SlideShare una empresa de Scribd logo
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Héctor Pumarejo M.
NEGOCIO
•Procede del latín negotĭum, un vocablo
compuesto por nec y otium que puede
traducirse como “lo que no es ocio”. El
término, por lo tanto, permite hacer
referencia al trabajo u ocupación que se
lleva a cabo con fines lucrativos.
En síntesis, todo negocio consiste en una
transacción mediante la cual dos o más
partes intercambian bienes y servicios
por un precio determinado.
El intercambio de un bien o servicio por
otro se denomina trueque .
Desde un punto de vista jurídico, todo
negocio se formaliza a través de un
contrato.
INTERNACIONAL
• En concreto, es fruto de la unión de tres partes
claramente diferenciadas: el prefijo inter, que es
sinónimo de “entre”; el vocablo natio, que puede
traducirse como “nación”, y el sufijo –al, que es
equivalente a “pertenencia”.
• Es aquello perteneciente o relativo a dos o
más naciones, o países distintos del propio o
que ha trascendido las fronteras nacionales.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
• Son las diferentes actividades comerciales que se
desarrollan en más de un país. El concepto incluye las
transacciones gubernamentales y las transacciones
privadas.
• TAREA
Traer en un cuadro sinóptico, 15 actividades que realiza Colombia con
otros piases y especifique con cuales las realiza.
• Quienes participan en negocios internacionales
también deben tener en cuenta ciertos factores
culturales y sociales que, si bien no están
escritos, pueden resultar tan relevantes como las
leyes a la hora del éxito de la operación.
• Los negocios internacionales son las
transacciones privadas y gubernamentales que
involucran a dos o más países. Implican las
ventas, las inversiones y el transporte.
Componentes del N.I.
• Comercio exterior. Se refiere a las condiciones, formas y
contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios;
exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para
manejar el comercio internacional.
• Comercio internacional. Se refiere a todas las operaciones
comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa,
financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan
mundialmente y en las cuales participan las diferentes
comunidades nacionales.
COMERCIO
• Es la actividad socioeconómica consistente en el
intercambio de algunos materiales que sean libres en el
mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea
para su uso, para su venta o su transformación.
• Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra
cosa de igual valor.
TIPOS DE COMERCIO
• El Comercio Mayorista (conocido también como «comercio al por mayor).
Es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador por lo
regular no es el consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo
de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la
emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o
producto.
• El Comercio Minorista (conocido también como «comercio al por menor»,
«comercio detallista» o simplemente «al detalle») es la actividad de
compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la
mercancía; es decir, quien usa o consume la mercancía.
• El comercio interior es el que se realiza entre personas que se hallan
presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.
• El comercio exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las
que viven en otro.
• Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio
aéreo y comercio fluvial hacen referencia al modo de
transportar la mercancía y cada uno es propio de una rama
del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre.
• El comercio por cuenta propia es el que se realiza por
cuenta propia, para sí mismo.
• El comercio por comisión es el que se realiza a cuenta
de otro.
• El comercio electrónico el término comercio electrónico (o
e - commerce), hace referencia a cualquier forma de
transacción o intercambio electrónico de bienes,
información o servicios.
Definición legal de comerciante
• "La Ley reputa comerciantes a todos los individuos
que, teniendo capacidad legal para contratar, se han
inscrito en la matricula de comerciantes y ejercen de
cuenta propia actos de comercio, haciendo de ellos
su profesión habitual.“
• Las personas o sociedades mercantiles que se
dedican en forma constante y habitual a la
celebración de actos de comercio.
Clasificación del comerciante
• El Código de Comercio reconoce como comerciantes a las personas o
instituciones que a continuación se mencionan:
• Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen
de él su ocupación ordinaria y habitual.
• Las sociedades mercantiles constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.
• Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas que, dentro
del territorio nacional, realicen actos de comercio.
http://www.monografias.com/trabajos16/comercio/comercio.shtml#ixzz4pf7JkHtq
Obligaciones comunes de los comerciantes
• Artículo 16. Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están
obligados:
• A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil con
sus circunstancias esenciales, y, en su oportunidad, de las
modificaciones que se adopten.
• A la inscripción en el Registro Público del Consumidor.
• A mantener un sistema de contabilidad conforme al Artículo 33 y,
• A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el
giro del comerciante.
Anuncio o aviso de la calidad mercantil
• En el articulo 21 del Código de comercio se indica que
documentos y datos deberán ser registrados en la hoja de
inscripción de cada comerciante o sociedad mercantil, a
continuación citaremos los mas importantes:
• a) El nombre o razón social de la empresa.
• b) La clase de negocio u operaciones a que se dedica.
• c) La fecha de iniciación de operaciones
• d) El domicilio de la negociación
• e) La escritura constitutiva en caso de ser sociedad mercantil.
http://www.monografias.com/trabajos16/comercio/comercio.shtml#ixzz4pfA8stTu
https://www.youtube.com/watch?v=bHTEN_HT_mo
CAMARAS DE COMERCIO
• Las Cámaras de Comercio e Industria son instituciones
constituidas por comerciantes o industriales para la
protección de sus intereses comunes y para
proporcionar a sus miembros ciertos servicios que no
podrían obtener individualmente.
Son personas jurídicas sin ánimo de lucro, de carácter
corporativo y gremial, sujetas en la ejecución de todos sus
actos de administración, gestión y contratación al derecho
privado, las cuales tienen como fines defender y estimular
los intereses generales del empresariado en Colombia.
FUNCIONES DE LA CAMARA DE COMERCIO
• Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del comercio interior y
exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales encargados de la
ejecución de los planes respectivos;
• Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, como se prevé
en este código;
• Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el registro
mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas inscripciones;
• Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los particulares se lo
soliciten;
• Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los
contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrará por todos los miembros de la junta;
• Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores y deudores,
como amigables componedores;
• Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes relacionados con sus
objetivos;
• Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de Industria y
Comercio
• Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de Industria y
Comercio acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación
económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos, y
• Las demás que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional.
• https://www.youtube.com/watch?v=RKxQzcqvDsk
file:///D:/Videos/%C2%BFPara%20qu%C3%A9%20sirve%20la%
20C%C3%A1mara%20de%20Comercio.webm
El panorama de los negocios internacionales
depende de los siguientes aspectos:
• 1) la situación de los tipos de cambio entre las distintas monedas,
2) la mentalidad y la cultura de los países implicados en la actividad comercial,
3) el uso del inglés en los negocios internacionales,
4) los sistemas arancelarios,
5) los aspectos logísticos en la distribución de productos,
6) las infraestructuras relacionadas con el envío de mercancías.
Por qué hacer negocios internacionales
• Expansión de ventas. Las ventas de las empresas dependen del interés de
los consumidores en sus productos y servicios y de su disposición y
capacidad para comprarlo. Así que las empresas pueden aumentar su
mercado potencial al buscar mercados internacionales.
• Obtención de recursos. Los fabricantes y distribuidores buscan productos,
servicios y componentes producidos en países extranjeros. Además, buscan
capital, tecnología e información provenientes del extranjero que puedan
utilizar en sus países de origen; en ocasiones lo hacen para reducir sus
costos, a veces para adquirir algo que no está disponible en su país de
origen.
• Minimización de riesgos. Para minimizar las fluctuaciones de ventas y
utilidades, las empresas deben buscar los mercados extranjeros para
aprovechar las diferencias de los ciclos económicos (recisiones y
expansiones) que existen entre países.
Cómo se realizan los negocios internacionales
• 1) Exportaciones e importaciones de mercancías
Las exportaciones consisten en enviar fuera del país
mercancías (bienes); las importaciones consisten en
ingresar bienes al país. Para la mayoría de los países, las
exportaciones e importaciones de bienes son las fuentes
principales de ingresos y gastos internacionales.
2)Exportaciones e importaciones de servicios
• Las exportaciones e importaciones de servicios generan ingresos
internacionales que no provienen de productos. Las exportaciones e
importaciones de servicios adquieren muchas formas, entre ellas:
• Turismo y transporte. Cuando los nacionales de un país visitan otro
generalmente consumen hospedaje y alimentación de este último. Lo
mismo ocurre con el transporte de personas y de mercancías, cuando se
emplean medios de un país diferente se están realizando estos procesos.
• Desempeño de servicios. Algunos servicios generan rentas en forma de
honorarios, por ejemplo, Disney, una empresa estadounidense, recibe
honorarios gerenciales por la administración de parques temáticos en
Francia y en Japón.
• Uso de activos. Cuando las empresas permiten a otras usar sus activos,
como marcas comerciales, patentes, derechos de autor o experiencia bajo
contrato, conocidas también como contratos de licencia o franquicias,
reciben ingresos denominados regalías.
3) Inversiones
• Inversión extranjera significa la posesión de propiedades en el
extranjero a cambio de un rendimiento financiero, como los intereses
y dividendos. La inversión extranjera adquiere dos formas: directa y
de cartera.
• Inversión directa. Una inversión directa es la que proporciona al
inversionista un interés de control en una empresa extranjera.
• Inversión de cartera. Inversión de cartera es un interés sin control de
una empresa o la propiedad de un préstamo a otra parte. Una
inversión de cartera generalmente es en la forma de bonos,
certificados o pagarés que el inversionista compra. Daniel J. (2004)
• TAREA: traer el nombre de 10 empresas extranjeras en Colombia y 10 empresas
colombianas en el exterior.
Clase de negocios internacionales
Clase de negocios internacionales
Clase de negocios internacionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación - Plan de Negocios
Presentación - Plan de NegociosPresentación - Plan de Negocios
Presentación - Plan de Negocios
Juan Manuel González
 
Diferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niifDiferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niif
Manuel Bedoya D
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
anmepriba
 
Comité Basilea
Comité BasileaComité Basilea
Comité Basilea
Felipe Flores
 
Función financiera en la empresa
Función financiera en la empresaFunción financiera en la empresa
Función financiera en la empresa
Rafael Carrasco
 
Proyecto de código orgánico monetario y financiero
Proyecto de código orgánico monetario y financieroProyecto de código orgánico monetario y financiero
Proyecto de código orgánico monetario y financiero
Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
Francisco Javier Carrillo
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
Paulo Anchietta
 
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leeePfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Niña Bonita Lissyesf
 
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
Carito_1990
 
Establecimientos de credito diapositivas
Establecimientos de credito diapositivasEstablecimientos de credito diapositivas
Establecimientos de credito diapositivas
cindy patricia ladino vela
 
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicanoEl funcionamiento del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
Carlos Martinez
 
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
luis.garcia
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Ovidio E. Montenegro Henriquez
 
Cuadro comparativo de LISR.
Cuadro comparativo de LISR.Cuadro comparativo de LISR.
Cuadro comparativo de LISR.
Temo Galindo
 
Diapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financieraDiapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financiera
Paulo Torrealba
 
Concepto y objetivos de la contabilidad
Concepto y objetivos de la contabilidadConcepto y objetivos de la contabilidad
Concepto y objetivos de la contabilidad
Grecia López
 
Plan financiero
Plan financieroPlan financiero
Plan financiero
Elizabeth Gonzales
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
cristhian300
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
ortizadrian
 

La actualidad más candente (20)

Presentación - Plan de Negocios
Presentación - Plan de NegociosPresentación - Plan de Negocios
Presentación - Plan de Negocios
 
Diferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niifDiferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niif
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
 
Comité Basilea
Comité BasileaComité Basilea
Comité Basilea
 
Función financiera en la empresa
Función financiera en la empresaFunción financiera en la empresa
Función financiera en la empresa
 
Proyecto de código orgánico monetario y financiero
Proyecto de código orgánico monetario y financieroProyecto de código orgánico monetario y financiero
Proyecto de código orgánico monetario y financiero
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
 
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leeePfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
 
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
 
Establecimientos de credito diapositivas
Establecimientos de credito diapositivasEstablecimientos de credito diapositivas
Establecimientos de credito diapositivas
 
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicanoEl funcionamiento del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
 
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Cuadro comparativo de LISR.
Cuadro comparativo de LISR.Cuadro comparativo de LISR.
Cuadro comparativo de LISR.
 
Diapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financieraDiapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financiera
 
Concepto y objetivos de la contabilidad
Concepto y objetivos de la contabilidadConcepto y objetivos de la contabilidad
Concepto y objetivos de la contabilidad
 
Plan financiero
Plan financieroPlan financiero
Plan financiero
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 

Similar a Clase de negocios internacionales

Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]
Hector Pumarejo
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Enciclopedia Jurídica
 
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL ACTOS DE COMERCIO EL COMERCIANTE AU...
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL ACTOS DE COMERCIO  EL COMERCIANTE AU...ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL ACTOS DE COMERCIO  EL COMERCIANTE AU...
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL ACTOS DE COMERCIO EL COMERCIANTE AU...
LizCastro74
 
1er presentación com. int´l. tema 1.a
1er presentación com. int´l. tema 1.a1er presentación com. int´l. tema 1.a
1er presentación com. int´l. tema 1.a
Juan José Nava Flores
 
El comercio internacional khipu
El comercio internacional khipuEl comercio internacional khipu
El comercio internacional khipu
juliocardenasc
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
isaac aguilar simanca
 
Comercio y empresa
Comercio y empresaComercio y empresa
Comercio y empresa
Alonso Solórzano
 
Fundamentos mercantiles t1
Fundamentos  mercantiles t1Fundamentos  mercantiles t1
Fundamentos mercantiles t1
Alfredo Morales Aguirre
 
Comerciantes y sociedades
Comerciantes y sociedadesComerciantes y sociedades
Comerciantes y sociedades
Victor Rafael
 
Comercio exterior e Internacional.pptx
Comercio exterior e Internacional.pptxComercio exterior e Internacional.pptx
Comercio exterior e Internacional.pptx
AndreaGallardo73
 
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
comercio-internacional-180708181254 (1).pptxcomercio-internacional-180708181254 (1).pptx
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
CarlosAlfredoMartine10
 
Completo desarrollo tema v derecho de los negocios ii
Completo desarrollo tema v derecho de los negocios iiCompleto desarrollo tema v derecho de los negocios ii
Completo desarrollo tema v derecho de los negocios ii
BERENICE GUADARRAMA
 
Derecho Empresarial II P4
Derecho Empresarial II  P4Derecho Empresarial II  P4
Derecho Empresarial II P4
disenoinstruccional
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
Qkarenzitha Ziipiiriilii
 
La empresa y la contabilidad. fernando
La empresa y la contabilidad. fernandoLa empresa y la contabilidad. fernando
La empresa y la contabilidad. fernando
Fernando Cano
 
La empresa y la contabilidad. fernando
La empresa y la contabilidad. fernandoLa empresa y la contabilidad. fernando
La empresa y la contabilidad. fernando
Fernando Cano
 
Educacion comercial
Educacion comercialEducacion comercial
Educacion comercial
Clariza
 

Similar a Clase de negocios internacionales (20)

Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
 
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL ACTOS DE COMERCIO EL COMERCIANTE AU...
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL ACTOS DE COMERCIO  EL COMERCIANTE AU...ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL ACTOS DE COMERCIO  EL COMERCIANTE AU...
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL ACTOS DE COMERCIO EL COMERCIANTE AU...
 
1er presentación com. int´l. tema 1.a
1er presentación com. int´l. tema 1.a1er presentación com. int´l. tema 1.a
1er presentación com. int´l. tema 1.a
 
El comercio internacional khipu
El comercio internacional khipuEl comercio internacional khipu
El comercio internacional khipu
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
 
Comercio y empresa
Comercio y empresaComercio y empresa
Comercio y empresa
 
Fundamentos mercantiles t1
Fundamentos  mercantiles t1Fundamentos  mercantiles t1
Fundamentos mercantiles t1
 
Comerciantes y sociedades
Comerciantes y sociedadesComerciantes y sociedades
Comerciantes y sociedades
 
Comercio exterior e Internacional.pptx
Comercio exterior e Internacional.pptxComercio exterior e Internacional.pptx
Comercio exterior e Internacional.pptx
 
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
comercio-internacional-180708181254 (1).pptxcomercio-internacional-180708181254 (1).pptx
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
 
Completo desarrollo tema v derecho de los negocios ii
Completo desarrollo tema v derecho de los negocios iiCompleto desarrollo tema v derecho de los negocios ii
Completo desarrollo tema v derecho de los negocios ii
 
Derecho Empresarial II P4
Derecho Empresarial II  P4Derecho Empresarial II  P4
Derecho Empresarial II P4
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
 
La empresa y la contabilidad. fernando
La empresa y la contabilidad. fernandoLa empresa y la contabilidad. fernando
La empresa y la contabilidad. fernando
 
La empresa y la contabilidad. fernando
La empresa y la contabilidad. fernandoLa empresa y la contabilidad. fernando
La empresa y la contabilidad. fernando
 
Educacion comercial
Educacion comercialEducacion comercial
Educacion comercial
 

Más de HECTOR PUMAREJO

Objetivos de la logistica
Objetivos de la logisticaObjetivos de la logistica
Objetivos de la logistica
HECTOR PUMAREJO
 
Comercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacionalComercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacional
HECTOR PUMAREJO
 
Logística (clases)
Logística (clases)Logística (clases)
Logística (clases)
HECTOR PUMAREJO
 
Clases de estrategias
Clases de estrategiasClases de estrategias
Clases de estrategias
HECTOR PUMAREJO
 
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
HECTOR PUMAREJO
 
Investigación de mercados 4 y 6
Investigación de mercados  4 y  6Investigación de mercados  4 y  6
Investigación de mercados 4 y 6
HECTOR PUMAREJO
 
Crm clases
Crm clasesCrm clases
Crm clases
HECTOR PUMAREJO
 
Comercio internacional fasc 4
Comercio internacional fasc 4Comercio internacional fasc 4
Comercio internacional fasc 4
HECTOR PUMAREJO
 
Fasciculo iv gerencia de mercadeo
Fasciculo iv gerencia de mercadeoFasciculo iv gerencia de mercadeo
Fasciculo iv gerencia de mercadeo
HECTOR PUMAREJO
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
HECTOR PUMAREJO
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
HECTOR PUMAREJO
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
HECTOR PUMAREJO
 
Gerencia de mercadeo fas. 1 y 2
Gerencia de mercadeo  fas. 1 y 2Gerencia de mercadeo  fas. 1 y 2
Gerencia de mercadeo fas. 1 y 2
HECTOR PUMAREJO
 
Creacion de empresas 1 f asciculo 4
Creacion de empresas 1 f asciculo 4Creacion de empresas 1 f asciculo 4
Creacion de empresas 1 f asciculo 4
HECTOR PUMAREJO
 
Creacion de empresas iii fasciculo 2
Creacion de empresas iii fasciculo 2Creacion de empresas iii fasciculo 2
Creacion de empresas iii fasciculo 2
HECTOR PUMAREJO
 

Más de HECTOR PUMAREJO (15)

Objetivos de la logistica
Objetivos de la logisticaObjetivos de la logistica
Objetivos de la logistica
 
Comercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacionalComercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacional
 
Logística (clases)
Logística (clases)Logística (clases)
Logística (clases)
 
Clases de estrategias
Clases de estrategiasClases de estrategias
Clases de estrategias
 
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
 
Investigación de mercados 4 y 6
Investigación de mercados  4 y  6Investigación de mercados  4 y  6
Investigación de mercados 4 y 6
 
Crm clases
Crm clasesCrm clases
Crm clases
 
Comercio internacional fasc 4
Comercio internacional fasc 4Comercio internacional fasc 4
Comercio internacional fasc 4
 
Fasciculo iv gerencia de mercadeo
Fasciculo iv gerencia de mercadeoFasciculo iv gerencia de mercadeo
Fasciculo iv gerencia de mercadeo
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
 
Gerencia de mercadeo fas. 1 y 2
Gerencia de mercadeo  fas. 1 y 2Gerencia de mercadeo  fas. 1 y 2
Gerencia de mercadeo fas. 1 y 2
 
Creacion de empresas 1 f asciculo 4
Creacion de empresas 1 f asciculo 4Creacion de empresas 1 f asciculo 4
Creacion de empresas 1 f asciculo 4
 
Creacion de empresas iii fasciculo 2
Creacion de empresas iii fasciculo 2Creacion de empresas iii fasciculo 2
Creacion de empresas iii fasciculo 2
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Clase de negocios internacionales

  • 2. NEGOCIO •Procede del latín negotĭum, un vocablo compuesto por nec y otium que puede traducirse como “lo que no es ocio”. El término, por lo tanto, permite hacer referencia al trabajo u ocupación que se lleva a cabo con fines lucrativos.
  • 3. En síntesis, todo negocio consiste en una transacción mediante la cual dos o más partes intercambian bienes y servicios por un precio determinado. El intercambio de un bien o servicio por otro se denomina trueque . Desde un punto de vista jurídico, todo negocio se formaliza a través de un contrato.
  • 4. INTERNACIONAL • En concreto, es fruto de la unión de tres partes claramente diferenciadas: el prefijo inter, que es sinónimo de “entre”; el vocablo natio, que puede traducirse como “nación”, y el sufijo –al, que es equivalente a “pertenencia”. • Es aquello perteneciente o relativo a dos o más naciones, o países distintos del propio o que ha trascendido las fronteras nacionales.
  • 5. NEGOCIOS INTERNACIONALES • Son las diferentes actividades comerciales que se desarrollan en más de un país. El concepto incluye las transacciones gubernamentales y las transacciones privadas. • TAREA Traer en un cuadro sinóptico, 15 actividades que realiza Colombia con otros piases y especifique con cuales las realiza.
  • 6. • Quienes participan en negocios internacionales también deben tener en cuenta ciertos factores culturales y sociales que, si bien no están escritos, pueden resultar tan relevantes como las leyes a la hora del éxito de la operación.
  • 7. • Los negocios internacionales son las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Implican las ventas, las inversiones y el transporte.
  • 8. Componentes del N.I. • Comercio exterior. Se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional. • Comercio internacional. Se refiere a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en las cuales participan las diferentes comunidades nacionales.
  • 9. COMERCIO • Es la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. • Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor.
  • 10. TIPOS DE COMERCIO • El Comercio Mayorista (conocido también como «comercio al por mayor). Es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador por lo regular no es el consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto. • El Comercio Minorista (conocido también como «comercio al por menor», «comercio detallista» o simplemente «al detalle») es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía; es decir, quien usa o consume la mercancía. • El comercio interior es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción. • El comercio exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro.
  • 11. • Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio aéreo y comercio fluvial hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada uno es propio de una rama del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre. • El comercio por cuenta propia es el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo. • El comercio por comisión es el que se realiza a cuenta de otro. • El comercio electrónico el término comercio electrónico (o e - commerce), hace referencia a cualquier forma de transacción o intercambio electrónico de bienes, información o servicios.
  • 12. Definición legal de comerciante • "La Ley reputa comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, se han inscrito en la matricula de comerciantes y ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ellos su profesión habitual.“ • Las personas o sociedades mercantiles que se dedican en forma constante y habitual a la celebración de actos de comercio.
  • 13. Clasificación del comerciante • El Código de Comercio reconoce como comerciantes a las personas o instituciones que a continuación se mencionan: • Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria y habitual. • Las sociedades mercantiles constituidas con arreglo a las leyes mercantiles. • Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas que, dentro del territorio nacional, realicen actos de comercio. http://www.monografias.com/trabajos16/comercio/comercio.shtml#ixzz4pf7JkHtq
  • 14. Obligaciones comunes de los comerciantes • Artículo 16. Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados: • A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil con sus circunstancias esenciales, y, en su oportunidad, de las modificaciones que se adopten. • A la inscripción en el Registro Público del Consumidor. • A mantener un sistema de contabilidad conforme al Artículo 33 y, • A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.
  • 15. Anuncio o aviso de la calidad mercantil • En el articulo 21 del Código de comercio se indica que documentos y datos deberán ser registrados en la hoja de inscripción de cada comerciante o sociedad mercantil, a continuación citaremos los mas importantes: • a) El nombre o razón social de la empresa. • b) La clase de negocio u operaciones a que se dedica. • c) La fecha de iniciación de operaciones • d) El domicilio de la negociación • e) La escritura constitutiva en caso de ser sociedad mercantil. http://www.monografias.com/trabajos16/comercio/comercio.shtml#ixzz4pfA8stTu https://www.youtube.com/watch?v=bHTEN_HT_mo
  • 16. CAMARAS DE COMERCIO • Las Cámaras de Comercio e Industria son instituciones constituidas por comerciantes o industriales para la protección de sus intereses comunes y para proporcionar a sus miembros ciertos servicios que no podrían obtener individualmente. Son personas jurídicas sin ánimo de lucro, de carácter corporativo y gremial, sujetas en la ejecución de todos sus actos de administración, gestión y contratación al derecho privado, las cuales tienen como fines defender y estimular los intereses generales del empresariado en Colombia.
  • 17. FUNCIONES DE LA CAMARA DE COMERCIO • Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del comercio interior y exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales encargados de la ejecución de los planes respectivos; • Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, como se prevé en este código; • Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el registro mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas inscripciones; • Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los particulares se lo soliciten; • Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrará por todos los miembros de la junta; • Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores y deudores, como amigables componedores; • Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes relacionados con sus objetivos; • Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de Industria y Comercio • Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de Industria y Comercio acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos, y • Las demás que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional.
  • 19. El panorama de los negocios internacionales depende de los siguientes aspectos: • 1) la situación de los tipos de cambio entre las distintas monedas, 2) la mentalidad y la cultura de los países implicados en la actividad comercial, 3) el uso del inglés en los negocios internacionales, 4) los sistemas arancelarios, 5) los aspectos logísticos en la distribución de productos, 6) las infraestructuras relacionadas con el envío de mercancías.
  • 20. Por qué hacer negocios internacionales • Expansión de ventas. Las ventas de las empresas dependen del interés de los consumidores en sus productos y servicios y de su disposición y capacidad para comprarlo. Así que las empresas pueden aumentar su mercado potencial al buscar mercados internacionales. • Obtención de recursos. Los fabricantes y distribuidores buscan productos, servicios y componentes producidos en países extranjeros. Además, buscan capital, tecnología e información provenientes del extranjero que puedan utilizar en sus países de origen; en ocasiones lo hacen para reducir sus costos, a veces para adquirir algo que no está disponible en su país de origen. • Minimización de riesgos. Para minimizar las fluctuaciones de ventas y utilidades, las empresas deben buscar los mercados extranjeros para aprovechar las diferencias de los ciclos económicos (recisiones y expansiones) que existen entre países.
  • 21. Cómo se realizan los negocios internacionales • 1) Exportaciones e importaciones de mercancías Las exportaciones consisten en enviar fuera del país mercancías (bienes); las importaciones consisten en ingresar bienes al país. Para la mayoría de los países, las exportaciones e importaciones de bienes son las fuentes principales de ingresos y gastos internacionales.
  • 22. 2)Exportaciones e importaciones de servicios • Las exportaciones e importaciones de servicios generan ingresos internacionales que no provienen de productos. Las exportaciones e importaciones de servicios adquieren muchas formas, entre ellas: • Turismo y transporte. Cuando los nacionales de un país visitan otro generalmente consumen hospedaje y alimentación de este último. Lo mismo ocurre con el transporte de personas y de mercancías, cuando se emplean medios de un país diferente se están realizando estos procesos. • Desempeño de servicios. Algunos servicios generan rentas en forma de honorarios, por ejemplo, Disney, una empresa estadounidense, recibe honorarios gerenciales por la administración de parques temáticos en Francia y en Japón. • Uso de activos. Cuando las empresas permiten a otras usar sus activos, como marcas comerciales, patentes, derechos de autor o experiencia bajo contrato, conocidas también como contratos de licencia o franquicias, reciben ingresos denominados regalías.
  • 23. 3) Inversiones • Inversión extranjera significa la posesión de propiedades en el extranjero a cambio de un rendimiento financiero, como los intereses y dividendos. La inversión extranjera adquiere dos formas: directa y de cartera. • Inversión directa. Una inversión directa es la que proporciona al inversionista un interés de control en una empresa extranjera. • Inversión de cartera. Inversión de cartera es un interés sin control de una empresa o la propiedad de un préstamo a otra parte. Una inversión de cartera generalmente es en la forma de bonos, certificados o pagarés que el inversionista compra. Daniel J. (2004) • TAREA: traer el nombre de 10 empresas extranjeras en Colombia y 10 empresas colombianas en el exterior.