SlideShare una empresa de Scribd logo
Las bases fundamentales de la escultura renacentista del Quattrocento son:
•  El naturalismo gótico: volumen, elegancia, gusto por las curvas, esbeltez de proporciones,
independencia del marco arquitectónico...
•  Inspiración directa en las obras clásicas
David (Miguel Ángel) Doríforo (Polícleto)Virgen Blanca (Catedral
de León)
Características generales
MATERIAL: igual que en la antigüedad usan el mármol (sin policromar, pues desconocían
que en la Antigüedad las policromaban pues los colores originales se habían perdido) y el
bronce.
Moisés (Miguel Ángel) David (Donatello)
Características generales
TEMAS: el motivo principal fue la figura humana, que debía ajustarse a un correcto sistema de
proporciones como en la Antigüedad. Además del género religioso, destaca la reintroducción
del desnudo y el retrato ecuestre (erigido en honor de personas ilustres, para colocarlas en
algún lugar público). También se pusieron de moda las figuras mitológicas o alegóricas.
David (Miguel Ángel) Perseo (Cellini)Condottiero Gattamelata
(Donatello)
Características generales
Características generales
A diferencia de la escultura medieval, se
prioriza la belleza formal a la función
didáctica.
La Piedad (Miguel Ángel) Detalle de las Puertas del Paraiso (Ghiberti)
En los relieves se busca la correcta
representación del espacio y la
perspectiva.
Características generales
A diferencia del gótico que se caracterizaba por el movimiento de los personajes en un solo
plano, en el Renacimiento se busca la serenidad y la calma en las actitudes.
Detalle de La Piedad (Miguel Ángel) San Jorge (Donatello)
QUATTROCENTO: Ghiberti
Segundas puertas del
Baptisterio de Florencia
Puertas del Paraíso
QUATTROCENTO: Ghiberti
Puertas del Paraíso
QUATTROCENTO: Ghiberti
Puertas del
Paraíso
QUATTROCENTO: Ghiberti
San Jorge
QUATTROCENTO: Donatello
•  Tema religioso medieval, pero personaje
tratado como si fuera un guerrero romano.
•  Tratamiento de la figura clásico y
equilibrado, sin caer en la rigidez pese a la
posición estática.
•  Actitud serena, pero mirada intensa; el
rostro está entre el idealismo y el realismo
(infl. del retrato romano, realista e
individualizado).
•  Relieve muy superficial (“schiacciato”) en
la base de la hornacina: gran profundidad
y verosimilitud pese a su mínimo resalte.
David en mármol
QUATTROCENTO: Donatello
•  Serenidad clásica, realismo e idealismo en el rostro.
San Juan Evangelista
QUATTROCENTO: Donatello
•  Serenidad clásica, realismo e idealismo en el rostro.
•  Inspirará el Moisés de Miguel Ángel.
Profeta Habacuc
QUATTROCENTO: Donatello
•  Forma parte de la serie de profetas para el remate de
la catedral de Florencia
•  Influencia del retrato romano, realista e
individualizado à refleja la vejez, la sabiduría,
delgadez... Gran expresividad
Relieves de la cantoría de la catedral de Florencia
QUATTROCENTO: Donatello
•  Temas inspirados en
los relieves romanos:
guirnaldas,
“putti” (pequeños
angelotes que
acompañan a Venus)
corriendo, saltando…
•  Encuadre mediante
grupos pareados de
columnas que marcan
cuadrados en un friso
continuo por el que
discurren los
personajes.
•  Gran movimiento y
expresividad gracias a
la composición.
•  Casetones entre las
ménsulas.
David en bronce
QUATTROCENTO: Donatello
•  Primer desnudo de bulto redondo a
tamaño natural del Renacimiento.
•  Desnudo adolescente, siguiendo el
modelo de los héroes clásicos
divinizados.
David en bronce
(Donatello)
QUATTROCENTO: Donatello
Hermes de Olimpia
(Praxíteles)
Clara influencia de
Praxíteles:
•  “curva praxiteliana” o
exagerado
contrapposto
•  modelado de gran
delicadeza
•  aspecto blando
•  sensualidad,
•  superficie muy pulida
y suave
Condottiero Gattamelata
(Padua)
QUATTROCENTO: Donatello
•  Inspirada en la estatua ecuestre
de Marco Aurelio.
•  Figura vestida con armadura
romana y falda corta a la
manera clásica
•  Caballo al paso, con tres de sus
patas en el suelo, lo que
contribuye a dar sensación de
serenidad y equilibrio.
•  Refleja la nueva mentalidad
humanista: exaltación
individual, aspiración a la
fama, dominio de la naturaleza
(el caballo) por medio de la
razón...
María Magdalena
QUATTROCENTO: Donatello
•  Madera.
•  Refleja su crisis espiritual.
•  Profundo realismo, expresividad y dramatismo
(sufrimiento, vejez); ya no busca la belleza ideal.
Relieves de San Petronio de Bolonia
QUATTROCENTO: Jacopo della Quercia
•  Le caracteriza el gusto por las formas musculosas y hercúleas,
que influirá en el estilo de Miguel Ángel.
Fuente Gaia de Siena
QUATTROCENTO: Jacopo della Quercia
•  Se caracteriza por sus relieves en mármol y por el trabajo de cerámica vidriada.
QUATTROCENTO: Luca della Robbia
Cúpula
interna de la
capilla Pazzi
(cerámica
esmaltada)
•  Se caracteriza por sus relieves en mármol y por el trabajo de cerámica vidriada,
con figuras blancas “dulces” sobre fondo azul.
QUATTROCENTO: Luca della Robbia
•  Gran fuerza expresiva: cuerpo echado hacia atrás del Condottiero, caballo avanzando con paso decidido.
•  Realismo: el rostro refleja la personalidad del retratado (altivez, arrogancia).
•  La figura está en contrapposto y sugiere mayor violencia y movimiento que el Gattamelata.
QUATTROCENTO: Andrea del Verrochio
Condottiero Colleoni
CINQUECENTO: Características generales
El Laocoonte y sus hijos (Escuela de Rodas)
•  Durante el s. XVI continúan las mismas características del Quattrocento en cuanto a los temas,
material, serenidad y búsqueda del espacio y la perspectiva, pero se aprecia una tendencia a la
grandiosidad que alterará la serenidad anterior. A ello contribuyó enormemente el descubrimiento
en 1506 del grupo escultórico “El Laoconte y sus hijos”, que ejerció una gran influencia en los
artistas de la época.
Moisés (Miguel Ángel)
CINQUECENTO: Características generales
La Victoria (Miguel Ángel)
•  A partir del 2º tercio del s.XVI se empezó a desarrollar el
manierismo, cuya principal característica será el empleo de la figura
serpentinata que transmite desequilibrio y movimiento al mismo
tiempo. Fue Miguel Ángel el precursor en varias de sus obras.
El rapto de las Sabinas
(Juan de Bolonia)
CINQUECENTO: Miguel Ángel
•  Prototipo de hombre renacentista: arquitecto, pintor y, sobre todo, escultor.
•  En sus obras confluyen dos principios: la búsqueda de la belleza ideal y la expresividad.
•  Sus figuras se caracterizan por:
•  La terribilitá (gran fuerza expresiva, miradas profundas, duras y penetrantes, gestos
fieros y vigorosos, llenos de ira...)
•  El estudio detallado de la anatomía, con potentes musculaturas en diferentes etapas
de la vida del ser humano.
•  Evolución: 3 épocas:
Ø  Periodo de juventud: ETAPA CLASICISTA. Busca la belleza formal, idealizada (serenidad,
armonía, equilibrio, estabilidad y proporción).
Ø  Periodo de madurez: ETAPA DE TRANSICIÓN. Inicia la disolución del ideal estético del
Renacimiento y aparecen tendencias manieristas que anuncian el Barroco. No obstante, aun hay
un equilibrio entre belleza formal y expresividad.
Ø  Periodo de vejez: ETAPA MANIERISTA. Ruptura con el clasicismo. Búsqueda del
expresionismo. Su obra refleja una única idea: soledad y desolación ante la muerte. Esculturas
desequilibradas física y psicológicamente; técnica del inacabado y no pulir la piedra. El tema
preferido de esta época es la Piedad, reflejo de su crisis religiosa.
La Virgen de la escalera
CINQUECENTO: Miguel Ángel (Juventud)
La Piedad
CINQUECENTO: Miguel Ángel (Juventud)
•  Composición piramidal
à transmite estabilidad y
equilibrio.
•  Gran tratamiento de las
calidades textiles.
•  Gran idealización: Cristo
muerto, yaciendo sin
sufrimiento, encima de
las rodillas de la Virgen,
cuya juventud, belleza y
serenidad llaman la
atención.
•  Formalmente, Miguel
Ángel agranda el
volumen y la amplitud de
las piernas para poder
acoger la figura del hijo.
La Piedad
CINQUECENTO: Miguel Ángel (Juventud)
David
CINQUECENTO: Miguel Ángel (Juventud)
• Bloque de mármol; colosal
• Momento anterior a la lucha: como
atleta desnudo o héroe de la
Antigüedad que se prepara para un
enfrentamiento decisivo.
• Clasicismo: perfecto estudio
anatómico, contrapposto
• Incipiente expresividad: terribilitá,
tensión (musculatura, tendones y
venas) el rostro expectante...
Moisés (tumba de Julio II –
actualmente en la iglesia menor de San
Pietro in Vincoli,)
CINQUECENTO: Miguel Ángel (Madurez)
Esclavos (tumba de Julio II)
CINQUECENTO: Miguel Ángel (Madurez)
Sepulcros de Lorenzo y Giuliano de Medici de la sacristía nueva de San Lorenzo
CINQUECENTO: Miguel Ángel (Madurez)
•  Actitud vigilante à vida activa (El Guerrero)
•  Alegorías: Noche y Día
•  Actitud reflexiva à vida contemplativa (El Pensador)
•  Alegorías: Aurora y Crepúsculo.
Piedad Rondanini
CINQUECENTO: Miguel Ángel (Vejez)
Piedad de Palestrina
El rapto de las Sabinas
CINQUECENTO: Juan de Bolonia (Manierista)
•  Representante
del manierismo,
que en escultura
se caracteriza por
la figura
serpentinata
(contorsionada
dibujando una
ascensión
helicoidal).
El rapto de
las Sabinas
CINQUECENTO: Juan de Bolonia (Manierista)
•  Sus obras no se
limitan a una
perspectiva
principal. à
múltiples puntos de
vista
Perseo con
la cabeza de
Medusa
CINQUECENTO: Cellini (Manierista)
• Obras llenas de
expresividad,
tensión y
desgarramiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Pintura del Quattrocento
Pintura del QuattrocentoPintura del Quattrocento
Pintura del Quattrocentopapefons Fons
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
Rocío Bautista
 
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajosU9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
JGL79
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Ignacio Sobrón García
 
El Arte en el Renacimiento
El  Arte en el RenacimientoEl  Arte en el Renacimiento
El Arte en el Renacimiento
Lory Córdova
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel ÁngelÁnalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Narciso Sancho Aguilar
 
La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
UD10. Gótico
UD10. Gótico UD10. Gótico
UD10. Gótico
Rocío Bautista
 
Arte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaArte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaCarsilto
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana
 
El renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generalesEl renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generales
Mónica Salandrú
 

La actualidad más candente (20)

Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
 
Pintura del Quattrocento
Pintura del QuattrocentoPintura del Quattrocento
Pintura del Quattrocento
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajosU9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
 
El Arte en el Renacimiento
El  Arte en el RenacimientoEl  Arte en el Renacimiento
El Arte en el Renacimiento
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel ÁngelÁnalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
 
La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
UD10. Gótico
UD10. Gótico UD10. Gótico
UD10. Gótico
 
Arte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaArte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en España
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentista
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Pintura Gotica
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
 
El renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generalesEl renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generales
 

Destacado

UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURAUD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
Rocío Bautista
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo  - NeoclasicismoUD16. Inicios del arte contemporáneo  - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
Rocío Bautista
 
UD2. Prehistoria
UD2. PrehistoriaUD2. Prehistoria
UD2. Prehistoria
Rocío Bautista
 
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - GoyaUd16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Rocío Bautista
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de Extremadura
Isaac Buzo
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RealismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
Rocío Bautista
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
Rocío Bautista
 
UD15. Barroco español
UD15. Barroco españolUD15. Barroco español
UD15. Barroco español
Rocío Bautista
 
UD17. Impresionismo
UD17. ImpresionismoUD17. Impresionismo
UD17. Impresionismo
Rocío Bautista
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RomanticismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
Rocío Bautista
 
UD13. Renacimiento en España
UD13. Renacimiento en EspañaUD13. Renacimiento en España
UD13. Renacimiento en España
Rocío Bautista
 
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y BizantinoUD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
Rocío Bautista
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteUD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arte
Rocío Bautista
 
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo   rococoUd16. inicios del arte contemporáneo   rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
Rocío Bautista
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
Isaac Buzo
 
UD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricasUD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricas
Rocío Bautista
 
UD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco EuropeoUD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco Europeo
Rocío Bautista
 
UD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJARUD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJAR
Rocío Bautista
 

Destacado (20)

UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURAUD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo  - NeoclasicismoUD16. Inicios del arte contemporáneo  - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
 
UD2. Prehistoria
UD2. PrehistoriaUD2. Prehistoria
UD2. Prehistoria
 
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - GoyaUd16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
 
UD7. Arte Islámico
UD7. Arte IslámicoUD7. Arte Islámico
UD7. Arte Islámico
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de Extremadura
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RealismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
 
UD15. Barroco español
UD15. Barroco españolUD15. Barroco español
UD15. Barroco español
 
UD17. Impresionismo
UD17. ImpresionismoUD17. Impresionismo
UD17. Impresionismo
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RomanticismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
 
UD13. Renacimiento en España
UD13. Renacimiento en EspañaUD13. Renacimiento en España
UD13. Renacimiento en España
 
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y BizantinoUD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteUD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arte
 
Ud9. románico
Ud9. románicoUd9. románico
Ud9. románico
 
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo   rococoUd16. inicios del arte contemporáneo   rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
UD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricasUD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricas
 
UD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco EuropeoUD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco Europeo
 
UD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJARUD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJAR
 

Similar a UD12. Renacimiento italiano - Escultura

10. escultura renacentista
10.  escultura  renacentista10.  escultura  renacentista
10. escultura renacentistarurenagarcia
 
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
Teresa Pérez
 
Clase escultura
Clase esculturaClase escultura
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
Francisco Ayén
 
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaRenacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaJorge Calderón
 
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 202010.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
Pilar Utrilla Utr
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentistacherepaja
 
Escultura del Renacimiento
Escultura del RenacimientoEscultura del Renacimiento
Escultura del Renacimiento
Mencar Car
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
Mencar Car
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
Pinturas paleocristianas[1]
Pinturas paleocristianas[1]Pinturas paleocristianas[1]
Pinturas paleocristianas[1]Luis_pontigo
 
Pinturas paleocristianas[1]
Pinturas paleocristianas[1]Pinturas paleocristianas[1]
Pinturas paleocristianas[1]Luis Pontigo
 
ESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGEL
ESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGELESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGEL
ESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGEL
Christopher Saúl Hinostroza Sobenes
 
La Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
La Escultura renacentista: Miguel Angel y GiambolognaLa Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
La Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
Ginio
 
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2IES Villarrubia
 
10. Artre Renacentista II
10. Artre Renacentista II10. Artre Renacentista II
10. Artre Renacentista II
rurenagarcia
 
Arte universal.pdf
Arte  universal.pdfArte  universal.pdf
Arte universal.pdf
jeronimoantonio1
 
12. La escultura de Miguel Ángel
12. La escultura de Miguel Ángel12. La escultura de Miguel Ángel
12. La escultura de Miguel Ángel
Esther Noguera
 
Escultura en el renacimiento
Escultura en el renacimientoEscultura en el renacimiento
Escultura en el renacimiento
Dayanne's New
 

Similar a UD12. Renacimiento italiano - Escultura (20)

10. escultura renacentista
10.  escultura  renacentista10.  escultura  renacentista
10. escultura renacentista
 
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
 
Clase escultura
Clase esculturaClase escultura
Clase escultura
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaRenacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
 
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 202010.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentista
 
Escultura del Renacimiento
Escultura del RenacimientoEscultura del Renacimiento
Escultura del Renacimiento
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
Pinturas paleocristianas[1]
Pinturas paleocristianas[1]Pinturas paleocristianas[1]
Pinturas paleocristianas[1]
 
Pinturas paleocristianas[1]
Pinturas paleocristianas[1]Pinturas paleocristianas[1]
Pinturas paleocristianas[1]
 
ESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGEL
ESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGELESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGEL
ESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGEL
 
La Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
La Escultura renacentista: Miguel Angel y GiambolognaLa Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
La Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
 
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
 
10. Artre Renacentista II
10. Artre Renacentista II10. Artre Renacentista II
10. Artre Renacentista II
 
Arte universal.pdf
Arte  universal.pdfArte  universal.pdf
Arte universal.pdf
 
Sart
SartSart
Sart
 
12. La escultura de Miguel Ángel
12. La escultura de Miguel Ángel12. La escultura de Miguel Ángel
12. La escultura de Miguel Ángel
 
Escultura en el renacimiento
Escultura en el renacimientoEscultura en el renacimiento
Escultura en el renacimiento
 

Más de Rocío Bautista

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
Rocío Bautista
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
Rocío Bautista
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
Rocío Bautista
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
Rocío Bautista
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
Rocío Bautista
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statements
Rocío Bautista
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
Rocío Bautista
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debate
Rocío Bautista
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
Rocío Bautista
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
Rocío Bautista
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
Rocío Bautista
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
Rocío Bautista
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
Rocío Bautista
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
Rocío Bautista
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
Rocío Bautista
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
Rocío Bautista
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
Rocío Bautista
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
Rocío Bautista
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
Rocío Bautista
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
Rocío Bautista
 

Más de Rocío Bautista (20)

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statements
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debate
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

UD12. Renacimiento italiano - Escultura

  • 1.
  • 2. Las bases fundamentales de la escultura renacentista del Quattrocento son: •  El naturalismo gótico: volumen, elegancia, gusto por las curvas, esbeltez de proporciones, independencia del marco arquitectónico... •  Inspiración directa en las obras clásicas David (Miguel Ángel) Doríforo (Polícleto)Virgen Blanca (Catedral de León) Características generales
  • 3. MATERIAL: igual que en la antigüedad usan el mármol (sin policromar, pues desconocían que en la Antigüedad las policromaban pues los colores originales se habían perdido) y el bronce. Moisés (Miguel Ángel) David (Donatello) Características generales
  • 4. TEMAS: el motivo principal fue la figura humana, que debía ajustarse a un correcto sistema de proporciones como en la Antigüedad. Además del género religioso, destaca la reintroducción del desnudo y el retrato ecuestre (erigido en honor de personas ilustres, para colocarlas en algún lugar público). También se pusieron de moda las figuras mitológicas o alegóricas. David (Miguel Ángel) Perseo (Cellini)Condottiero Gattamelata (Donatello) Características generales
  • 5. Características generales A diferencia de la escultura medieval, se prioriza la belleza formal a la función didáctica. La Piedad (Miguel Ángel) Detalle de las Puertas del Paraiso (Ghiberti) En los relieves se busca la correcta representación del espacio y la perspectiva.
  • 6. Características generales A diferencia del gótico que se caracterizaba por el movimiento de los personajes en un solo plano, en el Renacimiento se busca la serenidad y la calma en las actitudes. Detalle de La Piedad (Miguel Ángel) San Jorge (Donatello)
  • 7. QUATTROCENTO: Ghiberti Segundas puertas del Baptisterio de Florencia
  • 11. San Jorge QUATTROCENTO: Donatello •  Tema religioso medieval, pero personaje tratado como si fuera un guerrero romano. •  Tratamiento de la figura clásico y equilibrado, sin caer en la rigidez pese a la posición estática. •  Actitud serena, pero mirada intensa; el rostro está entre el idealismo y el realismo (infl. del retrato romano, realista e individualizado). •  Relieve muy superficial (“schiacciato”) en la base de la hornacina: gran profundidad y verosimilitud pese a su mínimo resalte.
  • 12. David en mármol QUATTROCENTO: Donatello •  Serenidad clásica, realismo e idealismo en el rostro.
  • 13. San Juan Evangelista QUATTROCENTO: Donatello •  Serenidad clásica, realismo e idealismo en el rostro. •  Inspirará el Moisés de Miguel Ángel.
  • 14. Profeta Habacuc QUATTROCENTO: Donatello •  Forma parte de la serie de profetas para el remate de la catedral de Florencia •  Influencia del retrato romano, realista e individualizado à refleja la vejez, la sabiduría, delgadez... Gran expresividad
  • 15. Relieves de la cantoría de la catedral de Florencia QUATTROCENTO: Donatello •  Temas inspirados en los relieves romanos: guirnaldas, “putti” (pequeños angelotes que acompañan a Venus) corriendo, saltando… •  Encuadre mediante grupos pareados de columnas que marcan cuadrados en un friso continuo por el que discurren los personajes. •  Gran movimiento y expresividad gracias a la composición. •  Casetones entre las ménsulas.
  • 16. David en bronce QUATTROCENTO: Donatello •  Primer desnudo de bulto redondo a tamaño natural del Renacimiento. •  Desnudo adolescente, siguiendo el modelo de los héroes clásicos divinizados.
  • 17. David en bronce (Donatello) QUATTROCENTO: Donatello Hermes de Olimpia (Praxíteles) Clara influencia de Praxíteles: •  “curva praxiteliana” o exagerado contrapposto •  modelado de gran delicadeza •  aspecto blando •  sensualidad, •  superficie muy pulida y suave
  • 18. Condottiero Gattamelata (Padua) QUATTROCENTO: Donatello •  Inspirada en la estatua ecuestre de Marco Aurelio. •  Figura vestida con armadura romana y falda corta a la manera clásica •  Caballo al paso, con tres de sus patas en el suelo, lo que contribuye a dar sensación de serenidad y equilibrio. •  Refleja la nueva mentalidad humanista: exaltación individual, aspiración a la fama, dominio de la naturaleza (el caballo) por medio de la razón...
  • 19. María Magdalena QUATTROCENTO: Donatello •  Madera. •  Refleja su crisis espiritual. •  Profundo realismo, expresividad y dramatismo (sufrimiento, vejez); ya no busca la belleza ideal.
  • 20. Relieves de San Petronio de Bolonia QUATTROCENTO: Jacopo della Quercia •  Le caracteriza el gusto por las formas musculosas y hercúleas, que influirá en el estilo de Miguel Ángel.
  • 21. Fuente Gaia de Siena QUATTROCENTO: Jacopo della Quercia
  • 22. •  Se caracteriza por sus relieves en mármol y por el trabajo de cerámica vidriada. QUATTROCENTO: Luca della Robbia Cúpula interna de la capilla Pazzi (cerámica esmaltada)
  • 23. •  Se caracteriza por sus relieves en mármol y por el trabajo de cerámica vidriada, con figuras blancas “dulces” sobre fondo azul. QUATTROCENTO: Luca della Robbia
  • 24. •  Gran fuerza expresiva: cuerpo echado hacia atrás del Condottiero, caballo avanzando con paso decidido. •  Realismo: el rostro refleja la personalidad del retratado (altivez, arrogancia). •  La figura está en contrapposto y sugiere mayor violencia y movimiento que el Gattamelata. QUATTROCENTO: Andrea del Verrochio Condottiero Colleoni
  • 25. CINQUECENTO: Características generales El Laocoonte y sus hijos (Escuela de Rodas) •  Durante el s. XVI continúan las mismas características del Quattrocento en cuanto a los temas, material, serenidad y búsqueda del espacio y la perspectiva, pero se aprecia una tendencia a la grandiosidad que alterará la serenidad anterior. A ello contribuyó enormemente el descubrimiento en 1506 del grupo escultórico “El Laoconte y sus hijos”, que ejerció una gran influencia en los artistas de la época. Moisés (Miguel Ángel)
  • 26. CINQUECENTO: Características generales La Victoria (Miguel Ángel) •  A partir del 2º tercio del s.XVI se empezó a desarrollar el manierismo, cuya principal característica será el empleo de la figura serpentinata que transmite desequilibrio y movimiento al mismo tiempo. Fue Miguel Ángel el precursor en varias de sus obras. El rapto de las Sabinas (Juan de Bolonia)
  • 27. CINQUECENTO: Miguel Ángel •  Prototipo de hombre renacentista: arquitecto, pintor y, sobre todo, escultor. •  En sus obras confluyen dos principios: la búsqueda de la belleza ideal y la expresividad. •  Sus figuras se caracterizan por: •  La terribilitá (gran fuerza expresiva, miradas profundas, duras y penetrantes, gestos fieros y vigorosos, llenos de ira...) •  El estudio detallado de la anatomía, con potentes musculaturas en diferentes etapas de la vida del ser humano. •  Evolución: 3 épocas: Ø  Periodo de juventud: ETAPA CLASICISTA. Busca la belleza formal, idealizada (serenidad, armonía, equilibrio, estabilidad y proporción). Ø  Periodo de madurez: ETAPA DE TRANSICIÓN. Inicia la disolución del ideal estético del Renacimiento y aparecen tendencias manieristas que anuncian el Barroco. No obstante, aun hay un equilibrio entre belleza formal y expresividad. Ø  Periodo de vejez: ETAPA MANIERISTA. Ruptura con el clasicismo. Búsqueda del expresionismo. Su obra refleja una única idea: soledad y desolación ante la muerte. Esculturas desequilibradas física y psicológicamente; técnica del inacabado y no pulir la piedra. El tema preferido de esta época es la Piedad, reflejo de su crisis religiosa.
  • 28. La Virgen de la escalera CINQUECENTO: Miguel Ángel (Juventud)
  • 29. La Piedad CINQUECENTO: Miguel Ángel (Juventud) •  Composición piramidal à transmite estabilidad y equilibrio. •  Gran tratamiento de las calidades textiles. •  Gran idealización: Cristo muerto, yaciendo sin sufrimiento, encima de las rodillas de la Virgen, cuya juventud, belleza y serenidad llaman la atención. •  Formalmente, Miguel Ángel agranda el volumen y la amplitud de las piernas para poder acoger la figura del hijo.
  • 30. La Piedad CINQUECENTO: Miguel Ángel (Juventud)
  • 31. David CINQUECENTO: Miguel Ángel (Juventud) • Bloque de mármol; colosal • Momento anterior a la lucha: como atleta desnudo o héroe de la Antigüedad que se prepara para un enfrentamiento decisivo. • Clasicismo: perfecto estudio anatómico, contrapposto • Incipiente expresividad: terribilitá, tensión (musculatura, tendones y venas) el rostro expectante...
  • 32. Moisés (tumba de Julio II – actualmente en la iglesia menor de San Pietro in Vincoli,) CINQUECENTO: Miguel Ángel (Madurez)
  • 33. Esclavos (tumba de Julio II) CINQUECENTO: Miguel Ángel (Madurez)
  • 34. Sepulcros de Lorenzo y Giuliano de Medici de la sacristía nueva de San Lorenzo CINQUECENTO: Miguel Ángel (Madurez) •  Actitud vigilante à vida activa (El Guerrero) •  Alegorías: Noche y Día •  Actitud reflexiva à vida contemplativa (El Pensador) •  Alegorías: Aurora y Crepúsculo.
  • 35. Piedad Rondanini CINQUECENTO: Miguel Ángel (Vejez) Piedad de Palestrina
  • 36. El rapto de las Sabinas CINQUECENTO: Juan de Bolonia (Manierista) •  Representante del manierismo, que en escultura se caracteriza por la figura serpentinata (contorsionada dibujando una ascensión helicoidal).
  • 37. El rapto de las Sabinas CINQUECENTO: Juan de Bolonia (Manierista) •  Sus obras no se limitan a una perspectiva principal. à múltiples puntos de vista
  • 38. Perseo con la cabeza de Medusa CINQUECENTO: Cellini (Manierista) • Obras llenas de expresividad, tensión y desgarramiento.