SlideShare una empresa de Scribd logo
SE DEFINE COMO COMERCIO
INTERNACIONAL O MUNDIAL,
AL INTERCAMBIO DE BIENES,
PRODUCTOS Y SERVICIOS
ENTRE DOS PAÍSES (UNO
EXPORTADOR Y OTRO
IMPORTADOR).
Comercio internacional
¿Qué es el comercio internacional?
Es la relación de
intercambio de bienes,
servicios y capitales entre
los diferentes países del
mundo.
Origen del Comercio Internacional
El origen se encuentra en el
intercambio de riquezas o
productos de países tropicales por
productos de zonas templadas o
frías.
Origen del Comercio Internacional
Conforme se fueron sucediendo las
mejoras en el sistema de transporte
y los efectos del industrialismo
fueron mayores, el comercio
internacional.
Ventajas del Comercio Internacional
1. Cada país se especializa en aquellos productos
donde tienen una mayor EFICIENCIA lo cual le
permite utilizar mejor sus recursos productivos
y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos
bienes cuya producción interna no es suficiente
y no sean producidos.
Ventajas del Comercio Internacional
1. Hace posible la OFERTA de productos
que exceden el CONSUMO a otros países,
en otros mercados. (Exportaciones)
2. Equilibrio entre la escasez y el exceso
COMERCIO INTERNACIONAL
La diferencia entre gerenciar una
empresa local y una empresa
internacional de la que se podría
firmar que en ella confluyen diferentes
culturas, lenguajes, tecnologías,
sistemas políticos.
La globalización de la economía y el
comercio internacional
La globalización se define como
la integración de culturas, de
medios de producción y de
mercados que hacen posible
superar las barreras del comercio
internacional.
Beneficios generados por la globalización
1. Aumento en los niveles de producción.
2. Mejoras en el bienestar de las personas
3. Reasignación de los recursos productivos.
4. Traslado de capitales hacia cualquier lugar del
mundo donde se les requiera.
5. Las remesas enviadas por los inmigrantes.
Consecuencias de dicha integración
Las remesas
enviadas por los
inmigrantes
Desplazamiento
de la mano de
obra hacia países
que carecen de
este recurso.
Otras consecuencias de dicha integración
Desigualdad en la distribución de la
riqueza .
Aumento de movilidad en la mano
de obra .
Teoría Mercantilista
Sostenía que el oro y la plata eran
los principales soportes de la
riqueza nacional. Su fin primordial
era constituir un estado
económicamente rico y
políticamente fuerte.
Teoría Proteccionista
La teoría proteccionista se
relaciona directamente con el
mercantilismo y se caracteriza
porque en ella se sustituyen o se
restringen las importaciones.
Teoría Proteccionista
La industria manufacturera debe ser
estimulada mediante un sistema de
subsidios y de derechos
arancelarios protectores que libere a
la producción doméstica de la
competencia exterior .
El Liberalismo
El liberalismo es un sistema aplicado a los
ámbitos filosóficos, económicos y
políticos, que promueve las libertades o
derechos civiles y la igualdad de
oportunidades para todos, con el fin de
incrementar la riqueza con base en la libre
circulación de capital .
Aboga principalmente por:
 El desarrollo de las libertades
individuales y, a partir de ésta, el
progreso de la sociedad.
 El establecimiento de un Estado de
Derecho, donde todas las personas
sean iguales ante la ley, sin
privilegios ni distinciones, con un
mismo marco mínimo de leyes.
El Neoliberalismo
Promulga la creencia de que la intervención
del estado no funciona y que el mercado por
si solo si lo hace, a través del intercambio
libre de bienes, servicios o capitales; además,
se satisfacen las necesidades de los
individuos con una eficiencia superior a la
ofrecida por los gobiernos.
El nuevo liberalismo determina que el
poder político no debe interferir en:
 El movimiento de capitales: decidir libremente
para vender y comprar sin fronteras, ni trámites
burocráticos en los mercados en los cuales se
desea invertir.
 En los negocios de las empresas
multinacionales: la propiedad privada no tiene
límites, lo que lleva a concentrar la riqueza en
manos de unos pocos.
 En la regulación de las transacciones
internacionales.
El neoliberalismo promueve:
La eliminación del
estado de bienestar y
todas las políticas de
protección social donde
se exigen garantías para
los inversionistas; y
ayudas para el desarrollo
de sus organizaciones,
eliminando la paternidad
del estado, al no brindar
elementos esenciales
como la salud,
la educación y el
desarrollo social,
sustentados en que se
debe evitar que el
estado fije los precios y
dé subsidios sobre los
servicios y productos,
los cuales el mercado
puede suplir.
 La privatización de las
empresas públicas
El comercio internacional en la actualidad
Desde la Segunda Guerra Mundial se
puede apreciar un rápido crecimiento
de los flujos de comercio.
Lo anterior, se debe fundamentalmente
 La fragmentación internacional de la producción.
 Aumento del comercio de productos
intermedios.
 La reducción de los costos del transporte.
 La revolución de las tecnologías de la
información
Exportaciones
Es la venta de bienes y
servicios al exterior.
Importaciones
Es la compra de bienes y servicios
procedentes del extranjero.
Comercio interregional: Comercio Intrarregional:
Los flujos de
bienes y servicios
que se hacen al
interior de un país
o bloque
comercial
Es el intercambio
de bienes o
servicios los cuales
tiene lugar entre
países que forman
parte de una misma
región
Comercio Internacional y Comercio
Interregional e intrarregional
ACTIVIDAD
En una pagina haga un resumen
desde su punto de vista ¿Cómo ve a
Colombia frente al mundo?
Las diferentes teorías y razones que le dan
vida al Negocio internacional y como el
impacto negativo en temas de empleo,
destrucción ambiental y desarrollo
económico inequitativo, dan paso a políticas
comerciales proteccionistas
Ventaja Absoluta y la división internacional
del trabajo
 Adam Smith propende por el libre comercio
entre las naciones, considerándolo como la
mejor política para el desarrollo económico y
social de las naciones .
 Afirma que cada país debe especializarse en
la producción de aquellos bienes en los
cuales tenía una ventaja absoluta .
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
De la ventaja absoluta, nace la división
internacional del trabajo, que no es
otra cosa que la división del proceso
de producción de bienes o servicios
entre países o regiones del mundo
mediante la especialización.
Ventaja Comparativa y Comercio
Internacional
David Ricardo, quien introduce un modelo de
ventaja comparativa basado en las diferencias en la
productividad del trabajo. Según este patrón, un
país tiene ventaja comparativa en un producto,
cuando puede producirlo con un costo menor por
unidad que el de su socio comercial.
Es decir, el país con el costo de oportunidad menor
tiene la ventaja comparativa.
Modelo Heckscher-Ohlin
 Plantean que dentro de la ventaja comparativa los
países tienen distintos factores de producción .
 Esa dotación de factores es la medida en que un
país cuenta con recursos como tierra, mano de
obra y capital y, por ende, los países exportan los
bienes que pueden producir con los factores que
abundan internamente dentro de cada economía e
importan aquellos donde los factores de
producción son escasos.
Las Nuevas Teorías del Comercio
Internacional
La teoría neoclásica explica que el
comercio nace porque los países son
diferentes y sus producciones son
complementarias, hasta este punto
concuerda con las teorías nuevas del
comercio internacional .
Nuevas teorías del comercio internacional
Las nuevas teorías del comercio internacional,
que incluían dentro de sus planteamientos nuevos
elementos como:
Las economías de escala.
Rendimientos crecientes.
Especialización.
La competencia imperfecta.
OTRA TEORIA
Postula la premisa de que muchos
productos y servicios se pueden
producir más baratos en grandes series,
algo propio de las economías de escala,
mientras que los consumidores tienen a
demandar una creciente variedad de
bienes y servicios.
Krugman,
Política de Comercio Exterior
La política internacional, tiene por
objeto aumentar las
exportaciones para ganar
mercados foráneos y restringir
las importaciones para no perder
los propios.
Los argumentos para justificar la
implantación de las medidas proteccionistas
 Proteger a una industria considerada estratégica
para la seguridad nacional.
 Fomentar la industrialización mediante la
sustitución de importaciones por producción
doméstica.
 Hacer posible el desarrollo de industrias
nacientes.
 Defender las fuentes de empleo internas
PREGUNTA
Diga el nombre de la persona que habla de las ventajas
absolutas.
PREGUNTA
 Diga el nombre de quien habla de ventaja
comparativa y en que consiste.
Teoría de los aranceles
Un arancel es la forma más simple de
medida proteccionista. Es un impuesto o
gravamen que se debe pagar por las
importaciones o las exportaciones de un
bien. Un arancel es la política comercial
más antigua y tradicional que representa
ingresos para el Estado .
Tipos de aranceles
Arancel
específico
Arancel
Ad-valorem
Arancel específico
Es el monto fijo en dinero que
cobra el estado por unidad de
producto importado o exportado
Arancel Ad-valorem
Es el impuesto que se cobra
aplicando tasas porcentuales sobre el
valor del bien importado: por ejemplo,
el gobierno puede establecer un
arancel ad valorem para el maíz de
15%, independientemente del
volumen que se importe .
Aranceles Combinados
Arancel
Compuestos
Arancel
Mixto
Aranceles Compuestos
Se establece una tarifa que
incluye conjuntamente un arancel
ad valorem y un arancel
específico
Aranceles Mixto
Un arancel expresado como la
combinación de un derecho “ad
valorem” y de un derecho “específico”
según las condiciones, mediante la
aplicación de uno de ellos por debajo
de un límite y la aplicación del otro
por encima de ese límite.
Efectos de los aranceles
 Encarecer los productos importados
 Los productores nacionales ya no se ven
obligados a tomar como referencia el precio
mundial, sino el precio mundial más el arancel
 El mayor precio retrae las compras de los
consumidores
Otras medidas no arancelarias que
afectan el libre comercio
Es una regulación o control de la cantidad de
determinado bien que puede ingresar al país, durante
un período de tiempo, por lo general un año
Ej. licencias para las empresas importadoras, las
cuales tienen un costo, por lo que generan unos
ingresos al gobierno .
Cuota de importaciones
Acuerdo de restricciones voluntarias
 Controles fitosanitarios que Estados Unidos,
impone a importaciones de frutas o flores
procedentes de Colombia, o la restricción
europea sobre la importación de carne de los
Estados Unidos, para evitar que contenga
sustancias hormonales .
¿Qué es el GATT?
El acuerdo General sobre aranceles y
comercio (GATT), consignan las primeras
reglas aplicables al comercio
internacional y se establece un sistema
de carácter multilateral, enfocado a
liberalizar los mercados mediante rondas
de negociación.
ACTIVIDAD DE TRABAJO
Desarrolle los tres puntos
siguientes:
¿Cómo era Colombia antes
hace unos 10 años?
¿Cómo es Colombia hoy ?
¿Cómo será Colombia en 10
años?
GRACIAS
La aplicación de la
ventaja competitiva de
Michael Porter
Analizaremos con mayor profundidad dos
nuevas teorías del comercio internacional:
Las economías de
escala.
Como ejes fundamentales no solo dentro de la gestión de
una empresa internacional, sino como base
imprescindible de conocimiento del administrador de
empresas.
•Ley de mercado
(Oferta y demanda)
•Precio
•Producción
•Dumping
Diferenciación de
productos
COMERCIO INTERNACIONAL
Competitividad de las naciones y
empresarial
Ventaja competitiva Alianzas estratégicas
Economías de
localización
Economía de escala
Zonas francas
Transformación
productiva
Factores
que
Intervienen
en
Incluye
Se compone
Para
formar
Para
formar
Para formar
Mapa Conceptual
Comercio Internacional
LOGROS
Michael Porter
 El comercio internacional depende de cuatro
atributos generales :
 (Recursos naturales, clima, ubicación y datos
demográficos) y los avanzados (infraestructura de
comunicación, trabajadores capacitados, centros de
investigación y capacidades tecnológicas) considera
estos últimos como los más importantes para tener
una ventaja competitiva.
Sectores similares y de apoyo
La ventaja competitiva, es
determinada también por la
presencia de proveedores o
sectores afines que compitan en
el plano internacional .
Estrategia, Estructura y Rivalidad de
las Empresas:
 En este punto hay dos factores importantes; el
primero, es que las naciones tienen diferentes
ideologías de administración.
 El segundo factor, es que hay una fuerte rivalidad
interna dentro de los diferentes sectores, los
cuales obligan a las empresas a buscar los
medios o las herramientas para mejorar la
eficiencia
MODELO DE PORTER
Los países deben exportar productos de
los sectores en que los segmentos del
mercado son favorables e importar de
los de sectores en los cuales no lo son.
Si el modelo de Porter tiene razón
Entonces
LA COMPETITIVIDAD
La competitividad es la capacidad de ser
más productivo que los competidores,
tener mayor penetración de mercado y
sostener esa condición en el largo plazo
12 pilares de competitividad
Instituciones, Infraestructura, Estabilidad
Macroeconómica, Salud y Educación Primaria,
Educación Superior y Capacitación, Eficiencia
del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado
Laboral, Sofisticación del Mercado Financiero,
Preparación Tecnológica, Magnitud de Mercado,
Sofisticación de los Negocios e Innovación”
Aplicación de economías de escala
Mejores métodos de producción para
aumentar la eficiencia a través de la
fabricación de grandes cantidades en
serie.
Paul Krugman
Señala que muchos bienes y servicios
pueden producirse de manera barata y a
gran escala
Jonh Petroff
Establecen como causas de la existencia de
economías de escala a :
 “La división de trabajo y especialización de tareas
minimizando el costo laboral.
 El uso intensivo de personal altamente
especializado.
 El uso intensivo de capital (por ejemplo, con
turnos).
 La posibilidad de utilizar los derivados o
subproductos en vez de desecharlos
DIFERENCIACION DE PRODUCTOS:
VERTICAL
 Cuando los productos o servicios son
diferentes en términos de calidad, se
consideran que están diferenciados
verticalmente. Ej:
 Si el consumidor tiene dos opciones de
automóviles un BMW y un Aveo GM, por
calidad elegirá el primero, ya que este carro
tiene características especiales sobre el lujo
y el status
Diferenciación Horizontal del
producto o servicio
 Es aquella donde se mantiene un mismo
nivel de calidad, donde los bienes pueden
ser distintos, pero son similares en precio y
calidad. Ej:
 El helado que se ofrece en diferentes
sabores
 La elección del consumidor dependerá de
su preferencia.
Curva de oferta y demanda
 Curva de demanda:
 Representa la relación que existe entre
los precios y las cantidades
demandadas .
 P aumenta, entonces Q baja y
viceversa.
La posición de la curva
Dependerá de varios factores:
1. La mayor o menor renta que perciban
los consumidores.
2. Los gustos y las modas.
3. Los precios de otros bienes
relacionados.
4. Las expectativas o previsiones sobre el
futuro
Curva de oferta:
 Representa la correlación que existe
entre los precios y las cantidades
ofrecidas .
 P aumenta la O también aumenta y
viceversa
La posición de la curva
Dependerá de varios factores:
 Los precios de los factores productivos
 2. La tecnología
 3. Las expectativas o previsiones sobre el
futuro
Punto de Equilibrio
 El punto en que se cruzan las curvas de
oferta y demanda, se llama punto de equilibrio
del mercado.
 Cuando el precio del mercado coincide con el
del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y
la cantidad demandada del bien es la misma.
En ese punto:
 Todo lo que se produce, se vende.
 Todo lo que se demanda, se puede adquirir.
La competitividad y los precios
Una empresa puede ser competitiva a
nivel mundial, estableciendo estrategias
de precios para introducir los productos
en los mercados internacionales .
PARA CALCULAR EL PRECIO
 En función de los costos
 En función de la competencia
 En función del análisis del consumidor
Los factores determinantes del precio son:7
 En función del tiempo.
 Dependiendo del grupo poblacional.
 Por zonas geográficas.
 Desde el punto de vista de Marketing,
 En función del ciclo de vida de un producto
 Descremado.
LOS INCOTERMS
 Son los términos que en comercio internacional se
utilizan para definir los precios de una mercancía y
determinar las responsabilidades tanto del
vendedor como del comprador (contrato).
 Estos términos son creados, actualizados y
administrados por la Cámara de Comercio
Internacional desde el año 1953.
La productividad y los entornos
Al momento de realizar negocios internacionales las
empresas deben tener en cuenta los aspectos
económicos, culturales, políticos y legales de cada
nación, los cuales afectan los costos de producción de
un país a otro.
Esos costos son los que generan las ventajas
comparativas en la producción de diferentes bienes y
servicios dependiendo la región o localización que se
escoja.
Alianzas estratégicas
Se refieren a los acuerdos cooperativos
entre competidores potenciales o
actuales.
Las ventajas de las alianzas
estratégicas son
1. Facilitan la entrada en un mercado extranjero.
2. Permiten compartir costos fijos y riesgos asociados
de desarrollar nuevos procesos o productos.
3. Es una forma de reunir capacidades
complementarias y activos que una empresa no podría
desarrollar por SÍ sola.
4. Alcanzar altos estándares tecnológicos dentro de la
industria.
Las alianzas estratégicas deben tener tres
factores de éxito para que funcionen:
 La elección de los socios.
 Estructura de la alianza
 Administración de la alianza.( relación
de confianza)
Zonas Francas
 La ley 1004 de 2005 definió la zona
franca como el área geográfica
delimitada dentro del territorio nacional,
en donde se desarrollan actividades
industriales de bienes y de servicios, o
actividades comerciales, bajo una
normatividad especial en materia
tributaria, aduanera y de comercio
exterior.
Objetivos de las Zonas francas
1. Ser instrumento para la creación de
empleo y para la captación de nuevas
inversiones de capital.
2. Ser un polo de desarrollo que
promueva la competitividad en las
regiones donde se establezca
Objetivos de las Zonas francas
3. Desarrollar procesos industriales
altamente productivos y competitivos.
4. Promover la generación de economías de
escala.
5. Simplificar los procedimientos del
comercio de bienes y servicios, para
facilitar su venta.
Incentivos de las zonas francas
1. Se les otorga el permiso para funcionar como Zona
Franca hasta por un término máximo de 30 años,
prorrogable por otros 30 más.
2. Impuesto de renta y complementarios a la tarifa del
15%, a diferencia del 33% de la tarifa normal.
3. Los bienes introducidos desde el resto del mundo a la
Zona Franca no se consideran importaciones y por tal no
pagan arancel e IVA.
4. Los bienes exportados desde Zona Franca al resto del
mundo se benefician de los acuerdos comerciales
firmados por Colombia (Excepto Perú).
Incentivos de las zonas francas
5. Se permite la exportación desde la Zona Franca al
resto del territorio aduanero nacional.
6. Posibilidad de realizar procesamiento parcial por fuera
de la Zona Franca por máximo 9 meses al igual que
posibilidad de salida de bienes de capital para
reparación y mantenimiento por un término máximo de 6
meses.
7. Trámites aduaneros rápidos y simplificados.
DUMPING
Exportación de productos a un precio
inferior a su valor normal, es decir, a
un precio inferior a aquél al que se
venden en el mercado interno o en
los de terceros países, o al costo de
producción .
Tipos de Dumping
 Persistente: No tiene fin
 Esporádico: Sería comparable a las ventas por
liquidación
 Predatorio:¨Es clasificado como práctica desleal
de competencia y como la forma más dañina de
dumping .(logrando una pérdida, pero ganando
acceso al mismo y excluyendo así la competencia
ACTIVIDAD
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exteriorDiferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exterior
Alejandra Rosas
 
TEORIA DE LOS ARANCELES.PPTX
TEORIA DE LOS ARANCELES.PPTXTEORIA DE LOS ARANCELES.PPTX
TEORIA DE LOS ARANCELES.PPTX
ANAMARIAREYESROMO
 
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONALCÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
Roy Luque Taipe
 
Las Reuniones De Trabajo
Las Reuniones De TrabajoLas Reuniones De Trabajo
Las Reuniones De Trabajo
guest1140c8
 
Comercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generalesComercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generales
rfigueroa1961
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Annie Bernal
 
Comercio internacional ab2
Comercio internacional ab2Comercio internacional ab2
Comercio internacional ab2
investigacion63
 
Valor en Aduana I - Introducción
Valor en Aduana I - IntroducciónValor en Aduana I - Introducción
Valor en Aduana I - Introducción
Enrique Claver
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales Negocios internacionales
Negocios internacionales
zospina
 
Introducción y Fundamento de los Negocios Internacionales
Introducción y Fundamento de los Negocios InternacionalesIntroducción y Fundamento de los Negocios Internacionales
Introducción y Fundamento de los Negocios Internacionales
CLICKS Dominicana
 
Barreras Arancelarias
Barreras ArancelariasBarreras Arancelarias
Barreras ArancelariasJuan Florez
 
Diapositivas i
Diapositivas iDiapositivas i
Diapositivas i
Fátima Ochoa
 
Definición arancel
Definición arancelDefinición arancel
Definición arancel
Manuel Bedoya D
 
ADMINISTRACIÓN DE COSTOS
ADMINISTRACIÓN DE COSTOSADMINISTRACIÓN DE COSTOS
ADMINISTRACIÓN DE COSTOS
Yov Hurt
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
Tema i a el modelo de gravedad
Tema i  a el modelo de gravedadTema i  a el modelo de gravedad
Tema i a el modelo de gravedad
Manuel Pereira
 
Contrato de Exportación
Contrato de ExportaciónContrato de Exportación
Contrato de Exportación
Ana Nieto
 
Conceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio ExteriorConceptos Basicos Comercio Exterior

La actualidad más candente (20)

Diferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exteriorDiferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exterior
 
TEORIA DE LOS ARANCELES.PPTX
TEORIA DE LOS ARANCELES.PPTXTEORIA DE LOS ARANCELES.PPTX
TEORIA DE LOS ARANCELES.PPTX
 
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONALCÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Las Reuniones De Trabajo
Las Reuniones De TrabajoLas Reuniones De Trabajo
Las Reuniones De Trabajo
 
Comercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generalesComercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generales
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional ab2
Comercio internacional ab2Comercio internacional ab2
Comercio internacional ab2
 
Valor en Aduana I - Introducción
Valor en Aduana I - IntroducciónValor en Aduana I - Introducción
Valor en Aduana I - Introducción
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales Negocios internacionales
Negocios internacionales
 
Introducción y Fundamento de los Negocios Internacionales
Introducción y Fundamento de los Negocios InternacionalesIntroducción y Fundamento de los Negocios Internacionales
Introducción y Fundamento de los Negocios Internacionales
 
Tlc peru y china v sec.
Tlc peru y china    v sec.Tlc peru y china    v sec.
Tlc peru y china v sec.
 
Barreras Arancelarias
Barreras ArancelariasBarreras Arancelarias
Barreras Arancelarias
 
Diapositivas i
Diapositivas iDiapositivas i
Diapositivas i
 
Definición arancel
Definición arancelDefinición arancel
Definición arancel
 
ADMINISTRACIÓN DE COSTOS
ADMINISTRACIÓN DE COSTOSADMINISTRACIÓN DE COSTOS
ADMINISTRACIÓN DE COSTOS
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Tema i a el modelo de gravedad
Tema i  a el modelo de gravedadTema i  a el modelo de gravedad
Tema i a el modelo de gravedad
 
Contrato de Exportación
Contrato de ExportaciónContrato de Exportación
Contrato de Exportación
 
Conceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio ExteriorConceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio Exterior
 

Similar a Comercio o negocio internacional

Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
HECTOR PUMAREJO
 
Comercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRComercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
Hector Pumarejo
 
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
Presentación   power point  Comercio Internacional.pptxPresentación   power point  Comercio Internacional.pptx
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
MonicaElizabethDiazS1
 
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´lMercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´langelaruiz24
 
Revista 4° parcial
Revista 4° parcialRevista 4° parcial
Revista 4° parcial5515707162
 
Revista 4° parcial
Revista 4° parcialRevista 4° parcial
Revista 4° parcial
Blanca Azucena Segura Aguilar
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Colegio Santa Rosa de Lima
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Colegio Santa Rosa de Lima
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
mdelriomejia
 
Comercio Internacional
Comercio Internacional Comercio Internacional
Comercio Internacional
Valentina Miranda
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.Rafael Verde)
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.Rafael Verde)
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.Rafael Verde)
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
starfanny
 
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdfCIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
LIZLIZHERRERA
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Clases Licenciatura
 

Similar a Comercio o negocio internacional (20)

Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
 
Comercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRComercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSR
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
 
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
Presentación   power point  Comercio Internacional.pptxPresentación   power point  Comercio Internacional.pptx
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
 
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´lMercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
 
Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
 
Revista 4° parcial
Revista 4° parcialRevista 4° parcial
Revista 4° parcial
 
Revista 4° parcial
Revista 4° parcialRevista 4° parcial
Revista 4° parcial
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
 
Comercio Internacional
Comercio Internacional Comercio Internacional
Comercio Internacional
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdfCIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
 

Más de HECTOR PUMAREJO

Objetivos de la logistica
Objetivos de la logisticaObjetivos de la logistica
Objetivos de la logistica
HECTOR PUMAREJO
 
Clase de negocios internacionales
Clase de negocios internacionalesClase de negocios internacionales
Clase de negocios internacionales
HECTOR PUMAREJO
 
Logística (clases)
Logística (clases)Logística (clases)
Logística (clases)
HECTOR PUMAREJO
 
Clases de estrategias
Clases de estrategiasClases de estrategias
Clases de estrategias
HECTOR PUMAREJO
 
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
HECTOR PUMAREJO
 
Investigación de mercados 4 y 6
Investigación de mercados  4 y  6Investigación de mercados  4 y  6
Investigación de mercados 4 y 6
HECTOR PUMAREJO
 
Crm clases
Crm clasesCrm clases
Crm clases
HECTOR PUMAREJO
 
Comercio internacional fasc 4
Comercio internacional fasc 4Comercio internacional fasc 4
Comercio internacional fasc 4
HECTOR PUMAREJO
 
Fasciculo iv gerencia de mercadeo
Fasciculo iv gerencia de mercadeoFasciculo iv gerencia de mercadeo
Fasciculo iv gerencia de mercadeo
HECTOR PUMAREJO
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
HECTOR PUMAREJO
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
HECTOR PUMAREJO
 
Gerencia de mercadeo fas. 1 y 2
Gerencia de mercadeo  fas. 1 y 2Gerencia de mercadeo  fas. 1 y 2
Gerencia de mercadeo fas. 1 y 2
HECTOR PUMAREJO
 
Creacion de empresas 1 f asciculo 4
Creacion de empresas 1 f asciculo 4Creacion de empresas 1 f asciculo 4
Creacion de empresas 1 f asciculo 4
HECTOR PUMAREJO
 
Creacion de empresas iii fasciculo 2
Creacion de empresas iii fasciculo 2Creacion de empresas iii fasciculo 2
Creacion de empresas iii fasciculo 2
HECTOR PUMAREJO
 

Más de HECTOR PUMAREJO (14)

Objetivos de la logistica
Objetivos de la logisticaObjetivos de la logistica
Objetivos de la logistica
 
Clase de negocios internacionales
Clase de negocios internacionalesClase de negocios internacionales
Clase de negocios internacionales
 
Logística (clases)
Logística (clases)Logística (clases)
Logística (clases)
 
Clases de estrategias
Clases de estrategiasClases de estrategias
Clases de estrategias
 
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
 
Investigación de mercados 4 y 6
Investigación de mercados  4 y  6Investigación de mercados  4 y  6
Investigación de mercados 4 y 6
 
Crm clases
Crm clasesCrm clases
Crm clases
 
Comercio internacional fasc 4
Comercio internacional fasc 4Comercio internacional fasc 4
Comercio internacional fasc 4
 
Fasciculo iv gerencia de mercadeo
Fasciculo iv gerencia de mercadeoFasciculo iv gerencia de mercadeo
Fasciculo iv gerencia de mercadeo
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Gerencia de mercadeo fas. 1 y 2
Gerencia de mercadeo  fas. 1 y 2Gerencia de mercadeo  fas. 1 y 2
Gerencia de mercadeo fas. 1 y 2
 
Creacion de empresas 1 f asciculo 4
Creacion de empresas 1 f asciculo 4Creacion de empresas 1 f asciculo 4
Creacion de empresas 1 f asciculo 4
 
Creacion de empresas iii fasciculo 2
Creacion de empresas iii fasciculo 2Creacion de empresas iii fasciculo 2
Creacion de empresas iii fasciculo 2
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Comercio o negocio internacional

  • 1.
  • 2. SE DEFINE COMO COMERCIO INTERNACIONAL O MUNDIAL, AL INTERCAMBIO DE BIENES, PRODUCTOS Y SERVICIOS ENTRE DOS PAÍSES (UNO EXPORTADOR Y OTRO IMPORTADOR). Comercio internacional
  • 3. ¿Qué es el comercio internacional? Es la relación de intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países del mundo.
  • 4. Origen del Comercio Internacional El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías.
  • 5. Origen del Comercio Internacional Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional.
  • 6. Ventajas del Comercio Internacional 1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor EFICIENCIA lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. 2. Los precios tienden a ser más estables. 3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
  • 7. Ventajas del Comercio Internacional 1. Hace posible la OFERTA de productos que exceden el CONSUMO a otros países, en otros mercados. (Exportaciones) 2. Equilibrio entre la escasez y el exceso
  • 8. COMERCIO INTERNACIONAL La diferencia entre gerenciar una empresa local y una empresa internacional de la que se podría firmar que en ella confluyen diferentes culturas, lenguajes, tecnologías, sistemas políticos.
  • 9. La globalización de la economía y el comercio internacional La globalización se define como la integración de culturas, de medios de producción y de mercados que hacen posible superar las barreras del comercio internacional.
  • 10. Beneficios generados por la globalización 1. Aumento en los niveles de producción. 2. Mejoras en el bienestar de las personas 3. Reasignación de los recursos productivos. 4. Traslado de capitales hacia cualquier lugar del mundo donde se les requiera. 5. Las remesas enviadas por los inmigrantes.
  • 11. Consecuencias de dicha integración Las remesas enviadas por los inmigrantes Desplazamiento de la mano de obra hacia países que carecen de este recurso.
  • 12. Otras consecuencias de dicha integración Desigualdad en la distribución de la riqueza . Aumento de movilidad en la mano de obra .
  • 13. Teoría Mercantilista Sostenía que el oro y la plata eran los principales soportes de la riqueza nacional. Su fin primordial era constituir un estado económicamente rico y políticamente fuerte.
  • 14. Teoría Proteccionista La teoría proteccionista se relaciona directamente con el mercantilismo y se caracteriza porque en ella se sustituyen o se restringen las importaciones.
  • 15. Teoría Proteccionista La industria manufacturera debe ser estimulada mediante un sistema de subsidios y de derechos arancelarios protectores que libere a la producción doméstica de la competencia exterior .
  • 16. El Liberalismo El liberalismo es un sistema aplicado a los ámbitos filosóficos, económicos y políticos, que promueve las libertades o derechos civiles y la igualdad de oportunidades para todos, con el fin de incrementar la riqueza con base en la libre circulación de capital .
  • 17. Aboga principalmente por:  El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.  El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, con un mismo marco mínimo de leyes.
  • 18. El Neoliberalismo Promulga la creencia de que la intervención del estado no funciona y que el mercado por si solo si lo hace, a través del intercambio libre de bienes, servicios o capitales; además, se satisfacen las necesidades de los individuos con una eficiencia superior a la ofrecida por los gobiernos.
  • 19. El nuevo liberalismo determina que el poder político no debe interferir en:  El movimiento de capitales: decidir libremente para vender y comprar sin fronteras, ni trámites burocráticos en los mercados en los cuales se desea invertir.  En los negocios de las empresas multinacionales: la propiedad privada no tiene límites, lo que lleva a concentrar la riqueza en manos de unos pocos.  En la regulación de las transacciones internacionales.
  • 20. El neoliberalismo promueve: La eliminación del estado de bienestar y todas las políticas de protección social donde se exigen garantías para los inversionistas; y ayudas para el desarrollo de sus organizaciones, eliminando la paternidad del estado, al no brindar elementos esenciales como la salud, la educación y el desarrollo social, sustentados en que se debe evitar que el estado fije los precios y dé subsidios sobre los servicios y productos, los cuales el mercado puede suplir.  La privatización de las empresas públicas
  • 21. El comercio internacional en la actualidad Desde la Segunda Guerra Mundial se puede apreciar un rápido crecimiento de los flujos de comercio.
  • 22. Lo anterior, se debe fundamentalmente  La fragmentación internacional de la producción.  Aumento del comercio de productos intermedios.  La reducción de los costos del transporte.  La revolución de las tecnologías de la información
  • 23. Exportaciones Es la venta de bienes y servicios al exterior.
  • 24. Importaciones Es la compra de bienes y servicios procedentes del extranjero.
  • 25. Comercio interregional: Comercio Intrarregional: Los flujos de bienes y servicios que se hacen al interior de un país o bloque comercial Es el intercambio de bienes o servicios los cuales tiene lugar entre países que forman parte de una misma región Comercio Internacional y Comercio Interregional e intrarregional
  • 26. ACTIVIDAD En una pagina haga un resumen desde su punto de vista ¿Cómo ve a Colombia frente al mundo?
  • 27. Las diferentes teorías y razones que le dan vida al Negocio internacional y como el impacto negativo en temas de empleo, destrucción ambiental y desarrollo económico inequitativo, dan paso a políticas comerciales proteccionistas
  • 28. Ventaja Absoluta y la división internacional del trabajo  Adam Smith propende por el libre comercio entre las naciones, considerándolo como la mejor política para el desarrollo económico y social de las naciones .  Afirma que cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tenía una ventaja absoluta .
  • 29. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO De la ventaja absoluta, nace la división internacional del trabajo, que no es otra cosa que la división del proceso de producción de bienes o servicios entre países o regiones del mundo mediante la especialización.
  • 30. Ventaja Comparativa y Comercio Internacional David Ricardo, quien introduce un modelo de ventaja comparativa basado en las diferencias en la productividad del trabajo. Según este patrón, un país tiene ventaja comparativa en un producto, cuando puede producirlo con un costo menor por unidad que el de su socio comercial. Es decir, el país con el costo de oportunidad menor tiene la ventaja comparativa.
  • 31. Modelo Heckscher-Ohlin  Plantean que dentro de la ventaja comparativa los países tienen distintos factores de producción .  Esa dotación de factores es la medida en que un país cuenta con recursos como tierra, mano de obra y capital y, por ende, los países exportan los bienes que pueden producir con los factores que abundan internamente dentro de cada economía e importan aquellos donde los factores de producción son escasos.
  • 32. Las Nuevas Teorías del Comercio Internacional La teoría neoclásica explica que el comercio nace porque los países son diferentes y sus producciones son complementarias, hasta este punto concuerda con las teorías nuevas del comercio internacional .
  • 33. Nuevas teorías del comercio internacional Las nuevas teorías del comercio internacional, que incluían dentro de sus planteamientos nuevos elementos como: Las economías de escala. Rendimientos crecientes. Especialización. La competencia imperfecta.
  • 34. OTRA TEORIA Postula la premisa de que muchos productos y servicios se pueden producir más baratos en grandes series, algo propio de las economías de escala, mientras que los consumidores tienen a demandar una creciente variedad de bienes y servicios. Krugman,
  • 35. Política de Comercio Exterior La política internacional, tiene por objeto aumentar las exportaciones para ganar mercados foráneos y restringir las importaciones para no perder los propios.
  • 36. Los argumentos para justificar la implantación de las medidas proteccionistas  Proteger a una industria considerada estratégica para la seguridad nacional.  Fomentar la industrialización mediante la sustitución de importaciones por producción doméstica.  Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes.  Defender las fuentes de empleo internas
  • 37. PREGUNTA Diga el nombre de la persona que habla de las ventajas absolutas.
  • 38. PREGUNTA  Diga el nombre de quien habla de ventaja comparativa y en que consiste.
  • 39. Teoría de los aranceles Un arancel es la forma más simple de medida proteccionista. Es un impuesto o gravamen que se debe pagar por las importaciones o las exportaciones de un bien. Un arancel es la política comercial más antigua y tradicional que representa ingresos para el Estado .
  • 41. Arancel específico Es el monto fijo en dinero que cobra el estado por unidad de producto importado o exportado
  • 42. Arancel Ad-valorem Es el impuesto que se cobra aplicando tasas porcentuales sobre el valor del bien importado: por ejemplo, el gobierno puede establecer un arancel ad valorem para el maíz de 15%, independientemente del volumen que se importe .
  • 44. Aranceles Compuestos Se establece una tarifa que incluye conjuntamente un arancel ad valorem y un arancel específico
  • 45. Aranceles Mixto Un arancel expresado como la combinación de un derecho “ad valorem” y de un derecho “específico” según las condiciones, mediante la aplicación de uno de ellos por debajo de un límite y la aplicación del otro por encima de ese límite.
  • 46. Efectos de los aranceles  Encarecer los productos importados  Los productores nacionales ya no se ven obligados a tomar como referencia el precio mundial, sino el precio mundial más el arancel  El mayor precio retrae las compras de los consumidores
  • 47. Otras medidas no arancelarias que afectan el libre comercio Es una regulación o control de la cantidad de determinado bien que puede ingresar al país, durante un período de tiempo, por lo general un año Ej. licencias para las empresas importadoras, las cuales tienen un costo, por lo que generan unos ingresos al gobierno . Cuota de importaciones
  • 48. Acuerdo de restricciones voluntarias  Controles fitosanitarios que Estados Unidos, impone a importaciones de frutas o flores procedentes de Colombia, o la restricción europea sobre la importación de carne de los Estados Unidos, para evitar que contenga sustancias hormonales .
  • 49. ¿Qué es el GATT? El acuerdo General sobre aranceles y comercio (GATT), consignan las primeras reglas aplicables al comercio internacional y se establece un sistema de carácter multilateral, enfocado a liberalizar los mercados mediante rondas de negociación.
  • 50. ACTIVIDAD DE TRABAJO Desarrolle los tres puntos siguientes: ¿Cómo era Colombia antes hace unos 10 años? ¿Cómo es Colombia hoy ? ¿Cómo será Colombia en 10 años?
  • 52. La aplicación de la ventaja competitiva de Michael Porter Analizaremos con mayor profundidad dos nuevas teorías del comercio internacional: Las economías de escala. Como ejes fundamentales no solo dentro de la gestión de una empresa internacional, sino como base imprescindible de conocimiento del administrador de empresas.
  • 53. •Ley de mercado (Oferta y demanda) •Precio •Producción •Dumping Diferenciación de productos COMERCIO INTERNACIONAL Competitividad de las naciones y empresarial Ventaja competitiva Alianzas estratégicas Economías de localización Economía de escala Zonas francas Transformación productiva Factores que Intervienen en Incluye Se compone Para formar Para formar Para formar Mapa Conceptual Comercio Internacional LOGROS
  • 54. Michael Porter  El comercio internacional depende de cuatro atributos generales :  (Recursos naturales, clima, ubicación y datos demográficos) y los avanzados (infraestructura de comunicación, trabajadores capacitados, centros de investigación y capacidades tecnológicas) considera estos últimos como los más importantes para tener una ventaja competitiva.
  • 55. Sectores similares y de apoyo La ventaja competitiva, es determinada también por la presencia de proveedores o sectores afines que compitan en el plano internacional .
  • 56. Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas:  En este punto hay dos factores importantes; el primero, es que las naciones tienen diferentes ideologías de administración.  El segundo factor, es que hay una fuerte rivalidad interna dentro de los diferentes sectores, los cuales obligan a las empresas a buscar los medios o las herramientas para mejorar la eficiencia
  • 57. MODELO DE PORTER Los países deben exportar productos de los sectores en que los segmentos del mercado son favorables e importar de los de sectores en los cuales no lo son. Si el modelo de Porter tiene razón Entonces
  • 58. LA COMPETITIVIDAD La competitividad es la capacidad de ser más productivo que los competidores, tener mayor penetración de mercado y sostener esa condición en el largo plazo
  • 59. 12 pilares de competitividad Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica, Salud y Educación Primaria, Educación Superior y Capacitación, Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado Laboral, Sofisticación del Mercado Financiero, Preparación Tecnológica, Magnitud de Mercado, Sofisticación de los Negocios e Innovación”
  • 60. Aplicación de economías de escala Mejores métodos de producción para aumentar la eficiencia a través de la fabricación de grandes cantidades en serie.
  • 61. Paul Krugman Señala que muchos bienes y servicios pueden producirse de manera barata y a gran escala
  • 62. Jonh Petroff Establecen como causas de la existencia de economías de escala a :  “La división de trabajo y especialización de tareas minimizando el costo laboral.  El uso intensivo de personal altamente especializado.  El uso intensivo de capital (por ejemplo, con turnos).  La posibilidad de utilizar los derivados o subproductos en vez de desecharlos
  • 63. DIFERENCIACION DE PRODUCTOS: VERTICAL  Cuando los productos o servicios son diferentes en términos de calidad, se consideran que están diferenciados verticalmente. Ej:  Si el consumidor tiene dos opciones de automóviles un BMW y un Aveo GM, por calidad elegirá el primero, ya que este carro tiene características especiales sobre el lujo y el status
  • 64. Diferenciación Horizontal del producto o servicio  Es aquella donde se mantiene un mismo nivel de calidad, donde los bienes pueden ser distintos, pero son similares en precio y calidad. Ej:  El helado que se ofrece en diferentes sabores  La elección del consumidor dependerá de su preferencia.
  • 65. Curva de oferta y demanda  Curva de demanda:  Representa la relación que existe entre los precios y las cantidades demandadas .  P aumenta, entonces Q baja y viceversa.
  • 66. La posición de la curva Dependerá de varios factores: 1. La mayor o menor renta que perciban los consumidores. 2. Los gustos y las modas. 3. Los precios de otros bienes relacionados. 4. Las expectativas o previsiones sobre el futuro
  • 67. Curva de oferta:  Representa la correlación que existe entre los precios y las cantidades ofrecidas .  P aumenta la O también aumenta y viceversa
  • 68. La posición de la curva Dependerá de varios factores:  Los precios de los factores productivos  2. La tecnología  3. Las expectativas o previsiones sobre el futuro
  • 69. Punto de Equilibrio  El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado.  Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. En ese punto:  Todo lo que se produce, se vende.  Todo lo que se demanda, se puede adquirir.
  • 70. La competitividad y los precios Una empresa puede ser competitiva a nivel mundial, estableciendo estrategias de precios para introducir los productos en los mercados internacionales .
  • 71. PARA CALCULAR EL PRECIO  En función de los costos  En función de la competencia  En función del análisis del consumidor
  • 72. Los factores determinantes del precio son:7  En función del tiempo.  Dependiendo del grupo poblacional.  Por zonas geográficas.  Desde el punto de vista de Marketing,  En función del ciclo de vida de un producto  Descremado.
  • 73. LOS INCOTERMS  Son los términos que en comercio internacional se utilizan para definir los precios de una mercancía y determinar las responsabilidades tanto del vendedor como del comprador (contrato).  Estos términos son creados, actualizados y administrados por la Cámara de Comercio Internacional desde el año 1953.
  • 74. La productividad y los entornos Al momento de realizar negocios internacionales las empresas deben tener en cuenta los aspectos económicos, culturales, políticos y legales de cada nación, los cuales afectan los costos de producción de un país a otro. Esos costos son los que generan las ventajas comparativas en la producción de diferentes bienes y servicios dependiendo la región o localización que se escoja.
  • 75. Alianzas estratégicas Se refieren a los acuerdos cooperativos entre competidores potenciales o actuales.
  • 76. Las ventajas de las alianzas estratégicas son 1. Facilitan la entrada en un mercado extranjero. 2. Permiten compartir costos fijos y riesgos asociados de desarrollar nuevos procesos o productos. 3. Es una forma de reunir capacidades complementarias y activos que una empresa no podría desarrollar por SÍ sola. 4. Alcanzar altos estándares tecnológicos dentro de la industria.
  • 77. Las alianzas estratégicas deben tener tres factores de éxito para que funcionen:  La elección de los socios.  Estructura de la alianza  Administración de la alianza.( relación de confianza)
  • 78. Zonas Francas  La ley 1004 de 2005 definió la zona franca como el área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.
  • 79. Objetivos de las Zonas francas 1. Ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital. 2. Ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezca
  • 80. Objetivos de las Zonas francas 3. Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos. 4. Promover la generación de economías de escala. 5. Simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta.
  • 81. Incentivos de las zonas francas 1. Se les otorga el permiso para funcionar como Zona Franca hasta por un término máximo de 30 años, prorrogable por otros 30 más. 2. Impuesto de renta y complementarios a la tarifa del 15%, a diferencia del 33% de la tarifa normal. 3. Los bienes introducidos desde el resto del mundo a la Zona Franca no se consideran importaciones y por tal no pagan arancel e IVA. 4. Los bienes exportados desde Zona Franca al resto del mundo se benefician de los acuerdos comerciales firmados por Colombia (Excepto Perú).
  • 82. Incentivos de las zonas francas 5. Se permite la exportación desde la Zona Franca al resto del territorio aduanero nacional. 6. Posibilidad de realizar procesamiento parcial por fuera de la Zona Franca por máximo 9 meses al igual que posibilidad de salida de bienes de capital para reparación y mantenimiento por un término máximo de 6 meses. 7. Trámites aduaneros rápidos y simplificados.
  • 83. DUMPING Exportación de productos a un precio inferior a su valor normal, es decir, a un precio inferior a aquél al que se venden en el mercado interno o en los de terceros países, o al costo de producción .
  • 84. Tipos de Dumping  Persistente: No tiene fin  Esporádico: Sería comparable a las ventas por liquidación  Predatorio:¨Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de dumping .(logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así la competencia