SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA BARCELONA
DESARROLLO CURRICULAR
INVESTIGACIÓN II
Facilitador:
Lcdo. Medina Ángel
Estudiante:
Alfonzo Alberto
Figuera Clara
Mitchell Graciela
Etapas Del Desarrollo Curricular
Barcelona, Edo Anzoátegui Diciembre de 2018
Planificación
Diseño
Evaluación
Ejecución
Etapas del Desarrollo Curricular
Planificación Curricular
Permite al docente la
reflexión permanente
acerca de que enseñar y
como hacerlo
Toma en cuenta
diferentes perspectivas
culturales y la capacidad
para aprovecharlas
Promueve las
competencias
intelectuales básica
Es un proceso que permite seleccionar,
organizar y evaluar los aspectos contenidos
en un currículo, normando y conduciendo
los aspectos que vinculan la enseñanza y el
aprendizaje. Permitiendo la organización
anticipada de las acciones que se quieren
implantar en base a los objetivos a
alcanzar.
Proceso continuo, que permite conducir acciones,
revisando y adecuado las actividades a tiempo real,
articulando el conocimiento y la acción. (Ruiz, 1992)
Conjuga Conocimiento
¿Qué se debe aprender?
Estudiante
¿Quién aprende?
¿Cómo se logra el
aprendizaje?
Pedagogía
Recursos
¿Con que se cuenta para la
enseñanza?
Humano
Actores del hecho educativo;
involucra a los docentes,
representantes,
administrativo, obrero,
comunidad
Material
Son elementos que
determinan el
espacio escolar
(edificación,
mobiliario, material
didáctico)
Funcionales
Involucran recursos que
permiten la operatividad
(tiempo, dinero, formación,
evaluación)
Perfil de ingreso
Conocimientos previos
Perfil de egreso
Cambio como resultado
de una experiencia
Habilidades
aptitudes
Competencias
Capacidades
Indicadores
Objetivos
Metas
Didáctica
Implica métodos y
técnicas para mejorar
la enseñanza,
basándose en las
teorías pedagógicas
Planificación Curricular
Diseño Curricular
Según Alvarez (2001) define al diseño
curricular como, “El Primer paso de todo el
proceso formativo, donde se traza el
modelo a seguir y se proyecta la
planificación, organización, ejecución y
control del mismo. Este se refiere al
proceso de estructuración y organización
de los elementos que forman parte del
currículo, hacia la solución de problema
detectados en la praxis social, lo que exige
la cualidad de ser flexible, adaptable y
originado en gran medida por los
estudiantes, los profesores y la sociedad,
como actores principales del proceso
educativo (p. 2)”.
DINAMICO
Características del Diseño Curricular
CONTINUO
PARTICIPATIVO
Orientado al cambio de manera lógica y razonada.
Se compone de varias fases estrechamente
relacionadas entre sí.
Requiere de la colaboración de todos los actores
involucrados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Fases del modelo de Arnaz
Fases del modelo de Glazmane Ibarrola
Fases del modelo de Díaz y colaboradores
Genéricas
Diseño Curricular por Competencias
Transversales
Conocimientos, habilidades y capacidades
Habilidades básicas, capacidades generales del
campo de acción, comportamiento, actitud y
valores, características personales
Competencias:
Etapas del diseño Curricular
Rita M. Álvarez de Zayas (1995)
1era. Diagnóstico de
problemas y
necesidades.
2da Modelación del
Currículum
3ra Estructuración
curricular.
4ta Estructuración curricular.
5ta Diseño de la evaluación
curricular
Nivel Macro: corresponde al sistema educativo, en la
que se prescribe los lineamientos educativos, las
políticas y las bases psicopedagógicas en forma general.
Nivel Meso: en este nivel se plasma el proyecto de la
institución educativa especificando aspectos como;
principios y fines del establecimiento, los recursos
docentes y didácticos disponibles y necesarios, la
estrategia pedagógica.
Nivel Micro: conocido por algunos autores como
programación de aula. En él, se determinan los objetivos
didácticos, contenidos, actividades de desarrollo,
actividades de evaluación y metodología de cada área
que se realizará en el aula.
Niveles de Concreción del Diseño Curricular
Es la puesta en práctica de las intensiones
educativas expresadas en el diseño curricular
y establecidas en el currículo y por ende en los
planes de estudio.
Ejecución Curricular
Características:
• Dinamiza el currículo, promoviendo y fortaleciendo el
desarrollo cotidiano de la práctica educativa.
• Desarrollo de experiencias de aprendizaje entre
docentes y alumnos.
• Rol predominante del docente en el desarrollo de las
asignaturas.
• Supeditado por la fase previa de implementación que
se haya realizado.
En esta etapa se desarrollan todos los contenidos
programáticos y planes de estudio con los respectivos
elementos curriculares.
Ejecución Curricular
Debe Tomar en cuenta la
Diversidad
Diversificación Curricular
en función de los aspectos
que presentan los
contextos: Nacionales,
regionales y locales.
Contextualización
para adaptarse a las diferencias: cognitivas,
sensoriales, físicas, emocionales, ritmos,
estilos y niveles de aprendizaje en los
estudiantes. Tomando en cuenta las
necesidades educativas especiales.
(Discapacitados, talentosos o genios)
Cultural, social
y económica
1 Elaboración
2 Implementación
Plan de acción
Momentos
ADAPTACIÓN CURRICULAR
La Adaptación Curricular es el ajuste de la oferta educativa común a las
posibilidades y necesidades de cada uno.
La propuesta de currículum abierto y flexible ofrece uno de los instrumentos
más valiosos para responder a la diversidad. Desde este punto de vista, los
niveles de concreción curricular son niveles de adaptación curricular.
Se requiere del profesor la responsabilidad y la libertad de decisión acerca
los cambios, adecuaciones, que permitirán adecuar el currículum a las
necesidades reales.
Son los que mejor conocen a los alumnos quienes deben realizar las
adecuaciones pertinentes.
Cada vez más se considera las Adaptaciones Curriculares y, en general, a
todas las medidas de atención a la diversidad, como el último nivel de
concreción.
Ejecución Curricular
Evaluación Curricular
La evaluación es un proceso continuo, participativo, sistemático y
constructivo dirigido a establecer la calidad de los procesos y los productos
con el objeto de tomar decisiones en relación con los ajustes o
modificaciones necesarias para su mejoramiento progresivo. (UPEL, 1999).
Evaluación Interna Evaluación Externa
Analiza y reflexiona sobre los
componentes del currículo
(académicos, estudiantiles,
materiales)
Opera sobre el egresado, las
organizaciones profesionales y los
empleadores
Tipos
Implica una opinión científica fundamentada, con todos los problemas
de objetividad inherentes a la temática del conocimiento y de las
ciencias como construcción humana (Aguerrondo, 1989).
Comprende la aplicación de
acciones de medición,
controles, monitoreo y
retroalimentación de todos
aquellos aspectos que estén
relacionados con el proceso
de enseñanza aprendizaje.
(Bonvecchio y Grasso, 2006)
Se caracteriza por ser:
• Flexible: considera las características del proceso de
enseñanza aprendizaje de la institución educativa, las
necesidades y perspectivas de los alumnos.
• Integral: valora los diversos aspectos del alumno:
procedimental, conceptual y actitudes.
• Orgánica: debe ser parte inherente e integrante de
todo el proceso curricular.
• Técnica: requiere del conocimiento y aplicación de
procedimientos estructurados.
• Permanente: se da a lo largo de todo el proceso de
enseñanza aprendizaje.
• Participativa: permite la cooperación de todos los
sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Evaluación Curricular
Evaluación Curricular
Tipos de Evaluación
Formativa Certificadora
Permite comprobar los avances
del aprendizaje, tomando en
cuenta el proceso
Da fe del aprendizaje,
valorando el nivel de
desempeño del estudiante
Cualitativa
Enfatiza en los aspectos subjetivos,
capacitación, comprensión,
actitudes, conductas valores y
motivaciones internas, tomando
en cuenta el contexto educativo
Cuantitativa
Se centra en la verificación a través
de pruebas empíricas enfatizando en
los aspectos objetivos observables y
medibles
Evaluación Inicial
(Explorativa)
Evaluación Final
Evaluación del proceso de
aprendizaje
Evaluación Curricular
Formas de Participación en Evaluación
Autoevaluación
Permite el autodesarrollo del alumno, que identifica sus
limitaciones y posibilidades, haciéndolo consiente de los
cambios necesarios
Coevaluación Permite la valoración reciproca entre los alumnos, sobre
su propia actuación y la del grupo
Heteroevaluación Permite la valoración reciproca entre los distintos agentes
educativos, alumnos, docentes, padres, para mejorar la
calidad de su actuación
Aguerrondo, I. (1989). El planeamiento como instrumento de cambio. Editorial TROQVEL.
[Pdf en línea] Disponible en:
https://www.planificaciónaguerrondo_unidad_2pdf.html [Consultado: 2018,
Diciembre 03]
Bonvecchio y Grasso, ( 2006). Evaluación de los aprendizajes. Editorial Novedades
Educativas.
Fernández Lomelín, A.G. (s.f). El diseño curricular. [Página Web en
línea].Disponible:http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/
documentos/06%20DISENO%20Y%20EVALUACION%20CURRICULAR.pdf. [Consulta:
2018, Diciembre 6]
Niremberg O, Brawerman J, Ruiz V, (2000): “Evaluar para la transformación”. Ed. Paidos.
Buenos aires.
Méndez Munive, D. (s.f) Teorías y Modelos Inovadores de Organización Curricular. [Página
Web en línea]. Disponible en: https://tmioc.weebly.com/33-modelo-glazman-e-
ibarrola.html.[ Consultado: 2018, Diciembre, 10]
Modelos Educativos, diseño curricular (s.f). [Página Web en línea]. Disponible en:
http://modeloseducativos-upana.blogspot.com/p/diseno-curricular.html. [Consulta:
2018, Diciembre 6]
Referencias Bibliográficas
Pérez Pérez, M. (s.f). Etapas del diseño curricular. [Pagina Web en línea]. Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT68.pdf. [ Consultado:
2018, Diciembre, 10]
Ruiz, J. (1992). Gerencia Educativa. Universidad Nacional Abierta. Caracas, reimpresión
2007.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia (1999).
Diseño Curricular Documento Base. Caracas: Autor
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Subdirección de extensión (2000).
Evaluación de los aprendizajes. Caracas: Fernández, J.
Zepeda Alonso, Alma. (s.f) Fase del diseño curricular modelo de Arnaz. [Página Web en
línea]. Disponible en: http://almazepeda.weebly.com/joseacutes-antonio-arnaz.html.
[Consulta: 2018, Diciembre, 10]
Referencias Bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica y curriculum
Didactica y curriculumDidactica y curriculum
Didactica y curriculum
Mayra Hebi
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
FLOWERTE
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
Uziel Zeledon
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Edith GC
 
Curriculo escolar
Curriculo escolarCurriculo escolar
Curriculo escolar
paoalrome
 
5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica
Lucio Hernandez
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
paoalrome
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 

La actualidad más candente (20)

evaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativaevaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativa
 
Fuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculoFuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculo
 
Didactica y curriculum
Didactica y curriculumDidactica y curriculum
Didactica y curriculum
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
 
Elementos de la planeación
Elementos de la planeaciónElementos de la planeación
Elementos de la planeación
 
Componentes de los ambientes de aprendizaje
Componentes de los ambientes de aprendizajeComponentes de los ambientes de aprendizaje
Componentes de los ambientes de aprendizaje
 
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓNMODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 
Curriculo escolar
Curriculo escolarCurriculo escolar
Curriculo escolar
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Teoría y enfoque curricular
Teoría y enfoque curricularTeoría y enfoque curricular
Teoría y enfoque curricular
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
Que Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN EducativaQue Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN Educativa
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 

Similar a Etapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, Mitchell

Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Adalberto
 
Maestria evaluación de los aprendizajes
Maestria evaluación de los aprendizajesMaestria evaluación de los aprendizajes
Maestria evaluación de los aprendizajes
Adalberto
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Adalberto
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Adalberto
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Adalberto
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
samanthafish28
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
Marielitha Rodriguez
 
Evaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica Evaluativa
Evaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica EvaluativaEvaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica Evaluativa
Evaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica Evaluativa
jurivera
 

Similar a Etapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, Mitchell (20)

Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
Maestria evaluación de los aprendizajes
Maestria evaluación de los aprendizajesMaestria evaluación de los aprendizajes
Maestria evaluación de los aprendizajes
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
 
Asignacion 4 grupo I
Asignacion 4 grupo IAsignacion 4 grupo I
Asignacion 4 grupo I
 
Herramientas de evaluación en el aula capitulo 1
Herramientas de evaluación en el aula capitulo 1Herramientas de evaluación en el aula capitulo 1
Herramientas de evaluación en el aula capitulo 1
 
Guia de evaluación
Guia de evaluaciónGuia de evaluación
Guia de evaluación
 
Fascículo evaluacion secundaria.pdf
Fascículo evaluacion secundaria.pdfFascículo evaluacion secundaria.pdf
Fascículo evaluacion secundaria.pdf
 
Actividad 4 la evaluacion
Actividad 4 la evaluacionActividad 4 la evaluacion
Actividad 4 la evaluacion
 
UnidadIV_Victoria_Avendaño.pdf_20240303_230310_0000.pdf
UnidadIV_Victoria_Avendaño.pdf_20240303_230310_0000.pdfUnidadIV_Victoria_Avendaño.pdf_20240303_230310_0000.pdf
UnidadIV_Victoria_Avendaño.pdf_20240303_230310_0000.pdf
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
 
Evaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica Evaluativa
Evaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica EvaluativaEvaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica Evaluativa
Evaluación del aprendizaje Y Caracerización de la práctica Evaluativa
 
Presentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricularPresentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricular
 
Tipos de evaluacion!
Tipos de evaluacion!Tipos de evaluacion!
Tipos de evaluacion!
 
La evaluaciónFORMATIVA.pptx
La evaluaciónFORMATIVA.pptxLa evaluaciónFORMATIVA.pptx
La evaluaciónFORMATIVA.pptx
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
 
Evaluación en la educación
Evaluación en la educación Evaluación en la educación
Evaluación en la educación
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Etapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, Mitchell

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN ACADÉMICA BARCELONA DESARROLLO CURRICULAR INVESTIGACIÓN II Facilitador: Lcdo. Medina Ángel Estudiante: Alfonzo Alberto Figuera Clara Mitchell Graciela Etapas Del Desarrollo Curricular Barcelona, Edo Anzoátegui Diciembre de 2018
  • 3. Planificación Curricular Permite al docente la reflexión permanente acerca de que enseñar y como hacerlo Toma en cuenta diferentes perspectivas culturales y la capacidad para aprovecharlas Promueve las competencias intelectuales básica Es un proceso que permite seleccionar, organizar y evaluar los aspectos contenidos en un currículo, normando y conduciendo los aspectos que vinculan la enseñanza y el aprendizaje. Permitiendo la organización anticipada de las acciones que se quieren implantar en base a los objetivos a alcanzar. Proceso continuo, que permite conducir acciones, revisando y adecuado las actividades a tiempo real, articulando el conocimiento y la acción. (Ruiz, 1992)
  • 4. Conjuga Conocimiento ¿Qué se debe aprender? Estudiante ¿Quién aprende? ¿Cómo se logra el aprendizaje? Pedagogía Recursos ¿Con que se cuenta para la enseñanza? Humano Actores del hecho educativo; involucra a los docentes, representantes, administrativo, obrero, comunidad Material Son elementos que determinan el espacio escolar (edificación, mobiliario, material didáctico) Funcionales Involucran recursos que permiten la operatividad (tiempo, dinero, formación, evaluación) Perfil de ingreso Conocimientos previos Perfil de egreso Cambio como resultado de una experiencia Habilidades aptitudes Competencias Capacidades Indicadores Objetivos Metas Didáctica Implica métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, basándose en las teorías pedagógicas Planificación Curricular
  • 5. Diseño Curricular Según Alvarez (2001) define al diseño curricular como, “El Primer paso de todo el proceso formativo, donde se traza el modelo a seguir y se proyecta la planificación, organización, ejecución y control del mismo. Este se refiere al proceso de estructuración y organización de los elementos que forman parte del currículo, hacia la solución de problema detectados en la praxis social, lo que exige la cualidad de ser flexible, adaptable y originado en gran medida por los estudiantes, los profesores y la sociedad, como actores principales del proceso educativo (p. 2)”.
  • 6. DINAMICO Características del Diseño Curricular CONTINUO PARTICIPATIVO Orientado al cambio de manera lógica y razonada. Se compone de varias fases estrechamente relacionadas entre sí. Requiere de la colaboración de todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • 7. Fases del modelo de Arnaz
  • 8. Fases del modelo de Glazmane Ibarrola
  • 9. Fases del modelo de Díaz y colaboradores
  • 10. Genéricas Diseño Curricular por Competencias Transversales Conocimientos, habilidades y capacidades Habilidades básicas, capacidades generales del campo de acción, comportamiento, actitud y valores, características personales Competencias:
  • 11. Etapas del diseño Curricular Rita M. Álvarez de Zayas (1995) 1era. Diagnóstico de problemas y necesidades. 2da Modelación del Currículum 3ra Estructuración curricular. 4ta Estructuración curricular. 5ta Diseño de la evaluación curricular
  • 12. Nivel Macro: corresponde al sistema educativo, en la que se prescribe los lineamientos educativos, las políticas y las bases psicopedagógicas en forma general. Nivel Meso: en este nivel se plasma el proyecto de la institución educativa especificando aspectos como; principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica. Nivel Micro: conocido por algunos autores como programación de aula. En él, se determinan los objetivos didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y metodología de cada área que se realizará en el aula. Niveles de Concreción del Diseño Curricular
  • 13. Es la puesta en práctica de las intensiones educativas expresadas en el diseño curricular y establecidas en el currículo y por ende en los planes de estudio. Ejecución Curricular Características: • Dinamiza el currículo, promoviendo y fortaleciendo el desarrollo cotidiano de la práctica educativa. • Desarrollo de experiencias de aprendizaje entre docentes y alumnos. • Rol predominante del docente en el desarrollo de las asignaturas. • Supeditado por la fase previa de implementación que se haya realizado. En esta etapa se desarrollan todos los contenidos programáticos y planes de estudio con los respectivos elementos curriculares.
  • 14. Ejecución Curricular Debe Tomar en cuenta la Diversidad Diversificación Curricular en función de los aspectos que presentan los contextos: Nacionales, regionales y locales. Contextualización para adaptarse a las diferencias: cognitivas, sensoriales, físicas, emocionales, ritmos, estilos y niveles de aprendizaje en los estudiantes. Tomando en cuenta las necesidades educativas especiales. (Discapacitados, talentosos o genios) Cultural, social y económica 1 Elaboración 2 Implementación Plan de acción Momentos
  • 15. ADAPTACIÓN CURRICULAR La Adaptación Curricular es el ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno. La propuesta de currículum abierto y flexible ofrece uno de los instrumentos más valiosos para responder a la diversidad. Desde este punto de vista, los niveles de concreción curricular son niveles de adaptación curricular. Se requiere del profesor la responsabilidad y la libertad de decisión acerca los cambios, adecuaciones, que permitirán adecuar el currículum a las necesidades reales. Son los que mejor conocen a los alumnos quienes deben realizar las adecuaciones pertinentes. Cada vez más se considera las Adaptaciones Curriculares y, en general, a todas las medidas de atención a la diversidad, como el último nivel de concreción. Ejecución Curricular
  • 16. Evaluación Curricular La evaluación es un proceso continuo, participativo, sistemático y constructivo dirigido a establecer la calidad de los procesos y los productos con el objeto de tomar decisiones en relación con los ajustes o modificaciones necesarias para su mejoramiento progresivo. (UPEL, 1999). Evaluación Interna Evaluación Externa Analiza y reflexiona sobre los componentes del currículo (académicos, estudiantiles, materiales) Opera sobre el egresado, las organizaciones profesionales y los empleadores Tipos Implica una opinión científica fundamentada, con todos los problemas de objetividad inherentes a la temática del conocimiento y de las ciencias como construcción humana (Aguerrondo, 1989).
  • 17. Comprende la aplicación de acciones de medición, controles, monitoreo y retroalimentación de todos aquellos aspectos que estén relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje. (Bonvecchio y Grasso, 2006) Se caracteriza por ser: • Flexible: considera las características del proceso de enseñanza aprendizaje de la institución educativa, las necesidades y perspectivas de los alumnos. • Integral: valora los diversos aspectos del alumno: procedimental, conceptual y actitudes. • Orgánica: debe ser parte inherente e integrante de todo el proceso curricular. • Técnica: requiere del conocimiento y aplicación de procedimientos estructurados. • Permanente: se da a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. • Participativa: permite la cooperación de todos los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Evaluación Curricular
  • 18. Evaluación Curricular Tipos de Evaluación Formativa Certificadora Permite comprobar los avances del aprendizaje, tomando en cuenta el proceso Da fe del aprendizaje, valorando el nivel de desempeño del estudiante Cualitativa Enfatiza en los aspectos subjetivos, capacitación, comprensión, actitudes, conductas valores y motivaciones internas, tomando en cuenta el contexto educativo Cuantitativa Se centra en la verificación a través de pruebas empíricas enfatizando en los aspectos objetivos observables y medibles Evaluación Inicial (Explorativa) Evaluación Final Evaluación del proceso de aprendizaje
  • 19. Evaluación Curricular Formas de Participación en Evaluación Autoevaluación Permite el autodesarrollo del alumno, que identifica sus limitaciones y posibilidades, haciéndolo consiente de los cambios necesarios Coevaluación Permite la valoración reciproca entre los alumnos, sobre su propia actuación y la del grupo Heteroevaluación Permite la valoración reciproca entre los distintos agentes educativos, alumnos, docentes, padres, para mejorar la calidad de su actuación
  • 20. Aguerrondo, I. (1989). El planeamiento como instrumento de cambio. Editorial TROQVEL. [Pdf en línea] Disponible en: https://www.planificaciónaguerrondo_unidad_2pdf.html [Consultado: 2018, Diciembre 03] Bonvecchio y Grasso, ( 2006). Evaluación de los aprendizajes. Editorial Novedades Educativas. Fernández Lomelín, A.G. (s.f). El diseño curricular. [Página Web en línea].Disponible:http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/ documentos/06%20DISENO%20Y%20EVALUACION%20CURRICULAR.pdf. [Consulta: 2018, Diciembre 6] Niremberg O, Brawerman J, Ruiz V, (2000): “Evaluar para la transformación”. Ed. Paidos. Buenos aires. Méndez Munive, D. (s.f) Teorías y Modelos Inovadores de Organización Curricular. [Página Web en línea]. Disponible en: https://tmioc.weebly.com/33-modelo-glazman-e- ibarrola.html.[ Consultado: 2018, Diciembre, 10] Modelos Educativos, diseño curricular (s.f). [Página Web en línea]. Disponible en: http://modeloseducativos-upana.blogspot.com/p/diseno-curricular.html. [Consulta: 2018, Diciembre 6] Referencias Bibliográficas
  • 21. Pérez Pérez, M. (s.f). Etapas del diseño curricular. [Pagina Web en línea]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT68.pdf. [ Consultado: 2018, Diciembre, 10] Ruiz, J. (1992). Gerencia Educativa. Universidad Nacional Abierta. Caracas, reimpresión 2007. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia (1999). Diseño Curricular Documento Base. Caracas: Autor Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Subdirección de extensión (2000). Evaluación de los aprendizajes. Caracas: Fernández, J. Zepeda Alonso, Alma. (s.f) Fase del diseño curricular modelo de Arnaz. [Página Web en línea]. Disponible en: http://almazepeda.weebly.com/joseacutes-antonio-arnaz.html. [Consulta: 2018, Diciembre, 10] Referencias Bibliográficas