SlideShare una empresa de Scribd logo
COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIA KAMILA OSORIO DIEGO MENDOZA NAY BLANCO YESENIA PABÓN SANDRA CARREÑO
MARCO LEGAL Decreto 1757 de agosto 3 de 1994, en los artículos 15 y 16. Resolución 13437 de noviembre 1 de 1991 del Ministerio de Salud.
PROPÓSITO Proveer un ámbito de reflexión de los problemas éticos en la atención de los pacientes y priorizar adecuadamente estos problemas en las decisiones asistenciales así como promover la inclusión de los planteamientos éticos en todos los pacientes de la institución por parte de el equipo de atención en salud.
CONFORMACIÓN El comité de ética estará integrado en forma multidisciplinaria así: Presidente del Comité. Vicepresidente del Comité. Representante de Trabajo Social. Representantes del Cuerpo Médico. Subdirección Asistencial. Coordinación de Auditoría Médica. Representante del grupo de enfermería. Representantes de la Alianza o Asociación de Usuarios. Deberá contar con un número impar de integrantes. El número mínimo de integrantes será de 9 y el máximo de 25 personas.
COORDINACIÓN DEL COMITE El Comité contará con un Presidente, y un Vicepresidente, designados por la Dirección Médica de una terna propuesta por los integrantes del Comité. En ausencia del Presidente, será el vicepresidente quien lo reemplazará transitoriamente. El comité contará con un secretario (a) designado por el Presidente.
Funciones del Presidente Definir el orden del día de las reuniones ordinarias. Decidir las prioridades en el orden de presentación de pacientes y de los temas a tratar. Invitar por decisión individual o a propuesta del Comité a personas cuya interacción con el Comité pueda resultar enriquecedora par su tarea. Hacer recomendaciones al personal de salud en lo que respecta a la forma de presentar los pacientes. Contribuir al mantenimiento de vínculos con otros Comités de ética. Elevar a la Dirección Médica Ejecutiva un informe semestral de lo realizado por el Comité.
Funciones del Secretario del Comité Citar a las reuniones ordinarias y extraordinarias Coordinar la logística de las reuniones. (salones, refrigerios, apoyos audiovisuales, etc.) Llevar las actas de las reuniones. Recibir las solicitudes del personal de salud para el análisis de los problemas éticos en el Comité. Consignar la asistencia a las reuniones en el acta respectiva
De la renovación de los miembros del Comité Los miembros del Comité ejercerán sus funciones por cuatro años, y podrán ser reelegidos por 1 período. Al finalizar los cuatro años de gestión, el Comité propondrá la nueva composición del Comité a la Dirección Médica. Se incorporarán personas que hayan demostrado sólidos principios morales y éticos además de interés en estos temas. El comité podrá prescindir de uno de sus miembros transitoria o definitivamente cuando:  a)por actuación en contra de la moral y la ética esa persona se vea comprometida en investigación y/o fallo condenatorio de organismo competente.  b)cuando demuestra desinterés en las reuniones y labores del comité.
Asistencia de los miembros del Comité a las reuniones ordinarias Se consignará la asistencia en el acta respectiva. La falta de asistencia sin justificación, de miembros del Comité a 4 reuniones ordinarias continuas o 6 discontinuas será condición suficiente para provocar su retiro. Solo en el caso de que haya decisión unánime del Comité, el miembro podrá solicitar su reincorporación a la Dirección Médica.
FUNCIONES Liderar campañas y programas dirigidos a constituir una cultura de servicio en la Fundación y difundir la importancia que representa el respeto a los derechos de los pacientes. Divulgar entre los funcionarios y la comunidad usuaria de servicios los derechos y deberes en salud; y fijar en lugar visible de la institución hospitalaria el decálogo el paciente. Analizar las inquietudes y demandas sobre prestación de servicios de la respectiva institución, por violación de los derechos y deberes del paciente. Asesorar al personal de salud en la resolución en forma interdisciplinaria de los problemas éticos que surjan de la actividad asistencial en la clínica. Contribuir a la capacitación del personal de salud en las formas de aproximación y análisis de los problemas éticos. Brindar educación al personal de salud de la institución para enfrentar este tipo de problemas. Celebrar reuniones de análisis de casos de pacientes.
Invitar a personas que puedan contribuir a mejorar las actividades de análisis de casos. Consignar en las historias clínicas las sugerencias elaboradas en las reuniones, en aquellas situaciones que se considere conveniente. Proveer un ámbito de análisis de pacientes problemáticos, en quienes las decisiones diagnósticas o terapéuticas puedan afectar su inteligencia, su sexo, su capacidad reproductiva o su capacidad física en forma significativa. Dictar normas sobre formas de análisis de los problemas éticos y guías operativas sobre problemas en pacientes tipificados. Enriquecer el archivo bibliográfico sobre el tema. El Comité de Ética debe servir como un ámbito de reflexión en el que cualquier integrante del equipo de salud pueda expresar sus dificultades y conflictos que se plantean en el quehacer diario de la atención de pacientes, y aún más, plantear los problemas que pueden surgir con otros integrantes del grupo tratante, siempre tomando como objetivo fundamental el bienestar del paciente. Se considera conveniente que los problemas estrictamente deontológicos sean dirimidos en otro ámbito distinto al comité de Ética hospitalaria.
DELIMITACION DE FUNCIONES El comité de ética no se centra en determinar posibles errores de atención, sino en la actitud ética de los profesionales. No debe ni puede asumir las funciones de un tribunal ético profesional ,órgano de control y régimen disciplinario creado y reglamentado por el Estado para la Vigilancia del cumplimiento de la Ley 23 de 1.981 y la Ley 911 de 2.004 que regulan la práctica medico-asistencial en Colombia. El comité no se encargará de la revisión de conductas profesionales, no será sustituto de revisión legal o judicial, tampoco reemplazará los lugares tradicionales de decisión en estos aspectos. El análisis y juicio del acto médico es competencia de otras instancias y comités .Si en el desarrollo del acto médico se encuentra comprometido el comportamiento ético de uno de los participantes en este acto médico, la Dirección Médica podrá solicitar concepto al Comité.
PERIODICIDAD DE REUNIONES El comité se reunirá en forma continua e ininterrumpida una vez por mes. El Comité podrá celebrar reuniones extraordinarias, cuando así se requiera. Las decisiones o propuestas deberán estar validadas con la presencia de por lo menos cinco de sus miembros. Se considera conveniente que las reuniones extraordinarias sean un recurso de excepción, y las recomendaciones que se propongan en ellas, deberán surgir de la reflexión cuidadosa y sin apresuramientos, al igual que las reuniones ordinarias.
METODOLOGIA Este Comité reconoce dos grandes tipos de problemas: 1. Los referentes a la Ética clínica: Son problemas con pacientes definidos y personalizados. Se consulta al Comité sobre la forma más ética de actuar con un paciente determinado. Cualquier agente del Hospital puede solicitar opinión al Comité, siempre que se cumplan estos requisitos: 	- disponer de la información suficiente y necesaria sobre 	   el paciente y su situación. 	- formular los interrogantes sobre los cuales se requiere 	   una reflexión ética. 2. Los referentes a la Ética institucional: Son dificultades con un tipo de paciente o un tipo de patología o conducta y cuyas implicaciones trascienden el ámbito institucional.
De cada reunión del comité se levantará un acta ,la cual se deberá presentar para aprobación y firma de todos sus miembros, a más tardar en la siguiente reunión ordinaria. Este registro solo se podrá entregar a la autoridad competente por orden judicial o requerimiento especial de alguna organización acreditada. Para que sus decisiones o propuestas sean válidas, deberán estar presentes al menos la mitad más uno de sus miembros. De no cumplirse este requisito, se procederá a escuchar la consulta efectuada al Comité, y se esperará a reunir un mínimo suficiente de miembros para dar una recomendación. El comité pondrá todo su empeño para que tanto la toma de decisiones clínicas delegadas como sus recomendaciones sean respaldadas por unanimidad de sus integrantes; de no ser así, solo se considerarían decisiones del comité si han sido respaldadas como mínimo por las tres cuartas partes de los miembros. Las salvedades de voto pueden quedar consignadas en el documento final si así consideran quienes las originen
Las opiniones o recomendaciones del Comité no son de obligatorio cumplimiento. Serán registradas en un libro de actas como propuestas que serán firmadas por el Presidente y la Secretaria. Sí el Comité o el profesional a cargo del paciente lo considerara conveniente, se registrará la propuesta del Comité en la historia clínica, que será firmada por el Presidente y la Secretaria. Como regla general nadie que esté personalmente comprometido en un caso en cuestión, podrá participar de las deliberaciones y toma de decisiones del Comité ,mientras el caso es estudiado y considerado. El comité dará un énfasis especial a la calidad y cantidad de la información y al establecimiento de los hechos que servirán de base para la toma de decisiones. Para tal fin el consultante diligenciará la Forma de Solicitud de Recomendación sobre caso clínico.
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transculturalRosa Dalia
 
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
dalila rueda harris
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 
Roles de Enfermería
Roles de EnfermeríaRoles de Enfermería
Roles de EnfermeríaInes Fallas
 
Competencias del profesional enfermería
Competencias del profesional enfermeríaCompetencias del profesional enfermería
Competencias del profesional enfermería
laura urueña
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientes
Aide Cervantes Hosp Gral
 
Importancia de la ética en el personal de enfermería
Importancia de la ética en el personal de enfermeríaImportancia de la ética en el personal de enfermería
Importancia de la ética en el personal de enfermería
Blanca Katiuzca Loayza
 
Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)
JoseRecinosmorales
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Hdzcarrillo
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Adiel1311
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
Iris Rubí Apellidos
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
Diana Farias
 
Funciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariaFunciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariazeilaliz
 
Teorias y modelos de promocion en salud
Teorias y modelos  de promocion en saludTeorias y modelos  de promocion en salud
Teorias y modelos de promocion en salud
melba rudy eguiguren chavez
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Informe de Enfermeria
Informe de EnfermeriaInforme de Enfermeria
Informe de Enfermeria
Andres Dimitri
 
Legislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaLegislación en Enfermería
Legislación en Enfermería
Mara Oramas
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transcultural
 
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
Roles de Enfermería
Roles de EnfermeríaRoles de Enfermería
Roles de Enfermería
 
Competencias del profesional enfermería
Competencias del profesional enfermeríaCompetencias del profesional enfermería
Competencias del profesional enfermería
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientes
 
Importancia de la ética en el personal de enfermería
Importancia de la ética en el personal de enfermeríaImportancia de la ética en el personal de enfermería
Importancia de la ética en el personal de enfermería
 
Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 
Conamed
ConamedConamed
Conamed
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Funciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariaFunciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitaria
 
Marco legal en enfermería
Marco legal en enfermeríaMarco legal en enfermería
Marco legal en enfermería
 
Teorias y modelos de promocion en salud
Teorias y modelos  de promocion en saludTeorias y modelos  de promocion en salud
Teorias y modelos de promocion en salud
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Informe de Enfermeria
Informe de EnfermeriaInforme de Enfermeria
Informe de Enfermeria
 
Legislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaLegislación en Enfermería
Legislación en Enfermería
 

Similar a Comité de ética hospitalaria

Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento internooscargaliza
 
Carmen sofia
Carmen sofiaCarmen sofia
Comités de bioética
Comités de bioéticaComités de bioética
Comités de bioéticaCECY50
 
Comites de bioética
Comites de bioéticaComites de bioética
Comites de bioética
cramosro
 
Apuntesde bioética tema06
Apuntesde bioética tema06Apuntesde bioética tema06
Apuntesde bioética tema06
Francisco Javier Arza Maldonado
 
Comite nacional de bioetica (1)
Comite nacional de bioetica (1)Comite nacional de bioetica (1)
Comite nacional de bioetica (1)
CECY50
 
Comite nacional de bioetica
Comite nacional de bioeticaComite nacional de bioetica
Comite nacional de bioetica
CECY50
 
Los comités de ética su conformación y responsabilidad
Los comités de ética su conformación y responsabilidadLos comités de ética su conformación y responsabilidad
Los comités de ética su conformación y responsabilidad
EdisonMosquera8
 
Comités de ética hospitalaria
Comités de ética hospitalariaComités de ética hospitalaria
Comités de ética hospitalaria
cristian vanegas duque
 
La ética en la asistencia sanitaria
La ética en la asistencia sanitariaLa ética en la asistencia sanitaria
La ética en la asistencia sanitaria
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Código deontológico español
Código deontológico españolCódigo deontológico español
Código deontológico españolbluerachel
 
Código Deontológico
Código DeontológicoCódigo Deontológico
Código DeontológicoDana Manson
 
PRESENTACION LEY 11_.pptx
PRESENTACION LEY 11_.pptxPRESENTACION LEY 11_.pptx
PRESENTACION LEY 11_.pptx
katalinacolon
 
FIL-Unid 5, tarea 1-Reybia G..pptx
FIL-Unid 5, tarea 1-Reybia G..pptxFIL-Unid 5, tarea 1-Reybia G..pptx
FIL-Unid 5, tarea 1-Reybia G..pptx
ReybiaGarcaventura
 
ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL Manual de Ética Médica - nov2015_es
ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL Manual de Ética Médica - nov2015_esASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL Manual de Ética Médica - nov2015_es
ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL Manual de Ética Médica - nov2015_es
Cultura Arte Sociedad (Cuarso)
 
Ley #11
Ley #11Ley #11
Ley #11
Dumeng0510
 
PPT CdC.pptx
PPT CdC.pptxPPT CdC.pptx
PPT CdC.pptx
AndrzejSykala
 
Codigo etica deontologia
Codigo etica deontologiaCodigo etica deontologia
Codigo etica deontologiaketrijes
 
codigo_etica_deontologia CEP.pdf
codigo_etica_deontologia CEP.pdfcodigo_etica_deontologia CEP.pdf
codigo_etica_deontologia CEP.pdf
vilmaayalaelera1
 

Similar a Comité de ética hospitalaria (20)

Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
 
Carmen sofia
Carmen sofiaCarmen sofia
Carmen sofia
 
Comités de bioética
Comités de bioéticaComités de bioética
Comités de bioética
 
Comites de bioética
Comites de bioéticaComites de bioética
Comites de bioética
 
Bioetica hospitalaria
Bioetica hospitalariaBioetica hospitalaria
Bioetica hospitalaria
 
Apuntesde bioética tema06
Apuntesde bioética tema06Apuntesde bioética tema06
Apuntesde bioética tema06
 
Comite nacional de bioetica (1)
Comite nacional de bioetica (1)Comite nacional de bioetica (1)
Comite nacional de bioetica (1)
 
Comite nacional de bioetica
Comite nacional de bioeticaComite nacional de bioetica
Comite nacional de bioetica
 
Los comités de ética su conformación y responsabilidad
Los comités de ética su conformación y responsabilidadLos comités de ética su conformación y responsabilidad
Los comités de ética su conformación y responsabilidad
 
Comités de ética hospitalaria
Comités de ética hospitalariaComités de ética hospitalaria
Comités de ética hospitalaria
 
La ética en la asistencia sanitaria
La ética en la asistencia sanitariaLa ética en la asistencia sanitaria
La ética en la asistencia sanitaria
 
Código deontológico español
Código deontológico españolCódigo deontológico español
Código deontológico español
 
Código Deontológico
Código DeontológicoCódigo Deontológico
Código Deontológico
 
PRESENTACION LEY 11_.pptx
PRESENTACION LEY 11_.pptxPRESENTACION LEY 11_.pptx
PRESENTACION LEY 11_.pptx
 
FIL-Unid 5, tarea 1-Reybia G..pptx
FIL-Unid 5, tarea 1-Reybia G..pptxFIL-Unid 5, tarea 1-Reybia G..pptx
FIL-Unid 5, tarea 1-Reybia G..pptx
 
ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL Manual de Ética Médica - nov2015_es
ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL Manual de Ética Médica - nov2015_esASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL Manual de Ética Médica - nov2015_es
ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL Manual de Ética Médica - nov2015_es
 
Ley #11
Ley #11Ley #11
Ley #11
 
PPT CdC.pptx
PPT CdC.pptxPPT CdC.pptx
PPT CdC.pptx
 
Codigo etica deontologia
Codigo etica deontologiaCodigo etica deontologia
Codigo etica deontologia
 
codigo_etica_deontologia CEP.pdf
codigo_etica_deontologia CEP.pdfcodigo_etica_deontologia CEP.pdf
codigo_etica_deontologia CEP.pdf
 

Más de nAyblancO

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticonAyblancO
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeolanAyblancO
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazonAyblancO
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalnAyblancO
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadnAyblancO
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixnAyblancO
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIUnAyblancO
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantandernAyblancO
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalnAyblancO
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervixnAyblancO
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazonAyblancO
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarnAyblancO
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificaciónnAyblancO
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosnAyblancO
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en saludnAyblancO
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPSnAyblancO
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresnAyblancO
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríanAyblancO
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríanAyblancO
 

Más de nAyblancO (20)

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIU
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiar
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Comité de ética hospitalaria

  • 1. COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIA KAMILA OSORIO DIEGO MENDOZA NAY BLANCO YESENIA PABÓN SANDRA CARREÑO
  • 2. MARCO LEGAL Decreto 1757 de agosto 3 de 1994, en los artículos 15 y 16. Resolución 13437 de noviembre 1 de 1991 del Ministerio de Salud.
  • 3. PROPÓSITO Proveer un ámbito de reflexión de los problemas éticos en la atención de los pacientes y priorizar adecuadamente estos problemas en las decisiones asistenciales así como promover la inclusión de los planteamientos éticos en todos los pacientes de la institución por parte de el equipo de atención en salud.
  • 4. CONFORMACIÓN El comité de ética estará integrado en forma multidisciplinaria así: Presidente del Comité. Vicepresidente del Comité. Representante de Trabajo Social. Representantes del Cuerpo Médico. Subdirección Asistencial. Coordinación de Auditoría Médica. Representante del grupo de enfermería. Representantes de la Alianza o Asociación de Usuarios. Deberá contar con un número impar de integrantes. El número mínimo de integrantes será de 9 y el máximo de 25 personas.
  • 5. COORDINACIÓN DEL COMITE El Comité contará con un Presidente, y un Vicepresidente, designados por la Dirección Médica de una terna propuesta por los integrantes del Comité. En ausencia del Presidente, será el vicepresidente quien lo reemplazará transitoriamente. El comité contará con un secretario (a) designado por el Presidente.
  • 6. Funciones del Presidente Definir el orden del día de las reuniones ordinarias. Decidir las prioridades en el orden de presentación de pacientes y de los temas a tratar. Invitar por decisión individual o a propuesta del Comité a personas cuya interacción con el Comité pueda resultar enriquecedora par su tarea. Hacer recomendaciones al personal de salud en lo que respecta a la forma de presentar los pacientes. Contribuir al mantenimiento de vínculos con otros Comités de ética. Elevar a la Dirección Médica Ejecutiva un informe semestral de lo realizado por el Comité.
  • 7. Funciones del Secretario del Comité Citar a las reuniones ordinarias y extraordinarias Coordinar la logística de las reuniones. (salones, refrigerios, apoyos audiovisuales, etc.) Llevar las actas de las reuniones. Recibir las solicitudes del personal de salud para el análisis de los problemas éticos en el Comité. Consignar la asistencia a las reuniones en el acta respectiva
  • 8. De la renovación de los miembros del Comité Los miembros del Comité ejercerán sus funciones por cuatro años, y podrán ser reelegidos por 1 período. Al finalizar los cuatro años de gestión, el Comité propondrá la nueva composición del Comité a la Dirección Médica. Se incorporarán personas que hayan demostrado sólidos principios morales y éticos además de interés en estos temas. El comité podrá prescindir de uno de sus miembros transitoria o definitivamente cuando: a)por actuación en contra de la moral y la ética esa persona se vea comprometida en investigación y/o fallo condenatorio de organismo competente. b)cuando demuestra desinterés en las reuniones y labores del comité.
  • 9. Asistencia de los miembros del Comité a las reuniones ordinarias Se consignará la asistencia en el acta respectiva. La falta de asistencia sin justificación, de miembros del Comité a 4 reuniones ordinarias continuas o 6 discontinuas será condición suficiente para provocar su retiro. Solo en el caso de que haya decisión unánime del Comité, el miembro podrá solicitar su reincorporación a la Dirección Médica.
  • 10. FUNCIONES Liderar campañas y programas dirigidos a constituir una cultura de servicio en la Fundación y difundir la importancia que representa el respeto a los derechos de los pacientes. Divulgar entre los funcionarios y la comunidad usuaria de servicios los derechos y deberes en salud; y fijar en lugar visible de la institución hospitalaria el decálogo el paciente. Analizar las inquietudes y demandas sobre prestación de servicios de la respectiva institución, por violación de los derechos y deberes del paciente. Asesorar al personal de salud en la resolución en forma interdisciplinaria de los problemas éticos que surjan de la actividad asistencial en la clínica. Contribuir a la capacitación del personal de salud en las formas de aproximación y análisis de los problemas éticos. Brindar educación al personal de salud de la institución para enfrentar este tipo de problemas. Celebrar reuniones de análisis de casos de pacientes.
  • 11. Invitar a personas que puedan contribuir a mejorar las actividades de análisis de casos. Consignar en las historias clínicas las sugerencias elaboradas en las reuniones, en aquellas situaciones que se considere conveniente. Proveer un ámbito de análisis de pacientes problemáticos, en quienes las decisiones diagnósticas o terapéuticas puedan afectar su inteligencia, su sexo, su capacidad reproductiva o su capacidad física en forma significativa. Dictar normas sobre formas de análisis de los problemas éticos y guías operativas sobre problemas en pacientes tipificados. Enriquecer el archivo bibliográfico sobre el tema. El Comité de Ética debe servir como un ámbito de reflexión en el que cualquier integrante del equipo de salud pueda expresar sus dificultades y conflictos que se plantean en el quehacer diario de la atención de pacientes, y aún más, plantear los problemas que pueden surgir con otros integrantes del grupo tratante, siempre tomando como objetivo fundamental el bienestar del paciente. Se considera conveniente que los problemas estrictamente deontológicos sean dirimidos en otro ámbito distinto al comité de Ética hospitalaria.
  • 12. DELIMITACION DE FUNCIONES El comité de ética no se centra en determinar posibles errores de atención, sino en la actitud ética de los profesionales. No debe ni puede asumir las funciones de un tribunal ético profesional ,órgano de control y régimen disciplinario creado y reglamentado por el Estado para la Vigilancia del cumplimiento de la Ley 23 de 1.981 y la Ley 911 de 2.004 que regulan la práctica medico-asistencial en Colombia. El comité no se encargará de la revisión de conductas profesionales, no será sustituto de revisión legal o judicial, tampoco reemplazará los lugares tradicionales de decisión en estos aspectos. El análisis y juicio del acto médico es competencia de otras instancias y comités .Si en el desarrollo del acto médico se encuentra comprometido el comportamiento ético de uno de los participantes en este acto médico, la Dirección Médica podrá solicitar concepto al Comité.
  • 13. PERIODICIDAD DE REUNIONES El comité se reunirá en forma continua e ininterrumpida una vez por mes. El Comité podrá celebrar reuniones extraordinarias, cuando así se requiera. Las decisiones o propuestas deberán estar validadas con la presencia de por lo menos cinco de sus miembros. Se considera conveniente que las reuniones extraordinarias sean un recurso de excepción, y las recomendaciones que se propongan en ellas, deberán surgir de la reflexión cuidadosa y sin apresuramientos, al igual que las reuniones ordinarias.
  • 14. METODOLOGIA Este Comité reconoce dos grandes tipos de problemas: 1. Los referentes a la Ética clínica: Son problemas con pacientes definidos y personalizados. Se consulta al Comité sobre la forma más ética de actuar con un paciente determinado. Cualquier agente del Hospital puede solicitar opinión al Comité, siempre que se cumplan estos requisitos: - disponer de la información suficiente y necesaria sobre el paciente y su situación. - formular los interrogantes sobre los cuales se requiere una reflexión ética. 2. Los referentes a la Ética institucional: Son dificultades con un tipo de paciente o un tipo de patología o conducta y cuyas implicaciones trascienden el ámbito institucional.
  • 15. De cada reunión del comité se levantará un acta ,la cual se deberá presentar para aprobación y firma de todos sus miembros, a más tardar en la siguiente reunión ordinaria. Este registro solo se podrá entregar a la autoridad competente por orden judicial o requerimiento especial de alguna organización acreditada. Para que sus decisiones o propuestas sean válidas, deberán estar presentes al menos la mitad más uno de sus miembros. De no cumplirse este requisito, se procederá a escuchar la consulta efectuada al Comité, y se esperará a reunir un mínimo suficiente de miembros para dar una recomendación. El comité pondrá todo su empeño para que tanto la toma de decisiones clínicas delegadas como sus recomendaciones sean respaldadas por unanimidad de sus integrantes; de no ser así, solo se considerarían decisiones del comité si han sido respaldadas como mínimo por las tres cuartas partes de los miembros. Las salvedades de voto pueden quedar consignadas en el documento final si así consideran quienes las originen
  • 16. Las opiniones o recomendaciones del Comité no son de obligatorio cumplimiento. Serán registradas en un libro de actas como propuestas que serán firmadas por el Presidente y la Secretaria. Sí el Comité o el profesional a cargo del paciente lo considerara conveniente, se registrará la propuesta del Comité en la historia clínica, que será firmada por el Presidente y la Secretaria. Como regla general nadie que esté personalmente comprometido en un caso en cuestión, podrá participar de las deliberaciones y toma de decisiones del Comité ,mientras el caso es estudiado y considerado. El comité dará un énfasis especial a la calidad y cantidad de la información y al establecimiento de los hechos que servirán de base para la toma de decisiones. Para tal fin el consultante diligenciará la Forma de Solicitud de Recomendación sobre caso clínico.