SlideShare una empresa de Scribd logo
MEJORAMIENTO
DE LA
PRODUCTIVIDADPRESENTA:
DANIEL ALEJANDRO BARBET LÓPEZ
PROFESORA:
ING PAOLA OVALLE PALMA
Contenido
3.1 Requerimientos para administrar la productividad
3.1.1 Objetivos
3.1.2 Productividad humana
3.1.3 Productividad de capital
3.1.4 Productividad de materiales
3.1.5 Productividad de energía
3.1.6 Productividad en procesos
3.2 Metodología en la aplicación de la administración en el mejoramiento de
la productividad
3.3 Plan de mejoramiento de la productividad
3.4 Métodos y técnicas para el mejoramiento
3.1 Requerimientos para administrar la productividad
•Los requisitos que se utilizaran para medir la productividad serán la mano
de obra, los materiales a utilizar en los procesos entre otros requerimientos.
•Para la administración de la productividad debe existir un programa con un
plan que proporcione la forma para poder establecer las estrategias de
productividad.
•PORTER indica que se tiene 3 estrategias para lograr este fin:
•Identificar los costos
totales, desde
materia prima hasta
producto final
Costos
•Es una estrategia de
marketing basada en
distinguir un
producto por parte
del consumidor que
lo diferencie de la
competencia
Diferenciación de
mercado
(producto)
•Es dividir el mercado
en grupos mas
pequeños que
tengan
características y
necesidades
semejantes que
puedan influir en su
comportamiento de
compra.
Segmentación del
mercado
3.1.1. Objetivos
Numero 1
•Incrementar la producción
para sustituir las
importaciones
Numero 2
•Incrementar capacidades
productivas para mejorar la
productividad
Numero 3
•Incrementar la calidad en la
producción
Numero 4
•Incrementar la eficiencia
operacional
Numero 5
•Incrementar el desarrollo
del talento humano
Numero 6
•Incrementar el uso eficiente
del presupuesto
3.1.2. Productividad humana
A través de la productividad, se evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los
productos y el grado en que aprovechan los recursos
El principal recurso que tiene cualquier empresa o institución es el ser humano. Por
medio de diversas herramientas prácticas el recurso humano debe administrarse
inteligentemente para lograr el mayor nivel de desarrollo posible, mediante el
trabajo individual y en equipo se logra un mejoramiento de la productividad cuyo
resultado final es la calidad humana
Las empresas que valoran el mantenimiento de la productividad realizan
modificaciones en la organización, en la sistematización del trabajo y en las
relaciones humanas.
Para este proceso hay que involucrar a todos los sectores de la empresa, desde el
trabajador, los jefes, la gerencia y los consejos de administración
La productividad del capital es
diferente de una rama de la
producción material a otro.
la productividad está influida
por una serie de factores. Su
crecimiento depende
principalmente :
Hay muchos factores que actúan
a una menor productividad.
El nivel de productividad del
capital y el patrón de
cambios en la productividad
dependen en gran medida de
•Del nivel de la tecnología,
•Las medidas organizativas
•Técnicas empleadas en la gestión de las
capacidades de producción
•La proporción de la inversión de capital
destinado a la reconstrucción y la reorganización
•el desarrollo acelerado de las ramas
industriales con productividades de
capital relativamente baja, puede
disminuir la productividad de la industria
en su conjunto.
•os indicadores técnicos y económicos que
describen la utilización de maquinaria
•Equipo
•Y en especial sobre el aumento en el
índice de cambio de equipo.
Un mejor uso del capital fijo se refleja no sólo en la
productividad de capital más elevados, sino también en la
productividad laboral más alta, menores costos de
producción y calidad del producto
3.1.3. Productividad de capital
3.1.4. Productividad de
materiales
Es la relación entre
el material utilizado
y las
unidades
producidas con este
material
Para conseguir una
buena
productividad , se
debe iniciar el
estudio desde la
compra de los
materiales .
La compra debe estar
basada en estudio de
lotes económicos
que muestren dices
de rotación
recomendables
En cuanto al
desperdicio material
debe definirse hasta
donde es evitable y
hasta donde no se
justifica recuperarlo.
Ya que la
recuperación
saldría antie-
conomía
3.1.5. Productividad de energía
Mide la salida y la
calidad de los
bienes y servicios
generados con un
conjunto dado de
insumos.
Se mide la
productividad en
términos de la
razón del valor
agregado entre el
valor de los
insumos
energéticos.
Nos permite tener
visión más amplia
para entender la
relación entre
demanda de
energía y
crecimiento
económico
La productividad
energética depende
fundamentalmente
de cuatro factores
que son
•Nivel de ingresos
•Política energética
•Oferta energética
•Costos de capital
3.1.6. Productividad en procesos
ENTRADASRecursos ACTIVIDADES SALIDASResultados
La productividad relacionada con las salidas con las entradas , es una medida de lo
bien se que ha usado los recursos para obtener unos resultados
PRODUCTIVIDAD= RESULTADOS ALCANZADOS
RECURSOS UTILIZADOS • En mercados
competitivos no
basta con hacer
las cosas bien,
HAY QUE
HACERLAS MEJOR
QUE LOS DEMÁS
•Ante la dificultad de
mejorar los resultados
al alternativa fue
•Disminuir tiempos
de fabricación
•Reducir mano de
obra
•Prologar la duración
de las maquinas
Disminuir costos,
Disminuir
tiempos y ciclos
de respuesta
La forma mas
habitual es :
PRODUCTIVIDAD= PRODUCCIÓN
TIEMPO
Tiempo es un recurso (Mano de obra/ materia
prima/ gasto, dinero, etc)
3.2. Metodología en la aplicación de la administración
en el Mejoramiento de la productividad
Durante los años 90´s
sucedió un cambio hacia
la automatización tanto
en los productos como
en los servicios, lo cual
modificó los costos de
producción.
Por lo que para conocer
el índice de crecimiento
de una organización se
debe conocer los
siguientes puntos:
3.3 Plan de mejoramiento de la productividad
Plan de mejora de productividad
Identificar qué
equipos
o trabajadores
son
más eficientes
Disponer de
datos
para dimension
ar correctament
e la asignación
de recursos a
cada proyecto
según la carga
de trabajo
Identificar inefi
ciencias dentro
de tus equipos,
departamentos
o en la empresa
en general
Ayudar a
tus equipos a
ser conscientes
de a qué
dedican su
tiempo y
energía y
evaluar si lo
hacen de forma
óptima
Reducir costes
empresariales
mediante la
optimización de
la productividad
laboral. Mejorar
los resultados
de los
proyectos.
¿Para que medir la productividad?
Para fortalecer la planificación de las empresas
Revelar áreas problemáticas que requieren atención de inmediata
Generar conciencia de su importancia en las empresas
Asociar el incremento de salario en el comportamiento de la productividad
3.4 Métodos y técnicas para el mejoramiento
Las técnicas utilizadas en la realización de programas
de mejoramiento de la productividad consisten
principalmente en la recopilación de la información y
el aumento de la eficacia del trabajo.
Los métodos utilizados se clasifican en dos grupos:
 El método técnico: técnicas de ingeniería y análisis
económico.
 El método humano: métodos relacionados con el
comportamiento.
Técnicas de
ingeniería
industrial y el
análisis
económico
Estudio del
trabajo
Simplificación de
trabajo
Análisis de
pareto
Método justo a
tiempo
Análisis costo-
beneficio
La
presupuestación
de base cero
3.4 Métodos y técnicas para
el mejoramiento
3.4 Métodos y técnicas para el mejoramiento
Técnicas
relacionadas con
el
comportamiento
Desarrollo de la
organización
Reuniones para
estimular la
expresión de
ideas
innovadoras
3.4 Métodos y técnicas para
el mejoramiento
3.4 Métodos y técnicas para el mejoramiento
Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas
en la mano de obra
 Prestaciones
 Promoción de empleados
 Rotación del trabajo
 Participación del trabajador
 Administración por objetivos
 Curvas de aprendizaje
 Comunicación
 Mejoramiento de las condiciones
de trabajo
 Capacitación
 Semana de trabajo comprimida
 Educación
 Percepción de funciones
 Calidad de supervisión
 Reconocimiento
 Penalización
 Círculos de calidad
 Equipos de productividad y
calidad
 Cero defectuosos
 Administración del tiempo
 Tiempo flexible
 Armonización
3.4 Métodos y técnicas para
el mejoramiento
Técnicas de mejoramiento de
la productividad basadas en el
producto
 Incentivos financieros
 Análisis del valor /ingeniería del
valor
 Diversificación del producto
 Simplificación del producto
 Estandarización del producto
 Investigación y desarrollo
 Mejoramiento de la confiabilidad
 Emulación (imitación)
 Publicidad y promoción
Técnicas de mejoramiento de
la productividad basadas en el
las tareas
 Ingeniería de métodos
/simplificación del trabajo
 Medición del trabajo
 Diseño del trabajo
 Evaluación del trabajo
 Diseño de seguridad en el trabajo
 Ingeniería de factores humanos
(ergonomía)
 Programación de la producción
3.4 Métodos y técnicas para
el mejoramiento
3.4.1 Aplicación de técnicas de Ingeniería Industrial
(Control estadístico del proceso.)
Es una técnica estadística que se usa para asegurar que los
procesos cumplen con los estándares.
Todos los procesos están sujetos a ciertos grados de variabilidad.
 Causas naturales : Variaciones aleatorias.
 Causas imputables : Problemas corregibles. ( de desgaste,
trabajadores no cualificados, material de baja calidad).
Objetivo: Identificar las causas imputables .
Una de sus herramienta muy utilizada son los gráficos de control
de procesos
3.4.1 Aplicación de técnicas de Ingeniería
Industrial (Tiempos y movimientos)
Es una actividad que implica la técnica de establecer un estándar
de tiempo para realizar una tarea determinada, con base en la medición
del contenido del trabajo del método establecido, con la consideración
de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables.
Es un estudio visual de movimientos se utiliza para analizar un método
determinado o un proceso.
El objetivo principal de un estudio de tiempos y movimientos es reducir
o eliminar movimientos ineficientes y reducir tiempos en proceso y
aumentar la productividad.
3.5 Administración por objetivos
La administración
por objetivos surgió
como método de
evaluación y control
sobre el desempeño
de áreas y
organizaciones en
crecimiento rápido
Es un modelo de
administración a
través del cual
todos los gerentes
de un organización
establecen metas
para sus
administraciones, al
inicio de cada
periodo o ejercicio
fiscal, en constancia
con las metas
generales de la
organización fijadas
por los accionistas,
a través de la
dirección.
Un objetivo debe
ser cuantificable,
complejo, relevante
y compatible. Son
números que
orientan el
desempeño de los
gerentes hacia un
resultado mediable,
complejo,
importante y
compatible con los
demás resultados
En la fijación de los
objetivos deben
considerarse los
siguientes aspectos:
a) La expresión
"objetivo de la
empresa" es realmente
impropia.
B) Los objetivos de una
empresa. Representan,
en realidad, los
propósitos de los
individuos que en ella
ejercen el liderazgo.
c) Los subordinados y
demás funcionarios
tienen una serie muy
grande de
necesidades
personales.
Bibliografía en línea
 https://prezi.com/gh_azlumuqhp/med-mej-de-la-productividad/
 https://prezi.com/eq1scua-cm8_/pasos-en-la-aplicacion-de-la-
administracion-del-mejoramiento/
 https://prezi.com/3ujzptxbr5nx/314-productividad-de-materiales/
 https://es.scribd.com/doc/63706308/La-Productividad-Del-Capital
 http://www.aqa.es/doc/Reingenieria%20de%20procesos.pdf
 http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/productividad/info/4/6.h
tm
 http://es.workmeter.com/plan-de-optimizacion-de-productividad-
empresarial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
RICARDOACOSTAPEREZ1
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
Opex EXCELENCIA OPERACIONAL
Opex EXCELENCIA OPERACIONALOpex EXCELENCIA OPERACIONAL
Opex EXCELENCIA OPERACIONAL
Roberto Carlos Favela Reyes
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
Valeeh Hank
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)Diana Aquino
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)
Rey Rosendo Mtz
 
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACIONMETODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACIONRaul Garcia Hernandez
 
Unidad 2 medición de productividad
Unidad 2 medición de productividadUnidad 2 medición de productividad
Unidad 2 medición de productividad
Roxana Martinez
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Lean manufacturing control visual
Lean manufacturing control  visualLean manufacturing control  visual
Lean manufacturing control visual
Primala Sistema de Gestion
 
Indicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Indicadores y medidores de los sistemas de manufacturaIndicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Indicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Instituto Tecnológico de Tepic
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
ramiro miranda
 
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
yulissaaguirre2
 
Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1Negro Bañuelas
 
Sistemas de Producción
Sistemas de ProducciónSistemas de Producción
Sistemas de Producción
Joe Briones
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Opex EXCELENCIA OPERACIONAL
Opex EXCELENCIA OPERACIONALOpex EXCELENCIA OPERACIONAL
Opex EXCELENCIA OPERACIONAL
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
 
OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)
 
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACIONMETODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
 
Unidad 2 medición de productividad
Unidad 2 medición de productividadUnidad 2 medición de productividad
Unidad 2 medición de productividad
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
 
Lean manufacturing control visual
Lean manufacturing control  visualLean manufacturing control  visual
Lean manufacturing control visual
 
Indicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Indicadores y medidores de los sistemas de manufacturaIndicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Indicadores y medidores de los sistemas de manufactura
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
 
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
 
Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1
 
Sistemas de Producción
Sistemas de ProducciónSistemas de Producción
Sistemas de Producción
 

Destacado

Desarrollo del gerente
Desarrollo del gerenteDesarrollo del gerente
Desarrollo del gerenteMayra Tapa
 
Presentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanos
Presentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanosPresentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanos
Presentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanosOsvaldo Toscano ILTEC
 
éTica y trato justo
éTica y trato justoéTica y trato justo
éTica y trato justo
Maria Elena Prieto
 
Mejoramiento de la productividad
Mejoramiento de la productividadMejoramiento de la productividad
Mejoramiento de la productividad
BIOPOWER
 
Capacitacion y desarrollo del personal (1)
Capacitacion y desarrollo del personal (1)Capacitacion y desarrollo del personal (1)
Capacitacion y desarrollo del personal (1)Jimmy Gongora Mina
 

Destacado (6)

Desarrollo del gerente
Desarrollo del gerenteDesarrollo del gerente
Desarrollo del gerente
 
Presentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanos
Presentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanosPresentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanos
Presentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanos
 
Medición y mejoramiento de la productividad
Medición y mejoramiento de la productividadMedición y mejoramiento de la productividad
Medición y mejoramiento de la productividad
 
éTica y trato justo
éTica y trato justoéTica y trato justo
éTica y trato justo
 
Mejoramiento de la productividad
Mejoramiento de la productividadMejoramiento de la productividad
Mejoramiento de la productividad
 
Capacitacion y desarrollo del personal (1)
Capacitacion y desarrollo del personal (1)Capacitacion y desarrollo del personal (1)
Capacitacion y desarrollo del personal (1)
 

Similar a Unidad 3

La Innovación Técnica de los Procesos Productivos
La Innovación Técnica de los Procesos ProductivosLa Innovación Técnica de los Procesos Productivos
La Innovación Técnica de los Procesos Productivos
Fernandagm16
 
Presentacion producción
Presentacion producciónPresentacion producción
Presentacion producciónLuis Villaverde
 
Teoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 MarceTeoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 Marcemarcelav15
 
Teoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 MarceTeoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 Marcemarcelav15
 
Productividad de administración de operaciones y calidad total
Productividad de administración de operaciones y calidad totalProductividad de administración de operaciones y calidad total
Productividad de administración de operaciones y calidad total
john morales
 
Reto productividad
Reto productividadReto productividad
Reto productividad
leslimar paradas
 
Ingeniería de métodos
Ingeniería de métodosIngeniería de métodos
Ingeniería de métodosEtron Pc
 
Presentación1 productividad
Presentación1 productividadPresentación1 productividad
Presentación1 productividadJorge Monsalve
 
Tema i productividad ude m
Tema i   productividad ude mTema i   productividad ude m
Tema i productividad ude m
ingRobertoBriceno
 
Presentacion producción lvf
Presentacion producción lvfPresentacion producción lvf
Presentacion producción lvf
Luis Villaverde
 
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
invycomerferradaravi
 
Productividad y tecnolo
Productividad y tecnoloProductividad y tecnolo
Productividad y tecnolo
teincofagar
 
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosFrancisco Lozano Padua
 
Produccion (1)
Produccion (1)Produccion (1)
Produccion (1)
ricardo herrera
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
ALANIS
 
22 metodos tiempos
22 metodos tiempos22 metodos tiempos
22 metodos tiemposHugoo Ortega
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Mariana Marval
 

Similar a Unidad 3 (20)

Que es productividad
Que es productividadQue es productividad
Que es productividad
 
La Innovación Técnica de los Procesos Productivos
La Innovación Técnica de los Procesos ProductivosLa Innovación Técnica de los Procesos Productivos
La Innovación Técnica de los Procesos Productivos
 
Presentacion producción
Presentacion producciónPresentacion producción
Presentacion producción
 
Teoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 MarceTeoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 Marce
 
Teoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 MarceTeoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 Marce
 
Productividad de administración de operaciones y calidad total
Productividad de administración de operaciones y calidad totalProductividad de administración de operaciones y calidad total
Productividad de administración de operaciones y calidad total
 
Reto productividad
Reto productividadReto productividad
Reto productividad
 
Ingeniería de métodos
Ingeniería de métodosIngeniería de métodos
Ingeniería de métodos
 
Presentación1 productividad
Presentación1 productividadPresentación1 productividad
Presentación1 productividad
 
Tema i productividad ude m
Tema i   productividad ude mTema i   productividad ude m
Tema i productividad ude m
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Presentacion producción lvf
Presentacion producción lvfPresentacion producción lvf
Presentacion producción lvf
 
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
 
Productividad y tecnolo
Productividad y tecnoloProductividad y tecnolo
Productividad y tecnolo
 
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
 
Produccion (1)
Produccion (1)Produccion (1)
Produccion (1)
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
22 metodos tiempos
22 metodos tiempos22 metodos tiempos
22 metodos tiempos
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Control
ControlControl
Control
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Unidad 3

  • 1. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDADPRESENTA: DANIEL ALEJANDRO BARBET LÓPEZ PROFESORA: ING PAOLA OVALLE PALMA
  • 2. Contenido 3.1 Requerimientos para administrar la productividad 3.1.1 Objetivos 3.1.2 Productividad humana 3.1.3 Productividad de capital 3.1.4 Productividad de materiales 3.1.5 Productividad de energía 3.1.6 Productividad en procesos 3.2 Metodología en la aplicación de la administración en el mejoramiento de la productividad 3.3 Plan de mejoramiento de la productividad 3.4 Métodos y técnicas para el mejoramiento
  • 3. 3.1 Requerimientos para administrar la productividad •Los requisitos que se utilizaran para medir la productividad serán la mano de obra, los materiales a utilizar en los procesos entre otros requerimientos. •Para la administración de la productividad debe existir un programa con un plan que proporcione la forma para poder establecer las estrategias de productividad. •PORTER indica que se tiene 3 estrategias para lograr este fin: •Identificar los costos totales, desde materia prima hasta producto final Costos •Es una estrategia de marketing basada en distinguir un producto por parte del consumidor que lo diferencie de la competencia Diferenciación de mercado (producto) •Es dividir el mercado en grupos mas pequeños que tengan características y necesidades semejantes que puedan influir en su comportamiento de compra. Segmentación del mercado
  • 4. 3.1.1. Objetivos Numero 1 •Incrementar la producción para sustituir las importaciones Numero 2 •Incrementar capacidades productivas para mejorar la productividad Numero 3 •Incrementar la calidad en la producción Numero 4 •Incrementar la eficiencia operacional Numero 5 •Incrementar el desarrollo del talento humano Numero 6 •Incrementar el uso eficiente del presupuesto
  • 5. 3.1.2. Productividad humana A través de la productividad, se evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos y el grado en que aprovechan los recursos El principal recurso que tiene cualquier empresa o institución es el ser humano. Por medio de diversas herramientas prácticas el recurso humano debe administrarse inteligentemente para lograr el mayor nivel de desarrollo posible, mediante el trabajo individual y en equipo se logra un mejoramiento de la productividad cuyo resultado final es la calidad humana Las empresas que valoran el mantenimiento de la productividad realizan modificaciones en la organización, en la sistematización del trabajo y en las relaciones humanas. Para este proceso hay que involucrar a todos los sectores de la empresa, desde el trabajador, los jefes, la gerencia y los consejos de administración
  • 6. La productividad del capital es diferente de una rama de la producción material a otro. la productividad está influida por una serie de factores. Su crecimiento depende principalmente : Hay muchos factores que actúan a una menor productividad. El nivel de productividad del capital y el patrón de cambios en la productividad dependen en gran medida de •Del nivel de la tecnología, •Las medidas organizativas •Técnicas empleadas en la gestión de las capacidades de producción •La proporción de la inversión de capital destinado a la reconstrucción y la reorganización •el desarrollo acelerado de las ramas industriales con productividades de capital relativamente baja, puede disminuir la productividad de la industria en su conjunto. •os indicadores técnicos y económicos que describen la utilización de maquinaria •Equipo •Y en especial sobre el aumento en el índice de cambio de equipo. Un mejor uso del capital fijo se refleja no sólo en la productividad de capital más elevados, sino también en la productividad laboral más alta, menores costos de producción y calidad del producto 3.1.3. Productividad de capital
  • 7. 3.1.4. Productividad de materiales Es la relación entre el material utilizado y las unidades producidas con este material Para conseguir una buena productividad , se debe iniciar el estudio desde la compra de los materiales . La compra debe estar basada en estudio de lotes económicos que muestren dices de rotación recomendables En cuanto al desperdicio material debe definirse hasta donde es evitable y hasta donde no se justifica recuperarlo. Ya que la recuperación saldría antie- conomía
  • 8. 3.1.5. Productividad de energía Mide la salida y la calidad de los bienes y servicios generados con un conjunto dado de insumos. Se mide la productividad en términos de la razón del valor agregado entre el valor de los insumos energéticos. Nos permite tener visión más amplia para entender la relación entre demanda de energía y crecimiento económico La productividad energética depende fundamentalmente de cuatro factores que son •Nivel de ingresos •Política energética •Oferta energética •Costos de capital
  • 9. 3.1.6. Productividad en procesos ENTRADASRecursos ACTIVIDADES SALIDASResultados La productividad relacionada con las salidas con las entradas , es una medida de lo bien se que ha usado los recursos para obtener unos resultados PRODUCTIVIDAD= RESULTADOS ALCANZADOS RECURSOS UTILIZADOS • En mercados competitivos no basta con hacer las cosas bien, HAY QUE HACERLAS MEJOR QUE LOS DEMÁS •Ante la dificultad de mejorar los resultados al alternativa fue •Disminuir tiempos de fabricación •Reducir mano de obra •Prologar la duración de las maquinas Disminuir costos, Disminuir tiempos y ciclos de respuesta La forma mas habitual es : PRODUCTIVIDAD= PRODUCCIÓN TIEMPO Tiempo es un recurso (Mano de obra/ materia prima/ gasto, dinero, etc)
  • 10. 3.2. Metodología en la aplicación de la administración en el Mejoramiento de la productividad Durante los años 90´s sucedió un cambio hacia la automatización tanto en los productos como en los servicios, lo cual modificó los costos de producción. Por lo que para conocer el índice de crecimiento de una organización se debe conocer los siguientes puntos:
  • 11.
  • 12.
  • 13. 3.3 Plan de mejoramiento de la productividad Plan de mejora de productividad Identificar qué equipos o trabajadores son más eficientes Disponer de datos para dimension ar correctament e la asignación de recursos a cada proyecto según la carga de trabajo Identificar inefi ciencias dentro de tus equipos, departamentos o en la empresa en general Ayudar a tus equipos a ser conscientes de a qué dedican su tiempo y energía y evaluar si lo hacen de forma óptima Reducir costes empresariales mediante la optimización de la productividad laboral. Mejorar los resultados de los proyectos. ¿Para que medir la productividad? Para fortalecer la planificación de las empresas Revelar áreas problemáticas que requieren atención de inmediata Generar conciencia de su importancia en las empresas Asociar el incremento de salario en el comportamiento de la productividad
  • 14. 3.4 Métodos y técnicas para el mejoramiento Las técnicas utilizadas en la realización de programas de mejoramiento de la productividad consisten principalmente en la recopilación de la información y el aumento de la eficacia del trabajo. Los métodos utilizados se clasifican en dos grupos:  El método técnico: técnicas de ingeniería y análisis económico.  El método humano: métodos relacionados con el comportamiento.
  • 15. Técnicas de ingeniería industrial y el análisis económico Estudio del trabajo Simplificación de trabajo Análisis de pareto Método justo a tiempo Análisis costo- beneficio La presupuestación de base cero 3.4 Métodos y técnicas para el mejoramiento 3.4 Métodos y técnicas para el mejoramiento
  • 16. Técnicas relacionadas con el comportamiento Desarrollo de la organización Reuniones para estimular la expresión de ideas innovadoras 3.4 Métodos y técnicas para el mejoramiento 3.4 Métodos y técnicas para el mejoramiento
  • 17. Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en la mano de obra  Prestaciones  Promoción de empleados  Rotación del trabajo  Participación del trabajador  Administración por objetivos  Curvas de aprendizaje  Comunicación  Mejoramiento de las condiciones de trabajo  Capacitación  Semana de trabajo comprimida  Educación  Percepción de funciones  Calidad de supervisión  Reconocimiento  Penalización  Círculos de calidad  Equipos de productividad y calidad  Cero defectuosos  Administración del tiempo  Tiempo flexible  Armonización 3.4 Métodos y técnicas para el mejoramiento
  • 18. Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en el producto  Incentivos financieros  Análisis del valor /ingeniería del valor  Diversificación del producto  Simplificación del producto  Estandarización del producto  Investigación y desarrollo  Mejoramiento de la confiabilidad  Emulación (imitación)  Publicidad y promoción Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en el las tareas  Ingeniería de métodos /simplificación del trabajo  Medición del trabajo  Diseño del trabajo  Evaluación del trabajo  Diseño de seguridad en el trabajo  Ingeniería de factores humanos (ergonomía)  Programación de la producción 3.4 Métodos y técnicas para el mejoramiento
  • 19. 3.4.1 Aplicación de técnicas de Ingeniería Industrial (Control estadístico del proceso.) Es una técnica estadística que se usa para asegurar que los procesos cumplen con los estándares. Todos los procesos están sujetos a ciertos grados de variabilidad.  Causas naturales : Variaciones aleatorias.  Causas imputables : Problemas corregibles. ( de desgaste, trabajadores no cualificados, material de baja calidad). Objetivo: Identificar las causas imputables . Una de sus herramienta muy utilizada son los gráficos de control de procesos
  • 20. 3.4.1 Aplicación de técnicas de Ingeniería Industrial (Tiempos y movimientos) Es una actividad que implica la técnica de establecer un estándar de tiempo para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido del trabajo del método establecido, con la consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables. Es un estudio visual de movimientos se utiliza para analizar un método determinado o un proceso. El objetivo principal de un estudio de tiempos y movimientos es reducir o eliminar movimientos ineficientes y reducir tiempos en proceso y aumentar la productividad.
  • 21. 3.5 Administración por objetivos La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido Es un modelo de administración a través del cual todos los gerentes de un organización establecen metas para sus administraciones, al inicio de cada periodo o ejercicio fiscal, en constancia con las metas generales de la organización fijadas por los accionistas, a través de la dirección. Un objetivo debe ser cuantificable, complejo, relevante y compatible. Son números que orientan el desempeño de los gerentes hacia un resultado mediable, complejo, importante y compatible con los demás resultados En la fijación de los objetivos deben considerarse los siguientes aspectos: a) La expresión "objetivo de la empresa" es realmente impropia. B) Los objetivos de una empresa. Representan, en realidad, los propósitos de los individuos que en ella ejercen el liderazgo. c) Los subordinados y demás funcionarios tienen una serie muy grande de necesidades personales.
  • 22. Bibliografía en línea  https://prezi.com/gh_azlumuqhp/med-mej-de-la-productividad/  https://prezi.com/eq1scua-cm8_/pasos-en-la-aplicacion-de-la- administracion-del-mejoramiento/  https://prezi.com/3ujzptxbr5nx/314-productividad-de-materiales/  https://es.scribd.com/doc/63706308/La-Productividad-Del-Capital  http://www.aqa.es/doc/Reingenieria%20de%20procesos.pdf  http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/productividad/info/4/6.h tm  http://es.workmeter.com/plan-de-optimizacion-de-productividad- empresarial