10 pintura gótica10 pintura gótica
10 pintura gótica
 
10 pintura gótica
10 pintura gótica10 pintura gótica
10 pintura gótica
 
10 pintura gótica
10 pintura gótica10 pintura gótica
10 pintura gótica
 
10 escultura gótica
10 escultura gótica10 escultura gótica
10 escultura gótica
 
Tema 9 gótico arquitectura
Tema 9 gótico arquitecturaTema 9 gótico arquitectura
Tema 9 gótico arquitectura
 
Arte Hispanoárabe
Arte HispanoárabeArte Hispanoárabe
Arte Hispanoárabe
 
Arte Hispanoárabe
Arte HispanoárabeArte Hispanoárabe
Arte Hispanoárabe
 
Arte mozárabe
Arte mozárabeArte mozárabe
Arte mozárabe
 
Arte visigodo
Arte   visigodoArte   visigodo
Arte visigodo
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura impresionista (eduard manet, claude monet, a. renoir). los pintores postimpresionistas (vincent van gogh, paul cézanne, henry toulouse lautrec)

  • 1. TEMA 18 LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA PINTURA IMPRESIONISTA (EDUARD MANET, CLAUDE MONET, A. RENOIR). LOS PINTORES POSTIMPRESIONISTAS (VINCENT VAN GOGH, PAUL CÉZANNE, HENRY TOULOUSE-LAUTREC). LA ESCULTURA (A. RODIN) 1.- LA PINTURA IMPRESIONISTA: CARACTERÍSTICAS GENERALES La escuela impresionista surge en Francia en el último tercio del siglo XIX. El nombre se debe a un cuadro de Monet expuesto en la exposición de 1874, titulado “Impresión. Sol naciente”. La crítica satíricamente bautizó este movimiento con el nombre de impresionismo. El impresionismo es una derivación del realismo, pero cambia la estética y la técnica. La sensación es la base de los impresionistas. Todo parte de lo que el ojo ve. Es una pintura sensitiva. El impresionismo defiende la pintura al aire libre, el pintor sale con su caballete, como el fotógrafo lo hace con su cámara. La pintura se enriquece con nuevos temas: los bulevares, las calles de las ciudades, las carreras de caballos, escenas de circo, bailarinas, etc. La naturaleza sigue siendo el tema fundamental. Se trata de pintar las impresiones momentáneas de la naturaleza. El problema es el rápido cambio de los colores. El pintor ha de trabajar deprisa. La pintura al aire libre va acompañada de nubes, nieblas, lluvia, nieve, puestas y salidas de sol. En los cuadros impresionistas se adivina la estación del año y la hora del día. Los pintores pintan los reflejos y los rayos de luz y como ésta incide a través de las hojas de los árboles o en las aguas de ríos y en el mar. Los impresionistas dejan de mezclar los colores en la paleta. Los colores se aplican directamente sobre la tela, con los pinceles, la espátula, los dedos, aplicando mucha cantidad de materia. Emplean una pincelada suelta que se mezcla en la retina del espectador. De cerca los cuadros parecen bocetos. De lejos se obtiene la correcta visión de la pintura al producirse la mezcla óptica. Se usa una gama reducida de colores, los colores puros. Se emplean los primarios (rojo, amarillo y azul) y los binarios (compuestos por dos de ellos). Estos pueden pintarlos directamente o servirse de la mezcla óptica. Por ejemplo se puede utilizar el anaranjado del tubo, o juntar dos pinceladas de rojo y amarillo, que al alejarse el espectador darán en la retina, dicho color anaranjado. También se usan con maestría los complementarios (rojo-verde, azul-naranja, amarillo-violeta)). Los impresionistas no usan el negro ya que constituye la negación de la luz. Técnicamente el impresionismo tiene precursores: Velázquez, Goya, Turner, Watteau, Fragonard, etc. También se considera un precedente la escuela de Barbizon. Fue acogido con hostilidad. Fueron considerados pintores malditos, rechazados por la crítica aunque a la larga serán reconocidos, muchos después de su muerte. La zona de formación del impresionismo transcurre en la bahía del Sena, donde desde hacía tiempo se habían dado cita pintores ingleses y franceses que recogían en sus obras las variaciones del estado atmosférico. 2.- LOS MAESTROS DEL IMPRESIONISMO EDOUARD MANET (1832-1883) Antes de aceptar el impresionismo es la gran figura del realismo en su última etapa. Su primera obra maestra, Desayuno sobre la hierba, en la que presenta a dos jóvenes desnudas sobre el césped, acompañadas de dos caballeros vestidos a la moda Página 1 de 5
  • 2. provoca una protesta violenta. Se considera una ofensa a la moralidad. Sin embargo es una revisión del concierto campestre de Giorgione. Trata de unir la tradición clásica del renacimiento con el realismo. En ella se observa su preocupación por la luz. Fue expuesta en el Salón de los Rechazados. Su Olimpia es una interpretación libre de la Venus de Tiziano o de la Maja desnuda de Goya y también fue un escándalo. En ella coloca a una sirvienta negra y a un gato del mismo color sobre un fondo oscuro. Contrasta el color rosa del vestido de la sirvienta con la oscuridad del fondo. El ramo de flores rodeado de un papel blanco centra el cuadro. Lo novedoso en estos cuadros de Manet no son los temas sino el tratamiento del color. Son los colores los verdaderos protagonistas de su pintura. Siente gran entusiasmo por los temas españoles, realizando un viaje a España en 1865. Fue un admirador de Velázquez y Goya. Este pintor le inspiró la pasión por los toros. Su cuadro titulado El balcón deriva de Las majas del balcón de Goya. De su admiración por lo español también podemos citar su Lola de Valencia o la Ejecución de Maximiliano de Austria, en el que copia los Fusilamientos del 3 de mayo de Goya. La última etapa es ya impresionista. Del final de su obra destaca el retrato de Zola, defensor de Manet. Sobre la pared del fondo aparecen dos estampas japonesas y los Borrachos de Velázquez. Al final de su obra logra representar las multitudes no como conjunto de individuos, sino como manchas de color claras y oscuras. Así lo hace en Carreras de caballos en Longchamps y en su obra maestra El Bar del Folies Bergére. CLAUDE MONET (1840-1926) Es quien verdaderamente define el impresionismo. Se forma en el realismo. Recibe la influencia de Courbet, como en sus Mujeres en el jardín. En la representación de las multitudes como masas de color sigue a Manet. Después de su estancia en Holanda y de su viaje a Londres, donde conoce la técnica de Turner, se dedica al paisaje. Elimina los colores opacos, utilizando los más luminosos: verde, amarillo, rojo, etc. Aplicados unos junto a otros, sin mezclarlos y pintando siempre al aire libre. Se estableció en Argenteuil. Llegó a ejecutar cerca de tres mil cuadros, la mayoría paisajes, marinas y escenas fluviales; de Argenteuil hizo su centro de trabajo, de la captación de los centelleos luminosos en la superficie del agua su devoción. Sus series: Catedral de Ruán, Acantilados, Vistas de regatas, etc., traducen las más sutiles modificaciones de la atmósfera. De la catedral de Ruán hizo más de cuarenta versiones casi desde el mismo ángulo pero siempre con un aspecto diferente. También capta la atmósfera de las estaciones de tren llenas de humo dentro de arquitecturas de hierro (Estación de San Lázaro de París). Las barcas de vela y los remansos de Argenteuil han sido considerados como los temas de sus cuadros más puros, pero en Monet hay un afán denodado por captar las formas en continua vibración y su aportación al Impresionismo radica en su sensibilidad más que en obras aisladas. Las Ninfeas de su jardín, obra de vejez, muestran el grado supremo de disolución etérea al reflejarse las luces temblorosas sobre la superficie quieta y sucia del estanque familiar. Cualquier pretexto le sirve para mostrar su concepción fluida de la naturaleza: los peñascos entre las olas, la aldea sobre la colina, los barcos de vela que surcan el río, los pinos doblados por el viento. De cerca sus telas vibran con listados de rayas anaranjadas, rojas, azules y amarillas. AUGUSTE RENOIR (1841-1919) Es el pintor de la vida parisina, con composiciones de riquísimo colorido, destacando también sus desnudos femeninos. Pintó reuniones públicas, bailes y fiestas. También pintó las riberas de Argenteuil. Es al mismo tiempo un revolucionario y un artista con un fuerte peso de la tradición; siempre opinó que los museos eran los mejores maestros. Su técnica a veces, recuerda a la de Tiziano; sus figuras de mujeres gruesas a Rubens. También admiró a Delacroix. Con tonalidades fuertes, rojas y amarillas, capta las vibraciones de la luz ondulante entre las hojas; así puede admirarse en Le moulin de Página 2 de 5
  • 3. la Galette (1876), su obra más famosa. A veces elige una amplia extensión de flores y hierba para resaltar los colores vivaces. Ningún pintor ha pintado como él la filtración de los rayos de sol a través de las hojas, para iluminar el rostro humano. Otos pintores impresionistas son:  DEGAS, el pintor de bailarinas, captadas en posturas diversas (el giro, ensayando, el momento de atar la zapatilla). Siente especial interés por la figura humana y su capacidad de contorsión. Su sensibilidad por el movimiento se concreta en su tema constante de las bailarinas, pero también en sus numerosos cuadros de carreras de caballos, y en sus esculturas (bailarinas y caballos).  PISARRO era el mayor del grupo y jugó un papel de cohesionador, de fortalecedor de los lazos de amistad entre los pintores. Capta las luces en los árboles, caminos, tejados de las casas. A partir de 1885 se interesa por .los ensayos de Seurat y Signac.  En la obra de SISLEY se encuentra el mayor parentesco con los temas acuáticos de Monet, con el que convive en Argenteuil. En los años 80 algunos maestros sustituyen la pincelada larga por pequeños toques, puntos de colores puros. Es el período puntillista o divisionista, que aplica la ley de los contrastes simultáneos de Chevreul. Sus maestros destacados son SEURAT, quien expone en la última exposición impresionista, Un domingo por la tarde en la Grande Jatte, y SIGNAC, más inclinado a los temas marinos. 3.- LOS PINTORES POSTIMPRESIONISTAS Dos pintores de biografía trágica, TOULOUSE-LAUTREC y VAN GOGH, presiden la etapa denominada postimpresionismo, en la que se inicia la revisión de algunos postulados de la escuela. El postimpresionismo supone entre otras cosas una recuperación de la importancia del dibujo y la preocupación por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y las personas iluminadas. Henri TOULOUSE-LAUTREC (1864-1901) nace en Albi, y es descendiente de los condes de Toulouse. Una fractura de niño en una caída impide el crecimiento de sus piernas. En el alcohol y en la bohemia parisina intenta olvidar su tragedia. Es capaz de ennoblecer con sus pinceles los bajos fondos de París. Su cobijo es Montmartre, el Moulin Rouge y el Moulin de la Galette, cabarets donde toma apuntes de las bailarinas y los tipos singulares. Destaca su dibujo coloreado lleno de expresión. Le interesa el mundo en movimiento, tanto los bailes como las carreras de caballos. Es un gran caricaturista. Sus composiciones estuvieron influidas por las estampas japonesas (se había celebrado en París una exposición de grabados nipones).A los 40 años muere, tras un período en el que eleva el cartel a la categoría de obra de arte. El holandés Vincent VAN GOGH (1853-1890) tiene una vida de personaje de tragedia. Sintió vocación religiosa y realizó labores humanitarias en una mina de carbón. Finalmente se inclinó por la pintura. Estuvo influido por Rubens en el color y la estampa japonesa influye en sus perfiles sinuosos. Llega a París en 1886, aprende la técnica impresionista. Allí su naturaleza melancólica le hace sentirse triste y en febrero de 1888 se establece en Arlés, en la Provenza francesa. Plenamente entusiasmado con la luz de la Provenza pinta paisajes y figuras de formas serpenteantes, onduladas, flamígeras, que traducen su fuego interior. Los cipreses llameantes, los suelos que parecen estremecidos por terremotos, los edificios de líneas retorcidas, constituyen los temas preferidos de su extensa obra, y en sus pinturas se transparenta su locura. En Auvers-sur-Oise pinta sus últimas obras maestras. Cuando sólo tenía 37 años, se suicida con un disparo de revólver, en un lamentable ataque de locura. Algunos fundamentos de la pintura del siglo XX se encuentran apuntados en la obra del genio holandés. Sólo los Página 3 de 5
  • 4. diez últimos años de su vida se dedicó a la pintura, pero su fecundidad no puede ser mayor. Algunos de sus cuadros más famosos fueron realizados en una sola jornada. Empleó siempre colores puros con los que expresaba sentimientos de angustia, tristeza, soledad. Entre sus cuadros más famosos podemos señalar las vistas de los campos de San Remy, su habitación, sus numerosos retratos y autorretratos, El puente levadizo, La noche estrellada, La silla, Los girasoles, etc. Más revolucionario todavía es el arte de Paul CÉZANNE (1839-1906), en el que se inspiran los grandes maestros del siglo XX. El pintor de Aix-en-Provence no vio reconocido en vida su genio; a partir de 1885, hasta su muerte en 1906, vive retirado en la Provenza, solitario y desconocido, meditando en las relaciones entre la forma y el color. Superando la representación visual de sus compañeros de las primeras exposiciones impresionistas, Cèzanne busca en la naturaleza las formas esenciales, que para él son figuras geométricas, el prisma, la esfera, la pirámide, y en consecuencia procede a la geometrización de lo que contempla. En sus paisajes destaca la silueta de los árboles, concebidos como cilindros, los volúmenes de sus casas, cuya geometría arquitectónica resalta mediante la unión de series de planos, de los caminos con cercas de contornos enérgicos; las sombras violáceas (no usa el negro ni el gris) resaltan el volumen de sus objetos y figuras. Concibe el cuadro a base de formas geométricas. Sus cuadros más famosos son sus bodegones, sus naturalezas muertas y también sus paisajes de Provenza. Hizo varias versiones de Los jugadores de cartas. Los fauvistas y los cubistas le reconocerán sucesivamente como su maestro indiscutible. Otro pintor postimpresionista es Paul GAUGUIN se inicia en el Impresionismo con Pisarro; deja una vida confortable y a su mujer e hijos y se instala pobremente en París y Bretaña; durante algún tiempo convive con Van Gogh en Arlés; finalmente se traslada a Tahití, donde pinta sus series de mujeres tahitianas; es la suya una biografía de renuncias para consagrarse de manera plena a su vocación artística. La luz pierde en Gauguin su protagonismo absoluto en favor de una exaltación del color, principio en que se basa años después el fauvismo. No empela la pincelada suelta impresionista sino que extiende el color en campos extensos, como si realizara vidrieras, y en sus figuras grandes, contorneadas de manera nítida, cual tallas de madera. Al mismo tiempo renuncia a la perspectiva, suprime el modelado y las sombras. También estuvo influido por las pinturas japonesas. Inaugura el gusto por lo exótico y lo primitivo, que marca también años después a los cubistas y otras vanguardias. 4.- EL IMPRESIONISMO EN ESPAÑA Este movimiento del último cuarto de siglo está representado en España especialmente por el valenciano Sorolla. La obra de Joaquín SOROLLA (1863-1923) asombra por su fecundidad; casi tres mil cuadros y más de veinte mil dibujos y apuntes. Se formó en Roma. Estuvo en París en donde conoció la pintura impresionista. Nadie ha pintado como él los cuerpos mojados de los niños en la playa ni la luz de Valencia. Sus pescadores, sus bañistas, sus mujeres son un pretexto para sus cuadros en donde el verdadero protagonista es la luz. Su mayor logro es pintar como nadie el impacto deslumbrador del sol. Sorolla mantiene en muchos de sus cuadros un dibujo poderoso y afronta problemas de composición y movimiento. El estudio de Velázquez y Goya influye sin duda en él. De su obra destacan sus escenas valencianas de playa y pesca, en las que con una técnica suelta de mancha gruesa capta la vibración lumínica del cielo mediterráneo y sus brillos en las velas desplegadas, en las arenas y sobre todo en los cuerpos mojados de los niños que juegan en la orilla. El tema social se trata en el lienzo Aún dicen que el pescado es caro. El Museo Sorolla de Madrid posee una colección maravillosa de este pintor. 5.- LA ESCULTURA. RODIN En los años finales del siglo XIX el impresionismo influye también en la escultura, alejándose de la repetición de los modelos clásicos. Página 4 de 5
  • 5. La personalidad de AUGUSTO RODIN (1840-1917) es una de las más grandes de la historia de la escultura y desborda los límites del impresionismo, a pesar de lo cual sus contemporáneos franceses rechazaron la mayoría de sus creaciones con excepción de el Beso. Sus estudios de modelado con Carpeaux le enseñan a plasmar el movimiento; pero son dos viajes los que definitivamente conforman su estilo. Un viaje a Bélgica, para decorar en equipo la Bolsa de Bruselas, le descubre el barroco flamenco, el naturalismo y la vida que bulle en las obras de Rubens y los bodegonistas. En 1875 viaja a Italia y puede venerar la obra de Miguel Ángel, cuya terribilitá le seduce definitivamente. También de éste aprendió la belleza de lo inacabado, dejando deliberadamente a veces inconclusas partes de algunas de sus obras. Su arte rompe todos los cánones académicos, y mientras los críticos le defienden y conquista encargos oficiales, el público se burla de sus creaciones más personales. En el arte de Rodin se funden la técnica impresionista, la rugosidad de las superficies y la multiplicación de planos. Con ello obtiene unos efectos de luz que dan una vida profunda y una fuerza colosal a las figuras. En 1864 esculpe su Hombre de la nariz rota, de una fealdad intencionada que fue rechazada por los academicistas. De esa época es la Edad del Bronce, de una realismo que fue acusado de ser un vaciado de un cuerpo humano real, procedimiento clandestino que empleaban algunos escultores. El escultor pudo demostrar la falsedad de las acusaciones. En las Puertas del Infierno, emplea un considerable número de figuras, de pequeño tamaño. Parece que se inspiró en el libro del Infierno, de la Divina Comedia de Dante. En el Pensador parece representar a Dante. En esta obra la influencia miguelangelesca se refleja con mayor intensidad. En 1884, la ciudad de Calais le encarga un monumento para conmemorar en quinto aniversario de la liberación de los ingleses. Para realizar los Burgueses de Calais, Rodin se documentó sobre este hecho histórico. El rey inglés prometió liberar la ciudad si seis de sus ciudadanos más ilustres se entregaban. Es el momento que refleja el grupo escultórico. Los seis burgueses descalzos, sin camisa, se disponen a entregar las llaves de la ciudad. Cada uno representa un estado anímico. El grupo es novedoso en la forma de emplazarse en el espacio urbano, sin pedestal, a nivel de suelo para que el espectador se introduzca en la escena que acontece. Numerosos retratos salieron de sus manos, que son también retratos interiores del representado. Entre ellos destaca el de Víctor Hugo o el monumento a Balzac. Para realizar este último viajó a la localidad en donde Balzac había vivido para obtener la más completa información sobre él. La técnica empleada es totalmente impresionista con profundos huecos abiertos en la materia, que incluso recuerda la técnica usada por Goya en la pintura. Otras de sus obras más reproducidas son el Beso (1886) o la Catedral., dos manos en posición orante con un gran simbolismo. La escultura del siglo XX tiene su punto de partida en este extraordinario creador. Sus numerosos seguidores así como las imitaciones y falsificaciones de su obra han producido una influencia decisiva en la escultura posterior. Página 5 de 5