SlideShare una empresa de Scribd logo
3º ESO
PAUTAS PARA EL COMENTARIO
DE TEXTO LITERARIO POÉTICO
GARCILASO DE LA VEGA
1. LECTURA COMPRENSIVA
Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto, las veces que haga falta.
Es recomendable tener un diccionario a mano.
Conviene tomar notas en un borrador, sobre el propio texto o en los márgenes.
Hay que leer varias veces hasta estar seguros de haber comprendido el sentido
literal y el connotativo.
1. LECTURA COMPRENSIVA
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la
vena del oro se escogió, con vuelo
presto, por el hermoso cuello blanco,
enhiesto, el viento mueve, esparce y
desordena;
coged de vuestra alegre primavera el
dulce fruto, antes que el tiempo
airado cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado, todo
lo mudará la edad ligera, por no hacer
mudanza en su costumbre.
GARCILASO DE LA VEGA,
SONETO XXIII
2. CONTEXTUALIZACIÓN
• Nota biográfica: explica brevemente los datos más relevantes sobre la vida del autor y el
contexto histórico en que vivió.
• Movimiento literario, grupo o generación: define las características principales del
movimiento literario en que se inscribe el autor, y del género al que pertenece. Céntrate
en aquellas que influyen directamente al texto u obra que estás comentando, no trates de
explicar todo lo que sabes o has estudiado sobre el movimiento literario en general.
• Información sobre el libro al que pertenece el texto y situación en la trayectoria del autor:
se trata de ubicar el texto en la trayectoria del autor, especificar la relación que tiene con
el resto de su obra, y de especificar si estamos comentando un texto independiente o un
fragmento.
• Finalmente, valora si puedes analizar o mencionar otros aspectos importantes: intención
del autor, destinatario, clase de escrito, punto de vista del narrador o voz poética, etc.
2. CONTEXTUALIZACIÓN
El poema que comentaremos a continuación es el Soneto XXIII del poeta del Renacimiento
español Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega fue el poeta que introdujo el giro decisivo hacia la modernidad que
necesitaba la poesía española. Es el primer poeta español que une de forma sincera su
experiencia vital personal y con su expresión poética, logrando así una poesía auténtica,
intimista y melancólica, con un estilo claro y natural. En 1525 se casó con doña Elena de Zúñiga,
pero al año siguiente conoció a Isabel Freyre, el amor de su vida y núcleo temático de su poesía,
a pesar de que Isabel acabó casándose con otro hombre.
Este autor introdujo la lírica renacentista de influencia italiana (petrarquista), que respondía al
interés del ser humano como persona según las ideas humanísticas, por lo que se produjo una
renovación en los temas que se trataban. La temática de la poesía de Garcilaso se centra en el
amor (real, que le hace sufrir al no ser correspondido), la naturaleza (idealizada y en harmonía
con los sentimientos del poeta) y la mitología (los dioses clásicos representan sus sentimientos y
preocupaciones).
El Soneto XXIII es, probablemente, la obra más destacada de toda su producción literaria detrás
de la Égloga I. Su obra poética es breve: consta de varios poemas octosílabos, 40 sonetos, 3
églogas, 5 canciones, 2 elegías y una epístola.
3. TEMA
Establecer el tema es delimitar la idea central o asunto del texto. Hay que prescindir
de los datos anecdóticos, pero evitar también las descripciones demasiado simples
como “la vida”.
• Determina el tema o temas presentes. Si se trata de un tópico literario, deberás
mencionarlo y explicarlo.
• Resume brevemente el argumento. Haz referencia al emisor y al receptor
poéticos.
3. TEMA
El poema es una recreación del tópico literario del carpe diem: la belleza fugaz y la necesidad de
gozar los placeres de la juventud.
El poeta aconseja a una mujer (quizás sea Isabel Freyre) que disfrute de su juventud antes de que
sea demasiado tarde y esta se marchite, pues el tiempo pasa muy rápido. El autor describe
algunos aspectos de su físico (rostro, mirada…) y destaca su belleza siguiendo el canon clásico
(rubia, de tez clara, esbelta...). A continuación, le sugiere que viva intensamente antes de que sea
demasiado tarde. Por último, señala la acción destructora del tiempo.
4. ESTRUCTURA
EXTERNA
• Realiza el análisis métrico: número de sílabas, tipo de arte, rima, esquema
métrico y tipo de estrofa.
INTERNA
• Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la
evolución del tema o temas.
4. ESTRUCTURA
Como su propio nombre indica, el poema es un soneto, un tipo de composición formada por
cuatro estrofas de versos endecasílabos, de arte mayor: dos cuartetos y dos tercetos. La rima es
consonante: en el caso de los cuartetos es una rima abrazada con la estructura ABBA; en el caso
de los tercetos, el esquema métrico responde a la estructura CDE, DCE. Garcilaso, por influencia
italiana, fue el introductor en la literatura española de este tipo de versos.
Teniendo en cuenta su contenido, se pueden diferenciar claramente dos partes. La primera, que
se desarrolla en los dos cuartetos, es la parte descriptiva en la que el poeta resalta los rasgos de
belleza femenina de ese momento: cara rosácea, mirada viva y sincera… En la segunda parte, en
los dos tercetos, se incide en los tópicos literarios del carpe diem y del tempus fugit, el poeta
anima a las jóvenes a aprovechar la vida antes de que envejezcan.
5. ANÁLISIS DE LA FORMA EN FUNCIÓN
DEL CONTENIDO
Habrá que analizar los recursos literarios que aparezcan y el estilo (arcaísmos,
léxico culto, léxico popular, uso abundante de recursos literarios, de símbolos…).
Es necesario localizar el recurso, nombrarlo y explicar su función dentro del
texto poético.
Recursos fónicos: aliteración, onomatopeya, paranomasia…
Recursos morfológicos y sintácticos: anáfora, asíndeton, polisíndeton, elipsis,
enumeración, hipérbaton, paralelismo, perífrasis…
Recursos léxicos y semánticos: antítesis, apóstrofe, comparación o símil,
epíteto, hipérbole, ironía, metáfora, metonimia, personificación, sinestesia…
FIGURAS LITERARIAS: PLANO FÓNICO
• Aliteración: repetición de uno o varios fonemas, especialmente consonantes, en
un verso o estrofa.
En el silencio solo se escuchaba
el susurro de las abejas que sonaban
bajo el ala aleve su leve abanico
• Paronomasia: semejanza fonética de palabras o grupos de palabras que, al
utilizar palabras de sonido muy parecido pero de significado muy diferente, se
produce un contraste expresivo.
Vendado que me has vendido
Un hombre a hombros del miedo
FIGURAS LITERARIAS: PLANO MORFOSINTÁCTICO (I)
• Epíteto: adjetivo con uso explicativo que resalta una cualidad que es propia del nombre al
que acompaña.
mi llanto triste
• Polisíndeton: repetición de conjunciones que no son estrictamente necesarias (produce
un ritmo lento y solemne).
Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio
• Asíndeton: se prescinde de las conjunciones para dar más rapidez, viveza y sensación de
agilidad al verso.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso.
• Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de cada verso.
Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso.
FIGURAS LITERARIAS: PLANO MORFOSINTÁCTICO (II)
• Hipérbaton: alteración del orden habitual de los componentes de la oración, para realzar
alguna palabra o concepto, intensificar su contenido o embellecer o dar elegancia a la
frase.
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar.
• Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica en dos o más versos:
Digas tú, el marinero
que en las naves vivías [...]
Digas tú, el caballero
que las armas vestías [...]
• Enumeración: sucesión de palabras cuyos significados están relacionados entre sí.
Antonio viaja que viaja
por tierra, por mar, por aire
FIGURAS LITERARIAS: PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO (I)
• Antítesis: contraposición de palabras expresiones con significados opuestos.
ayer naciste y morirás mañana
• Interrogación retórica: formulación de una pregunta sin esperar respuesta con la finalidad
de acentuar la idea que en ella se incluye, o reflejar los pensamientos y planteamientos
del yo poético.
¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
• Hipérbole: se trata de una exageración mediante la cual se exageran o se disminuyen
desproporcionalmente acciones, objetos, cualidades...
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.
• Personificación: consiste en atribuir cualidades de seres animados a seres inanimados, o
cualidades propiamente humanas a seres no humanos.
Corrientes aguas, puras, cristalinas;
árboles que os estáis mirando en ellas
FIGURAS LITERARIAS: PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO (II)
• Comparación o símil: compara un término real con otro imaginario que posee una
cualidad parecida. A diferencia de la metáfora, mantiene el término de la comparación
(como, tal, tal que, como si...).
dos calcetines suaves
como liebres
• Metáfora: se trata de una comparación en la que se establece una identidad entre un
término real y un término imaginario
• Impura: El sol es un globo de fuego / la luna es un disco morado.
• Pura: la columna que el dorado techo [...] sostenía
• Metonimia: al igual que en la metáfora, se sustituye un término real por otro imaginario,
pero la relación se establece por causalidad, contigüidad o relación de términos, o por
cantidad.
La cuna, la riqueza [...] han subdividido siempre a los hombres.
• Símbolo: en esta figura el término real es un concepto abstracto, que es substituido por
un elemento concreto; la relación no es de parecido sino de origen psicológico o
convencional.
Nuestras vidas son los ríos
En primer lugar, en el plano sintáctico, encontramos algunos hipérbatos en el poema, que consiste en una
alteración del orden lógico de la estructura sintáctica de los versos, bien para facilitar la rima, bien para
destacar algunas palabras al ubicarlas en posiciones que llaman más la atención. Un claro ejemplo sucede en
los versos 1 y 2: “en tanto la color de rosa y azucena se muestra en vuestro gesto”. Y en los versos 5-8: “el
viento mueve, esparce y desordena el cabello… con vuelo presto por el hermoso cuello...”.
En el primer cuarteto identificamos una enumeración, una secuencia de adjetivos con la función de describir la
cara y la mirada de las jóvenes, que se agrupan de dos en dos (estructuras bimembres) y que proporcionan
equilibrio y serenidad a la composición: “rosa y azucena”, “ardiente, honesto”.
En los versos 5 y 6 encontramos un encabalgamiento, pues el sintagma “en la vena del oro” queda
fragmentado en estos dos versos.
En segundo lugar, en el plano léxico y semántico, el autor hace uso de la metáfora en varios puntos del poema.
El paso del tiempo se identifica con las distintas estaciones, como el dulce fruto de la primavera que hace
referencia a los deleites de la juventud. Los fenómenos meteorológicos, el tiempo airado y cubrir de nieve,
hacen referencia al paso rápido del tiempo de la juventud. En el verso 6, el oro (término metafórico) hace
referencia al color rubio del pelo (término real); en el verso 11, la cumbre se refiere a la cabeza de la mujer y la
nieve a las canas; en el verso 12, la rosa se refiere a la cara de la joven.
Podemos señalar un epíteto en el verso 9, “alegre primavera”, al ser una cualidad propia de esta estación del
año.
5. ANÁLISIS DE LA FORMA EN FUNCIÓN
DEL CONTENIDO
6. CONCLUSIÓN
Este apartado no trata de expresar si nos ha gustado o no el texto, sino de recoger
sintéticamente los aspectos más relevantes que has comentado en el desarrollo
del comentario, y destacar las cuestiones que más te han llamado la atención por
su fuerza expresiva, por su originalidad y representatividad.
También puedes responder a las siguientes cuestiones:
• ¿En qué medida la obra es creativa y original?
• ¿Cómo refleja los rasgos de estilo más característicos del autor?
• ¿En qué medida es representativa de un corriente estético y/o de una época
histórico-social concreta?
• ¿Qué influencia y/o proyección ha tenido sobre otros autores y obras de su
época o posteriores?
Finalmente, puedes incluir una opinión personal (evitando el “me ha gustado”) en
la que expreses el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su estilo,
su originalidad, etc.
6. CONCLUSIÓN
Como conclusión a este comentario de texto, es significativo destacar que este soneto de
Garcilaso de la Vega es un perfecto ejemplo de poesía renacentista tanto por su temática (la
belleza, la naturaleza, los tópicos literarios) como por su estrofa (el soneto) y los recursos
utilizados (metáforas, hipérbatos). En el poema se identifica la invitación al goce vital y de la
juventud propio de la época, y los versos transmiten equilibrio y sinceridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
Silvia Docampo
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
Ana Fernández
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
kafir14
 
Th s33.003 truyện ngắn việt nam giai đoạn 1975-1985
Th s33.003 truyện ngắn việt nam giai đoạn 1975-1985Th s33.003 truyện ngắn việt nam giai đoạn 1975-1985
Th s33.003 truyện ngắn việt nam giai đoạn 1975-1985
https://www.facebook.com/garmentspace
 
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
jose maria lopez ibanez
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
Miizhael Maldonado Salazar
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furioso
María Barba Moscosio
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
guest606a98f
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
emetk
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
Pablo Díaz
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
asunhidalgo
 
Gustavo adolfo bécquer margarita
Gustavo adolfo bécquer   margaritaGustavo adolfo bécquer   margarita
Gustavo adolfo bécquer margarita
Escola Vedruna-Àngels
 
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOPOESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
car65castillorub
 
Soneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literarioSoneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literario
Miguel Pescador
 
Vida de Ana María Matute
Vida de Ana María MatuteVida de Ana María Matute
Vida de Ana María Matute
Paúl Sanz
 
Josep Carner
Josep CarnerJosep Carner
Josep Carner
JosepCarner WCAS
 
Literatura oriental1
Literatura oriental1Literatura oriental1
Literatura oriental1
Irma Edith Gomez Teran
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
sanz20
 
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaMargarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
alumnosenlanube
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
José Gavira
 

La actualidad más candente (20)

La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
Th s33.003 truyện ngắn việt nam giai đoạn 1975-1985
Th s33.003 truyện ngắn việt nam giai đoạn 1975-1985Th s33.003 truyện ngắn việt nam giai đoạn 1975-1985
Th s33.003 truyện ngắn việt nam giai đoạn 1975-1985
 
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furioso
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Gustavo adolfo bécquer margarita
Gustavo adolfo bécquer   margaritaGustavo adolfo bécquer   margarita
Gustavo adolfo bécquer margarita
 
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOPOESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
 
Soneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literarioSoneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literario
 
Vida de Ana María Matute
Vida de Ana María MatuteVida de Ana María Matute
Vida de Ana María Matute
 
Josep Carner
Josep CarnerJosep Carner
Josep Carner
 
Literatura oriental1
Literatura oriental1Literatura oriental1
Literatura oriental1
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaMargarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 

Destacado

Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Paula Maestre Rubio
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
jsanzman
 
Ell sujeto
Ell sujetoEll sujeto
Ell sujeto
jsanzman
 
Actividad lectura optativa
Actividad lectura optativaActividad lectura optativa
Actividad lectura optativa
jsanzman
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
jsanzman
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
Adela
 
Mester de Clerecía y don Juan Manuel
Mester de Clerecía y don Juan ManuelMester de Clerecía y don Juan Manuel
Mester de Clerecía y don Juan Manuel
jsanzman
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Tucuaderno digital
 
Los complementos verbales
Los complementos verbalesLos complementos verbales
Los complementos verbales
jsanzman
 
Oración compuesta 1. Coordinación
Oración compuesta 1. CoordinaciónOración compuesta 1. Coordinación
Oración compuesta 1. Coordinación
Diego Bernal
 
El verbo, núcleo del sintagma verbal predicado
El verbo, núcleo del sintagma verbal predicadoEl verbo, núcleo del sintagma verbal predicado
El verbo, núcleo del sintagma verbal predicado
jsanzman
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
jsanzman
 
El guion teatral
El guion teatralEl guion teatral
El guion teatral
jsanzman
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
Student
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medieval
jsanzman
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
César Good
 
Modernismo 98
Modernismo 98Modernismo 98
Modernismo 98
Inmaculada Moreno
 
Clasificación de las oraciones
Clasificación de las oracionesClasificación de las oraciones
Clasificación de las oraciones
jsanzman
 
Proposiciones subordinadas adjetivas
Proposiciones subordinadas adjetivasProposiciones subordinadas adjetivas
Proposiciones subordinadas adjetivas
jsanzman
 
Subordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivasSubordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivas
3diver
 

Destacado (20)

Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Ell sujeto
Ell sujetoEll sujeto
Ell sujeto
 
Actividad lectura optativa
Actividad lectura optativaActividad lectura optativa
Actividad lectura optativa
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
 
Mester de Clerecía y don Juan Manuel
Mester de Clerecía y don Juan ManuelMester de Clerecía y don Juan Manuel
Mester de Clerecía y don Juan Manuel
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
Los complementos verbales
Los complementos verbalesLos complementos verbales
Los complementos verbales
 
Oración compuesta 1. Coordinación
Oración compuesta 1. CoordinaciónOración compuesta 1. Coordinación
Oración compuesta 1. Coordinación
 
El verbo, núcleo del sintagma verbal predicado
El verbo, núcleo del sintagma verbal predicadoEl verbo, núcleo del sintagma verbal predicado
El verbo, núcleo del sintagma verbal predicado
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
 
El guion teatral
El guion teatralEl guion teatral
El guion teatral
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medieval
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Modernismo 98
Modernismo 98Modernismo 98
Modernismo 98
 
Clasificación de las oraciones
Clasificación de las oracionesClasificación de las oraciones
Clasificación de las oraciones
 
Proposiciones subordinadas adjetivas
Proposiciones subordinadas adjetivasProposiciones subordinadas adjetivas
Proposiciones subordinadas adjetivas
 
Subordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivasSubordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivas
 

Similar a Comentario de texto literario

Humanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros LiterariosHumanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros Literarios
UCC_Elearning
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
Diana Quintana
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
Ananiass
 
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docxGENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
Ivón Gallardo
 
Expresión Poética
Expresión PoéticaExpresión Poética
Expresión Poética
Brigitte Perozo
 
Pautas para el comentario de texto literario
Pautas para el comentario de texto literarioPautas para el comentario de texto literario
Pautas para el comentario de texto literario
jsanzman
 
Trabajo Final (Javier Ferragut)
Trabajo Final  (Javier Ferragut)Trabajo Final  (Javier Ferragut)
Trabajo Final (Javier Ferragut)
guestb70836
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
Teresa Sánchez Martínez
 
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Raúl Olmedo Burgos
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Bengie Aguilar
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
nicolita20GALAZ
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
edithtovarhernandez2018
 
Eval final
Eval finalEval final
Eval final
lenguavalera
 
El Barroco
El Barroco El Barroco
El Barroco
lorena guarin
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
mpilarlopezromero
 
4ergab
4ergab4ergab
Antecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barrocoAntecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barroco
Zoili Noboa
 
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto baseMINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
nancy alejandra julca sosa
 

Similar a Comentario de texto literario (20)

Humanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros LiterariosHumanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros Literarios
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docxGENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
 
Expresión Poética
Expresión PoéticaExpresión Poética
Expresión Poética
 
Pautas para el comentario de texto literario
Pautas para el comentario de texto literarioPautas para el comentario de texto literario
Pautas para el comentario de texto literario
 
Trabajo Final (Javier Ferragut)
Trabajo Final  (Javier Ferragut)Trabajo Final  (Javier Ferragut)
Trabajo Final (Javier Ferragut)
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
 
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
Eval final
Eval finalEval final
Eval final
 
El Barroco
El Barroco El Barroco
El Barroco
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
4ergab
4ergab4ergab
4ergab
 
Antecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barrocoAntecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barroco
 
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto baseMINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
 

Más de jsanzman

El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu
El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu
El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu
jsanzman
 
El substantiu. quarta i cinquena declinació
El substantiu. quarta i cinquena declinacióEl substantiu. quarta i cinquena declinació
El substantiu. quarta i cinquena declinació
jsanzman
 
Les oracions d'infinitiu
Les oracions d'infinitiuLes oracions d'infinitiu
Les oracions d'infinitiu
jsanzman
 
Els adjectius de la segona classe
Els adjectius de la segona classeEls adjectius de la segona classe
Els adjectius de la segona classe
jsanzman
 
El verb. el futur imperfet d'indicatiu actiu
El verb. el futur imperfet d'indicatiu actiuEl verb. el futur imperfet d'indicatiu actiu
El verb. el futur imperfet d'indicatiu actiu
jsanzman
 
literatura medieval 2 ESO
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESO
jsanzman
 
Puesta en escena
Puesta en escenaPuesta en escena
Puesta en escena
jsanzman
 
Oralidad recitación
Oralidad recitaciónOralidad recitación
Oralidad recitación
jsanzman
 
Justificación del poema
Justificación del poemaJustificación del poema
Justificación del poema
jsanzman
 
Obras y recursos
Obras y recursosObras y recursos
Obras y recursos
jsanzman
 
Vida y obra de Lorca
Vida y obra de LorcaVida y obra de Lorca
Vida y obra de Lorca
jsanzman
 
Presentación SD UABIT
Presentación SD UABITPresentación SD UABIT
Presentación SD UABIT
jsanzman
 
Prefixos i sufixos d'origen llatí
Prefixos i sufixos d'origen llatíPrefixos i sufixos d'origen llatí
Prefixos i sufixos d'origen llatí
jsanzman
 
El substantiu. la tercera declinació
El substantiu. la tercera declinacióEl substantiu. la tercera declinació
El substantiu. la tercera declinació
jsanzman
 
Els complements de lloc
Els complements de llocEls complements de lloc
Els complements de lloc
jsanzman
 
Mots hereditaris i cultismes
Mots hereditaris i cultismesMots hereditaris i cultismes
Mots hereditaris i cultismes
jsanzman
 
Tutoria orientació
Tutoria orientacióTutoria orientació
Tutoria orientació
jsanzman
 
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresMariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
jsanzman
 
Els gladiadors
Els gladiadorsEls gladiadors
Els gladiadors
jsanzman
 
Alimentació romana
Alimentació romanaAlimentació romana
Alimentació romana
jsanzman
 

Más de jsanzman (20)

El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu
El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu
El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu
 
El substantiu. quarta i cinquena declinació
El substantiu. quarta i cinquena declinacióEl substantiu. quarta i cinquena declinació
El substantiu. quarta i cinquena declinació
 
Les oracions d'infinitiu
Les oracions d'infinitiuLes oracions d'infinitiu
Les oracions d'infinitiu
 
Els adjectius de la segona classe
Els adjectius de la segona classeEls adjectius de la segona classe
Els adjectius de la segona classe
 
El verb. el futur imperfet d'indicatiu actiu
El verb. el futur imperfet d'indicatiu actiuEl verb. el futur imperfet d'indicatiu actiu
El verb. el futur imperfet d'indicatiu actiu
 
literatura medieval 2 ESO
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESO
 
Puesta en escena
Puesta en escenaPuesta en escena
Puesta en escena
 
Oralidad recitación
Oralidad recitaciónOralidad recitación
Oralidad recitación
 
Justificación del poema
Justificación del poemaJustificación del poema
Justificación del poema
 
Obras y recursos
Obras y recursosObras y recursos
Obras y recursos
 
Vida y obra de Lorca
Vida y obra de LorcaVida y obra de Lorca
Vida y obra de Lorca
 
Presentación SD UABIT
Presentación SD UABITPresentación SD UABIT
Presentación SD UABIT
 
Prefixos i sufixos d'origen llatí
Prefixos i sufixos d'origen llatíPrefixos i sufixos d'origen llatí
Prefixos i sufixos d'origen llatí
 
El substantiu. la tercera declinació
El substantiu. la tercera declinacióEl substantiu. la tercera declinació
El substantiu. la tercera declinació
 
Els complements de lloc
Els complements de llocEls complements de lloc
Els complements de lloc
 
Mots hereditaris i cultismes
Mots hereditaris i cultismesMots hereditaris i cultismes
Mots hereditaris i cultismes
 
Tutoria orientació
Tutoria orientacióTutoria orientació
Tutoria orientació
 
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresMariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
 
Els gladiadors
Els gladiadorsEls gladiadors
Els gladiadors
 
Alimentació romana
Alimentació romanaAlimentació romana
Alimentació romana
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Comentario de texto literario

  • 1. 3º ESO PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO POÉTICO GARCILASO DE LA VEGA
  • 2. 1. LECTURA COMPRENSIVA Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto, las veces que haga falta. Es recomendable tener un diccionario a mano. Conviene tomar notas en un borrador, sobre el propio texto o en los márgenes. Hay que leer varias veces hasta estar seguros de haber comprendido el sentido literal y el connotativo.
  • 3. 1. LECTURA COMPRENSIVA En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. GARCILASO DE LA VEGA, SONETO XXIII
  • 4. 2. CONTEXTUALIZACIÓN • Nota biográfica: explica brevemente los datos más relevantes sobre la vida del autor y el contexto histórico en que vivió. • Movimiento literario, grupo o generación: define las características principales del movimiento literario en que se inscribe el autor, y del género al que pertenece. Céntrate en aquellas que influyen directamente al texto u obra que estás comentando, no trates de explicar todo lo que sabes o has estudiado sobre el movimiento literario en general. • Información sobre el libro al que pertenece el texto y situación en la trayectoria del autor: se trata de ubicar el texto en la trayectoria del autor, especificar la relación que tiene con el resto de su obra, y de especificar si estamos comentando un texto independiente o un fragmento. • Finalmente, valora si puedes analizar o mencionar otros aspectos importantes: intención del autor, destinatario, clase de escrito, punto de vista del narrador o voz poética, etc.
  • 5. 2. CONTEXTUALIZACIÓN El poema que comentaremos a continuación es el Soneto XXIII del poeta del Renacimiento español Garcilaso de la Vega. Garcilaso de la Vega fue el poeta que introdujo el giro decisivo hacia la modernidad que necesitaba la poesía española. Es el primer poeta español que une de forma sincera su experiencia vital personal y con su expresión poética, logrando así una poesía auténtica, intimista y melancólica, con un estilo claro y natural. En 1525 se casó con doña Elena de Zúñiga, pero al año siguiente conoció a Isabel Freyre, el amor de su vida y núcleo temático de su poesía, a pesar de que Isabel acabó casándose con otro hombre. Este autor introdujo la lírica renacentista de influencia italiana (petrarquista), que respondía al interés del ser humano como persona según las ideas humanísticas, por lo que se produjo una renovación en los temas que se trataban. La temática de la poesía de Garcilaso se centra en el amor (real, que le hace sufrir al no ser correspondido), la naturaleza (idealizada y en harmonía con los sentimientos del poeta) y la mitología (los dioses clásicos representan sus sentimientos y preocupaciones). El Soneto XXIII es, probablemente, la obra más destacada de toda su producción literaria detrás de la Égloga I. Su obra poética es breve: consta de varios poemas octosílabos, 40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías y una epístola.
  • 6. 3. TEMA Establecer el tema es delimitar la idea central o asunto del texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos, pero evitar también las descripciones demasiado simples como “la vida”. • Determina el tema o temas presentes. Si se trata de un tópico literario, deberás mencionarlo y explicarlo. • Resume brevemente el argumento. Haz referencia al emisor y al receptor poéticos.
  • 7. 3. TEMA El poema es una recreación del tópico literario del carpe diem: la belleza fugaz y la necesidad de gozar los placeres de la juventud. El poeta aconseja a una mujer (quizás sea Isabel Freyre) que disfrute de su juventud antes de que sea demasiado tarde y esta se marchite, pues el tiempo pasa muy rápido. El autor describe algunos aspectos de su físico (rostro, mirada…) y destaca su belleza siguiendo el canon clásico (rubia, de tez clara, esbelta...). A continuación, le sugiere que viva intensamente antes de que sea demasiado tarde. Por último, señala la acción destructora del tiempo.
  • 8. 4. ESTRUCTURA EXTERNA • Realiza el análisis métrico: número de sílabas, tipo de arte, rima, esquema métrico y tipo de estrofa. INTERNA • Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la evolución del tema o temas.
  • 9. 4. ESTRUCTURA Como su propio nombre indica, el poema es un soneto, un tipo de composición formada por cuatro estrofas de versos endecasílabos, de arte mayor: dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante: en el caso de los cuartetos es una rima abrazada con la estructura ABBA; en el caso de los tercetos, el esquema métrico responde a la estructura CDE, DCE. Garcilaso, por influencia italiana, fue el introductor en la literatura española de este tipo de versos. Teniendo en cuenta su contenido, se pueden diferenciar claramente dos partes. La primera, que se desarrolla en los dos cuartetos, es la parte descriptiva en la que el poeta resalta los rasgos de belleza femenina de ese momento: cara rosácea, mirada viva y sincera… En la segunda parte, en los dos tercetos, se incide en los tópicos literarios del carpe diem y del tempus fugit, el poeta anima a las jóvenes a aprovechar la vida antes de que envejezcan.
  • 10. 5. ANÁLISIS DE LA FORMA EN FUNCIÓN DEL CONTENIDO Habrá que analizar los recursos literarios que aparezcan y el estilo (arcaísmos, léxico culto, léxico popular, uso abundante de recursos literarios, de símbolos…). Es necesario localizar el recurso, nombrarlo y explicar su función dentro del texto poético. Recursos fónicos: aliteración, onomatopeya, paranomasia… Recursos morfológicos y sintácticos: anáfora, asíndeton, polisíndeton, elipsis, enumeración, hipérbaton, paralelismo, perífrasis… Recursos léxicos y semánticos: antítesis, apóstrofe, comparación o símil, epíteto, hipérbole, ironía, metáfora, metonimia, personificación, sinestesia…
  • 11. FIGURAS LITERARIAS: PLANO FÓNICO • Aliteración: repetición de uno o varios fonemas, especialmente consonantes, en un verso o estrofa. En el silencio solo se escuchaba el susurro de las abejas que sonaban bajo el ala aleve su leve abanico • Paronomasia: semejanza fonética de palabras o grupos de palabras que, al utilizar palabras de sonido muy parecido pero de significado muy diferente, se produce un contraste expresivo. Vendado que me has vendido Un hombre a hombros del miedo
  • 12. FIGURAS LITERARIAS: PLANO MORFOSINTÁCTICO (I) • Epíteto: adjetivo con uso explicativo que resalta una cualidad que es propia del nombre al que acompaña. mi llanto triste • Polisíndeton: repetición de conjunciones que no son estrictamente necesarias (produce un ritmo lento y solemne). Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio • Asíndeton: se prescinde de las conjunciones para dar más rapidez, viveza y sensación de agilidad al verso. Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso. • Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de cada verso. Hora de ocaso y de discreto beso; hora crepuscular y de retiro; hora de madrigal y de embeleso.
  • 13. FIGURAS LITERARIAS: PLANO MORFOSINTÁCTICO (II) • Hipérbaton: alteración del orden habitual de los componentes de la oración, para realzar alguna palabra o concepto, intensificar su contenido o embellecer o dar elegancia a la frase. Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. • Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica en dos o más versos: Digas tú, el marinero que en las naves vivías [...] Digas tú, el caballero que las armas vestías [...] • Enumeración: sucesión de palabras cuyos significados están relacionados entre sí. Antonio viaja que viaja por tierra, por mar, por aire
  • 14. FIGURAS LITERARIAS: PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO (I) • Antítesis: contraposición de palabras expresiones con significados opuestos. ayer naciste y morirás mañana • Interrogación retórica: formulación de una pregunta sin esperar respuesta con la finalidad de acentuar la idea que en ella se incluye, o reflejar los pensamientos y planteamientos del yo poético. ¿No ha de haber un espíritu valiente? ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? • Hipérbole: se trata de una exageración mediante la cual se exageran o se disminuyen desproporcionalmente acciones, objetos, cualidades... Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento. • Personificación: consiste en atribuir cualidades de seres animados a seres inanimados, o cualidades propiamente humanas a seres no humanos. Corrientes aguas, puras, cristalinas; árboles que os estáis mirando en ellas
  • 15. FIGURAS LITERARIAS: PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO (II) • Comparación o símil: compara un término real con otro imaginario que posee una cualidad parecida. A diferencia de la metáfora, mantiene el término de la comparación (como, tal, tal que, como si...). dos calcetines suaves como liebres • Metáfora: se trata de una comparación en la que se establece una identidad entre un término real y un término imaginario • Impura: El sol es un globo de fuego / la luna es un disco morado. • Pura: la columna que el dorado techo [...] sostenía • Metonimia: al igual que en la metáfora, se sustituye un término real por otro imaginario, pero la relación se establece por causalidad, contigüidad o relación de términos, o por cantidad. La cuna, la riqueza [...] han subdividido siempre a los hombres. • Símbolo: en esta figura el término real es un concepto abstracto, que es substituido por un elemento concreto; la relación no es de parecido sino de origen psicológico o convencional. Nuestras vidas son los ríos
  • 16. En primer lugar, en el plano sintáctico, encontramos algunos hipérbatos en el poema, que consiste en una alteración del orden lógico de la estructura sintáctica de los versos, bien para facilitar la rima, bien para destacar algunas palabras al ubicarlas en posiciones que llaman más la atención. Un claro ejemplo sucede en los versos 1 y 2: “en tanto la color de rosa y azucena se muestra en vuestro gesto”. Y en los versos 5-8: “el viento mueve, esparce y desordena el cabello… con vuelo presto por el hermoso cuello...”. En el primer cuarteto identificamos una enumeración, una secuencia de adjetivos con la función de describir la cara y la mirada de las jóvenes, que se agrupan de dos en dos (estructuras bimembres) y que proporcionan equilibrio y serenidad a la composición: “rosa y azucena”, “ardiente, honesto”. En los versos 5 y 6 encontramos un encabalgamiento, pues el sintagma “en la vena del oro” queda fragmentado en estos dos versos. En segundo lugar, en el plano léxico y semántico, el autor hace uso de la metáfora en varios puntos del poema. El paso del tiempo se identifica con las distintas estaciones, como el dulce fruto de la primavera que hace referencia a los deleites de la juventud. Los fenómenos meteorológicos, el tiempo airado y cubrir de nieve, hacen referencia al paso rápido del tiempo de la juventud. En el verso 6, el oro (término metafórico) hace referencia al color rubio del pelo (término real); en el verso 11, la cumbre se refiere a la cabeza de la mujer y la nieve a las canas; en el verso 12, la rosa se refiere a la cara de la joven. Podemos señalar un epíteto en el verso 9, “alegre primavera”, al ser una cualidad propia de esta estación del año. 5. ANÁLISIS DE LA FORMA EN FUNCIÓN DEL CONTENIDO
  • 17. 6. CONCLUSIÓN Este apartado no trata de expresar si nos ha gustado o no el texto, sino de recoger sintéticamente los aspectos más relevantes que has comentado en el desarrollo del comentario, y destacar las cuestiones que más te han llamado la atención por su fuerza expresiva, por su originalidad y representatividad. También puedes responder a las siguientes cuestiones: • ¿En qué medida la obra es creativa y original? • ¿Cómo refleja los rasgos de estilo más característicos del autor? • ¿En qué medida es representativa de un corriente estético y/o de una época histórico-social concreta? • ¿Qué influencia y/o proyección ha tenido sobre otros autores y obras de su época o posteriores? Finalmente, puedes incluir una opinión personal (evitando el “me ha gustado”) en la que expreses el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su estilo, su originalidad, etc.
  • 18. 6. CONCLUSIÓN Como conclusión a este comentario de texto, es significativo destacar que este soneto de Garcilaso de la Vega es un perfecto ejemplo de poesía renacentista tanto por su temática (la belleza, la naturaleza, los tópicos literarios) como por su estrofa (el soneto) y los recursos utilizados (metáforas, hipérbatos). En el poema se identifica la invitación al goce vital y de la juventud propio de la época, y los versos transmiten equilibrio y sinceridad.