SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLACIÓN, BAJO CONTROL

La baja inflación registrada en 2012 favorece el manejo macroeconómico del presente año y representa un
mejoramiento del ingreso real de los hogares, especialmente de los que reciben el salario mínimo. EL
COLOMBIANO | Publicado el 14 de enero de 2013

Los datos económicos de finales del año 2012 sorprendieron a los especialistas y al mercado. La primera sorpresa la
dio el crecimiento del PIB durante el tercer trimestre del año. La caída abrupta de dicho indicador llevó a la Junta
Directiva del Banco de la República, en su última sesión del año pasado, a bajar las tasas de interés unos puntos
adicionales.

Otra de las sorpresas fue el dato de inflación. Esta cerró el año 2012 en 2,44 por ciento. A comienzos del año pasado
las expectativas del mercado la ubicaban, para el año completo, en 3,55 por ciento. Sin embargo, a medida que
pasaron los meses, y frente a la reducción progresiva que registraba el índice de precios, los estimativos se fueron
ajustando a la baja. Aun así, el dato de diciembre sorprendió.

El resultado de 2,44 por ciento confirma la reducción progresiva que desde la década anterior presenta la inflación en
Colombia, la cual, en los últimos cuatro años, se ubica en niveles por debajo del 4 por ciento.

Sin lugar a dudas, esto representa un importante logro de la política económica y, en especial, de la monetaria.
Igualmente, realza el trabajo que viene adelantando el Banco de la República para garantizarle al país un escenario de
baja inflación, como lo demanda el mandato constitucional que lo rige.

Este logro, junto al de otros indicadores, da lugar a un ambiente de relativa estabilidad macroeconómica que
favorece la capacidad competitiva de la economía colombiana y facilita la aplicación de una política monetaria
expansionista que le ayude al país a recuperar el dinamismo perdido durante los últimos meses de 2012.

Luego del aumento exagerado de los precios de los alimentos de los años 2010 y 2011, producto de los efectos de la
ola invernal sobre la oferta agropecuaria, y gracias a un comportamiento favorable del clima durante el año pasado,
los bienes agropecuarios no ejercieron mayor presión sobre el índice general de precios.

De todas formas, es necesario considerar que la baja inflación registrada el año pasado se vio favorecida por el
relativo enfriamiento de la economía, fenómeno que afectó el crecimiento vigoroso que traía la demanda interna.
Igualmente, la revaluación de la moneda, junto a la caída de los precios internacionales de algunos bienes básicos de
exportación e importación, ayudaron a dicha baja.



                                                                                                        Página 1 de 3
Según la CEPAL, el promedio ponderado de inflación en doce meses en Latinoamérica se situó, en octubre de 2012,
en un 5,8 por ciento. Al igual que en Colombia, el índice general de precios de la región se redujo durante buena
parte del año 2012. Asimismo, se consiguió que este se mantuviera por debajo del registrado en 2011.

Así las cosas, los resultados de la inflación en Colombia se muestran muy favorables frente a los obtenidos por sus
pares latinoamericanos.

Un efecto favorable de la baja inflación registrada en 2012 es el mejoramiento, en términos reales, de los salarios y
los ingresos de los hogares colombianos. Con ello se asegura un mayor poder de compra de los mismos. Esto tiene
especial significancia en el caso del salario mínimo que se fijó para el presente año, pues menores niveles de precios
representan una ganancia adicional frente a las proyecciones iniciales del Gobierno.

Es de esperar que, en 2013, se mantenga la inflación bajo control, de tal forma que esta facilite el manejo
macroeconómico y no se convierta en obstáculo a la necesaria recuperación del crecimiento de la economía
colombiana.

CONTRAPOSICIÓN

CONTROL DE LA INFLACIÓN DA MARGEN PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO Por Jesús Alonso Botero Profesor-
Investigador de Eafit

Tener inflaciones bajas es muy saludable para el país, porque benefician a sectores de la población que resultan
vulnerables y le permiten un mayor margen de maniobra a la política monetaria. Le dan mayor libertad al Banco de la
República para impulsar la actividad económica, vía tasas de interés.

Que haya una baja inflación refleja que hay, por supuesto, unas cosas buenas, como por ejemplo que la política
monetaria ha sido bien manejada, pero indica también que hay factores negativos complejos que hay que tener en
cuenta, como la revaluación. Este es un tema que inquieta a algunos sectores y que va a preocupar más hacia el
futuro con los resultados recientes de las exportaciones que muestran un desempeño relativamente pobre.

La baja inflación refleja también que hay poco dinamismo de la demanda. Cuando la demanda está un poco floja
puede contribuir a que no haya presiones inflacionarias importantes.

En conclusión, una baja inflación refleja una buena política monetaria, es conveniente para el país, pero digamos que
hay dos elementos complejos: revaluación y bajo crecimiento, que pueden generar alguna sombra de preocupación.

Por fortuna, el Banco de la República en condiciones de baja inflación tiene más libertad para ejercer su política
monetaria de manera proactiva.

3 Comentarios - 14 de enero de 2013

       MarioGGComentario realizado el 1/14/2013 11:37:34 AM

De acuerdo con el Sr or Sra Comunistoide. Las estadisticas y la prensa son manejadas por un grupo selecto con el
unico objetivo de seguir manteniendo todo maquillado. Pero el pueblo no es bruto y sabe que la realidad es otra.

       JorrgescoComentario realizado el 1/14/2013 9:49:12 AM


                                                                                                        Página 2 de 3
Señor “Comunistoide”: Tiene razón y le c…sobra; no solo los comunistoides piensan y opinan así; también lo hacemos
hasta los que aún creemos en la democracia, a pesar del mayor farsante que ha llegado a la Presidencia: Juan Manuel
Santos. Jorge Escobar Eusse.

      ComunistoideComentario realizado el 1/14/2013 8:42:11 AM

La ventaja que tiene el gobierno colombiano, es que los medios de comunicación, le hacen el juego y co-gobiernan
con el ejecutivo. No sé en donde hacen mercado los trabajadores de los medios. En donde estudian sus hijos, en que
universidades pueden estudiar con menos de 600.000 pesos mensuales. No sé qué piensan los industriales de la
revaluación, sobre todo los exportadores, aquellos que votaron por los TLC. En que país creen los medios que
vivimos? No salen a las calles a ver la cantidad de indigentes a una cuadra de la gobernación, no ven las bandas
criminales que cobran vacunas hasta a los vendedores ambulantes....por Dios...a quien engañan




                                                                                                      Página 3 de 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Se emitieron $230 millones por día
Se emitieron $230 millones por díaSe emitieron $230 millones por día
Se emitieron $230 millones por día
Eduardo Nelson German
 
Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia
Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia
Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia
Brillyd Muñiz Padilla
 
Coyuntura 39
Coyuntura 39Coyuntura 39
Coyuntura 39
Fenalco Antioquia
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
Eduardo Nelson German
 
Perspectivas económicas para el 2017
Perspectivas económicas para el 2017Perspectivas económicas para el 2017
Perspectivas económicas para el 2017
Leonardo Mendoza González
 
Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2
proyectotallerauto
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
Enya Loboguerrero
 
Micro economic diciembre y resumen 2016
Micro economic diciembre y  resumen 2016Micro economic diciembre y  resumen 2016
Micro economic diciembre y resumen 2016
RADDAR CONSUMER KNOWLEDGE GROUP
 
Indicadores de la economia en colombia
Indicadores de la economia en colombiaIndicadores de la economia en colombia
Indicadores de la economia en colombia
MARTHA CORTES
 
Frente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peorFrente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peor
Eduardo Nelson German
 
A dónde vamos
A dónde vamosA dónde vamos
A dónde vamos
IADERE
 
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividadProblemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Eduardo Nelson German
 
Macroeconomia y Actualidad
Macroeconomia y ActualidadMacroeconomia y Actualidad
Macroeconomia y Actualidad
ronald2708
 
La política monetaria actual 2
La política monetaria actual 2La política monetaria actual 2
La política monetaria actual 2
Pedro Dudiuk
 
Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015
Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015
Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015
SALONVIRTUAL
 
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandatoLos caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Eduardo Nelson German
 
Encuesta Ipsos de evaluación económica en Latinoamérica
Encuesta Ipsos de evaluación económica en LatinoaméricaEncuesta Ipsos de evaluación económica en Latinoamérica
Encuesta Ipsos de evaluación económica en Latinoamérica
La Nacion Chile
 
Trabajomonetaria
TrabajomonetariaTrabajomonetaria
Trabajomonetaria
belencarrillomoresco
 
Por qué el incremento en la tasa de intervención del banco de la república no...
Por qué el incremento en la tasa de intervención del banco de la república no...Por qué el incremento en la tasa de intervención del banco de la república no...
Por qué el incremento en la tasa de intervención del banco de la república no...
Marley Serrano Estupiñán
 
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestreSeguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (20)

Se emitieron $230 millones por día
Se emitieron $230 millones por díaSe emitieron $230 millones por día
Se emitieron $230 millones por día
 
Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia
Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia
Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia
 
Coyuntura 39
Coyuntura 39Coyuntura 39
Coyuntura 39
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
 
Perspectivas económicas para el 2017
Perspectivas económicas para el 2017Perspectivas económicas para el 2017
Perspectivas económicas para el 2017
 
Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
 
Micro economic diciembre y resumen 2016
Micro economic diciembre y  resumen 2016Micro economic diciembre y  resumen 2016
Micro economic diciembre y resumen 2016
 
Indicadores de la economia en colombia
Indicadores de la economia en colombiaIndicadores de la economia en colombia
Indicadores de la economia en colombia
 
Frente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peorFrente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peor
 
A dónde vamos
A dónde vamosA dónde vamos
A dónde vamos
 
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividadProblemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
 
Macroeconomia y Actualidad
Macroeconomia y ActualidadMacroeconomia y Actualidad
Macroeconomia y Actualidad
 
La política monetaria actual 2
La política monetaria actual 2La política monetaria actual 2
La política monetaria actual 2
 
Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015
Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015
Análisis externo de la economía colombiana a junio 30 de 2015
 
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandatoLos caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
 
Encuesta Ipsos de evaluación económica en Latinoamérica
Encuesta Ipsos de evaluación económica en LatinoaméricaEncuesta Ipsos de evaluación económica en Latinoamérica
Encuesta Ipsos de evaluación económica en Latinoamérica
 
Trabajomonetaria
TrabajomonetariaTrabajomonetaria
Trabajomonetaria
 
Por qué el incremento en la tasa de intervención del banco de la república no...
Por qué el incremento en la tasa de intervención del banco de la república no...Por qué el incremento en la tasa de intervención del banco de la república no...
Por qué el incremento en la tasa de intervención del banco de la república no...
 
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestreSeguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
 

Destacado

Trabajo de inflacion
Trabajo de inflacionTrabajo de inflacion
Trabajo de inflacion
sarangobeatriz
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
davram03
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
Clarajavier
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
Joselyn Castañeda
 
Inflacion
InflacionInflacion
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
jose sanchez
 
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
DaVid Conex Scheiße
 
Tema 16 inflacion
Tema 16 inflacionTema 16 inflacion
Tema 16 inflacion
Arely_C07
 
Que Es La Inflacion
Que Es La InflacionQue Es La Inflacion
Que Es La Inflacion
nguaramato
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
Jaime Fuentes
 
Devaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedaDevaluacion de la moneda
Devaluacion de la moneda
teiler
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
Freya Luna
 
La inflación en el perú
La inflación en el perúLa inflación en el perú
La inflación en el perú
Jaime Fuentes
 
3.5.2. inflación
3.5.2. inflación3.5.2. inflación
3.5.2. inflación
CARLOS MASSUH
 
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
edgarypumi
 
Estructura De Los Ecosistemas
Estructura De Los EcosistemasEstructura De Los Ecosistemas
Estructura De Los Ecosistemas
aleix
 
Perdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la monedaPerdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la moneda
fabergio
 
Inflación & devaluación
Inflación & devaluaciónInflación & devaluación
Inflación & devaluación
I_Ontiiveros
 

Destacado (19)

Trabajo de inflacion
Trabajo de inflacionTrabajo de inflacion
Trabajo de inflacion
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
 
Tema 16 inflacion
Tema 16 inflacionTema 16 inflacion
Tema 16 inflacion
 
Que Es La Inflacion
Que Es La InflacionQue Es La Inflacion
Que Es La Inflacion
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
 
Devaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedaDevaluacion de la moneda
Devaluacion de la moneda
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
 
La inflación en el perú
La inflación en el perúLa inflación en el perú
La inflación en el perú
 
3.5.2. inflación
3.5.2. inflación3.5.2. inflación
3.5.2. inflación
 
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
 
Estructura De Los Ecosistemas
Estructura De Los EcosistemasEstructura De Los Ecosistemas
Estructura De Los Ecosistemas
 
Perdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la monedaPerdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la moneda
 
Inflación & devaluación
Inflación & devaluaciónInflación & devaluación
Inflación & devaluación
 

Similar a Inflación - Macroeconomia

Crecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en ColombiaCrecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en Colombia
imeja
 
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
Andi   balance 2013 y perspectivas 2014Andi   balance 2013 y perspectivas 2014
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
energia de pereira
 
estructura socieconomica de mexico
estructura socieconomica de mexicoestructura socieconomica de mexico
estructura socieconomica de mexico
Daniel Domínguez
 
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Jorge Gamba
 
Ensayo modelo economico
Ensayo   modelo economicoEnsayo   modelo economico
Ensayo modelo economico
aldoghaninycruzrico
 
República federal argentina
República federal argentinaRepública federal argentina
República federal argentina
Mao Herrera
 
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Luis Miguel Zanabria Gomez
 
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
jblopez33
 
Como afianzar la economia peruana
Como afianzar la economia peruanaComo afianzar la economia peruana
Como afianzar la economia peruana
Mitzi Linares Vizcarra
 
02 01-03-inpc anual
02 01-03-inpc anual02 01-03-inpc anual
02 01-03-inpc anual
Josué Carrillo Blanco
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
Iraimalejandra
 
Estructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexicoEstructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexico
Alberto Ramos
 
Tasas económicas del perú
Tasas económicas del perúTasas económicas del perú
Tasas económicas del perú
Iris Susana Montalban
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
economia2121
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
Eduardo Rivera
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
economia2121
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
Juan Alvarado
 
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimientoCongreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Fenalco Antioquia
 
Administracion trabajo final.docx
Administracion trabajo final.docxAdministracion trabajo final.docx
Administracion trabajo final.docx
MelissaDishmey
 

Similar a Inflación - Macroeconomia (20)

Crecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en ColombiaCrecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en Colombia
 
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
Andi   balance 2013 y perspectivas 2014Andi   balance 2013 y perspectivas 2014
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
 
estructura socieconomica de mexico
estructura socieconomica de mexicoestructura socieconomica de mexico
estructura socieconomica de mexico
 
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenas
 
Ensayo modelo economico
Ensayo   modelo economicoEnsayo   modelo economico
Ensayo modelo economico
 
República federal argentina
República federal argentinaRepública federal argentina
República federal argentina
 
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)
 
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
 
Como afianzar la economia peruana
Como afianzar la economia peruanaComo afianzar la economia peruana
Como afianzar la economia peruana
 
02 01-03-inpc anual
02 01-03-inpc anual02 01-03-inpc anual
02 01-03-inpc anual
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
Estructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexicoEstructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexico
 
Tasas económicas del perú
Tasas económicas del perúTasas económicas del perú
Tasas económicas del perú
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
 
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimientoCongreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
 
Administracion trabajo final.docx
Administracion trabajo final.docxAdministracion trabajo final.docx
Administracion trabajo final.docx
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Inflación - Macroeconomia

  • 1. INFLACIÓN, BAJO CONTROL La baja inflación registrada en 2012 favorece el manejo macroeconómico del presente año y representa un mejoramiento del ingreso real de los hogares, especialmente de los que reciben el salario mínimo. EL COLOMBIANO | Publicado el 14 de enero de 2013 Los datos económicos de finales del año 2012 sorprendieron a los especialistas y al mercado. La primera sorpresa la dio el crecimiento del PIB durante el tercer trimestre del año. La caída abrupta de dicho indicador llevó a la Junta Directiva del Banco de la República, en su última sesión del año pasado, a bajar las tasas de interés unos puntos adicionales. Otra de las sorpresas fue el dato de inflación. Esta cerró el año 2012 en 2,44 por ciento. A comienzos del año pasado las expectativas del mercado la ubicaban, para el año completo, en 3,55 por ciento. Sin embargo, a medida que pasaron los meses, y frente a la reducción progresiva que registraba el índice de precios, los estimativos se fueron ajustando a la baja. Aun así, el dato de diciembre sorprendió. El resultado de 2,44 por ciento confirma la reducción progresiva que desde la década anterior presenta la inflación en Colombia, la cual, en los últimos cuatro años, se ubica en niveles por debajo del 4 por ciento. Sin lugar a dudas, esto representa un importante logro de la política económica y, en especial, de la monetaria. Igualmente, realza el trabajo que viene adelantando el Banco de la República para garantizarle al país un escenario de baja inflación, como lo demanda el mandato constitucional que lo rige. Este logro, junto al de otros indicadores, da lugar a un ambiente de relativa estabilidad macroeconómica que favorece la capacidad competitiva de la economía colombiana y facilita la aplicación de una política monetaria expansionista que le ayude al país a recuperar el dinamismo perdido durante los últimos meses de 2012. Luego del aumento exagerado de los precios de los alimentos de los años 2010 y 2011, producto de los efectos de la ola invernal sobre la oferta agropecuaria, y gracias a un comportamiento favorable del clima durante el año pasado, los bienes agropecuarios no ejercieron mayor presión sobre el índice general de precios. De todas formas, es necesario considerar que la baja inflación registrada el año pasado se vio favorecida por el relativo enfriamiento de la economía, fenómeno que afectó el crecimiento vigoroso que traía la demanda interna. Igualmente, la revaluación de la moneda, junto a la caída de los precios internacionales de algunos bienes básicos de exportación e importación, ayudaron a dicha baja. Página 1 de 3
  • 2. Según la CEPAL, el promedio ponderado de inflación en doce meses en Latinoamérica se situó, en octubre de 2012, en un 5,8 por ciento. Al igual que en Colombia, el índice general de precios de la región se redujo durante buena parte del año 2012. Asimismo, se consiguió que este se mantuviera por debajo del registrado en 2011. Así las cosas, los resultados de la inflación en Colombia se muestran muy favorables frente a los obtenidos por sus pares latinoamericanos. Un efecto favorable de la baja inflación registrada en 2012 es el mejoramiento, en términos reales, de los salarios y los ingresos de los hogares colombianos. Con ello se asegura un mayor poder de compra de los mismos. Esto tiene especial significancia en el caso del salario mínimo que se fijó para el presente año, pues menores niveles de precios representan una ganancia adicional frente a las proyecciones iniciales del Gobierno. Es de esperar que, en 2013, se mantenga la inflación bajo control, de tal forma que esta facilite el manejo macroeconómico y no se convierta en obstáculo a la necesaria recuperación del crecimiento de la economía colombiana. CONTRAPOSICIÓN CONTROL DE LA INFLACIÓN DA MARGEN PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO Por Jesús Alonso Botero Profesor- Investigador de Eafit Tener inflaciones bajas es muy saludable para el país, porque benefician a sectores de la población que resultan vulnerables y le permiten un mayor margen de maniobra a la política monetaria. Le dan mayor libertad al Banco de la República para impulsar la actividad económica, vía tasas de interés. Que haya una baja inflación refleja que hay, por supuesto, unas cosas buenas, como por ejemplo que la política monetaria ha sido bien manejada, pero indica también que hay factores negativos complejos que hay que tener en cuenta, como la revaluación. Este es un tema que inquieta a algunos sectores y que va a preocupar más hacia el futuro con los resultados recientes de las exportaciones que muestran un desempeño relativamente pobre. La baja inflación refleja también que hay poco dinamismo de la demanda. Cuando la demanda está un poco floja puede contribuir a que no haya presiones inflacionarias importantes. En conclusión, una baja inflación refleja una buena política monetaria, es conveniente para el país, pero digamos que hay dos elementos complejos: revaluación y bajo crecimiento, que pueden generar alguna sombra de preocupación. Por fortuna, el Banco de la República en condiciones de baja inflación tiene más libertad para ejercer su política monetaria de manera proactiva. 3 Comentarios - 14 de enero de 2013  MarioGGComentario realizado el 1/14/2013 11:37:34 AM De acuerdo con el Sr or Sra Comunistoide. Las estadisticas y la prensa son manejadas por un grupo selecto con el unico objetivo de seguir manteniendo todo maquillado. Pero el pueblo no es bruto y sabe que la realidad es otra.  JorrgescoComentario realizado el 1/14/2013 9:49:12 AM Página 2 de 3
  • 3. Señor “Comunistoide”: Tiene razón y le c…sobra; no solo los comunistoides piensan y opinan así; también lo hacemos hasta los que aún creemos en la democracia, a pesar del mayor farsante que ha llegado a la Presidencia: Juan Manuel Santos. Jorge Escobar Eusse.  ComunistoideComentario realizado el 1/14/2013 8:42:11 AM La ventaja que tiene el gobierno colombiano, es que los medios de comunicación, le hacen el juego y co-gobiernan con el ejecutivo. No sé en donde hacen mercado los trabajadores de los medios. En donde estudian sus hijos, en que universidades pueden estudiar con menos de 600.000 pesos mensuales. No sé qué piensan los industriales de la revaluación, sobre todo los exportadores, aquellos que votaron por los TLC. En que país creen los medios que vivimos? No salen a las calles a ver la cantidad de indigentes a una cuadra de la gobernación, no ven las bandas criminales que cobran vacunas hasta a los vendedores ambulantes....por Dios...a quien engañan Página 3 de 3