SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOGEOGRAFÍA DE ESPAÑA




         Alberto Molina
FLORA: ESPECIES VEGETALES


BIOGEOGRAFIA
                            REGIONES O DOMINIOS VEGETALES                      EUROSIBERIANA
                                                                               MEDITERRÁNEA
                                           -ARBOREA                            MACARONÉSICA
                  POR SU TAMAÑO            -ARBUSTIVA                          DE MONTAÑA
                                           -HERBÁCEA                           DE RIBERA

                                                     VEGETACIÓN CLÍMAX                   Adaptación definitiva al medio

                  POR SU EVOLUCIÓN
                                                     VEGETACIÓN DEGRADADA                Alterada o modificada



                                                                                                                    -NATURAL
                                                                                SILVESTRES                          -SIN INTERV. HUMANA
                                             AUTÓCTONAS                                                             -AMPLIA DISTRIBUCIÓN
                                              (originarias)

                  POR SU ORIGEN                                               ENDÉMICAS                -SÓLO EN UN ÁREA CONCRETA
                                                                            (ENDEMISMOS)               Canarias, Andalucía y áreas de montaña

 ESPECIES
                                                                                  -Acción antrópica
VEGETALES                                                     causas                -Asilvestradas
                                                                                   -Cosmopolitas

                                                                                        -Por aprovechamiento agrícola: árboles frutales
                                                                                        -Por aprovechamiento maderero (eucalipto)
                                                           INTRODUCIDAS                 -Para fines industriales (algodón)
                                  ALÓCTONAS                                             -Para fines ornamentales (palmeras, cactus)
                                   (foráneas)
                                                                                         Sin valor económico
                                                              ASILVESTRADAS
                                                                                         Zonas silvestres o marginales
                                                                                         (chumberas)
                                                              COSMOPOLITAS
                                                                                         - Involuntariamente por medios de transporte
                                                                                                        Por viento o mar
                                        ZONAL: espacio latitudinal que le corresponde
            POR EL ESPACIO QUE
             LE CORRESPONDE
                                        EXTRAZONAL (cuando lo abandona)
                                                           Alberto Molina
LOCALIZACIÓN                   Dominio climático de montaña y oceánico

                                                                              causa                              -Tala y quema pastos
                                        SITUACION ACTUAL: 10%
                                                                                                                 -Incendios forestales
                                                                           -Árboles altos (25 a 30 m<9
                                                                           -Tronco liso y rectilíneo
                                                                           -Hojas grandes y caducas
                                      CARACTERÍSTICAS                      -Corteza delgada
                                                                           -Madera semidura
                                                                           -Pocas especies
                                                                           -Precisa lluvias abundantes
                  VEGETACION
                                                                           -Sotobosque pobre (poca luz)
                    ARBÓREA
                (Bosque caducifolio
                   o aestisilva)                                                                          -Humedad
                                                                                 HAYA                     -Poca amplitud
                                                                                                          -Uso: muebles, barcos, utensilios
                                      ESPECIES ORIGINARIAS
                                                                                 ROBLE                    - Menor altitud


 VEGETACIÓN                                                                  OTROS: Castaños, abedules, avellanos
   REGIÓN                                                                    fresnos, olmos, tilos, arces
EUROSIBERIANA                                                                                                       - Acidificación y empobrecimiento suelo
                                      ESPECIES SECUNDARIAS             PINOS Y EUCALIPTOS                           - mayor riesgo incendios

                                                        localización                                                              -Borde de los bosques
                                                                                   -Grandes claros de los bosques
                                                                                                                                  -Zonas degradadas
                  VEGETACION                                                       -bordes de los bosques
                                                  LANDA
                   ARBUSTIVA
                                                                                   MATORRALES                           Brezos, tojos y argomas

                                                                                      ARBUSTOS                          Helechos, retamas, enebros,
                                                                                                                        gayubas y zarzales.
                 VEGETACIÓN
                                                 PRADERAS                             Pisos superiores de las laderas
                 HERBÁCEA
                                                                                   Pastizales de gramíneas



                                                                Alberto Molina
-Árboles mediana altura
                       ZONAS DOMINIO CLIMÁTICO
                                                             -Troncos no rectilíneos
                       MEDITERRÁNEO E INTERIOR
                                                             -Corteza gruesa y rugosa
                                                             -Amplias copas (protección solar)
                                                             -Bastante separados
                               características               -Rico sotobosque
                                                             -Raíces extensas y profundas
                                                             -Crecimiento muy lento
                                                             -Pobre en variedad
                                                             -Hojas perennes y esclerófilas        -Árbol mas representativo
                  VEGETACIÓN                                 -Bosque color gris a verde oscuro     -Madera dura y resistente
                  ARBÓREA                                    -Alto grado degradación               -Capacidad adaptación
                                                                                                   -Explotación fruto

                                                                  ENCINA
                                                                                                     -Suelos siliceos
                                                                                                     -Mayor precipitaciones
                                                                                                     -Explotación corcho y colmenera
                                        ESPECIES
                                                              ALCORNOQUE                             -madera dura (toneles)
                                      AUTÇOCTONAS

                                                               PINSAPO                               -Gran pluviometría
 VEGETACIÓN                                                                                          -Especie endémica y protegida
   REGION                                                                                            -S. Grazalema y S. Nieves
                                        ESPECIES
MEDITERRÁNEA
                                      SECUNDARIAS              PINO
                                                                                                 -Gran capacidad adaptación
                                                                                   ventajas      -Crecimiento rápido
                                                                                                 -Aprovechamiento económico

                                         SOTOBOSQUE
                 VEGETACIÓN                                                                       -madroño, coscoja, lentisco y jara
                 ARBUSTIVA                                                                        -Gran variedad plantas aromáticas
                                                                         MAQUIA                  -Costa del Sol y Bajo Guadalquivir
                                           MATORRAL
                                                                                                 -Suelos siliceos y degradados
                                                                                                 -Arbustos y matorral (lentisco, jara,
                                                                         GARRIGA                 Brezo y retama)

                                                                                                 -Acebuches (olivo silvestre)
                                                                                                 -Suelos calcareos
                                                                                                 -Matorral (romero, tomillo, espárrago)
               VEGETACIÓN                             Hierbas bajas y arbustos espinosos
               HERBÁCEA              ESTEPA           Zonas semiáridas SE e interior
                                                      Especies: lentisco, jara, brezo y retama
                                                      Alberto Molina
Islas orientales                                                          Vegetación subdesértica


                                                                    PISO SUPRACANARIO                               Prados de montaña

 VEGETACIÓN
   DOMINIO          Islas Canarias                                  PISO CANARIO DE MONTAÑA                         Coníferas y Cedrps
MACARONÉSICO                                                               1300-2200 m



                                      Islas occidentales              PISO CANARIO SUPERIOR                        Bosque subtropical húmedo
                                                                            1300-800 m


                                                                                                                     Bosque mediterráneo
                                                                    PISO CANARIO INTERMEDIO
                                                                                                                     Ej. palmeras
                                                                            800-400 m
                                     Temperatura
                    causa            Pluviometría
                                     Insolación                                                                       Vegetación árida
                                                                     PISO CANARIO BASAL
                                     Orientación                                                                       Ej.: chumberas
                                                                          400-300 m
 FACTOR ALTITUD   Consecuencia
                                        Pisos o cliseries

                                                                                      -Nieves permanentes
                                                                PISO NIVAL                                                Pend. reducida
                                                                                      -Vegetación inexistente

                                                                                          - Plantas rupícolas             Pend. acusada
                            MONTAÑA ALPINO
                                                               PISO ALPINO
 VEGETACIÓN                                                                           Prados, nieves 7/8 meses,
   DOMINIO                                                                            Plantas rupícolas sobre canchales
  MONTAÑA
                                                             PISO SUBALPINO           Coníferas: abeto, pinos y hayas
                               RESTO
                              MONTAÑAS
                            PENINSULARES                      PISO MONTANO                                      Prados


                                                              PISO SUPRAFORESTAL O COLINO                  Arbustos según el clima


                                                               PISO BASAL                                  Bosque propio del dominio
                                                            Alberto Molina
-presencia constante de agua
            características                    -Similares al bosque caducifolio
                                               -Disposición en franjas paralelas al río
                                               -Actualmente muy reducida por la acción antrópica




                                                            De mayor a menor humedad:
                                                            -Alisios
                              Especies arbóreas             -Sauces
                                                            -Chopos
                                                            -Álamos
                                                            -Fresnos
 DOMINIO
                                                            -olmos
 PAISAJE
 VEGETAL
DE RIBERA                     Especies arbustivas
                                                           Zarza, espino




                         Especies herbáceas
                                                            Adelfas, helechos, enredaderas



                                          Alberto Molina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
José Miguel Castanys
 
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3) Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
JGL79
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
La vegetación en España
La vegetación en EspañaLa vegetación en España
La vegetación en España
Geopress
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
mmhr
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
Isaac Buzo
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6   los paisajes vegetales españolesTema 6   los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Oscar González García - Profesor
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
tonicontreras
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
MartaBarbudo
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Ricardo Chao Prieto
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
José Miguel Castanys
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
Nicolás Osante
 
Vegetación y paisajes naturales España
Vegetación y paisajes naturales EspañaVegetación y paisajes naturales España
Vegetación y paisajes naturales España
Z
 
Comentariocliserie 1225057453779272-8
Comentariocliserie 1225057453779272-8Comentariocliserie 1225057453779272-8
Comentariocliserie 1225057453779272-8
MUZUNKU
 
Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficas
zaporra
 
Diversidad biográfica
Diversidad biográficaDiversidad biográfica
Diversidad biográfica
Txema Gil
 
Diversidad biogeográfica en España. Las cliseries
Diversidad biogeográfica en España. Las cliseriesDiversidad biogeográfica en España. Las cliseries
Diversidad biogeográfica en España. Las cliseries
Madelman68
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
 
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3) Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
 
La vegetación en España
La vegetación en EspañaLa vegetación en España
La vegetación en España
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6   los paisajes vegetales españolesTema 6   los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Vegetación y paisajes naturales España
Vegetación y paisajes naturales EspañaVegetación y paisajes naturales España
Vegetación y paisajes naturales España
 
Comentariocliserie 1225057453779272-8
Comentariocliserie 1225057453779272-8Comentariocliserie 1225057453779272-8
Comentariocliserie 1225057453779272-8
 
Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficas
 
Diversidad biográfica
Diversidad biográficaDiversidad biográfica
Diversidad biográfica
 
Diversidad biogeográfica en España. Las cliseries
Diversidad biogeográfica en España. Las cliseriesDiversidad biogeográfica en España. Las cliseries
Diversidad biogeográfica en España. Las cliseries
 

Destacado

07 la población española
07 la población española07 la población española
07 la población española
amolcas
 
02 el proceso de integración europea
02 el proceso de integración europea02 el proceso de integración europea
02 el proceso de integración europea
albertoMC
 
01 singularidad geográfica de españa
01 singularidad geográfica de españa01 singularidad geográfica de españa
01 singularidad geográfica de españa
albertoMC
 
2º Bachillerato Geografía. Esquema tema-6
2º Bachillerato Geografía. Esquema tema-62º Bachillerato Geografía. Esquema tema-6
2º Bachillerato Geografía. Esquema tema-6
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Climogramas de Castilla la Mancha
Climogramas de Castilla la ManchaClimogramas de Castilla la Mancha
Climogramas de Castilla la Mancha
Juan Martín Martín
 
Climogramas de Andalucía
Climogramas de AndalucíaClimogramas de Andalucía
Climogramas de Andalucía
Juan Martín Martín
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
mmhr
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
MUZUNKU
 
Climogramas de la Región de Murcia.
Climogramas de la Región de  Murcia.Climogramas de la Región de  Murcia.
Climogramas de la Región de Murcia.
Juan Martín Martín
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
Miguel Romero Jurado
 
Las características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en españolLas características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en español
Pedrogarridogestor
 
Cimas de España
Cimas de EspañaCimas de España
Cimas de España
MUZUNKU
 
Exámenes de selectividad. Geografía.
Exámenes de selectividad. Geografía.Exámenes de selectividad. Geografía.
Exámenes de selectividad. Geografía.
Nicolás Osante
 
Literatura Comunicacion
Literatura ComunicacionLiteratura Comunicacion
Literatura Comunicacion
Jesús
 
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - EsculturaUD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
Rocío Bautista
 
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y BizantinoUD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
Rocío Bautista
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo  - NeoclasicismoUD16. Inicios del arte contemporáneo  - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
Rocío Bautista
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de Extremadura
Isaac Buzo
 
UD17. Impresionismo
UD17. ImpresionismoUD17. Impresionismo
UD17. Impresionismo
Rocío Bautista
 
UD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricasUD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricas
Rocío Bautista
 

Destacado (20)

07 la población española
07 la población española07 la población española
07 la población española
 
02 el proceso de integración europea
02 el proceso de integración europea02 el proceso de integración europea
02 el proceso de integración europea
 
01 singularidad geográfica de españa
01 singularidad geográfica de españa01 singularidad geográfica de españa
01 singularidad geográfica de españa
 
2º Bachillerato Geografía. Esquema tema-6
2º Bachillerato Geografía. Esquema tema-62º Bachillerato Geografía. Esquema tema-6
2º Bachillerato Geografía. Esquema tema-6
 
Climogramas de Castilla la Mancha
Climogramas de Castilla la ManchaClimogramas de Castilla la Mancha
Climogramas de Castilla la Mancha
 
Climogramas de Andalucía
Climogramas de AndalucíaClimogramas de Andalucía
Climogramas de Andalucía
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
 
Climogramas de la Región de Murcia.
Climogramas de la Región de  Murcia.Climogramas de la Región de  Murcia.
Climogramas de la Región de Murcia.
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Las características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en españolLas características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en español
 
Cimas de España
Cimas de EspañaCimas de España
Cimas de España
 
Exámenes de selectividad. Geografía.
Exámenes de selectividad. Geografía.Exámenes de selectividad. Geografía.
Exámenes de selectividad. Geografía.
 
Literatura Comunicacion
Literatura ComunicacionLiteratura Comunicacion
Literatura Comunicacion
 
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - EsculturaUD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
 
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y BizantinoUD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo  - NeoclasicismoUD16. Inicios del arte contemporáneo  - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de Extremadura
 
UD17. Impresionismo
UD17. ImpresionismoUD17. Impresionismo
UD17. Impresionismo
 
UD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricasUD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricas
 

Similar a 06 biogeografía de españa

Producción forestal
Producción forestalProducción forestal
Producción forestal
Xime Padilla
 
La dehesa
La dehesaLa dehesa
Tabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdfTabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdf
lmtornero
 
Los Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en EspañaLos Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en España
Mario Vicedo pellin
 
Tipos de bosques
Tipos de bosquesTipos de bosques
Tipos de bosques
Arturo Blanco
 
Biogeografía española
Biogeografía españolaBiogeografía española
Biogeografía española
geografiamayores
 
Producción Forestal en el Ecuador
Producción Forestal en el EcuadorProducción Forestal en el Ecuador
Producción Forestal en el Ecuador
Karen Paola Sandoval
 

Similar a 06 biogeografía de españa (7)

Producción forestal
Producción forestalProducción forestal
Producción forestal
 
La dehesa
La dehesaLa dehesa
La dehesa
 
Tabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdfTabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdf
 
Los Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en EspañaLos Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en España
 
Tipos de bosques
Tipos de bosquesTipos de bosques
Tipos de bosques
 
Biogeografía española
Biogeografía españolaBiogeografía española
Biogeografía española
 
Producción Forestal en el Ecuador
Producción Forestal en el EcuadorProducción Forestal en el Ecuador
Producción Forestal en el Ecuador
 

Más de amolcas

Ppt esquemas hidrografía de España
Ppt esquemas hidrografía de EspañaPpt esquemas hidrografía de España
Ppt esquemas hidrografía de España
amolcas
 
La población española mapas conceptuales
La población española mapas conceptualesLa población española mapas conceptuales
La población española mapas conceptuales
amolcas
 
La población española
La población española La población española
La población española
amolcas
 
Ejemplo tarea i.1.
Ejemplo tarea i.1.Ejemplo tarea i.1.
Ejemplo tarea i.1.
amolcas
 
Ejemplo tarea i.1.
Ejemplo tarea i.1.Ejemplo tarea i.1.
Ejemplo tarea i.1.
amolcas
 
09 sector agropecuario y pesquero
09  sector agropecuario y pesquero09  sector agropecuario y pesquero
09 sector agropecuario y pesquero
amolcas
 
05 las aguas
05 las aguas05 las aguas
05 las aguas
amolcas
 
04 el clima en españa
04 el clima en españa04 el clima en españa
04 el clima en españa
amolcas
 
Ejercicios prácticos población española
Ejercicios prácticos población españolaEjercicios prácticos población española
Ejercicios prácticos población española
amolcas
 
Ejercicios prácticos población española
Ejercicios prácticos población españolaEjercicios prácticos población española
Ejercicios prácticos población españolaamolcas
 
Ejercicios prácticos tema población española
Ejercicios prácticos tema población españolaEjercicios prácticos tema población española
Ejercicios prácticos tema población española
amolcas
 

Más de amolcas (12)

Ppt esquemas hidrografía de España
Ppt esquemas hidrografía de EspañaPpt esquemas hidrografía de España
Ppt esquemas hidrografía de España
 
La población española mapas conceptuales
La población española mapas conceptualesLa población española mapas conceptuales
La población española mapas conceptuales
 
La población española
La población española La población española
La población española
 
Ejemplo tarea i.1.
Ejemplo tarea i.1.Ejemplo tarea i.1.
Ejemplo tarea i.1.
 
Ejemplo tarea i.1.
Ejemplo tarea i.1.Ejemplo tarea i.1.
Ejemplo tarea i.1.
 
09 sector agropecuario y pesquero
09  sector agropecuario y pesquero09  sector agropecuario y pesquero
09 sector agropecuario y pesquero
 
05 las aguas
05 las aguas05 las aguas
05 las aguas
 
04 el clima en españa
04 el clima en españa04 el clima en españa
04 el clima en españa
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Ejercicios prácticos población española
Ejercicios prácticos población españolaEjercicios prácticos población española
Ejercicios prácticos población española
 
Ejercicios prácticos población española
Ejercicios prácticos población españolaEjercicios prácticos población española
Ejercicios prácticos población española
 
Ejercicios prácticos tema población española
Ejercicios prácticos tema población españolaEjercicios prácticos tema población española
Ejercicios prácticos tema población española
 

06 biogeografía de españa

  • 1. BIOGEOGRAFÍA DE ESPAÑA Alberto Molina
  • 2. FLORA: ESPECIES VEGETALES BIOGEOGRAFIA REGIONES O DOMINIOS VEGETALES EUROSIBERIANA MEDITERRÁNEA -ARBOREA MACARONÉSICA POR SU TAMAÑO -ARBUSTIVA DE MONTAÑA -HERBÁCEA DE RIBERA VEGETACIÓN CLÍMAX Adaptación definitiva al medio POR SU EVOLUCIÓN VEGETACIÓN DEGRADADA Alterada o modificada -NATURAL SILVESTRES -SIN INTERV. HUMANA AUTÓCTONAS -AMPLIA DISTRIBUCIÓN (originarias) POR SU ORIGEN ENDÉMICAS -SÓLO EN UN ÁREA CONCRETA (ENDEMISMOS) Canarias, Andalucía y áreas de montaña ESPECIES -Acción antrópica VEGETALES causas -Asilvestradas -Cosmopolitas -Por aprovechamiento agrícola: árboles frutales -Por aprovechamiento maderero (eucalipto) INTRODUCIDAS -Para fines industriales (algodón) ALÓCTONAS -Para fines ornamentales (palmeras, cactus) (foráneas) Sin valor económico ASILVESTRADAS Zonas silvestres o marginales (chumberas) COSMOPOLITAS - Involuntariamente por medios de transporte Por viento o mar ZONAL: espacio latitudinal que le corresponde POR EL ESPACIO QUE LE CORRESPONDE EXTRAZONAL (cuando lo abandona) Alberto Molina
  • 3. LOCALIZACIÓN Dominio climático de montaña y oceánico causa -Tala y quema pastos SITUACION ACTUAL: 10% -Incendios forestales -Árboles altos (25 a 30 m<9 -Tronco liso y rectilíneo -Hojas grandes y caducas CARACTERÍSTICAS -Corteza delgada -Madera semidura -Pocas especies -Precisa lluvias abundantes VEGETACION -Sotobosque pobre (poca luz) ARBÓREA (Bosque caducifolio o aestisilva) -Humedad HAYA -Poca amplitud -Uso: muebles, barcos, utensilios ESPECIES ORIGINARIAS ROBLE - Menor altitud VEGETACIÓN OTROS: Castaños, abedules, avellanos REGIÓN fresnos, olmos, tilos, arces EUROSIBERIANA - Acidificación y empobrecimiento suelo ESPECIES SECUNDARIAS PINOS Y EUCALIPTOS - mayor riesgo incendios localización -Borde de los bosques -Grandes claros de los bosques -Zonas degradadas VEGETACION -bordes de los bosques LANDA ARBUSTIVA MATORRALES Brezos, tojos y argomas ARBUSTOS Helechos, retamas, enebros, gayubas y zarzales. VEGETACIÓN PRADERAS Pisos superiores de las laderas HERBÁCEA Pastizales de gramíneas Alberto Molina
  • 4. -Árboles mediana altura ZONAS DOMINIO CLIMÁTICO -Troncos no rectilíneos MEDITERRÁNEO E INTERIOR -Corteza gruesa y rugosa -Amplias copas (protección solar) -Bastante separados características -Rico sotobosque -Raíces extensas y profundas -Crecimiento muy lento -Pobre en variedad -Hojas perennes y esclerófilas -Árbol mas representativo VEGETACIÓN -Bosque color gris a verde oscuro -Madera dura y resistente ARBÓREA -Alto grado degradación -Capacidad adaptación -Explotación fruto ENCINA -Suelos siliceos -Mayor precipitaciones -Explotación corcho y colmenera ESPECIES ALCORNOQUE -madera dura (toneles) AUTÇOCTONAS PINSAPO -Gran pluviometría VEGETACIÓN -Especie endémica y protegida REGION -S. Grazalema y S. Nieves ESPECIES MEDITERRÁNEA SECUNDARIAS PINO -Gran capacidad adaptación ventajas -Crecimiento rápido -Aprovechamiento económico SOTOBOSQUE VEGETACIÓN -madroño, coscoja, lentisco y jara ARBUSTIVA -Gran variedad plantas aromáticas MAQUIA -Costa del Sol y Bajo Guadalquivir MATORRAL -Suelos siliceos y degradados -Arbustos y matorral (lentisco, jara, GARRIGA Brezo y retama) -Acebuches (olivo silvestre) -Suelos calcareos -Matorral (romero, tomillo, espárrago) VEGETACIÓN Hierbas bajas y arbustos espinosos HERBÁCEA ESTEPA Zonas semiáridas SE e interior Especies: lentisco, jara, brezo y retama Alberto Molina
  • 5. Islas orientales Vegetación subdesértica PISO SUPRACANARIO Prados de montaña VEGETACIÓN DOMINIO Islas Canarias PISO CANARIO DE MONTAÑA Coníferas y Cedrps MACARONÉSICO 1300-2200 m Islas occidentales PISO CANARIO SUPERIOR Bosque subtropical húmedo 1300-800 m Bosque mediterráneo PISO CANARIO INTERMEDIO Ej. palmeras 800-400 m Temperatura causa Pluviometría Insolación Vegetación árida PISO CANARIO BASAL Orientación Ej.: chumberas 400-300 m FACTOR ALTITUD Consecuencia Pisos o cliseries -Nieves permanentes PISO NIVAL Pend. reducida -Vegetación inexistente - Plantas rupícolas Pend. acusada MONTAÑA ALPINO PISO ALPINO VEGETACIÓN Prados, nieves 7/8 meses, DOMINIO Plantas rupícolas sobre canchales MONTAÑA PISO SUBALPINO Coníferas: abeto, pinos y hayas RESTO MONTAÑAS PENINSULARES PISO MONTANO Prados PISO SUPRAFORESTAL O COLINO Arbustos según el clima PISO BASAL Bosque propio del dominio Alberto Molina
  • 6. -presencia constante de agua características -Similares al bosque caducifolio -Disposición en franjas paralelas al río -Actualmente muy reducida por la acción antrópica De mayor a menor humedad: -Alisios Especies arbóreas -Sauces -Chopos -Álamos -Fresnos DOMINIO -olmos PAISAJE VEGETAL DE RIBERA Especies arbustivas Zarza, espino Especies herbáceas Adelfas, helechos, enredaderas Alberto Molina