SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Grupo 3: ¿Cómo evaluamos?
Integrantes :
1. Ronal Barrera Espinoza
2. Katherine Casani Abarca
3. Margoth Melvi Cuadros Oncebay
4. Liliana Patricia Maraví Seminario
5. Manuel Domingo Rojas Lizarraga
6. Rosa Maria Rojas Navarro
7. Jeimy Mishel Taboada Tineo
IDEAS FUERZAS
● La evaluación continua es una forma de valorar progresivamente el aprendizaje
y enseñanza del estudiante a lo largo de todo el proceso porque permite que sea
retroalimentado mediante un seguimiento individualizado por parte de los
docentes (Cerda Gutiérrez, 2000)
● Evaluación Multidisciplinaria: Realización de proyectos que involucren diversas
disciplinas o áreas como parte de la evaluación brindando las pautas necesarias
para un buen desarrollo del proyecto teniendo en cuenta las observaciones y
objetivos a evaluar por parte de las disciplinas o áreas involucradas. Esta
metodología evaluativa permite la comunicación constante de los docentes de las
áreas involucradas así como también el seguimiento compartido que se le hace a
los alumnos, según lo manifiesta Zen Robles de la Universidad Politécnica de
México.
IDEAS FUERZAS
● Evaluación por competencias
La evaluación por competencias nos obliga a utilizar una diversidad de instrumentos y a implicar
a diferentes agentes. Los docentes debemos utilizar la observación como estrategia de recogida
de información sistemática. Ésta puede acompañarse de registros cerrados (check-list, escalas,
rúbricas) o de registros abiertos, y puede hacerse por parte del profesorado, por parte de los
compañeros o por parte del propio estudiante en un modelo de evaluación de 360º, pero en
cualquier caso debe proporcionar información sobre la progresión en el desarrollo de la
competencia y sugerir caminos de mejora. (García, 2008).
● Evaluación en base a proyectos:
Permite ver que tan capaces son los alumnos de planificar un trabajo en equipo, tomar
decisiones, plantear soluciones y generar ideas innovadoras. Además que mediante el
desarrollo de proyectos se pueden apreciar mostrar competencias, ya sea comunicación oral o
escrita. Se evalúa tanto lo logrado con el proyecto como lo aprendido por los estudiantes.
(Acha, M 2017)
Aspecto positivo de la evaluación en nuestra
realidad
● Permite tener un proceso de
retroalimentación más fluida, el cual permite
el aprendizaje centrado en el estudiante y
significativo.La retroalimentación positiva, se
encarga de potenciar ciertos cambios o
desviaciones introducidos en el proceso de
enseñanza aprendizaje, para que este pueda
evolucionar o crecer hacia un nuevo estado de
equilibrio, diferente del anterior.
Reto por mejorar en la evaluación
● Evaluar bajo un enfoque por
competencias en toda las
instituciones educativas. La
evaluación debe ser basado en
competencias, el cual permite
reforzar en el ser, el hacer y el saber
ser.
● Enfocarse en la aplicación a casos, el
cual permita un mejor proceso de
aprendizaje.
● Se debe considerar el modelo DUA.
.
Conclusiones
● La forma de evaluación debe ser uniforme y flexible en toda institución.La
evaluación debe ayudar a los estudiantes a identificar sus fortalezas y
debilidades en relación con las estrategias cognitivas y meta cognitivas
apropiadas a su aprendizaje.
● Finalmente podemos afirmar que la enseñanza actual necesita de un
modelo que brinde al alumno la posibilidad de ser autónomo y a
desarrollar un pensamiento crítico de manera que sepa integrar estos
saberes sobre la realidad. La evaluación actual no mide necesariamente
el desarrollo de capacidades y es ahí donde necesitamos enfocarnos ya
que la evaluación de aprendizajes no es el fin de la enseñanza, sino que
permite saber qué y cómo estamos enseñando y aprendiendo.
Bibliografía
● Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles educativos,
33(132), 181-190.
● Cerda Gutiérrez, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Bogotá: magisterio
● Rojas, M. D. P. V., Sánchez, E. C. G., Rojas, L. A. V., & Arias, S. C. (2019). La evaluación de los
aprendizajes: un marco de referencia para su reflexión y aplicación. Revista Boletín Redipe, 8(8), 28-
36.
● Fernández March, A. (2011). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por
competencias en la educación universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34.
● García, M. E. C. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado.
Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16.
● Robles, V. (2016). Moodle como apoyo para la coordinación de proyectos multidisciplinarios a
través de la evaluación participativa. Revista Académica de Producción Académica y Gestión
Educativa. Publicación 4. Universidad Politécnica del Valle de México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Con qué medios se pueden evaluar las competencias
 Con qué medios se pueden evaluar las competencias Con qué medios se pueden evaluar las competencias
Con qué medios se pueden evaluar las competencias
InocencioUcharico
 
Taller 1 – con qué evaluamos
Taller  1 – con qué evaluamosTaller  1 – con qué evaluamos
Taller 1 – con qué evaluamos
KarinArteaga
 
Taller 1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa cómo eval...
Taller  1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa  cómo eval...Taller  1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa  cómo eval...
Taller 1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa cómo eval...
MargothCuadrosOnceba
 
Evaluación por competencias ¿Qué es evaluar por competencias?
Evaluación por competencias ¿Qué es evaluar por competencias?Evaluación por competencias ¿Qué es evaluar por competencias?
Evaluación por competencias ¿Qué es evaluar por competencias?
Jose Alberto Llaullipoma Romaní
 
Taller 1 – con qué evaluamos
Taller  1 – con qué evaluamosTaller  1 – con qué evaluamos
Taller 1 – con qué evaluamos
CesarAscarza
 
Exposición "Con qué evaluamos en la educación superior" - Maestría UTP
Exposición "Con qué evaluamos en la educación superior" - Maestría UTPExposición "Con qué evaluamos en la educación superior" - Maestría UTP
Exposición "Con qué evaluamos en la educación superior" - Maestría UTP
Gustavo Alfredo Ponciano A.
 
Por qué evaluar el aprendizaje
Por qué evaluar el aprendizajePor qué evaluar el aprendizaje
Por qué evaluar el aprendizaje
JosselynMartinezGuev1
 
¿para qué se evalúa por competencias?
¿para qué se evalúa por competencias?¿para qué se evalúa por competencias?
¿para qué se evalúa por competencias?
Liliana Seminario
 
Para qué evaluamos
Para qué evaluamosPara qué evaluamos
Para qué evaluamos
Lizeth Salas
 
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJEEVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
IsabelRoca8
 
Taller 1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa g1
 Taller  1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa g1 Taller  1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa g1
Taller 1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa g1
MelissaCalderon20
 
La importancia de la Evaluación para el aprendizaje ¿Para que evaluamos?
La importancia de la Evaluación para el aprendizaje  ¿Para que evaluamos?La importancia de la Evaluación para el aprendizaje  ¿Para que evaluamos?
La importancia de la Evaluación para el aprendizaje ¿Para que evaluamos?
Denis Trillo
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluar por competencias grupo 4
Evaluar por competencias  grupo 4Evaluar por competencias  grupo 4
Evaluar por competencias grupo 4
Rosarojas199306
 
2022 madu utp grupo 2
2022 madu utp   grupo 22022 madu utp   grupo 2
2022 madu utp grupo 2
LourdesElviraCachayV
 
Taller 1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa
 Taller  1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa Taller  1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa
Taller 1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa
ChristianAlbertoAvil1
 

La actualidad más candente (16)

Con qué medios se pueden evaluar las competencias
 Con qué medios se pueden evaluar las competencias Con qué medios se pueden evaluar las competencias
Con qué medios se pueden evaluar las competencias
 
Taller 1 – con qué evaluamos
Taller  1 – con qué evaluamosTaller  1 – con qué evaluamos
Taller 1 – con qué evaluamos
 
Taller 1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa cómo eval...
Taller  1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa  cómo eval...Taller  1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa  cómo eval...
Taller 1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa cómo eval...
 
Evaluación por competencias ¿Qué es evaluar por competencias?
Evaluación por competencias ¿Qué es evaluar por competencias?Evaluación por competencias ¿Qué es evaluar por competencias?
Evaluación por competencias ¿Qué es evaluar por competencias?
 
Taller 1 – con qué evaluamos
Taller  1 – con qué evaluamosTaller  1 – con qué evaluamos
Taller 1 – con qué evaluamos
 
Exposición "Con qué evaluamos en la educación superior" - Maestría UTP
Exposición "Con qué evaluamos en la educación superior" - Maestría UTPExposición "Con qué evaluamos en la educación superior" - Maestría UTP
Exposición "Con qué evaluamos en la educación superior" - Maestría UTP
 
Por qué evaluar el aprendizaje
Por qué evaluar el aprendizajePor qué evaluar el aprendizaje
Por qué evaluar el aprendizaje
 
¿para qué se evalúa por competencias?
¿para qué se evalúa por competencias?¿para qué se evalúa por competencias?
¿para qué se evalúa por competencias?
 
Para qué evaluamos
Para qué evaluamosPara qué evaluamos
Para qué evaluamos
 
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJEEVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
 
Taller 1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa g1
 Taller  1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa g1 Taller  1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa g1
Taller 1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa g1
 
La importancia de la Evaluación para el aprendizaje ¿Para que evaluamos?
La importancia de la Evaluación para el aprendizaje  ¿Para que evaluamos?La importancia de la Evaluación para el aprendizaje  ¿Para que evaluamos?
La importancia de la Evaluación para el aprendizaje ¿Para que evaluamos?
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluar por competencias grupo 4
Evaluar por competencias  grupo 4Evaluar por competencias  grupo 4
Evaluar por competencias grupo 4
 
2022 madu utp grupo 2
2022 madu utp   grupo 22022 madu utp   grupo 2
2022 madu utp grupo 2
 
Taller 1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa
 Taller  1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa Taller  1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa
Taller 1 – orientaciones paradigmáticas de la práctica evaluativa
 

Similar a Como evaluamos

Grupo 4 ¿Para qué evaluamos?
Grupo 4 ¿Para qué evaluamos?Grupo 4 ¿Para qué evaluamos?
Grupo 4 ¿Para qué evaluamos?
FernandoLopez688
 
Para qué evaluamos
Para qué evaluamosPara qué evaluamos
Para qué evaluamos
KennyMallqui
 
Taller 1 – Orientaciones Paradigmáticas de la Práctica Evaluativa - grupo 4
 Taller  1 – Orientaciones Paradigmáticas de la Práctica Evaluativa - grupo 4 Taller  1 – Orientaciones Paradigmáticas de la Práctica Evaluativa - grupo 4
Taller 1 – Orientaciones Paradigmáticas de la Práctica Evaluativa - grupo 4
Ing. Juan Pablo Quiñe Paz, CISSP-ISSMP
 
¿Para qué evaluamos?
¿Para qué evaluamos?¿Para qué evaluamos?
¿Para qué evaluamos?
MIGUELZARSOZA
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ensayo rosero ines
Ensayo rosero inesEnsayo rosero ines
Ensayo rosero ines
Inés Rosero
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacionEsther Barrales
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacionEsther Barrales
 
Evaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica Evaluativa
Evaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica EvaluativaEvaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica Evaluativa
Evaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica Evaluativajurivera
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
Carolina Rodriguez
 
Deber 1
Deber 1Deber 1
Deber 1
Mary Tenelema
 
Deber 1
Deber 1Deber 1
Deber 1
Mary Tenelema
 
026 evaluacion tradicional_y_por_competencias
026 evaluacion tradicional_y_por_competencias026 evaluacion tradicional_y_por_competencias
026 evaluacion tradicional_y_por_competencias
Yeny Pari Pino
 
Www2.minedu.gob.pe digesutp formacioninicial_wp-descargas_bdigital_026_evalua...
Www2.minedu.gob.pe digesutp formacioninicial_wp-descargas_bdigital_026_evalua...Www2.minedu.gob.pe digesutp formacioninicial_wp-descargas_bdigital_026_evalua...
Www2.minedu.gob.pe digesutp formacioninicial_wp-descargas_bdigital_026_evalua...Roxana Aucasime
 
Etapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, Mitchell
Etapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, MitchellEtapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, Mitchell
Etapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, Mitchell
Graciela Mitchell
 
Eva por competencias, final
Eva por competencias, finalEva por competencias, final
Eva por competencias, final
Stephen Martínez
 
La evaluación formativa en educación superior.docx
La evaluación formativa en educación superior.docxLa evaluación formativa en educación superior.docx
La evaluación formativa en educación superior.docx
Julian Valencia
 
La evaluación formativa en educación superior.docx
La evaluación formativa en educación superior.docxLa evaluación formativa en educación superior.docx
La evaluación formativa en educación superior.docx
Julian Valencia
 
Presentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricularPresentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricular
DoriaBrito
 

Similar a Como evaluamos (20)

Grupo 4 ¿Para qué evaluamos?
Grupo 4 ¿Para qué evaluamos?Grupo 4 ¿Para qué evaluamos?
Grupo 4 ¿Para qué evaluamos?
 
Para qué evaluamos
Para qué evaluamosPara qué evaluamos
Para qué evaluamos
 
Taller 1 – Orientaciones Paradigmáticas de la Práctica Evaluativa - grupo 4
 Taller  1 – Orientaciones Paradigmáticas de la Práctica Evaluativa - grupo 4 Taller  1 – Orientaciones Paradigmáticas de la Práctica Evaluativa - grupo 4
Taller 1 – Orientaciones Paradigmáticas de la Práctica Evaluativa - grupo 4
 
¿Para qué evaluamos?
¿Para qué evaluamos?¿Para qué evaluamos?
¿Para qué evaluamos?
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
 
Ensayo rosero ines
Ensayo rosero inesEnsayo rosero ines
Ensayo rosero ines
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Evaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica Evaluativa
Evaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica EvaluativaEvaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica Evaluativa
Evaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica Evaluativa
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 
Deber 1
Deber 1Deber 1
Deber 1
 
Deber 1
Deber 1Deber 1
Deber 1
 
026 evaluacion tradicional_y_por_competencias
026 evaluacion tradicional_y_por_competencias026 evaluacion tradicional_y_por_competencias
026 evaluacion tradicional_y_por_competencias
 
Www2.minedu.gob.pe digesutp formacioninicial_wp-descargas_bdigital_026_evalua...
Www2.minedu.gob.pe digesutp formacioninicial_wp-descargas_bdigital_026_evalua...Www2.minedu.gob.pe digesutp formacioninicial_wp-descargas_bdigital_026_evalua...
Www2.minedu.gob.pe digesutp formacioninicial_wp-descargas_bdigital_026_evalua...
 
Etapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, Mitchell
Etapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, MitchellEtapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, Mitchell
Etapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, Mitchell
 
Eva por competencias, final
Eva por competencias, finalEva por competencias, final
Eva por competencias, final
 
Entregable1 repetir
Entregable1 repetirEntregable1 repetir
Entregable1 repetir
 
La evaluación formativa en educación superior.docx
La evaluación formativa en educación superior.docxLa evaluación formativa en educación superior.docx
La evaluación formativa en educación superior.docx
 
La evaluación formativa en educación superior.docx
La evaluación formativa en educación superior.docxLa evaluación formativa en educación superior.docx
La evaluación formativa en educación superior.docx
 
Presentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricularPresentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricular
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Como evaluamos

  • 1.
  • 2. Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
  • 3. Grupo 3: ¿Cómo evaluamos? Integrantes : 1. Ronal Barrera Espinoza 2. Katherine Casani Abarca 3. Margoth Melvi Cuadros Oncebay 4. Liliana Patricia Maraví Seminario 5. Manuel Domingo Rojas Lizarraga 6. Rosa Maria Rojas Navarro 7. Jeimy Mishel Taboada Tineo
  • 4. IDEAS FUERZAS ● La evaluación continua es una forma de valorar progresivamente el aprendizaje y enseñanza del estudiante a lo largo de todo el proceso porque permite que sea retroalimentado mediante un seguimiento individualizado por parte de los docentes (Cerda Gutiérrez, 2000) ● Evaluación Multidisciplinaria: Realización de proyectos que involucren diversas disciplinas o áreas como parte de la evaluación brindando las pautas necesarias para un buen desarrollo del proyecto teniendo en cuenta las observaciones y objetivos a evaluar por parte de las disciplinas o áreas involucradas. Esta metodología evaluativa permite la comunicación constante de los docentes de las áreas involucradas así como también el seguimiento compartido que se le hace a los alumnos, según lo manifiesta Zen Robles de la Universidad Politécnica de México.
  • 5. IDEAS FUERZAS ● Evaluación por competencias La evaluación por competencias nos obliga a utilizar una diversidad de instrumentos y a implicar a diferentes agentes. Los docentes debemos utilizar la observación como estrategia de recogida de información sistemática. Ésta puede acompañarse de registros cerrados (check-list, escalas, rúbricas) o de registros abiertos, y puede hacerse por parte del profesorado, por parte de los compañeros o por parte del propio estudiante en un modelo de evaluación de 360º, pero en cualquier caso debe proporcionar información sobre la progresión en el desarrollo de la competencia y sugerir caminos de mejora. (García, 2008). ● Evaluación en base a proyectos: Permite ver que tan capaces son los alumnos de planificar un trabajo en equipo, tomar decisiones, plantear soluciones y generar ideas innovadoras. Además que mediante el desarrollo de proyectos se pueden apreciar mostrar competencias, ya sea comunicación oral o escrita. Se evalúa tanto lo logrado con el proyecto como lo aprendido por los estudiantes. (Acha, M 2017)
  • 6. Aspecto positivo de la evaluación en nuestra realidad ● Permite tener un proceso de retroalimentación más fluida, el cual permite el aprendizaje centrado en el estudiante y significativo.La retroalimentación positiva, se encarga de potenciar ciertos cambios o desviaciones introducidos en el proceso de enseñanza aprendizaje, para que este pueda evolucionar o crecer hacia un nuevo estado de equilibrio, diferente del anterior.
  • 7. Reto por mejorar en la evaluación ● Evaluar bajo un enfoque por competencias en toda las instituciones educativas. La evaluación debe ser basado en competencias, el cual permite reforzar en el ser, el hacer y el saber ser. ● Enfocarse en la aplicación a casos, el cual permita un mejor proceso de aprendizaje. ● Se debe considerar el modelo DUA. .
  • 8. Conclusiones ● La forma de evaluación debe ser uniforme y flexible en toda institución.La evaluación debe ayudar a los estudiantes a identificar sus fortalezas y debilidades en relación con las estrategias cognitivas y meta cognitivas apropiadas a su aprendizaje. ● Finalmente podemos afirmar que la enseñanza actual necesita de un modelo que brinde al alumno la posibilidad de ser autónomo y a desarrollar un pensamiento crítico de manera que sepa integrar estos saberes sobre la realidad. La evaluación actual no mide necesariamente el desarrollo de capacidades y es ahí donde necesitamos enfocarnos ya que la evaluación de aprendizajes no es el fin de la enseñanza, sino que permite saber qué y cómo estamos enseñando y aprendiendo.
  • 9. Bibliografía ● Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles educativos, 33(132), 181-190. ● Cerda Gutiérrez, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Bogotá: magisterio ● Rojas, M. D. P. V., Sánchez, E. C. G., Rojas, L. A. V., & Arias, S. C. (2019). La evaluación de los aprendizajes: un marco de referencia para su reflexión y aplicación. Revista Boletín Redipe, 8(8), 28- 36. ● Fernández March, A. (2011). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. ● García, M. E. C. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16. ● Robles, V. (2016). Moodle como apoyo para la coordinación de proyectos multidisciplinarios a través de la evaluación participativa. Revista Académica de Producción Académica y Gestión Educativa. Publicación 4. Universidad Politécnica del Valle de México.