SlideShare una empresa de Scribd logo
/ 10 / Año 8 N° 28
Comoafianzar
la economía
peruana
Rubén Guevara
Profesor e investigador principal
CENTRUM Católica
InformeEspecial
E
l Perú ha gozado de una ex-
traordinaria estabilidad ma-
croeconómica y jurídica y de
una gestión pública respon-
sable desde hace 12 años, lo cual ha
conducido a que la confianza de los
inversores nacionales y extranjeros
en el país se consolide, a que el ries-
go país se reduzca al nivel más bajo
de la región en octubre de 2012, a
que las exportaciones crezcan a
tasas anuales de dos dígitos (bor-
dearon los US$ 50,000 millones en
2011), a que el PBI crezca por sobre
el 5% anual en forma sostenida (al-
rededor de los US$ 150,000 millones
el año pasado) y a que la marca país
sea cada vez más fuerte.
Además, el Perú ha despuntado en
sus relaciones comerciales mediante
/ 11 /Año 8 N° 28
2013. Cualquiera que sea el re-
sultado, el Gobierno tendrá que
gestionar magistralmente los
acontecimientos políticos previos
y posteriores a ese veredicto. Esto
necesitará de un liderazgo creati-
vo, proactivo y transformador en el
ámbito nacional e internacional, por
medio de la utilización de todas las
fortalezas diplomáticas y políticas
con que cuenta el país. El Perú tam-
bién tendrá que prepararse y estar
listo para una eventual posición
reacia de parte de Chile, como
ocurrió con Colombia ante el fallo
de la Corte en la delimitación de
los límites marítimos con Nicara-
gua. Además, esa delimitación ce-
rrará el último capítulo que estaba
pendiente de arreglar con Chile,
lo que abrirá aún más las puertas a
una intensificación de las relacio-
nes económicas y políticas entre
los dos países.
tratados de libre comercio y acuer-
dos de asociación con las principales
economías y bloques económicos
del mundo. En América Latina y el
resto del mundo, y en particular en
Europa, donde varios países atravie-
san actualmente una crisis, el “mila-
gro”económico peruano es parte de
las discusiones en círculos políticos,
económicos y hasta académicos. La
credibilidad y confianza en el país se
refleja además internamente entre
los peruanos. El nivel de optimismo
sobre el avance económico del Perú
ha llegado al 92% de los encuestados
en diciembre de 2012.
Es decir, el Perú ha logrado afianzar
una economía estable, vigorosa,
abierta, relativamente desregulada,
que se mantiene creciendo a altas
tasas a pesar de la crisis que aqueja
a algunas economías importantes,
tales como las de Estados Unidos
y España, socios comerciales pe-
ruanos. También ha comenzado a
desarrollar, por inercia más que por
convicción, un mercado interno
que está dinamizando la econo-
mía. Pero, a pesar de estos grandes
logros, el país todavía tiene varios
flancos débiles que, de no atender-
se a tiempo, le van a pasar la factura,
la mayoría de ellos relacionados con
la eficiencia de la gestión pública, la
baja calidad y la escasa cobertura de
la educación y la salud públicas, la
creciente inseguridad ciudadana, el
narcotráfico, los pasivos sociales y
ambientales y la brecha de desarro-
llo entre la costa, la sierra y la selva.
Entonces, el Perú todavía tiene va-
rios asuntos pendientes que aten-
der en el corto plazo (de uno a tres
años) para continuar por la senda
del desarrollo acelerado, pero con
inclusión social, en armonía con el
medio ambiente, y generando bien-
estar para todos los peruanos.
Gestión del Resultado de la
Delimitación Marítima con Chile
La Corte Internacional de Justicia
de La Haya resolverá la delimita-
ción de la frontera marítima del
Perú con Chile a mediados de
Seguridad Ciudadana
Hasta hace cuatro años, el Perú ostentaba una de las tasas de homici-
dios por 100,000 habitantes más bajas de la región, solo superior a las
de Chile y Cuba. El Perú era un país seguro. Sin embargo, el crecimiento
de los homicidios pasó de 8 a 12 y 24 homicidios por 100,000 habitan-
tes en 2010, 2011 y 2012, respectivamente. Este es un incremento que
no habla, sino que grita por sí solo. Las tasas de asaltos a mano armada
y los crímenes violentos están también creciendo en todo el Perú. El
delito está siendo alimentado por el crimen organizado, por mafias en
sectores específicos, tales como el de la construcción, y por la simple
desidia e inacción del Gobierno. Es urgentísimo que se tome al toro
por las astas y se enfrente este creciente problema empleando toda
la fuerza del Estado, en forma unitaria y con determinación y contun-
dencia. Todo lo ganado estos últimos años se puede perder por este
flagelo –el excelente clima de negocios, la fuerza de la marca Perú–, la
atractividad para la inversión privada y para el turismo, industria limpia
creciente con un enorme potencial de desarrollo, entre otras fortalezas
que ha desarrollado el país, que compromete el desarrollo económico.
Es urgente que el Gobierno lidere una estrategia que conduzca a refor-
zar la prevención, la disuasión, la inteligencia, el combate y la justicia.
/ 12 / Año 8 N° 28
También se debería fortalecer la jurisprudencia nacional, la Policía
Nacional, la Fiscalía de la Nación y todo el aparato de justicia, para
combatir al crimen y al lavado de dinero. Además, se deberán es-
tablecer mecanismos de control que permitan depurar la Policía, la
Fiscalía y el Poder Judicial de elementos coludidos con el crimen or-
ganizado y establecer metas claras, medibles y monitoreables que
guíen el accionar del Estado para medir su efectividad y detectar las
falencias, para subsanarlas de inmediato y avanzar en esa lucha.
Narcotráfico
El Perú es actualmente el mayor productor de hoja de coca del mun-
do. Es probable que también ya sea el mayor productor de pasta
básica de cocaína. Además, el país es productor de amapola. Los
cárteles de la droga de México y de Colombia ya están bien esta-
blecidos en el país. Existen incluso varias zonas “liberadas”, donde el
Estado no tiene acceso, en algunas de las cuales además actúan gru-
pos armados neosenderistas coludidos con el narcotráfico. Es urgen-
te que el Gobierno establezca una política nacional para enfrentar
exitosamente al narcotráfico, posiblemente con el apoyo financiero
y con el know-how de instancias internacionales. El narcotráfico es
un potente motor de los altos índices de violencia que ya vive el
país y corruptor de todo a su alrededor, lo que genera situaciones de
las cuales es muy difícil salir, como ya ocurrió en Colombia y como
está sucediendo en México. Se actúa ahora o lo lamentaremos por
mucho tiempo.
InformeEspecial
Existe una brecha
cada vez mayor
entre la calidad
de la gestión en el
Gobierno nacional
y los gobiernos
regionales,
donde se
ejecutan montos
significativos
de recursos
presupuestales.
Estabilidad
Macroeconómica
El Perú necesita mantener la estabilidad macroeconómica y jurídica, la disciplina fiscal y el excelente am-
biente de negocios que ha logrado en la última década, para continuar creciendo a altas tasas anuales.
Además, en 2013 el país necesitará atender con mucho cuidado los tres siguientes aspectos: la inflación, el
tipo de cambio (dólar norteamericano vs. nuevo sol) y la presión tributaria.
La inflación cerró en 3.7% en 2011, y se estima que al mes de diciembre de 2012 la inflación acumulada bordee
el 3%. Es decir, la inflación en el Perú en estos dos últimos años ha“anulado”cerca del 50% del crecimiento del PBI
y ha erosionado la capacidad adquisitiva de los peruanos y peruanas de escasos recursos o que están por debajo
del salario mínimo vital. El crecimiento con inflación es un fenómeno indeseable en una economía sana. El BCR
y el Poder Ejecutivo necesitarán tomar acciones más enérgicas para mantener e incluso acelerar el crecimiento
económico, pero reduciendo la inflación por debajo del 2% anual.
En los últimos tres años, el nuevo sol se ha apreciado alrededor de 12% con respecto al dólar norteamericano.
Un nuevo sol más fuerte tiende a afectar la competitividad de los productos de exportación más sensibles al
tipo de cambio, como ocurre con los agrícolas y textiles. También induce a que el país importe más bienes, lo
que afecta la balanza de pagos. Esta apreciación del nuevo sol pudo incluso ser aún mayor si el Banco Central
de Reserva del Perú no hubiese intervenido en forma proactiva en ese periodo. Es importante entonces que
tanto el BCR como el Ministerio de Economía y Finanzas ejecuten medidas de política pública mucho más
efectivas de las que se han implementado hasta ahora para mantener el tipo de cambio, de tal modo que les
permitan a los sectores exportadores más sensibles seguir siendo competitivos en los mercados internacio-
nales.
El Perú se mantiene desde hace mucho tiempo con una de las presiones tributarias más bajas de la región.
Se estima que hacia fines de 2012 esta será de alrededor del 15.8% del PBI. A mediados de 2012, la Heritage
Foundation informó que la presión tributaria en Brasil era de 34.3% y la de Argentina de 31.6%. En los países
/ 13 /Año 8 N° 28
Conflictos Sociales
Es urgente que el Gobierno le dé
mas espacio al sector privado,
para tratar directamente con las
comunidades en sus entornos y
con sus demás stakeholders y re-
solver los conflictos sociales. El
Gobierno debe facilitar, acompa-
ñar y hasta mediar en los conflic-
tos entre las empresas y sus co-
munidades, pero no arrogarse el
derecho de representarlas en esas
negociaciones, como lo hizo en el
caso Conga, en Cajamarca, con los
resultados ya vistos. Un conflicto
se resuelve mediante negociacio-
nes entre las partes interesadas y
no entre una parte interesada y
el Gobierno como representan-
te de la otra. Además, el Gobier-
no debe establecer este próximo
año un mecanismo que detecte
potenciales conflictos con mucha
anticipación, para que las partes
interesadas tomen acciones pre-
ventivas que eviten llegar al con-
flicto. Además, el Estado debe ser
mucho más proactivo en la solu-
ción de las demandas de las co-
munidades o de la población en
general, para facilitar la relación
armoniosa entre las empresas y
sus entornos.
Calidad de la Gestión Pública
El Estado peruano se ha ido que-
dando rezagado frente al desarrollo
empresarial y las mayores exigen-
cias de eficiencia de un mundo glo-
balizado, con raras excepciones, tal
como ocurre con el Reniec, la Sunat
o PromPerú, instituciones que han
logrado altos niveles de eficiencia
y efectividad. También existe una
brecha cada vez mayor entre la ca-
lidad de la gestión en el Gobierno
nacional y los gobiernos regionales,
donde se ejecutan montos signifi-
cativos de recursos presupuestales.
La ineficiencia estatal en los ámbitos
nacional, regional, provincial y distri-
tal conduce a que la ejecución de
la inversión pública sea deficiente
e incentive la corrupción, debido
a procedimientos, trámites y
procesos anquilosados, lo
que afecta al crecimiento
económico. Es urgente
que en 2013 los tres
poderes del Estado
ejecuten la tantas
veces pospuesta
modernización del
Estado, y busquen
responder en forma
efectiva, eficiente y
oportuna a los desa-
fíos del crecimiento económico y
de la globalización.
Inversión Pública
Si bien es cierto que la ejecución de
la inversión pública ha mejorado os-
tensiblemente desde 2007, pasando
de aproximadamente 40% ese año
a más del 60% en 2012, el Gobierno
nacional y los gobiernos regionales y
provinciales necesitan tomar medi-
das para lograr ejecuciones superio-
res al 95% anual de la inversión pú-
blica, puesto que esta complementa
la inversión privada o la hace viable,
es estratégica y contribuye decidida-
mente a mejorar la competitividad
del país.
Pobreza
El Gobierno usualmente anuncia to-
dos los años que ha reducido la po-
breza.ElEstadoestimaquehaciafines
del año 2012 la pobreza (de ingresos)
en el Perú estaría en alrededor del
27%. Sin embargo, la Universidad del
Pacífico publicó en junio del presente
año los resultados de una investiga-
ción exhaustiva que demostró que,
si se utiliza el índice de pobreza mul-
tidimensional, esta estaría en 40% de
la población nacional, es decir, 12 mi-
llones de peruanos seguirían siendo
pobres. Esa investigación descubrió
que existían 12 regiones con índices
de pobreza superiores al 50%, lo cual
desdice el“milagro”macroeconómico
peruano. Un crecimiento económico
con estabilidad macroeconómica y
desarrollados, esta es superior al 30%. Además, de mejorar la gestión
pública y la eficiencia y efectividad del Estado, es urgente que el Perú
recaude más impuestos para financiar la educación y salud públicas,
la seguridad social, la seguridad pública y la infraestructura social y
productiva, para mejorar los servicios públicos y en general para con-
tribuir a que el crecimiento económico sostenido venga de la mano
de una mejor calidad de vida y mayores oportunidades para todos
los peruanos.
La recaudación de impuestos podría incrementarse sustancialmente
si se ataca frontalmente el fraude, la evasión y la elusión de impues-
tos, los cuales continúan estando entre los más altos de la región. Se-
gún la Sunat, a mediados de 2012, solamente 23% de las personas
exigió un recibo cuando compró. Además, se debe atender la econo-
mía informal, la cual continúa siendo desproporcionadamente alta,
así como atacar frontalmente el contrabando y la subvaluación de
mercaderías importadas, y poner en vigor mecanismos efectivos para
que los profesionales liberales no evadan o eludan el pago de sus im-
puestos, con el fin de alcanzar una presión tributaria superior al 20%,
sin tener que modificar la actual estructura tributaria.
/ 14 / Año 8 N° 28
jurídica es necesario pero no sufi-
ciente para que el país salga adelante.
También es importante que cada año
se alcance estadios superiores de ca-
lidad de vida y bienestar para toda su
población en todo el país. El mismo
estudio indicó que una parte de la
conflictividad social es posiblemen-
te generada por la marginación que
sufren alrededor de 3.6 millones de
esos 12 millones de pobres que “no
son visibles”para el Estado. Es urgente
que en 2013 el Gobierno comience a
enfrentar la pobreza en forma siste-
mática, abordándola desde múltiples
ángulos y dando pasos decisivos que
vayan mucho más allá de las medi-
das paliativas de corto plazo de los
actuales programas sociales que está
ejecutando.
Exclusión
En el Perú, las oportunidades no son
iguales para todos. Existen diferencias
de acceso a las oportunidades por
género, por ubicación geográfica, por
fenotipo, por clase social e incluso por
la forma de hablar el castellano o por
no hablarlo. En muchos casos, se da
una exclusión parcial o total. Existen
prácticas y creencias arraigadas en la
sociedad, sobre todo en Lima, otras
importantes ciudades de la costa y en
ciudades de la sierra tales como Are-
quipa y Cajamarca, que perpetúan la
exclusión social.
El actual Gobierno llegó al poder
con la bandera de la inclusión social,
pero hasta la fecha las medidas de
política pública implementadas al
respecto son escasas e insuficientes
para abordar este problema. El año
2013 debe hacer la diferencia. El Go-
bierno, en alianza con el Congreso,
debe aprobar políticas públicas espe-
cíficas que conduzcan a la inclusión
social. Algunas medidas específicas
podrían incluir decisiones tomadas
en los Estados Unidos en los años
sesenta y setenta o en el Brasil de
2004, que incluían respectivamente
la acción afirmativa en el empleo y
en la admisión a las universidades o
el establecimiento de cuotas en las
universidades federales y estatales. En
el caso peruano se podrían adoptar
ambas medidas en el Estado y en el
sector privado, para personas disca-
pacitadas, negros, nativos, selváticos
y serranos típicamente excluidos. La
acción afirmativa debería ir acom-
pañada de un programa agresivo de
construcción de capacidades en esas
poblaciones para facilitarles su acceso
al mercado laboral.También se debe-
ría expandir el programa Beca 18 para
que alumnos procedentes de familias
pobres del interior del país ingresen a
las mejores universidades en la costa
o viajen al exterior a estudiar.
Reforma Laboral
Actualmente, más de dos tercios de la
fuerza laboral del país no goza de ple-
nos derechos laborales. Existen varios
regímenes laborales que generan dis-
paridades en el ejercicio de derechos
entre distintos tipos de trabajadores.
Los más afectados son los trabajado-
res tercerizados, los agrícolas y los de
las microempresas. Algunos de estos
regímenes incluso están bordeando
la ilegalidad frente a los compromi-
sos internacionales del Perú con
la Organización In-
ternacional del
Trabajo. Es
urgente
q u e
e n
2013 el Gobierno y el Congreso de
la República se pongan de acuerdo
para establecer un régimen laboral
único para el Estado y otro para el
sector privado, en un proceso nego-
ciado con los gremios empresariales y
estatalesdondeprimenelejerciciode
los derechos de los trabajadores.
Calidad de la Educación y Salud
Públicas
ElPerúnecesitareformarlaeducación
pública en todos los niveles. El país
requiere que la educación pública
sea de igual o superior calidad que la
mejor educación privada peruana,
como ya ocurre en mayor o
menor grado en Argen-
tina, Brasil, Costa Rica,
Colombia, México
y Uruguay. Un
peruano o pe-
ruana que
carece de
recursos
para es-
tudiar en
InformeEspecial
/ 15 /Año 8 N° 28
un colegio o universidad privados
debe tener acceso a una educación
pública que le permita competir en
igualdad de condiciones con cual-
quier persona de cualquier país desa-
rrollado. Es urgente que esta reforma
se dé en el año 2013, para que el Perú
esté a la par de países vecinos tales
como Brasil, Colombia o México.
Ciencia yTecnología
Se estima que el año pasado el Perú
invirtió apenas un décimo de uno
por ciento (0.10%) del PBI en inves-
tigación y desarrollo científico (I&D).
En contraste, el Brasil invirtió más
del1%,Chilemásdel0.7%y
Argentina más del 0.5%
de su PBI en I&D.
Países tales como
Israel, Finlan-
dia y Corea
del Sur su-
peraron
el 3.5%
de su
PBI en
inver-
s i ó n
e n
I & D .
Hasta
ahora
la eco-
n o m í a
peruana
se ha es-
pecializado
en la expor-
tación de com-
modities, cuyos
precios en los últimos
años han estado boyan-
tes debido a la demanda ge-
nerada por las altas tasas de creci-
miento, sobre todo de China. Pero los
precios de los commodities histórica-
mente han mostrado alzas y bajas en
cicloscortosolargossegúneldesem-
peño de la economía mundial y de
las tasas de crecimiento de la oferta.
El Perú necesita comenzar a invertir
al menos el 0.5% del PBI en I&D para
diversificar su economía, agregando
valor a sus productos y generando
empleos mejor remunerados. Para
ello el Gobierno necesitará establecer
el próximo año un marco de políticas
públicas que induzcan a las empresas
a invertir parte de sus ganancias en
I&D y a fortalecer el aparato estatal de
I&D para acompañar adecuadamente
ese proceso.
Medio Ambiente
El crecimiento económico del Perú
está contaminando el agua dulce, el
aire y el mar. Tanto la actividad indus-
trial como la minera, la explotación
de los hidrocarburos, de la pesca, la
industria de la construcción e incluso
el comercio están contaminando el
medio ambiente en mayor o menor
grado, a tasas mucho más altas que
las recomendadas en los países desa-
rrollados. El crecimiento económico
peruano necesita ser más limpio para
ser más competitivo en la economía
del siglo XXI. Los pasivos ambientales
y las externalidades ambientales ne-
gativasyaestánpasándolelafacturaa
la población: el agua que se consume
en las principales ciudades a lo largo
de la costa y en partes de la sierra está
contaminada con metales pesados y
químicos venenosos; las aguas servi-
das de las ciudades y los vertederos
de las industrias y de una buena parte
de la minería se van directamente a
los ríos, y de estos pasan directamen-
te al mar, lo que genera una cadena
contaminante que afecta la cadena
alimentaria; la minería artesanal e ile-
gal están contaminando el río Ama-
zonas, el lago Titicaca y numerosas
lagunas andinas y otros cuer-
pos de agua; la actividad
pesquera industrial
está afectando el
frágil ecosistema
pesquero del
océano Paci-
fico peruano;
la actividad
forestal co-
mercial está
impactando
en el mayor
e c o s i s t e -
ma tropical
del mundo,
la Amazonía; el
combustible refinado en La Pampilla
tiene niveles de azufre muy superio-
res a los recomendados por la Organi-
zaciónMundialdelaSalud,loquenos
convierte en el país con el combusti-
ble más contaminado y contaminan-
te de América Latina.
Esta forma de abordar el crecimiento
económico es usual en los países en
víasdedesarrollo.Sinembargo,países
vecinos como Colombia, Costa Rica o
Chile han alcanzado niveles de desa-
rrollo superiores al peruano con índi-
ces de contaminación muy inferiores
al nuestro. Es más, esas economías
son más competitivas que la perua-
na. Por otro lado, la megatendencia
de inicios de siglo se orienta hacia un
desarrollo limpio, bajo en emisiones
de gases de efecto invernadero, que
proteja el agua, el aire, los mares y la
tierra firme de la contaminación am-
biental, que genere externalidades
positivas cada vez mayores y que
contribuya a proteger el planeta Tie-
rra, sus ecosistemas y sus procesos
biológicos. El Perú está ubicado en
una posición coyuntural económica e
histórica que bien podría aprovechar
para pasar de una economía primaria
contaminante a una economía de
alto valor agregado que no contami-
ne, como ya decidieron hacerlo Costa
Rica, Dinamarca e Inglaterra, y como
está planeando hacerlo la China, uno
delospaísesmáscontaminadoresdel
planeta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimientoCongreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Fenalco Antioquia
 
Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...
Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...
Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...
Crónicas del despojo
 
Alexis (1)
Alexis (1)Alexis (1)
Alexis (1)
Alexis Contreras
 
Brasilpowerpoint2 110514160729-phpapp01
Brasilpowerpoint2 110514160729-phpapp01Brasilpowerpoint2 110514160729-phpapp01
Brasilpowerpoint2 110514160729-phpapp01
Paula Escuderos
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
Fundacion Jubileo
 
Crecimiento e inclusión social son pilares del Gobierno
Crecimiento e inclusión social son pilares del Gobierno Crecimiento e inclusión social son pilares del Gobierno
Crecimiento e inclusión social son pilares del Gobierno
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
azulmaluz
 
Analisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Analisis de la Economia Peruana en la ultima DecadaAnalisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Analisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Victhorr Risco Rodriguez
 
Estudio comparativo de impuestos de america latina
Estudio comparativo de impuestos de america latinaEstudio comparativo de impuestos de america latina
Estudio comparativo de impuestos de america latina
JenniferCanoGonzales
 
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
erikamj01
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
FernandoJuniorAyalaM
 
1. presentacion general brasil
1. presentacion general brasil1. presentacion general brasil
1. presentacion general brasil
ProColombia
 
Brasil
BrasilBrasil
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
Diana Lopez
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
Diana Lopez
 
Estudio comparativo de los impuestos
Estudio comparativo de los impuestosEstudio comparativo de los impuestos
Estudio comparativo de los impuestos
GabrielSalazarBasto
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Andrea Salazar
 
Presentación sobre Brasil
Presentación sobre BrasilPresentación sobre Brasil
Presentación sobre Brasil
Alvaro Brunal
 
Informe gestion 2006 2011
Informe gestion 2006   2011Informe gestion 2006   2011
Informe gestion 2006 2011
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Isca Cerrud
 

La actualidad más candente (20)

Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimientoCongreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
 
Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...
Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...
Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...
 
Alexis (1)
Alexis (1)Alexis (1)
Alexis (1)
 
Brasilpowerpoint2 110514160729-phpapp01
Brasilpowerpoint2 110514160729-phpapp01Brasilpowerpoint2 110514160729-phpapp01
Brasilpowerpoint2 110514160729-phpapp01
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
Crecimiento e inclusión social son pilares del Gobierno
Crecimiento e inclusión social son pilares del Gobierno Crecimiento e inclusión social son pilares del Gobierno
Crecimiento e inclusión social son pilares del Gobierno
 
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
 
Analisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Analisis de la Economia Peruana en la ultima DecadaAnalisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Analisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
 
Estudio comparativo de impuestos de america latina
Estudio comparativo de impuestos de america latinaEstudio comparativo de impuestos de america latina
Estudio comparativo de impuestos de america latina
 
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
1. presentacion general brasil
1. presentacion general brasil1. presentacion general brasil
1. presentacion general brasil
 
Brasil
BrasilBrasil
Brasil
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
 
Estudio comparativo de los impuestos
Estudio comparativo de los impuestosEstudio comparativo de los impuestos
Estudio comparativo de los impuestos
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Presentación sobre Brasil
Presentación sobre BrasilPresentación sobre Brasil
Presentación sobre Brasil
 
Informe gestion 2006 2011
Informe gestion 2006   2011Informe gestion 2006   2011
Informe gestion 2006 2011
 
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
 

Similar a Como afianzar la economia peruana

Mexico
MexicoMexico
Mexico
MexicoMexico
Mexico
AXEL
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
MexicoMexico
Analisis de mercado de Mexico
Analisis de mercado de MexicoAnalisis de mercado de Mexico
Analisis de mercado de Mexico
Manager Asesores
 
SIC-2011-12-26-1
SIC-2011-12-26-1SIC-2011-12-26-1
SIC-2011-12-26-1
Pedro Guadiana
 
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEPDiscurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
Eduardo Zegarra Méndez
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
Eduardo Nelson German
 
Estructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexicoEstructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexico
Alberto Ramos
 
Inflación - Macroeconomia
Inflación - MacroeconomiaInflación - Macroeconomia
Inflación - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
Eduardo Rivera
 
Las principales economías de américa latina baja
Las principales economías de américa latina bajaLas principales economías de américa latina baja
Las principales economías de américa latina baja
Katherine Briset Huaman Gonzales
 
Crecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en ColombiaCrecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en Colombia
imeja
 
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
Economis
 
Brasil power point (2)
Brasil power point (2)Brasil power point (2)
Brasil power point (2)
edisonbritney
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
JessicaAcosta83
 
LIberalismo economico
LIberalismo economico LIberalismo economico
LIberalismo economico
Shadira18
 
DIAPO TRABAJO FINAL.pptx
DIAPO TRABAJO FINAL.pptxDIAPO TRABAJO FINAL.pptx
DIAPO TRABAJO FINAL.pptx
JosehHidalgo
 
DIAPO TRABAJO FINAL.pptx
DIAPO TRABAJO FINAL.pptxDIAPO TRABAJO FINAL.pptx
DIAPO TRABAJO FINAL.pptx
JosehHidalgo
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
NestorGutierrezHuama
 

Similar a Como afianzar la economia peruana (20)

Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Analisis de mercado de Mexico
Analisis de mercado de MexicoAnalisis de mercado de Mexico
Analisis de mercado de Mexico
 
SIC-2011-12-26-1
SIC-2011-12-26-1SIC-2011-12-26-1
SIC-2011-12-26-1
 
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEPDiscurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
 
Estructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexicoEstructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexico
 
Inflación - Macroeconomia
Inflación - MacroeconomiaInflación - Macroeconomia
Inflación - Macroeconomia
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
 
Las principales economías de américa latina baja
Las principales economías de américa latina bajaLas principales economías de américa latina baja
Las principales economías de américa latina baja
 
Crecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en ColombiaCrecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en Colombia
 
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
 
Brasil power point (2)
Brasil power point (2)Brasil power point (2)
Brasil power point (2)
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
 
LIberalismo economico
LIberalismo economico LIberalismo economico
LIberalismo economico
 
DIAPO TRABAJO FINAL.pptx
DIAPO TRABAJO FINAL.pptxDIAPO TRABAJO FINAL.pptx
DIAPO TRABAJO FINAL.pptx
 
DIAPO TRABAJO FINAL.pptx
DIAPO TRABAJO FINAL.pptxDIAPO TRABAJO FINAL.pptx
DIAPO TRABAJO FINAL.pptx
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
Mitzi Linares Vizcarra
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Mitzi Linares Vizcarra
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra (20)

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
T1 apcp
 
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Ley 27444
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Como afianzar la economia peruana

  • 1. / 10 / Año 8 N° 28 Comoafianzar la economía peruana Rubén Guevara Profesor e investigador principal CENTRUM Católica InformeEspecial E l Perú ha gozado de una ex- traordinaria estabilidad ma- croeconómica y jurídica y de una gestión pública respon- sable desde hace 12 años, lo cual ha conducido a que la confianza de los inversores nacionales y extranjeros en el país se consolide, a que el ries- go país se reduzca al nivel más bajo de la región en octubre de 2012, a que las exportaciones crezcan a tasas anuales de dos dígitos (bor- dearon los US$ 50,000 millones en 2011), a que el PBI crezca por sobre el 5% anual en forma sostenida (al- rededor de los US$ 150,000 millones el año pasado) y a que la marca país sea cada vez más fuerte. Además, el Perú ha despuntado en sus relaciones comerciales mediante
  • 2. / 11 /Año 8 N° 28 2013. Cualquiera que sea el re- sultado, el Gobierno tendrá que gestionar magistralmente los acontecimientos políticos previos y posteriores a ese veredicto. Esto necesitará de un liderazgo creati- vo, proactivo y transformador en el ámbito nacional e internacional, por medio de la utilización de todas las fortalezas diplomáticas y políticas con que cuenta el país. El Perú tam- bién tendrá que prepararse y estar listo para una eventual posición reacia de parte de Chile, como ocurrió con Colombia ante el fallo de la Corte en la delimitación de los límites marítimos con Nicara- gua. Además, esa delimitación ce- rrará el último capítulo que estaba pendiente de arreglar con Chile, lo que abrirá aún más las puertas a una intensificación de las relacio- nes económicas y políticas entre los dos países. tratados de libre comercio y acuer- dos de asociación con las principales economías y bloques económicos del mundo. En América Latina y el resto del mundo, y en particular en Europa, donde varios países atravie- san actualmente una crisis, el “mila- gro”económico peruano es parte de las discusiones en círculos políticos, económicos y hasta académicos. La credibilidad y confianza en el país se refleja además internamente entre los peruanos. El nivel de optimismo sobre el avance económico del Perú ha llegado al 92% de los encuestados en diciembre de 2012. Es decir, el Perú ha logrado afianzar una economía estable, vigorosa, abierta, relativamente desregulada, que se mantiene creciendo a altas tasas a pesar de la crisis que aqueja a algunas economías importantes, tales como las de Estados Unidos y España, socios comerciales pe- ruanos. También ha comenzado a desarrollar, por inercia más que por convicción, un mercado interno que está dinamizando la econo- mía. Pero, a pesar de estos grandes logros, el país todavía tiene varios flancos débiles que, de no atender- se a tiempo, le van a pasar la factura, la mayoría de ellos relacionados con la eficiencia de la gestión pública, la baja calidad y la escasa cobertura de la educación y la salud públicas, la creciente inseguridad ciudadana, el narcotráfico, los pasivos sociales y ambientales y la brecha de desarro- llo entre la costa, la sierra y la selva. Entonces, el Perú todavía tiene va- rios asuntos pendientes que aten- der en el corto plazo (de uno a tres años) para continuar por la senda del desarrollo acelerado, pero con inclusión social, en armonía con el medio ambiente, y generando bien- estar para todos los peruanos. Gestión del Resultado de la Delimitación Marítima con Chile La Corte Internacional de Justicia de La Haya resolverá la delimita- ción de la frontera marítima del Perú con Chile a mediados de Seguridad Ciudadana Hasta hace cuatro años, el Perú ostentaba una de las tasas de homici- dios por 100,000 habitantes más bajas de la región, solo superior a las de Chile y Cuba. El Perú era un país seguro. Sin embargo, el crecimiento de los homicidios pasó de 8 a 12 y 24 homicidios por 100,000 habitan- tes en 2010, 2011 y 2012, respectivamente. Este es un incremento que no habla, sino que grita por sí solo. Las tasas de asaltos a mano armada y los crímenes violentos están también creciendo en todo el Perú. El delito está siendo alimentado por el crimen organizado, por mafias en sectores específicos, tales como el de la construcción, y por la simple desidia e inacción del Gobierno. Es urgentísimo que se tome al toro por las astas y se enfrente este creciente problema empleando toda la fuerza del Estado, en forma unitaria y con determinación y contun- dencia. Todo lo ganado estos últimos años se puede perder por este flagelo –el excelente clima de negocios, la fuerza de la marca Perú–, la atractividad para la inversión privada y para el turismo, industria limpia creciente con un enorme potencial de desarrollo, entre otras fortalezas que ha desarrollado el país, que compromete el desarrollo económico. Es urgente que el Gobierno lidere una estrategia que conduzca a refor- zar la prevención, la disuasión, la inteligencia, el combate y la justicia.
  • 3. / 12 / Año 8 N° 28 También se debería fortalecer la jurisprudencia nacional, la Policía Nacional, la Fiscalía de la Nación y todo el aparato de justicia, para combatir al crimen y al lavado de dinero. Además, se deberán es- tablecer mecanismos de control que permitan depurar la Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial de elementos coludidos con el crimen or- ganizado y establecer metas claras, medibles y monitoreables que guíen el accionar del Estado para medir su efectividad y detectar las falencias, para subsanarlas de inmediato y avanzar en esa lucha. Narcotráfico El Perú es actualmente el mayor productor de hoja de coca del mun- do. Es probable que también ya sea el mayor productor de pasta básica de cocaína. Además, el país es productor de amapola. Los cárteles de la droga de México y de Colombia ya están bien esta- blecidos en el país. Existen incluso varias zonas “liberadas”, donde el Estado no tiene acceso, en algunas de las cuales además actúan gru- pos armados neosenderistas coludidos con el narcotráfico. Es urgen- te que el Gobierno establezca una política nacional para enfrentar exitosamente al narcotráfico, posiblemente con el apoyo financiero y con el know-how de instancias internacionales. El narcotráfico es un potente motor de los altos índices de violencia que ya vive el país y corruptor de todo a su alrededor, lo que genera situaciones de las cuales es muy difícil salir, como ya ocurrió en Colombia y como está sucediendo en México. Se actúa ahora o lo lamentaremos por mucho tiempo. InformeEspecial Existe una brecha cada vez mayor entre la calidad de la gestión en el Gobierno nacional y los gobiernos regionales, donde se ejecutan montos significativos de recursos presupuestales. Estabilidad Macroeconómica El Perú necesita mantener la estabilidad macroeconómica y jurídica, la disciplina fiscal y el excelente am- biente de negocios que ha logrado en la última década, para continuar creciendo a altas tasas anuales. Además, en 2013 el país necesitará atender con mucho cuidado los tres siguientes aspectos: la inflación, el tipo de cambio (dólar norteamericano vs. nuevo sol) y la presión tributaria. La inflación cerró en 3.7% en 2011, y se estima que al mes de diciembre de 2012 la inflación acumulada bordee el 3%. Es decir, la inflación en el Perú en estos dos últimos años ha“anulado”cerca del 50% del crecimiento del PBI y ha erosionado la capacidad adquisitiva de los peruanos y peruanas de escasos recursos o que están por debajo del salario mínimo vital. El crecimiento con inflación es un fenómeno indeseable en una economía sana. El BCR y el Poder Ejecutivo necesitarán tomar acciones más enérgicas para mantener e incluso acelerar el crecimiento económico, pero reduciendo la inflación por debajo del 2% anual. En los últimos tres años, el nuevo sol se ha apreciado alrededor de 12% con respecto al dólar norteamericano. Un nuevo sol más fuerte tiende a afectar la competitividad de los productos de exportación más sensibles al tipo de cambio, como ocurre con los agrícolas y textiles. También induce a que el país importe más bienes, lo que afecta la balanza de pagos. Esta apreciación del nuevo sol pudo incluso ser aún mayor si el Banco Central de Reserva del Perú no hubiese intervenido en forma proactiva en ese periodo. Es importante entonces que tanto el BCR como el Ministerio de Economía y Finanzas ejecuten medidas de política pública mucho más efectivas de las que se han implementado hasta ahora para mantener el tipo de cambio, de tal modo que les permitan a los sectores exportadores más sensibles seguir siendo competitivos en los mercados internacio- nales. El Perú se mantiene desde hace mucho tiempo con una de las presiones tributarias más bajas de la región. Se estima que hacia fines de 2012 esta será de alrededor del 15.8% del PBI. A mediados de 2012, la Heritage Foundation informó que la presión tributaria en Brasil era de 34.3% y la de Argentina de 31.6%. En los países
  • 4. / 13 /Año 8 N° 28 Conflictos Sociales Es urgente que el Gobierno le dé mas espacio al sector privado, para tratar directamente con las comunidades en sus entornos y con sus demás stakeholders y re- solver los conflictos sociales. El Gobierno debe facilitar, acompa- ñar y hasta mediar en los conflic- tos entre las empresas y sus co- munidades, pero no arrogarse el derecho de representarlas en esas negociaciones, como lo hizo en el caso Conga, en Cajamarca, con los resultados ya vistos. Un conflicto se resuelve mediante negociacio- nes entre las partes interesadas y no entre una parte interesada y el Gobierno como representan- te de la otra. Además, el Gobier- no debe establecer este próximo año un mecanismo que detecte potenciales conflictos con mucha anticipación, para que las partes interesadas tomen acciones pre- ventivas que eviten llegar al con- flicto. Además, el Estado debe ser mucho más proactivo en la solu- ción de las demandas de las co- munidades o de la población en general, para facilitar la relación armoniosa entre las empresas y sus entornos. Calidad de la Gestión Pública El Estado peruano se ha ido que- dando rezagado frente al desarrollo empresarial y las mayores exigen- cias de eficiencia de un mundo glo- balizado, con raras excepciones, tal como ocurre con el Reniec, la Sunat o PromPerú, instituciones que han logrado altos niveles de eficiencia y efectividad. También existe una brecha cada vez mayor entre la ca- lidad de la gestión en el Gobierno nacional y los gobiernos regionales, donde se ejecutan montos signifi- cativos de recursos presupuestales. La ineficiencia estatal en los ámbitos nacional, regional, provincial y distri- tal conduce a que la ejecución de la inversión pública sea deficiente e incentive la corrupción, debido a procedimientos, trámites y procesos anquilosados, lo que afecta al crecimiento económico. Es urgente que en 2013 los tres poderes del Estado ejecuten la tantas veces pospuesta modernización del Estado, y busquen responder en forma efectiva, eficiente y oportuna a los desa- fíos del crecimiento económico y de la globalización. Inversión Pública Si bien es cierto que la ejecución de la inversión pública ha mejorado os- tensiblemente desde 2007, pasando de aproximadamente 40% ese año a más del 60% en 2012, el Gobierno nacional y los gobiernos regionales y provinciales necesitan tomar medi- das para lograr ejecuciones superio- res al 95% anual de la inversión pú- blica, puesto que esta complementa la inversión privada o la hace viable, es estratégica y contribuye decidida- mente a mejorar la competitividad del país. Pobreza El Gobierno usualmente anuncia to- dos los años que ha reducido la po- breza.ElEstadoestimaquehaciafines del año 2012 la pobreza (de ingresos) en el Perú estaría en alrededor del 27%. Sin embargo, la Universidad del Pacífico publicó en junio del presente año los resultados de una investiga- ción exhaustiva que demostró que, si se utiliza el índice de pobreza mul- tidimensional, esta estaría en 40% de la población nacional, es decir, 12 mi- llones de peruanos seguirían siendo pobres. Esa investigación descubrió que existían 12 regiones con índices de pobreza superiores al 50%, lo cual desdice el“milagro”macroeconómico peruano. Un crecimiento económico con estabilidad macroeconómica y desarrollados, esta es superior al 30%. Además, de mejorar la gestión pública y la eficiencia y efectividad del Estado, es urgente que el Perú recaude más impuestos para financiar la educación y salud públicas, la seguridad social, la seguridad pública y la infraestructura social y productiva, para mejorar los servicios públicos y en general para con- tribuir a que el crecimiento económico sostenido venga de la mano de una mejor calidad de vida y mayores oportunidades para todos los peruanos. La recaudación de impuestos podría incrementarse sustancialmente si se ataca frontalmente el fraude, la evasión y la elusión de impues- tos, los cuales continúan estando entre los más altos de la región. Se- gún la Sunat, a mediados de 2012, solamente 23% de las personas exigió un recibo cuando compró. Además, se debe atender la econo- mía informal, la cual continúa siendo desproporcionadamente alta, así como atacar frontalmente el contrabando y la subvaluación de mercaderías importadas, y poner en vigor mecanismos efectivos para que los profesionales liberales no evadan o eludan el pago de sus im- puestos, con el fin de alcanzar una presión tributaria superior al 20%, sin tener que modificar la actual estructura tributaria.
  • 5. / 14 / Año 8 N° 28 jurídica es necesario pero no sufi- ciente para que el país salga adelante. También es importante que cada año se alcance estadios superiores de ca- lidad de vida y bienestar para toda su población en todo el país. El mismo estudio indicó que una parte de la conflictividad social es posiblemen- te generada por la marginación que sufren alrededor de 3.6 millones de esos 12 millones de pobres que “no son visibles”para el Estado. Es urgente que en 2013 el Gobierno comience a enfrentar la pobreza en forma siste- mática, abordándola desde múltiples ángulos y dando pasos decisivos que vayan mucho más allá de las medi- das paliativas de corto plazo de los actuales programas sociales que está ejecutando. Exclusión En el Perú, las oportunidades no son iguales para todos. Existen diferencias de acceso a las oportunidades por género, por ubicación geográfica, por fenotipo, por clase social e incluso por la forma de hablar el castellano o por no hablarlo. En muchos casos, se da una exclusión parcial o total. Existen prácticas y creencias arraigadas en la sociedad, sobre todo en Lima, otras importantes ciudades de la costa y en ciudades de la sierra tales como Are- quipa y Cajamarca, que perpetúan la exclusión social. El actual Gobierno llegó al poder con la bandera de la inclusión social, pero hasta la fecha las medidas de política pública implementadas al respecto son escasas e insuficientes para abordar este problema. El año 2013 debe hacer la diferencia. El Go- bierno, en alianza con el Congreso, debe aprobar políticas públicas espe- cíficas que conduzcan a la inclusión social. Algunas medidas específicas podrían incluir decisiones tomadas en los Estados Unidos en los años sesenta y setenta o en el Brasil de 2004, que incluían respectivamente la acción afirmativa en el empleo y en la admisión a las universidades o el establecimiento de cuotas en las universidades federales y estatales. En el caso peruano se podrían adoptar ambas medidas en el Estado y en el sector privado, para personas disca- pacitadas, negros, nativos, selváticos y serranos típicamente excluidos. La acción afirmativa debería ir acom- pañada de un programa agresivo de construcción de capacidades en esas poblaciones para facilitarles su acceso al mercado laboral.También se debe- ría expandir el programa Beca 18 para que alumnos procedentes de familias pobres del interior del país ingresen a las mejores universidades en la costa o viajen al exterior a estudiar. Reforma Laboral Actualmente, más de dos tercios de la fuerza laboral del país no goza de ple- nos derechos laborales. Existen varios regímenes laborales que generan dis- paridades en el ejercicio de derechos entre distintos tipos de trabajadores. Los más afectados son los trabajado- res tercerizados, los agrícolas y los de las microempresas. Algunos de estos regímenes incluso están bordeando la ilegalidad frente a los compromi- sos internacionales del Perú con la Organización In- ternacional del Trabajo. Es urgente q u e e n 2013 el Gobierno y el Congreso de la República se pongan de acuerdo para establecer un régimen laboral único para el Estado y otro para el sector privado, en un proceso nego- ciado con los gremios empresariales y estatalesdondeprimenelejerciciode los derechos de los trabajadores. Calidad de la Educación y Salud Públicas ElPerúnecesitareformarlaeducación pública en todos los niveles. El país requiere que la educación pública sea de igual o superior calidad que la mejor educación privada peruana, como ya ocurre en mayor o menor grado en Argen- tina, Brasil, Costa Rica, Colombia, México y Uruguay. Un peruano o pe- ruana que carece de recursos para es- tudiar en InformeEspecial
  • 6. / 15 /Año 8 N° 28 un colegio o universidad privados debe tener acceso a una educación pública que le permita competir en igualdad de condiciones con cual- quier persona de cualquier país desa- rrollado. Es urgente que esta reforma se dé en el año 2013, para que el Perú esté a la par de países vecinos tales como Brasil, Colombia o México. Ciencia yTecnología Se estima que el año pasado el Perú invirtió apenas un décimo de uno por ciento (0.10%) del PBI en inves- tigación y desarrollo científico (I&D). En contraste, el Brasil invirtió más del1%,Chilemásdel0.7%y Argentina más del 0.5% de su PBI en I&D. Países tales como Israel, Finlan- dia y Corea del Sur su- peraron el 3.5% de su PBI en inver- s i ó n e n I & D . Hasta ahora la eco- n o m í a peruana se ha es- pecializado en la expor- tación de com- modities, cuyos precios en los últimos años han estado boyan- tes debido a la demanda ge- nerada por las altas tasas de creci- miento, sobre todo de China. Pero los precios de los commodities histórica- mente han mostrado alzas y bajas en cicloscortosolargossegúneldesem- peño de la economía mundial y de las tasas de crecimiento de la oferta. El Perú necesita comenzar a invertir al menos el 0.5% del PBI en I&D para diversificar su economía, agregando valor a sus productos y generando empleos mejor remunerados. Para ello el Gobierno necesitará establecer el próximo año un marco de políticas públicas que induzcan a las empresas a invertir parte de sus ganancias en I&D y a fortalecer el aparato estatal de I&D para acompañar adecuadamente ese proceso. Medio Ambiente El crecimiento económico del Perú está contaminando el agua dulce, el aire y el mar. Tanto la actividad indus- trial como la minera, la explotación de los hidrocarburos, de la pesca, la industria de la construcción e incluso el comercio están contaminando el medio ambiente en mayor o menor grado, a tasas mucho más altas que las recomendadas en los países desa- rrollados. El crecimiento económico peruano necesita ser más limpio para ser más competitivo en la economía del siglo XXI. Los pasivos ambientales y las externalidades ambientales ne- gativasyaestánpasándolelafacturaa la población: el agua que se consume en las principales ciudades a lo largo de la costa y en partes de la sierra está contaminada con metales pesados y químicos venenosos; las aguas servi- das de las ciudades y los vertederos de las industrias y de una buena parte de la minería se van directamente a los ríos, y de estos pasan directamen- te al mar, lo que genera una cadena contaminante que afecta la cadena alimentaria; la minería artesanal e ile- gal están contaminando el río Ama- zonas, el lago Titicaca y numerosas lagunas andinas y otros cuer- pos de agua; la actividad pesquera industrial está afectando el frágil ecosistema pesquero del océano Paci- fico peruano; la actividad forestal co- mercial está impactando en el mayor e c o s i s t e - ma tropical del mundo, la Amazonía; el combustible refinado en La Pampilla tiene niveles de azufre muy superio- res a los recomendados por la Organi- zaciónMundialdelaSalud,loquenos convierte en el país con el combusti- ble más contaminado y contaminan- te de América Latina. Esta forma de abordar el crecimiento económico es usual en los países en víasdedesarrollo.Sinembargo,países vecinos como Colombia, Costa Rica o Chile han alcanzado niveles de desa- rrollo superiores al peruano con índi- ces de contaminación muy inferiores al nuestro. Es más, esas economías son más competitivas que la perua- na. Por otro lado, la megatendencia de inicios de siglo se orienta hacia un desarrollo limpio, bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, que proteja el agua, el aire, los mares y la tierra firme de la contaminación am- biental, que genere externalidades positivas cada vez mayores y que contribuya a proteger el planeta Tie- rra, sus ecosistemas y sus procesos biológicos. El Perú está ubicado en una posición coyuntural económica e histórica que bien podría aprovechar para pasar de una economía primaria contaminante a una economía de alto valor agregado que no contami- ne, como ya decidieron hacerlo Costa Rica, Dinamarca e Inglaterra, y como está planeando hacerlo la China, uno delospaísesmáscontaminadoresdel planeta.