SlideShare una empresa de Scribd logo
AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR
MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO: 09
LIBEREMOS BOLIVIA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN
LATINOAMERICA
1. INTRODUCCIÓN:
Aunque el mundo de los impuestos suele ser una nebulosa por las peleas técnicas y las pasiones
políticasque desata,esun debate que nuncaestálejosde lasprimerasplanas.2
Si la economía marcha bien, no es extraño que se eleven las voces reclamando una mejor
distribución del ingreso, a través de un alza de impuestos que le permita al Estado recaudar más
dinero.2
El presente trabajo proporciona una panorámica completa y ordenada de los sistemas tributarios
de lospaíses latinoamericanos.1
En la actualidad, el crecimiento y consolidación económica de las naciones, están fuertemente
impactados por la inversión y el intercambio internacional de bienes y servicios, razón por la cual
para cualquier país, es vital ser asertivo en los planes y operaciones relativos al Comercio
Internacional.3
Para que las empresas puedan sobrevivir y triunfar en un ambiente de globalización, es
indispensable desarrollar las particularidades y componentes que le permitan “competir”, porque
aun tratándose de su propio mercado, se tendrá que confrontar con la competitividad
internacional.3
Uno de los aspectos con los que debe competir es el conocimiento de la normatividad de los otros
países, no solamente en lo relacionado con el comercio, sino también en lo relativo a la parte
impositiva, es decir, uno de los aspectos a evaluar es la parte tributaria de cada uno de los países
con losque quierao necesite desarrollarrelaciones comerciales.3
Desde los inicios de la década de los noventa, América Latina ha venido presenciando importantes
cambios en el nivel y la estructura de los ingresos tributarios recaudados. Este trabajo pretende
señalar algunos hechos estilizados destinados a tipificar tales transformaciones. Por un lado, el
ascenso sostenido de la carga tributaria promedio para la región muestra cierta regularidad, pero
al mismo tiempo esconde fuertes diferencias entre países. Por otra parte, las estructuras
tributarias de América Latina exhiben varias características en común que contrastan fuertemente
con lo observado en los países desarrollados. La consideración de la magnitud y las implicancias de
esos contrastes resultan cruciales, en la medida que se pretenda identificar aquellas áreas con
mayoresnecesidades -yposibilidades-deintroducirreformastributariassuperadoras.6
Sin embargo, una nueva etapa de la tributación latinoamericana puede distinguirse desde
mediados de la década de los noventa y, especialmente, a lo largo de la última década, en la cual
AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR
MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II
GRUPO: 09
LIBEREMOS BOLIVIA
el nivel de la recaudación tributaria en términos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) ha
mostrado una tendencia creciente, tanto en el promedio regional como en la gran mayoría de los
países de América Latina. Entre los años 1990 y 2012, la carga tributaria promedio de la región
aumentómásdel 52% pasandode 13,6% a 20,7% del PIB.6
Sin embargo, una nueva etapa de la tributación latinoamericana puede distinguirse desde
mediados de la década de los noventa y, especialmente, a lo largo de la última década, en la cual
el nivel de la recaudación tributaria en términos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) ha
mostrado una tendencia creciente, tanto en el promedio regional como en la gran mayoría de los
países de América Latina. Entre los años 1990 y 2012, la carga tributaria promedio de la región
aumentómásdel 52% pasandode 13,6% a 20,7% del PIB.
El cambio de tendencia en la tributación de América Latina aconteció en un contexto
macroeconómico favorable, con una reducción sustancial en el déficit de las cuentas públicas y el
nivel de endeudamiento de los países; así mismo, se revitalizó la importancia de la acción del
Estado en el aspecto distributivo, vía tributos o transferencias. Precisamente, la reducción en los
niveles de desigualdad permitió un aumento del consumo privado, que se vio reflejado en la
evolución de los impuestos que gravan bienes y servicios, junto con nuevas políticas domésticas de
reformalizaciónde laeconomía,que contribuyeronalaampliaciónde lasbasestributarias.6
En algunos países de la región, el aumento de la carga tributaria se explica, además, por factores
contingentes como a) el sostenido aumento del precio internacional de los commodities y
minerales desde el año 2003, que ha incrementado los ingresos fiscales (tributarios y no
tributarios) en aquellos países de la región especializados en la explotación y comercialización de
sus recursos naturales, y b) un contexto internacional caracterizado por la aceleración en las tasas
de crecimiento económico mundial (sobre todo de los países emergentes), aprovechado por los
países de la región a través de estrategias de apertura comercial y financiera junto con exitosos
procesos de estabilización monetaria, lo que provocó un aumento en la elasticidad tributaria (ex
post) de lospaíses de AméricaLatina(Cornia,GómezSabaíni y Martorano,2011).6
Un elemento adicional que permitió la aceptación social de una mayor presión tributaria fue el
mayor énfasis puesto en los últimos años en el criterio de "reciprocidad fiscal" (fiscal exchange), a
través del cual los gobiernos pueden aumentar los impuestos si, respetando un pacto fiscal con los
ciudadanos (Cepal, 2010), procuran al mismo tiempo aumentar la cantidad y calidad de los
serviciossocialesque brindanalasociedad(Fjeldstad,KaterayNgalewa,2009).6
2. DESARROLLO:
2.1.¿Se pagan muchoso pocos impuestosenAméricaLatina?
La respuesta depende del punto de comparación. Lo que habitualmente hacen los economistas es
tomar como referente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
que agrupa a muchas de laseconomíasmás desarrolladasdel mundo.2
AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR
MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II
GRUPO: 09
LIBEREMOS BOLIVIA
En la región el promedio de los tributos llega a un 23% del Producto Interno Bruto (PIB) y en la
OCDE, alrededordel 34%.2
Los países que menos pagan impuestos en América Latina son Guatemala (12,6% del PIB),
República Dominicana (13,7%) y Perú (16,1%), según las última cifras disponibles que aparecen en
el informe de Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe, elaborado por OCDE, CIAT,
BID, CEPAL.2
En el otro extremo está Cuba (41,7% del PIB), seguido por Brasil (32,2% del PIB) y Argentina
(31,3%).2
AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR
MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II
GRUPO: 09
LIBEREMOS BOLIVIA
Los expertos consideran a Cuba como un caso aparte, dadas las características singulares de su
economía, que difieren del resto de la región. Y al mirar las experiencias de alta tributación de
Brasil,ArgentinayUruguay,aparecenciertascaracterísticascomunes.2
"Los tres tienen tasas impositivas elevadas, tanto en impuesto sobre la renta de las personas y
sociedades, como en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava el consumo", le dice a BBC
Mundo Santiago Díaz de Sarralde, director de Estudios e Investigaciones del Centro
Interamericanode AdministracionesTributarias(CIAT),consede enPanamá.2
2.2.¿Más o menosimpuestos?
Ese alto nivel de impuestos les ha permitido financiar mayores gastos sociales, pero los efectos de
una altacarga impositivasonmuyvariadossegúncadapaís",apunta.4
"Hay países desarrollados que han funcionado mejor con impuestos altos, con elevada presión
fiscal,yotros que hanfuncionadobiencontasasmenores".2
En la OCDE, por ejemplo, entre los países con impuestos más altos son Islandia, Dinamarca,
Francia,Bélgica,Suecia,Finlandia,y "estánentre losmáscompetitivosdelmundo".4
2.3.Los desafíostributarios
Hay países en la región que recaudan sobre el 30% y otros apenas 12%, algo que muestra gran
disparidad.Yengeneral,lapresiónfiscal varíasegúnel nivel de ingresosdel país.2
La otra cara de lamonedaesel gasto de losgobiernos.
Los egresos han crecido mucho más y por eso tenemos situaciones fiscales complejas. Hay muchos
países donde hay espacio fiscal para subir impuestos. En algunos el IVA, y en la mayoría de los
países es el impuesto a la renta. Uno de los grandes desafíos, explica, es bajar los niveles de
evasión. Y la tendencia regional es "avanzar despacio por el camino de subir los impuestos, en la
medidaque subanlosingresosde lospaíses",apunta.4
2.4.El comportamientode losprincipalesgravámenesvigentesenlaregión
A partir de mediados del siglo pasado, en los países de América Latina se produjo una serie de
cambios estructurales en materia económica que han tenido importantes consecuencias en las
estrategias tributarias de los sucesivos gobiernos, si bien con distintos impulsos y profundidad a lo
largodel tiempo.6
 El Impuestoal ValorAgregado:el "gran"recaudador
Si bienel caso pionero corresponde a Brasil en el año 1967, el IVA fue introducido masivamente en
los sistemas tributarios de la región durante las décadas del setenta y del ochenta, como receta
fundamental del Consenso de Washington para compensar la pérdida recaudatoria que implicaba
la reducción de impuestos al comercio internacional. Con relativos bajos costos de eficiencia, un
AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR
MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II
GRUPO: 09
LIBEREMOS BOLIVIA
IVA con alícuotas generales entre 10% y 20% (y tasa del 0% para las exportaciones) era
considerado una fuente confiable y relativamente estable de recursos con escasos rezagos de
recaudación. Adicionalmente, los países contemplaron la exención del gravamen para los bienes
de la canasta básica de consumo para reducir los efectos regresivos que este tributo suele tener
sobre la distribucióndelingreso.6
No obstante, el fortalecimiento de la recaudación del IVA a nivel regional en los últimos decenios
responde al proceso de perfeccionamiento y adecuación del tributo en los distintos sistemas
tributarios, y especialmente a la extensión de este a los servicios intermedios y finales, pues el
gravamense aplicóinicialmente casi conexclusividadabienesfísicosy algunosserviciosfinales.6
En cuanto al nivel de alícuotas, se ha observado un progresivo aumento de la tasa general del IVA
en casi todos los países de la región, al pasar de un promedio inicial de 11,1% a un 15,1% en el año
2012.6
 El ImpuestoSobre laRenta:reformasinconclusas
Si bien el ISR fue incorporado en los sistemas tributarios de América Latina con mucha
anterioridad respecto al IVA, la importancia relativa de este tributo recién tomó un primer gran
impulso en las décadas de los cincuenta y de los sesenta, con el surgimiento del enfoque
redistributivo de la tributación y la política fiscal (Kaldor, 1963). Según Cornia et al. (2011), en
varios países la imposición directa alcanzó una participación relativa en torno al 30% de los
AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR
MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II
GRUPO: 09
LIBEREMOS BOLIVIA
ingresos tributarios, aun cuando encontrara grandes obstáculos iniciales dados por la estructura
predominantemente rural e informal de sus economías, la elevada desigualdad de ingresos y una
baja calidadinstitucional yadministrativa.6
Las recientes experiencias de varios gobiernos de América Latina, aun con diferentes intensidades
y dificultades para afirmarse, generan la expectativa de que se consolide una nueva forma de
interpretar el quehacer del Estado. La crisis a escala global del régimen de acumulación imperante
abre la oportunidad de la aplicación de políticas que confronten con los postulados básicos en los
que este se sustenta. Sin embargo, en materia de política impositiva, si bien se observan avances
con muchos matices en estos países, la transformación del sistema tributario en una herramienta
para la redistribuciónde ingresosyriquezasiguesiendounatareapendiente.6
Un grupo de países de América Latina se atrevió a cuestionar la cosmovisión imperante, incluso
antes de que se manifestara su crisis sistémica a escala global en toda su dimensión. Venezuela,
Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Chile, con distintos grados de articulación entre sí y
con intensidades diferentes, orientaron sus políticas hacia un sendero distinto del promovido para
ellos desde el poder mundial. Para que esto sucediera, tuvieron que confluir varios factores en un
plazo relativamente corto, como el fracaso de las políticas económicas que se habían
instrumentado en los años previos, el surgimiento de nuevos sujetos sociales en el ámbito de la
sociedad civil y un marcado retraimiento del bloque hegemónico. Estos nuevos aires trajeron
consigolaspolíticasdiferenciadorasenAméricaLatina.6
 El sistematributarioenAméricaLatina
Aunque hoy el cambio de época es palpable, los sistemas tributarios siguen en esencia
conformados en consonancia con el régimen de valorización financiera. Los escasos avances en
este campo demuestran que el influjo del anterior paradigma sigue vigente. En América Latina,
con la excepción de Uruguay y Ecuador, no se observan cambios significativos en la política
impositiva. Como apunta la Cepal, «suele afirmarse que el exceso de impuestos directos y de
contribuciones sociales puede ser apropiado para la redistribución del ingreso pero perjudicial
AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR
MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II
GRUPO: 09
LIBEREMOS BOLIVIA
para el crecimiento económico y el empleo. Se puede aseverar que en América Latina el problema
es inverso; no se ha dado el suficiente papel a los sistemas tributarios en su rol redistributivo y,
por tanto,no puedenrepresentar unobstáculoparael crecimiento.6
Sin embargo, de los siete países mencionados al inicio (Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia,
Ecuador, Uruguay y Chile), cinco lograron un crecimiento significativo de la presión tributaria total,
definida como la relación entre la recaudación de los impuestos y el PIB. Los saltos más relevantes
fueron los de Argentina y Bolivia, con cerca de 13 puntos porcentuales adicionales entre 2000 y
2013; en un segundo escalón está Ecuador, que aumentó su presión tributaria en más de nueve
puntos porcentuales entre esos años, y le siguen Brasil y Uruguay, con un alza de
aproximadamente cincopuntosporcentualesdelPIB.6
3. CONCLUSION:
En el presente trabajo vimos de forma completa y ordenada de los sistemas tributarios de los
países latinoamericanos, en el que vi que potencias como México y Chile se encuentran en la
parte intermedia de los países con más impuestos, demostrando que tener muchos impuestos
o pocos impuestosnoesgarantíade unabuenaeconomíanacional.
4. REFERENCIAS:
1. http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/dd91b6_estudiocompa
radodelossistemastributariosenal.pdf
2. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47572413
3. Dialnet-ImpuestosLatinoamericanos-4547091%20(1).pdf
4. https://www.semana.com/mundo/articulo/los-paises-de-america-
latina-donde-se-pagan-mas-y-menos-impuestos/606727/
5. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/downloa
d/52417/62770
6. https://nuso.org/articulo/estado-y-tributos-en-america-latina/
5. VIDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=XFF9NGZ7czo
AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR
MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II
GRUPO: 09
LIBEREMOS BOLIVIA
https://www.youtube.com/watch?v=ASnoXGFXtF8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
JeraldSchneiderCarba
 
Estudio comparativo de impuestos de america latina
Estudio comparativo de impuestos de america latinaEstudio comparativo de impuestos de america latina
Estudio comparativo de impuestos de america latina
JenniferCanoGonzales
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
DelmaYaninaGmezLeytn
 
5. impuestos en_latinoamerica
5. impuestos en_latinoamerica5. impuestos en_latinoamerica
5. impuestos en_latinoamerica
AlejandroLafuenteBal
 
apertura externa
apertura externaapertura externa
apertura externa
Luis Galindo Calisaya
 
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Daniela Saravia
 
Estudio comparativo de los impuestos
Estudio comparativo de los impuestosEstudio comparativo de los impuestos
Estudio comparativo de los impuestos
GabrielSalazarBasto
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_-Raul_Olmos_Morales
Estudio comparativo de_los_impuestos_-Raul_Olmos_MoralesEstudio comparativo de_los_impuestos_-Raul_Olmos_Morales
Estudio comparativo de_los_impuestos_-Raul_Olmos_Morales
RAULOLMOSMORALES
 
Impuestos latinoamerica
Impuestos latinoamericaImpuestos latinoamerica
Impuestos latinoamerica
LiliaMarquinaRevollo
 
Comparación de impuestos en Latinoamérica
Comparación de impuestos en LatinoaméricaComparación de impuestos en Latinoamérica
Comparación de impuestos en Latinoamérica
SARALY90
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoaméricaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
NaydePaulaZequitaZel
 
Comparación de impuestos en Latinoamérica
Comparación de impuestos en LatinoaméricaComparación de impuestos en Latinoamérica
Comparación de impuestos en Latinoamérica
SaavedraCardenasFern
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colque
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colqueEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colque
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colque
JhonatanAbsalonColqu
 
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
JHENNYCANAVIRICONDOR
 
Estudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
Estudio comparativo de los impuestos en LationamericaEstudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
Estudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
FernandoCocaGuierrez
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
CHAMBIVILLCAMARINA
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Erika Villarroel Rocha
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
AideeEspinoza3
 

La actualidad más candente (20)

Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de impuestos de america latina
Estudio comparativo de impuestos de america latinaEstudio comparativo de impuestos de america latina
Estudio comparativo de impuestos de america latina
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
5. impuestos en_latinoamerica
5. impuestos en_latinoamerica5. impuestos en_latinoamerica
5. impuestos en_latinoamerica
 
apertura externa
apertura externaapertura externa
apertura externa
 
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de los impuestos
Estudio comparativo de los impuestosEstudio comparativo de los impuestos
Estudio comparativo de los impuestos
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_-Raul_Olmos_Morales
Estudio comparativo de_los_impuestos_-Raul_Olmos_MoralesEstudio comparativo de_los_impuestos_-Raul_Olmos_Morales
Estudio comparativo de_los_impuestos_-Raul_Olmos_Morales
 
Impuestos latinoamerica
Impuestos latinoamericaImpuestos latinoamerica
Impuestos latinoamerica
 
Comparación de impuestos en Latinoamérica
Comparación de impuestos en LatinoaméricaComparación de impuestos en Latinoamérica
Comparación de impuestos en Latinoamérica
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoaméricaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
 
Comparación de impuestos en Latinoamérica
Comparación de impuestos en LatinoaméricaComparación de impuestos en Latinoamérica
Comparación de impuestos en Latinoamérica
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colque
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colqueEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colque
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colque
 
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
 
Estudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
Estudio comparativo de los impuestos en LationamericaEstudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
Estudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
Causas de evasion fiscal
Causas de evasion fiscalCausas de evasion fiscal
Causas de evasion fiscal
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 

Similar a Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica

Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
DANIELACAROLINAHIGUE
 
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Marcela Oo
 
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
ErikaJhanetApazaColq
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
andreaayalaheredia2
 
6. Estudio de comparación impuestos latinoamericanos
6. Estudio de comparación impuestos latinoamericanos6. Estudio de comparación impuestos latinoamericanos
6. Estudio de comparación impuestos latinoamericanos
MiguelLpezCalvi
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
anasoniaapaza
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoaméricaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
DanielLeonardoQuispe
 
6.estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
6.estudio comparativo de  impuestos en latinoamerica6.estudio comparativo de  impuestos en latinoamerica
6.estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
RembertoChambi
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Jose Fernando Peña Aruquipa
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICAESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
FatiFotos
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
MarceloPorcoAjarachi
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
JessicaAcosta83
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
NajhelyCali
 

Similar a Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica (15)

Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
 
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
 
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
6. Estudio de comparación impuestos latinoamericanos
6. Estudio de comparación impuestos latinoamericanos6. Estudio de comparación impuestos latinoamericanos
6. Estudio de comparación impuestos latinoamericanos
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoaméricaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
 
6.estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
6.estudio comparativo de  impuestos en latinoamerica6.estudio comparativo de  impuestos en latinoamerica
6.estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICAESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
 
Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
 

Más de FernandoJuniorAyalaM

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
FernandoJuniorAyalaM
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
FernandoJuniorAyalaM
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
FernandoJuniorAyalaM
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
FernandoJuniorAyalaM
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
FernandoJuniorAyalaM
 
Que se puede mejorar en la presentacion de power point
Que se puede mejorar en la presentacion de power pointQue se puede mejorar en la presentacion de power point
Que se puede mejorar en la presentacion de power point
FernandoJuniorAyalaM
 
Las seis emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones basicas de paul ekmanLas seis emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones basicas de paul ekman
FernandoJuniorAyalaM
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
FernandoJuniorAyalaM
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
FernandoJuniorAyalaM
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
FernandoJuniorAyalaM
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
FernandoJuniorAyalaM
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
FernandoJuniorAyalaM
 
Thomas malthus teoria malthusiana
Thomas malthus teoria malthusianaThomas malthus teoria malthusiana
Thomas malthus teoria malthusiana
FernandoJuniorAyalaM
 
Analisis Multivariado
Analisis MultivariadoAnalisis Multivariado
Analisis Multivariado
FernandoJuniorAyalaM
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion CuantitativaInvestigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
FernandoJuniorAyalaM
 
Investicacion cualitativa
Investicacion cualitativaInvesticacion cualitativa
Investicacion cualitativa
FernandoJuniorAyalaM
 

Más de FernandoJuniorAyalaM (16)

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
 
Que se puede mejorar en la presentacion de power point
Que se puede mejorar en la presentacion de power pointQue se puede mejorar en la presentacion de power point
Que se puede mejorar en la presentacion de power point
 
Las seis emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones basicas de paul ekmanLas seis emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones basicas de paul ekman
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
Thomas malthus teoria malthusiana
Thomas malthus teoria malthusianaThomas malthus teoria malthusiana
Thomas malthus teoria malthusiana
 
Analisis Multivariado
Analisis MultivariadoAnalisis Multivariado
Analisis Multivariado
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion CuantitativaInvestigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
 
Investicacion cualitativa
Investicacion cualitativaInvesticacion cualitativa
Investicacion cualitativa
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica

  • 1. AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA MATERIA: INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO: 09 LIBEREMOS BOLIVIA ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMERICA 1. INTRODUCCIÓN: Aunque el mundo de los impuestos suele ser una nebulosa por las peleas técnicas y las pasiones políticasque desata,esun debate que nuncaestálejosde lasprimerasplanas.2 Si la economía marcha bien, no es extraño que se eleven las voces reclamando una mejor distribución del ingreso, a través de un alza de impuestos que le permita al Estado recaudar más dinero.2 El presente trabajo proporciona una panorámica completa y ordenada de los sistemas tributarios de lospaíses latinoamericanos.1 En la actualidad, el crecimiento y consolidación económica de las naciones, están fuertemente impactados por la inversión y el intercambio internacional de bienes y servicios, razón por la cual para cualquier país, es vital ser asertivo en los planes y operaciones relativos al Comercio Internacional.3 Para que las empresas puedan sobrevivir y triunfar en un ambiente de globalización, es indispensable desarrollar las particularidades y componentes que le permitan “competir”, porque aun tratándose de su propio mercado, se tendrá que confrontar con la competitividad internacional.3 Uno de los aspectos con los que debe competir es el conocimiento de la normatividad de los otros países, no solamente en lo relacionado con el comercio, sino también en lo relativo a la parte impositiva, es decir, uno de los aspectos a evaluar es la parte tributaria de cada uno de los países con losque quierao necesite desarrollarrelaciones comerciales.3 Desde los inicios de la década de los noventa, América Latina ha venido presenciando importantes cambios en el nivel y la estructura de los ingresos tributarios recaudados. Este trabajo pretende señalar algunos hechos estilizados destinados a tipificar tales transformaciones. Por un lado, el ascenso sostenido de la carga tributaria promedio para la región muestra cierta regularidad, pero al mismo tiempo esconde fuertes diferencias entre países. Por otra parte, las estructuras tributarias de América Latina exhiben varias características en común que contrastan fuertemente con lo observado en los países desarrollados. La consideración de la magnitud y las implicancias de esos contrastes resultan cruciales, en la medida que se pretenda identificar aquellas áreas con mayoresnecesidades -yposibilidades-deintroducirreformastributariassuperadoras.6 Sin embargo, una nueva etapa de la tributación latinoamericana puede distinguirse desde mediados de la década de los noventa y, especialmente, a lo largo de la última década, en la cual
  • 2. AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II GRUPO: 09 LIBEREMOS BOLIVIA el nivel de la recaudación tributaria en términos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) ha mostrado una tendencia creciente, tanto en el promedio regional como en la gran mayoría de los países de América Latina. Entre los años 1990 y 2012, la carga tributaria promedio de la región aumentómásdel 52% pasandode 13,6% a 20,7% del PIB.6 Sin embargo, una nueva etapa de la tributación latinoamericana puede distinguirse desde mediados de la década de los noventa y, especialmente, a lo largo de la última década, en la cual el nivel de la recaudación tributaria en términos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) ha mostrado una tendencia creciente, tanto en el promedio regional como en la gran mayoría de los países de América Latina. Entre los años 1990 y 2012, la carga tributaria promedio de la región aumentómásdel 52% pasandode 13,6% a 20,7% del PIB. El cambio de tendencia en la tributación de América Latina aconteció en un contexto macroeconómico favorable, con una reducción sustancial en el déficit de las cuentas públicas y el nivel de endeudamiento de los países; así mismo, se revitalizó la importancia de la acción del Estado en el aspecto distributivo, vía tributos o transferencias. Precisamente, la reducción en los niveles de desigualdad permitió un aumento del consumo privado, que se vio reflejado en la evolución de los impuestos que gravan bienes y servicios, junto con nuevas políticas domésticas de reformalizaciónde laeconomía,que contribuyeronalaampliaciónde lasbasestributarias.6 En algunos países de la región, el aumento de la carga tributaria se explica, además, por factores contingentes como a) el sostenido aumento del precio internacional de los commodities y minerales desde el año 2003, que ha incrementado los ingresos fiscales (tributarios y no tributarios) en aquellos países de la región especializados en la explotación y comercialización de sus recursos naturales, y b) un contexto internacional caracterizado por la aceleración en las tasas de crecimiento económico mundial (sobre todo de los países emergentes), aprovechado por los países de la región a través de estrategias de apertura comercial y financiera junto con exitosos procesos de estabilización monetaria, lo que provocó un aumento en la elasticidad tributaria (ex post) de lospaíses de AméricaLatina(Cornia,GómezSabaíni y Martorano,2011).6 Un elemento adicional que permitió la aceptación social de una mayor presión tributaria fue el mayor énfasis puesto en los últimos años en el criterio de "reciprocidad fiscal" (fiscal exchange), a través del cual los gobiernos pueden aumentar los impuestos si, respetando un pacto fiscal con los ciudadanos (Cepal, 2010), procuran al mismo tiempo aumentar la cantidad y calidad de los serviciossocialesque brindanalasociedad(Fjeldstad,KaterayNgalewa,2009).6 2. DESARROLLO: 2.1.¿Se pagan muchoso pocos impuestosenAméricaLatina? La respuesta depende del punto de comparación. Lo que habitualmente hacen los economistas es tomar como referente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a muchas de laseconomíasmás desarrolladasdel mundo.2
  • 3. AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II GRUPO: 09 LIBEREMOS BOLIVIA En la región el promedio de los tributos llega a un 23% del Producto Interno Bruto (PIB) y en la OCDE, alrededordel 34%.2 Los países que menos pagan impuestos en América Latina son Guatemala (12,6% del PIB), República Dominicana (13,7%) y Perú (16,1%), según las última cifras disponibles que aparecen en el informe de Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe, elaborado por OCDE, CIAT, BID, CEPAL.2 En el otro extremo está Cuba (41,7% del PIB), seguido por Brasil (32,2% del PIB) y Argentina (31,3%).2
  • 4. AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II GRUPO: 09 LIBEREMOS BOLIVIA Los expertos consideran a Cuba como un caso aparte, dadas las características singulares de su economía, que difieren del resto de la región. Y al mirar las experiencias de alta tributación de Brasil,ArgentinayUruguay,aparecenciertascaracterísticascomunes.2 "Los tres tienen tasas impositivas elevadas, tanto en impuesto sobre la renta de las personas y sociedades, como en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava el consumo", le dice a BBC Mundo Santiago Díaz de Sarralde, director de Estudios e Investigaciones del Centro Interamericanode AdministracionesTributarias(CIAT),consede enPanamá.2 2.2.¿Más o menosimpuestos? Ese alto nivel de impuestos les ha permitido financiar mayores gastos sociales, pero los efectos de una altacarga impositivasonmuyvariadossegúncadapaís",apunta.4 "Hay países desarrollados que han funcionado mejor con impuestos altos, con elevada presión fiscal,yotros que hanfuncionadobiencontasasmenores".2 En la OCDE, por ejemplo, entre los países con impuestos más altos son Islandia, Dinamarca, Francia,Bélgica,Suecia,Finlandia,y "estánentre losmáscompetitivosdelmundo".4 2.3.Los desafíostributarios Hay países en la región que recaudan sobre el 30% y otros apenas 12%, algo que muestra gran disparidad.Yengeneral,lapresiónfiscal varíasegúnel nivel de ingresosdel país.2 La otra cara de lamonedaesel gasto de losgobiernos. Los egresos han crecido mucho más y por eso tenemos situaciones fiscales complejas. Hay muchos países donde hay espacio fiscal para subir impuestos. En algunos el IVA, y en la mayoría de los países es el impuesto a la renta. Uno de los grandes desafíos, explica, es bajar los niveles de evasión. Y la tendencia regional es "avanzar despacio por el camino de subir los impuestos, en la medidaque subanlosingresosde lospaíses",apunta.4 2.4.El comportamientode losprincipalesgravámenesvigentesenlaregión A partir de mediados del siglo pasado, en los países de América Latina se produjo una serie de cambios estructurales en materia económica que han tenido importantes consecuencias en las estrategias tributarias de los sucesivos gobiernos, si bien con distintos impulsos y profundidad a lo largodel tiempo.6  El Impuestoal ValorAgregado:el "gran"recaudador Si bienel caso pionero corresponde a Brasil en el año 1967, el IVA fue introducido masivamente en los sistemas tributarios de la región durante las décadas del setenta y del ochenta, como receta fundamental del Consenso de Washington para compensar la pérdida recaudatoria que implicaba la reducción de impuestos al comercio internacional. Con relativos bajos costos de eficiencia, un
  • 5. AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II GRUPO: 09 LIBEREMOS BOLIVIA IVA con alícuotas generales entre 10% y 20% (y tasa del 0% para las exportaciones) era considerado una fuente confiable y relativamente estable de recursos con escasos rezagos de recaudación. Adicionalmente, los países contemplaron la exención del gravamen para los bienes de la canasta básica de consumo para reducir los efectos regresivos que este tributo suele tener sobre la distribucióndelingreso.6 No obstante, el fortalecimiento de la recaudación del IVA a nivel regional en los últimos decenios responde al proceso de perfeccionamiento y adecuación del tributo en los distintos sistemas tributarios, y especialmente a la extensión de este a los servicios intermedios y finales, pues el gravamense aplicóinicialmente casi conexclusividadabienesfísicosy algunosserviciosfinales.6 En cuanto al nivel de alícuotas, se ha observado un progresivo aumento de la tasa general del IVA en casi todos los países de la región, al pasar de un promedio inicial de 11,1% a un 15,1% en el año 2012.6  El ImpuestoSobre laRenta:reformasinconclusas Si bien el ISR fue incorporado en los sistemas tributarios de América Latina con mucha anterioridad respecto al IVA, la importancia relativa de este tributo recién tomó un primer gran impulso en las décadas de los cincuenta y de los sesenta, con el surgimiento del enfoque redistributivo de la tributación y la política fiscal (Kaldor, 1963). Según Cornia et al. (2011), en varios países la imposición directa alcanzó una participación relativa en torno al 30% de los
  • 6. AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II GRUPO: 09 LIBEREMOS BOLIVIA ingresos tributarios, aun cuando encontrara grandes obstáculos iniciales dados por la estructura predominantemente rural e informal de sus economías, la elevada desigualdad de ingresos y una baja calidadinstitucional yadministrativa.6 Las recientes experiencias de varios gobiernos de América Latina, aun con diferentes intensidades y dificultades para afirmarse, generan la expectativa de que se consolide una nueva forma de interpretar el quehacer del Estado. La crisis a escala global del régimen de acumulación imperante abre la oportunidad de la aplicación de políticas que confronten con los postulados básicos en los que este se sustenta. Sin embargo, en materia de política impositiva, si bien se observan avances con muchos matices en estos países, la transformación del sistema tributario en una herramienta para la redistribuciónde ingresosyriquezasiguesiendounatareapendiente.6 Un grupo de países de América Latina se atrevió a cuestionar la cosmovisión imperante, incluso antes de que se manifestara su crisis sistémica a escala global en toda su dimensión. Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Chile, con distintos grados de articulación entre sí y con intensidades diferentes, orientaron sus políticas hacia un sendero distinto del promovido para ellos desde el poder mundial. Para que esto sucediera, tuvieron que confluir varios factores en un plazo relativamente corto, como el fracaso de las políticas económicas que se habían instrumentado en los años previos, el surgimiento de nuevos sujetos sociales en el ámbito de la sociedad civil y un marcado retraimiento del bloque hegemónico. Estos nuevos aires trajeron consigolaspolíticasdiferenciadorasenAméricaLatina.6  El sistematributarioenAméricaLatina Aunque hoy el cambio de época es palpable, los sistemas tributarios siguen en esencia conformados en consonancia con el régimen de valorización financiera. Los escasos avances en este campo demuestran que el influjo del anterior paradigma sigue vigente. En América Latina, con la excepción de Uruguay y Ecuador, no se observan cambios significativos en la política impositiva. Como apunta la Cepal, «suele afirmarse que el exceso de impuestos directos y de contribuciones sociales puede ser apropiado para la redistribución del ingreso pero perjudicial
  • 7. AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II GRUPO: 09 LIBEREMOS BOLIVIA para el crecimiento económico y el empleo. Se puede aseverar que en América Latina el problema es inverso; no se ha dado el suficiente papel a los sistemas tributarios en su rol redistributivo y, por tanto,no puedenrepresentar unobstáculoparael crecimiento.6 Sin embargo, de los siete países mencionados al inicio (Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Chile), cinco lograron un crecimiento significativo de la presión tributaria total, definida como la relación entre la recaudación de los impuestos y el PIB. Los saltos más relevantes fueron los de Argentina y Bolivia, con cerca de 13 puntos porcentuales adicionales entre 2000 y 2013; en un segundo escalón está Ecuador, que aumentó su presión tributaria en más de nueve puntos porcentuales entre esos años, y le siguen Brasil y Uruguay, con un alza de aproximadamente cincopuntosporcentualesdelPIB.6 3. CONCLUSION: En el presente trabajo vimos de forma completa y ordenada de los sistemas tributarios de los países latinoamericanos, en el que vi que potencias como México y Chile se encuentran en la parte intermedia de los países con más impuestos, demostrando que tener muchos impuestos o pocos impuestosnoesgarantíade unabuenaeconomíanacional. 4. REFERENCIAS: 1. http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/dd91b6_estudiocompa radodelossistemastributariosenal.pdf 2. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47572413 3. Dialnet-ImpuestosLatinoamericanos-4547091%20(1).pdf 4. https://www.semana.com/mundo/articulo/los-paises-de-america- latina-donde-se-pagan-mas-y-menos-impuestos/606727/ 5. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/downloa d/52417/62770 6. https://nuso.org/articulo/estado-y-tributos-en-america-latina/ 5. VIDEOS: https://www.youtube.com/watch?v=XFF9NGZ7czo
  • 8. AYALA MEDRANO FERNANDO JUNIOR MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS II GRUPO: 09 LIBEREMOS BOLIVIA https://www.youtube.com/watch?v=ASnoXGFXtF8