SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO PUEDES AUMENTAR LA CONFIANZA CON LAS PERSONAS QUE TE RODEAN.
by integrandoequipos | noviembre 16, 2017
El termino confianza se refiere a la opinión favorable en la que una persona o grupo es
capaz de actuar de forma correcta en una determinada situación. La confianza es la
seguridad que alguien tiene en otra persona o en algo. Es una cualidad propia de los
seres humanos, ya que aunque los animales la posean, estos lo hacen de forma
instintiva, al contrario que los humanos, que confían conscientemente. Al ser algo que
se hace consiente y voluntariamente, supone trabajo y esfuerzo conseguirla. A pesar
que sea costoso llegar a ella, se caracteriza por ser una emoción positiva.
¿Qué nos hace confiar en los demás?
Para empezar, nuestra confianza se produce impulsada por vínculos que establecemos
desde que somos muy pequeños.
Todo comienza con nuestra relación de niños con nuestros padres, en ese momento en el
que dependemos completamente de ellos.
Si esa relación es inestable, existen muchas probabilidades de que en el futuro nos cueste
confiar en los demás. Por el contrario, si la relación fue positiva tendremos más
probabilidades de desarrollar mayor confianza hacia otras personas.
Ahora bien, esta relación de mayor o menor confianza en el entorno familiar de origen
donde uno crece, no determina de manera tajante nuestra capacidad de confiar. Lo cierto
es que mientras crecemos y nos desarrollamos, tenemos también la posibilidad de
modificar nuestra estructura de pensamiento. Lo hacemos con base a nuevas
experiencias, al resultado de sus aprendizajes, y también es posible hacerlo con ayuda
experta profesional.
 DIMENSIONES DE LA CONFIANZA
La confianza posee tres dimensiones diferentes. En cuanto a la dimensión fisiológica, nos
referimos a los aspectos que afectan al organismo. Al estar relacionada la confianza con la
felicidad, nuestra actividad fisiológica se manifiesta de manera similar en ambas,
aumentando el ritmo cardiaco y el respiratorio.
La dimensión cognitiva se refiere a la capacidad que poseen los seres humanos para
relacionarse, permitiendo así crear nuevas construcciones del conocimiento. Mediante la
confianza en uno mismo, se favorece al rendimiento cognitivo y se consigue una mayor
resolución de problemas. Los efectos cognitivos de la confianza, acarrean acciones
positivas tanto para uno mismo como para los demás.
Por ultimo tenemos la dimensión conductual. Cuando confiamos, se muestran diferentes
comportamientos. Uno de ellos se manifiesta mediante la mirada. Cuando estas hablando
con otra persona y no le miras directamente si no que miras hacia el suelo o hacia un lado
da la sensación de inseguridad. En cambio, al mirar a los ojos de
forma natural lo que se transmite es una mayor confianza.
Respecto al lenguaje
corporal, mostrarse con el cuerpo erguido, la cabeza en alto y los hombros relajados
refleja seguridad.
 TIPOS DE CONFIANZA
La confianza nos permite creer en una o varias personas, pero también nos permite
hacerlo en nosotros mismos. Por ello, se puede decir que existen diferentes tipos de
confianza. Una de ellas es la confianza con los demás. Para que exista este tipo
de confianza, es necesaria la sinceridad, la credibilidad y la reciprocidad. Esto es debido a
que cuando juzgamos que la otra persona dice la verdad y está siendo sincero con
nosotros, confiamos en el; se debe también a que los antecedentes que se conocen de la
otra persona y las experiencias que has tenido con ella en el pasado pueden hacer que
llegues a confiar o dudar de su sinceridad; y por ultimo a que depositamos nuestra
confianza en el otro cuando vemos que no nos defrauda, y al mismo tiempo, porque
nosotros nos sentimos también objeto de confianza.
Por otro lado, también existe la autoconfianza. La autoconfianza, o la confianza en uno
mismo, es una característica que muchos pueden tener. Con esfuerzo y tiempo cualquier
persona puede llegar a construir su autoconfianza. Para desarrollar esa autoconfianza es
imprescindible creer en uno mismo y, para ello, la auto aceptación es fundamental.
Además de estos elementos, para lograr tener una buena autoconfianza es importante
conocernos y comprender nuestros pensamientos y emociones (lo que denominaríamos
como autoconocimiento), ser persistente y disciplinado (para asegurar los objetivos y
metas que se quieren lograr), tener una perspectiva clara de la vida (saber exactamente lo
que quieres ser o lo que quieres conseguir), y tener un autocontrol.
 GRADOS DE CONFIANZA
Son tres los grados de confianza que hemos analizado en los seres humanos. Por un lado
nos encontramos con el exceso de confianza. Son varias las características que se pueden
encontrar en una persona que posee exceso de confianza. Esas personas tienden a valorar
sus capacidades superior a las de los demás. Creen que las acciones que ellos llevan a cabo
van a tener mejores resultados que las del resto. Esa confianza se va generando a lo largo
del tiempo, sin embargo el hecho de llevar a cabo tus acciones con exceso de confianza no
es algo positivo ya que puede llevar a alterar la información que recibimos a nuestro
alrededor.
El segundo grado que hemos analizado es la desconfianza. Cuando una persona es de
carácter desconfiado tiende a pensar mal de los demás, generalmente sin ninguna razón
aparente, sino por percepciones e ideas que uno mismo se hace y le hace tener un cumulo
de ideas negativas sobre las acciones que llevan a cabo el resto de personas.
Por último encontramos la pérdida total de la confianza, ocasionada por la necesidad que
tienen algunas personas de compararse con el resto sin entender que cada persona es
única y diferente.
 EFECTOS DE LA CONFIANZA
Necesitamos sentirnos seguros en lo que pensamos, sentimos y hacemos para poder
lograr lo que deseamos.
Hemos observado que la confianza, tanto en nosotros mismos como en los demás, es
tener poder de convencimiento y exponer con seguridad nuestras ideas con los
miembros de una organización. Además, es necesario confiar en las personas más
cercanas a nosotros, abrirnos y hablarles sobre nuestras emociones y sentimientos, pues
nos sentiremos más confiados con nosotros mismos, nos sentiremos valorados y
obtendremos un conocimiento más profundo de nosotros mismos. El confiar en nosotros
mismos es necesario para poder comunicarnos con los que nos rodean
independientemente del entorno.
La confianza empieza por uno mismo
Así pues, la autoconfianza, o la confianza en uno mismo, es esencial para generar
relaciones de confianza con los demás. Esta es una relación bidireccional, ya que es
precisamente esa confianza hacía ti mismo, la que te permitirá confiar en los demás, y a su
vez a que ellos confíen en ti. Si lo piensas bien, es así. ¿Confiarías en alguien que no confía
en sí mismo?, y ¿en alguien que no confía en ti?- Hazte la pregunta al revés: ¿Confías en
quien confía en ti? Será más fácil ¿no crees?. Tu propia confianza te facilitará la vida, tus
relaciones y resultados, y te permitirá discernir con la máxima objetividad posible, como y
en quien depositar tu confianza, gestionando con éxito tus relaciones personales y
profesionales.
Es así, y si te das cuenta, observarás como ciertas personas resultan más confiables y
positivas que otras. Estas personas confían en si mismas, no critican, ven bien a los demás,
y aunque dan su opinión, respetan al prójimo y resuelven sus conflictos con asertividad.
Entonces, los demás hacen lo mismo con ellos. Desde su propia confianza, generan nuevas
relaciones de confianza. Y si alguien los critica -pues eso siempre puede pasar- lo saben
gestionar con confianza y asertividad.
Confianza en los demás
Una vez confías en ti, – y en su día hablábamos de ello en el artículo «Tips para obtener y
mantener la confianza en uno mismo»-, tendrás una mayor capacidad para confiar en los
demás y así gestionar con mayor éxito tus relaciones, generando lazos de confianza y
relaciones estables y duraderas en el tiempo. Y eso además de agradarnos es necesario
para cualquier ser humano, pues somos seres sociables. Nos necesitamos unos a otros, y
está demostrado que las relaciones de confianza nos generan alegría y felicidad.
Factores que suman o restan la confianza hacía los demás
Aquí entran en juego las expectativas que tenemos sobre los demás y de nuestra
percepción sobre aspectos fundamentales como pueden ser sus intereses, puntos que
tenemos en común, sus valores, etc. Cuando se produce esta afinidad, de forma natural
nos sentimos como en casa: próximos, escuchados y apreciados por la otra persona,
nuestra confianza se activa.
¿Cuántas veces has dicho «yo confío en ti»? ¡Muchas, seguro!
«Yo confío en ti»
Cuando pronunciamos esta frase, interpretamos que la persona a la que nos dirigimos es
digna de nuestra confianza. Más adelante, cuando la persona demuestre que realmente
podemos confiar en ella en distintos contextos lo expresamos así: «valoro tu apoyo»,
«confío en tu ayuda», etc. Extrapolamos nuestra confianza a diferentes ámbitos de la vida
en los que sentimos esa confianza por su parte, y también establecemos grados según va
creciendo nuestro nivel de confianza. Y así se consolidan nuestras relaciones de confianza,
amistad, aprecio, amor, etc. Lo que quiero decir con esto es que uno de los motivos que
nos convierten en personas confiables es el hecho de darle continuidad y permanencia a
una relación. Así, cuanto más largo y fuerte sea el vínculo, lo más probable es que nuestra
confianza sea mayor. De la misma manera influye el compromiso que nos demuestran las
personas a las que le otorgamos nuestra confianza y sus conductas, llegan a generar
relaciones basadas en la confianza.
Relaciones basadas en la confianza
Las relaciones que se basan en la confianza tienen objetivos y propósitos compatibles y
comunes. Las dos partes sienten y se comportan en un mismo grado de confianza,
compromiso y afinidad que les une. Y si la confianza se quebrará, o en algún momento y/o
te sintieras traicionado, mi recomendación es que hagas un ejercicio de introspección
contigo mismo antes de emprender acciones. No actúes en caliente, tómete tu tiempo
para comprender que parte de ti tiene que ver con la situación, y después aclara el tema
con la persona o personas implicadas en el hecho. Una vez lo hagas, estarás en disposición
de decidir que y como quieres relacionarte a partir de este momento con esa persona o
personas. A veces, una dificultad nos muestra y enseña algo más grande sobre nosotros
mismos, que puede resultarnos muy útil para nuestra propia vida y crecimiento personal.
Si este es el caso, aprovéchalo, y en ningún caso utilices un desengaño para anticipar los
siguientes, pues entonces -y como te decía antes- será tu propia desconfianza la que te
hará a ti poco confiable, empeorando tus relaciones y tu vida.
Y recuerda que confiar es esencial para generar confianza, eso sí, no es necesario asumir
el riesgo que supone confiar en alguien que no conocemos antes de comprobar que
realmente es alguien verdaderamente confiable. Y para calibrar tu nivel de confianza en
un inicio, mi recomendación es que escuches tu instinto y a tu sexto sentido. Si lo
escuchas de verdad, él -o sea tu intuición- te guiará de forma extraordinaria para
determinar tu afinidad y confiabilidad para con las personas más adecuadas para ti, y
crear así vínculos y relaciones de confianza.
Y sea cual sea el grado de confianza que se genere entre ti y las otras personas, yo te
invito a que, – siempre y más allá de la distancia y diferencias contigo-, respetes a los
demás. Y eso está más allá de la confianza y el agrado que sientas por ellas. Cuando lo
haces, también te haces más libre y mucho más confiable y exitoso, para ti y para los
demás…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la desintegración familiar
la desintegración familiarla desintegración familiar
la desintegración familiar
Fercha Flores
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
Elizabeth Blanco Sanga
 
Actividad integradora 3
Actividad integradora 3Actividad integradora 3
Actividad integradora 3
SilviaOrdoez10
 
Mapa de Identificación Unadista Reto 3 -.pptx
Mapa de Identificación Unadista Reto 3  -.pptxMapa de Identificación Unadista Reto 3  -.pptx
Mapa de Identificación Unadista Reto 3 -.pptx
LorenaMontoya37
 

La actualidad más candente (6)

la desintegración familiar
la desintegración familiarla desintegración familiar
la desintegración familiar
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
Actividad integradora 3
Actividad integradora 3Actividad integradora 3
Actividad integradora 3
 
4 estaciones, restaurante (4)
4 estaciones, restaurante (4)4 estaciones, restaurante (4)
4 estaciones, restaurante (4)
 
Mapa de Identificación Unadista Reto 3 -.pptx
Mapa de Identificación Unadista Reto 3  -.pptxMapa de Identificación Unadista Reto 3  -.pptx
Mapa de Identificación Unadista Reto 3 -.pptx
 
Mi presente
Mi presenteMi presente
Mi presente
 

Similar a Como puedes aumentar la confianza con las personas que te rodean

Valor de la confianza
Valor de la confianzaValor de la confianza
Valor de la confianzahfivalores
 
La confianza
La confianzaLa confianza
La confianza
4Book Life
 
Apreciacion sobre el valor de la honestidad
Apreciacion sobre el valor de la honestidadApreciacion sobre el valor de la honestidad
Apreciacion sobre el valor de la honestidadJulia Tapia Martinez
 
La confianza
La confianzaLa confianza
2012 - Formando Fundraisers - Manejo de actitudes y estados emocionales
2012 - Formando Fundraisers - Manejo de actitudes y estados emocionales2012 - Formando Fundraisers - Manejo de actitudes y estados emocionales
2012 - Formando Fundraisers - Manejo de actitudes y estados emocionales
Clínica de Relaciones Interpersonales
 
Asertividadyconductaasertiva 110513153150-phpapp02
Asertividadyconductaasertiva 110513153150-phpapp02Asertividadyconductaasertiva 110513153150-phpapp02
Asertividadyconductaasertiva 110513153150-phpapp02CONALEP
 
Asertividadyconducta asertiva
Asertividadyconducta asertiva Asertividadyconducta asertiva
Asertividadyconducta asertiva
Cielito Lindo
 
Monografico 2 mi pensamiento deciden lo que soy
Monografico 2   mi pensamiento deciden lo que soyMonografico 2   mi pensamiento deciden lo que soy
Monografico 2 mi pensamiento deciden lo que soy
Juan Carlos Becerra Perez
 
ebook-identifica-y-cambia-tus-creencias-limitantes.pdf
ebook-identifica-y-cambia-tus-creencias-limitantes.pdfebook-identifica-y-cambia-tus-creencias-limitantes.pdf
ebook-identifica-y-cambia-tus-creencias-limitantes.pdf
rebecaabad
 
Empatía
EmpatíaEmpatía
Empatía
Greasse
 
RELACI0N INTERPERSONALES Y HUMANAS.pptx
RELACI0N INTERPERSONALES Y HUMANAS.pptxRELACI0N INTERPERSONALES Y HUMANAS.pptx
RELACI0N INTERPERSONALES Y HUMANAS.pptx
JosselinSarmiento
 
Me quiero no me quiero autoestima
Me quiero no me quiero autoestimaMe quiero no me quiero autoestima
Me quiero no me quiero autoestima
María de Fátima Paz Gomez
 
Valores
ValoresValores
Valores
Annie Medina
 
La confianza
La confianzaLa confianza
La confianza
karla230812
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
GabrielOxsaQuispe
 
La Autoestima
La Autoestima La Autoestima
La Autoestima
GabrielOxsaQuispe
 
Resumen Seamos Personas de Influencia
Resumen Seamos Personas de Influencia Resumen Seamos Personas de Influencia
Resumen Seamos Personas de Influencia Herman Morales
 
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
Vale Aranis
 

Similar a Como puedes aumentar la confianza con las personas que te rodean (20)

Valor de la confianza
Valor de la confianzaValor de la confianza
Valor de la confianza
 
La confianza
La confianzaLa confianza
La confianza
 
Apreciacion sobre el valor de la honestidad
Apreciacion sobre el valor de la honestidadApreciacion sobre el valor de la honestidad
Apreciacion sobre el valor de la honestidad
 
La confianza
La confianzaLa confianza
La confianza
 
2012 - Formando Fundraisers - Manejo de actitudes y estados emocionales
2012 - Formando Fundraisers - Manejo de actitudes y estados emocionales2012 - Formando Fundraisers - Manejo de actitudes y estados emocionales
2012 - Formando Fundraisers - Manejo de actitudes y estados emocionales
 
Asertividadyconductaasertiva 110513153150-phpapp02
Asertividadyconductaasertiva 110513153150-phpapp02Asertividadyconductaasertiva 110513153150-phpapp02
Asertividadyconductaasertiva 110513153150-phpapp02
 
La confianza técnica avícola avex
La confianza técnica avícola   avexLa confianza técnica avícola   avex
La confianza técnica avícola avex
 
Asertividadyconducta asertiva
Asertividadyconducta asertiva Asertividadyconducta asertiva
Asertividadyconducta asertiva
 
Monografico 2 mi pensamiento deciden lo que soy
Monografico 2   mi pensamiento deciden lo que soyMonografico 2   mi pensamiento deciden lo que soy
Monografico 2 mi pensamiento deciden lo que soy
 
ebook-identifica-y-cambia-tus-creencias-limitantes.pdf
ebook-identifica-y-cambia-tus-creencias-limitantes.pdfebook-identifica-y-cambia-tus-creencias-limitantes.pdf
ebook-identifica-y-cambia-tus-creencias-limitantes.pdf
 
Empatía
EmpatíaEmpatía
Empatía
 
Confianza
ConfianzaConfianza
Confianza
 
RELACI0N INTERPERSONALES Y HUMANAS.pptx
RELACI0N INTERPERSONALES Y HUMANAS.pptxRELACI0N INTERPERSONALES Y HUMANAS.pptx
RELACI0N INTERPERSONALES Y HUMANAS.pptx
 
Me quiero no me quiero autoestima
Me quiero no me quiero autoestimaMe quiero no me quiero autoestima
Me quiero no me quiero autoestima
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
La confianza
La confianzaLa confianza
La confianza
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
 
La Autoestima
La Autoestima La Autoestima
La Autoestima
 
Resumen Seamos Personas de Influencia
Resumen Seamos Personas de Influencia Resumen Seamos Personas de Influencia
Resumen Seamos Personas de Influencia
 
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Como puedes aumentar la confianza con las personas que te rodean

  • 1. COMO PUEDES AUMENTAR LA CONFIANZA CON LAS PERSONAS QUE TE RODEAN. by integrandoequipos | noviembre 16, 2017 El termino confianza se refiere a la opinión favorable en la que una persona o grupo es capaz de actuar de forma correcta en una determinada situación. La confianza es la seguridad que alguien tiene en otra persona o en algo. Es una cualidad propia de los seres humanos, ya que aunque los animales la posean, estos lo hacen de forma instintiva, al contrario que los humanos, que confían conscientemente. Al ser algo que se hace consiente y voluntariamente, supone trabajo y esfuerzo conseguirla. A pesar que sea costoso llegar a ella, se caracteriza por ser una emoción positiva. ¿Qué nos hace confiar en los demás? Para empezar, nuestra confianza se produce impulsada por vínculos que establecemos desde que somos muy pequeños. Todo comienza con nuestra relación de niños con nuestros padres, en ese momento en el que dependemos completamente de ellos. Si esa relación es inestable, existen muchas probabilidades de que en el futuro nos cueste confiar en los demás. Por el contrario, si la relación fue positiva tendremos más probabilidades de desarrollar mayor confianza hacia otras personas. Ahora bien, esta relación de mayor o menor confianza en el entorno familiar de origen donde uno crece, no determina de manera tajante nuestra capacidad de confiar. Lo cierto es que mientras crecemos y nos desarrollamos, tenemos también la posibilidad de modificar nuestra estructura de pensamiento. Lo hacemos con base a nuevas experiencias, al resultado de sus aprendizajes, y también es posible hacerlo con ayuda experta profesional.  DIMENSIONES DE LA CONFIANZA La confianza posee tres dimensiones diferentes. En cuanto a la dimensión fisiológica, nos referimos a los aspectos que afectan al organismo. Al estar relacionada la confianza con la felicidad, nuestra actividad fisiológica se manifiesta de manera similar en ambas, aumentando el ritmo cardiaco y el respiratorio. La dimensión cognitiva se refiere a la capacidad que poseen los seres humanos para relacionarse, permitiendo así crear nuevas construcciones del conocimiento. Mediante la confianza en uno mismo, se favorece al rendimiento cognitivo y se consigue una mayor
  • 2. resolución de problemas. Los efectos cognitivos de la confianza, acarrean acciones positivas tanto para uno mismo como para los demás. Por ultimo tenemos la dimensión conductual. Cuando confiamos, se muestran diferentes comportamientos. Uno de ellos se manifiesta mediante la mirada. Cuando estas hablando con otra persona y no le miras directamente si no que miras hacia el suelo o hacia un lado da la sensación de inseguridad. En cambio, al mirar a los ojos de forma natural lo que se transmite es una mayor confianza. Respecto al lenguaje corporal, mostrarse con el cuerpo erguido, la cabeza en alto y los hombros relajados refleja seguridad.  TIPOS DE CONFIANZA La confianza nos permite creer en una o varias personas, pero también nos permite hacerlo en nosotros mismos. Por ello, se puede decir que existen diferentes tipos de confianza. Una de ellas es la confianza con los demás. Para que exista este tipo de confianza, es necesaria la sinceridad, la credibilidad y la reciprocidad. Esto es debido a que cuando juzgamos que la otra persona dice la verdad y está siendo sincero con nosotros, confiamos en el; se debe también a que los antecedentes que se conocen de la otra persona y las experiencias que has tenido con ella en el pasado pueden hacer que llegues a confiar o dudar de su sinceridad; y por ultimo a que depositamos nuestra confianza en el otro cuando vemos que no nos defrauda, y al mismo tiempo, porque nosotros nos sentimos también objeto de confianza. Por otro lado, también existe la autoconfianza. La autoconfianza, o la confianza en uno mismo, es una característica que muchos pueden tener. Con esfuerzo y tiempo cualquier persona puede llegar a construir su autoconfianza. Para desarrollar esa autoconfianza es imprescindible creer en uno mismo y, para ello, la auto aceptación es fundamental. Además de estos elementos, para lograr tener una buena autoconfianza es importante conocernos y comprender nuestros pensamientos y emociones (lo que denominaríamos como autoconocimiento), ser persistente y disciplinado (para asegurar los objetivos y metas que se quieren lograr), tener una perspectiva clara de la vida (saber exactamente lo que quieres ser o lo que quieres conseguir), y tener un autocontrol.  GRADOS DE CONFIANZA Son tres los grados de confianza que hemos analizado en los seres humanos. Por un lado nos encontramos con el exceso de confianza. Son varias las características que se pueden encontrar en una persona que posee exceso de confianza. Esas personas tienden a valorar sus capacidades superior a las de los demás. Creen que las acciones que ellos llevan a cabo
  • 3. van a tener mejores resultados que las del resto. Esa confianza se va generando a lo largo del tiempo, sin embargo el hecho de llevar a cabo tus acciones con exceso de confianza no es algo positivo ya que puede llevar a alterar la información que recibimos a nuestro alrededor. El segundo grado que hemos analizado es la desconfianza. Cuando una persona es de carácter desconfiado tiende a pensar mal de los demás, generalmente sin ninguna razón aparente, sino por percepciones e ideas que uno mismo se hace y le hace tener un cumulo de ideas negativas sobre las acciones que llevan a cabo el resto de personas. Por último encontramos la pérdida total de la confianza, ocasionada por la necesidad que tienen algunas personas de compararse con el resto sin entender que cada persona es única y diferente.  EFECTOS DE LA CONFIANZA Necesitamos sentirnos seguros en lo que pensamos, sentimos y hacemos para poder lograr lo que deseamos. Hemos observado que la confianza, tanto en nosotros mismos como en los demás, es tener poder de convencimiento y exponer con seguridad nuestras ideas con los miembros de una organización. Además, es necesario confiar en las personas más cercanas a nosotros, abrirnos y hablarles sobre nuestras emociones y sentimientos, pues nos sentiremos más confiados con nosotros mismos, nos sentiremos valorados y obtendremos un conocimiento más profundo de nosotros mismos. El confiar en nosotros mismos es necesario para poder comunicarnos con los que nos rodean independientemente del entorno. La confianza empieza por uno mismo Así pues, la autoconfianza, o la confianza en uno mismo, es esencial para generar relaciones de confianza con los demás. Esta es una relación bidireccional, ya que es precisamente esa confianza hacía ti mismo, la que te permitirá confiar en los demás, y a su vez a que ellos confíen en ti. Si lo piensas bien, es así. ¿Confiarías en alguien que no confía en sí mismo?, y ¿en alguien que no confía en ti?- Hazte la pregunta al revés: ¿Confías en quien confía en ti? Será más fácil ¿no crees?. Tu propia confianza te facilitará la vida, tus relaciones y resultados, y te permitirá discernir con la máxima objetividad posible, como y en quien depositar tu confianza, gestionando con éxito tus relaciones personales y profesionales.
  • 4. Es así, y si te das cuenta, observarás como ciertas personas resultan más confiables y positivas que otras. Estas personas confían en si mismas, no critican, ven bien a los demás, y aunque dan su opinión, respetan al prójimo y resuelven sus conflictos con asertividad. Entonces, los demás hacen lo mismo con ellos. Desde su propia confianza, generan nuevas relaciones de confianza. Y si alguien los critica -pues eso siempre puede pasar- lo saben gestionar con confianza y asertividad. Confianza en los demás Una vez confías en ti, – y en su día hablábamos de ello en el artículo «Tips para obtener y mantener la confianza en uno mismo»-, tendrás una mayor capacidad para confiar en los demás y así gestionar con mayor éxito tus relaciones, generando lazos de confianza y relaciones estables y duraderas en el tiempo. Y eso además de agradarnos es necesario para cualquier ser humano, pues somos seres sociables. Nos necesitamos unos a otros, y está demostrado que las relaciones de confianza nos generan alegría y felicidad. Factores que suman o restan la confianza hacía los demás Aquí entran en juego las expectativas que tenemos sobre los demás y de nuestra percepción sobre aspectos fundamentales como pueden ser sus intereses, puntos que tenemos en común, sus valores, etc. Cuando se produce esta afinidad, de forma natural nos sentimos como en casa: próximos, escuchados y apreciados por la otra persona, nuestra confianza se activa. ¿Cuántas veces has dicho «yo confío en ti»? ¡Muchas, seguro! «Yo confío en ti» Cuando pronunciamos esta frase, interpretamos que la persona a la que nos dirigimos es digna de nuestra confianza. Más adelante, cuando la persona demuestre que realmente podemos confiar en ella en distintos contextos lo expresamos así: «valoro tu apoyo», «confío en tu ayuda», etc. Extrapolamos nuestra confianza a diferentes ámbitos de la vida en los que sentimos esa confianza por su parte, y también establecemos grados según va creciendo nuestro nivel de confianza. Y así se consolidan nuestras relaciones de confianza, amistad, aprecio, amor, etc. Lo que quiero decir con esto es que uno de los motivos que nos convierten en personas confiables es el hecho de darle continuidad y permanencia a una relación. Así, cuanto más largo y fuerte sea el vínculo, lo más probable es que nuestra confianza sea mayor. De la misma manera influye el compromiso que nos demuestran las personas a las que le otorgamos nuestra confianza y sus conductas, llegan a generar relaciones basadas en la confianza.
  • 5. Relaciones basadas en la confianza Las relaciones que se basan en la confianza tienen objetivos y propósitos compatibles y comunes. Las dos partes sienten y se comportan en un mismo grado de confianza, compromiso y afinidad que les une. Y si la confianza se quebrará, o en algún momento y/o te sintieras traicionado, mi recomendación es que hagas un ejercicio de introspección contigo mismo antes de emprender acciones. No actúes en caliente, tómete tu tiempo para comprender que parte de ti tiene que ver con la situación, y después aclara el tema con la persona o personas implicadas en el hecho. Una vez lo hagas, estarás en disposición de decidir que y como quieres relacionarte a partir de este momento con esa persona o personas. A veces, una dificultad nos muestra y enseña algo más grande sobre nosotros mismos, que puede resultarnos muy útil para nuestra propia vida y crecimiento personal. Si este es el caso, aprovéchalo, y en ningún caso utilices un desengaño para anticipar los siguientes, pues entonces -y como te decía antes- será tu propia desconfianza la que te hará a ti poco confiable, empeorando tus relaciones y tu vida. Y recuerda que confiar es esencial para generar confianza, eso sí, no es necesario asumir el riesgo que supone confiar en alguien que no conocemos antes de comprobar que realmente es alguien verdaderamente confiable. Y para calibrar tu nivel de confianza en un inicio, mi recomendación es que escuches tu instinto y a tu sexto sentido. Si lo escuchas de verdad, él -o sea tu intuición- te guiará de forma extraordinaria para determinar tu afinidad y confiabilidad para con las personas más adecuadas para ti, y crear así vínculos y relaciones de confianza. Y sea cual sea el grado de confianza que se genere entre ti y las otras personas, yo te invito a que, – siempre y más allá de la distancia y diferencias contigo-, respetes a los demás. Y eso está más allá de la confianza y el agrado que sientas por ellas. Cuando lo haces, también te haces más libre y mucho más confiable y exitoso, para ti y para los demás…