SlideShare una empresa de Scribd logo
La teoría neutralista de la evolución
molecular establece que la gran mayoría de los
cambios evolutivos a nivel molecular son causados
por la deriva genética de mutantes y no mutantes
neutros.
• Motō Kimura es el autor principal. Fue un biólogo matemático japonés.
Desarrolló sus investigaciones en el campo de la genética de
poblaciones, siendo célebre por desarrollar ésta teoría en 1968.
• Se opuso a la idea de la selección natural como principal fuerza
evolutiva.
• En 1980, dos genes de la hemoglobina fueron secuenciados y
obtuvieron que diferían en el 0'8% (en sustituciones de bases
nitrogenadas), y en un 2'4% (en aminocíticas). Otros genes
secuenciados posteriormente en otros organismos llevaban a la misma
conclusión: las mutaciones son en general selectivamente neutras.
• La gran variación revelada por estos estudios constituye uno de los
fundamentos de la teoría neutralista.
Kimura investigó la probabilidad de que aparezca un
mutante con cierta ventaja selectiva en una población finita.
1.Para una proteína determinada, la tasa de sustitución de
un aminoácido por otro es aproximadamente igual en
muchas líneas filogenéticas distintas.
2.Estas sustituciones parecen ocurrir al azar.
3.La tasa total de cambio en el ADN es muy alta, del orden
de una sustitución de una base nucleotídica por cada dos
años en una línea evolutiva de mamíferos.
1. Las mutaciones que dan lugar a sustituciones
aminocíticas son raramente favorables. A veces son
detrimentales, pero lo más normal es que son neutras o
genéticamente equivalente a alelos que reemplazan y por
consiguiente no son importantes desde una perspectiva
evolutiva.
2. Los polimorfismos que son favorables o
detrimentillos son perpetuados o eliminados
de la población, por selección natural. Sin
embargo los cambios genéticos neutros no
están afectados por la selección y se
acumularán aleatoriamente en la población.
Su frecuencia vendrá determinada por la tasa
de mutación y los principios de la deriva
genética al azar.
3. Las mutaciones ventajosas son muy raras y
que la mayor parte de los alelos de la mayoría
de los genes son selectivamente neutros. Los
neutralistas predicen que para la mayoría de
los genes son selectivamente neutros.
Kimura propuso que la evolución adaptativa es
consecuencia de la selección natural que actúa en
mutaciones aleatorias. Cada mutación neutral nueva
tiene exactamente la misma probabilidad de que se
fije en la población. Sea una población de mil
individuos diploides. Por lo tanto, hay 2 mil copias de
cada gene en la población.
• Un gen o proteína pueden considerarse relojes moleculares,
puesto que su tasa de evolución es relativamente constante a
lo largo de períodos largos y toma valores semejantes en
distintas especies.
• Para los neutralistas, esta aparente constancia resulta
incompatible con la concepción del cambio molecular como
resultante de la selección natural: según la teoría sintética lo
que habría de esperarse son tasas variables de evolución
molecular, puesto que la intensidad de la presiones selectivas
debe variar temporalmente y de una especie a otra.
• Población diploide hay N individuos, entonces en
la población hay 2N copias de cada gen.
• Todas las 2N copias presentes en la población
descienden de un único alelo que existió en
algún momento en el pasado. A la inversa, de las
2N copias actualmente existentes, solo una será
la antecesora de todas las copias presentes en
la población en algún momento en el futuro.
• Si todas las 2N copias del gen son equivalentes
selectivamente, o neutras en sus efectos sobre la eficacia de
sus portadores, entonces c/u tiene igual probabilidad de
convertirse en el alelo que quedará fijado en la población.
Esta probabilidad es igual a 1/2N.
• En c/generación la mutación introducirá en la población
nuevos alelos neutros si v es la tasa de mutación por gen y
por gameto viable, entonces en c/generación se introducirán
en la población mutantes nuevos.
• La tasa de evolución de la secuencia, si todos los alelos son
neutros es simplemente igual a la tasa de mutación.
Motō Kimura propuso en 1955 una ecuación de evolución
para la distribución de frecuencias Φ( p, t). Dicha ecuación,
es de tipo difusivo a derivadas parciales y esta dada por la
expresión:
Donde N es el numero fijo de individuos de la población.
Artículo Científico
Por: François Serra, Verónica Becher
y Hernán Dopazo
Los genomas eucariotas contienen clases o
''Especies '' de elementos genéticos que varían
mucho en abundancia de: transposones,
retrotransposones, secuencias de satélites,
repeticiones simples y sus secuencias funcionales
menos abundantes tales como ARN o genes.
¿Son los patrones de especies relativas a la
abundancia y la diversidad similares entre
comunidades ecológicas y genomas?
Se puede establecer una analogía entre la distribución de la
abundancia relativa de especies en comunidades ecológicas y la
distribución de abundancia relativa de secuencias genéticas únicas o
repetitivas que pueblan genomas eucariotas: retrotransposones de
repetición terminal larga (LTR), retrotransposones no LTR,
Transposones de ADN de pasta, transposones de ADN de círculo
rodante, transposones de ADN auto-sintetizadores, satélites,
repeticiones simples, ARNt, miRNA, snoRNA y genes entre otros.
Para probar la UNTB, hemos calculado la uniformidad (H) de cada distribución
simulada de acuerdo con la metodología de Jabot y Chave. Hemos confrontado
el conjunto de valores H con la distribución simulada para evaluar si los valores
H empíricos de los cromosomas se encuentran fuera de los límites de confianza
de la expectativa neutral. Consideramos que los cromosomas son
significativamente neutros si la uniformidad empírica del cromosoma estaba
dentro del 95% de los 10.000 valores neutros al azar. Se observaron
desviaciones de la neutralidad en 31 de los 548 cromosomas (5,6%).
Casi cien años atrás, los ecologistas reconocían la distribución desigual universal de la
abundancia de especies, y el aumento en el número de especies con área creciente. Más
recientemente, Lynch y Conery hipotetizaron que la complejidad de los genomas eucariotas
surgió pasivamente durante la evolución como consecuencia de la reducción del tamaño de la
población. Aquí, hemos demostrado que un simple proceso estocástico asociado a un número
reducido de parámetros se ajusta al patrón de abundancia y diversidad de especies genéticas a lo
largo de una gran gamade genomas eucariotas.
El excelente ajuste taxonómico de la teoría neutral a la diversidad y abundancia de elementos
genómicos plantea la pregunta inevitable: ¿por qué no hay una firma más fuerte de la selección
natural en comunidades ecológicas o en genomas a grandes escalas? Los ecologistas han
reconocido la existencia de muchas clases de trade-offs, por ejemplo las especies con altas tasas
de dispersión no son buenos competidores. Sin embargo, todavía no se sabe en qué medida
estos intercambios mantienen la diversidad o son coherentes con la dinámica neutral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neutralista
NeutralistaNeutralista
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De GenéticaRaúl Hurtado
 
Alteraciones del material genético
Alteraciones del material genéticoAlteraciones del material genético
Alteraciones del material genético
Algenis Rodriguez A
 
Genética: Alelos
Genética: AlelosGenética: Alelos
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaFrancisco Aparicio
 
Mutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medio
Daniela Quezada
 
Dominancia incompleta y codominancia
Dominancia incompleta y codominanciaDominancia incompleta y codominancia
Dominancia incompleta y codominancia
Victor Bermudez
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
valewohl
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiación
victorserranov
 
Genetica mendeliana + postmendel
Genetica mendeliana + postmendelGenetica mendeliana + postmendel
Genetica mendeliana + postmendel
Daniela Quezada
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
marinainesgon
 
Evolución 4
Evolución 4Evolución 4
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herenciaTeoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
Juan Carlos Barberá Luna
 
Leyes De Mendel Y Sus Cruces
Leyes De Mendel Y Sus CrucesLeyes De Mendel Y Sus Cruces
Leyes De Mendel Y Sus CrucesIvii Piizz
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
veronica0712
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Rosa Berros Canuria
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
KenyPeafiel
 

La actualidad más candente (20)

Neutralista
NeutralistaNeutralista
Neutralista
 
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Alteraciones del material genético
Alteraciones del material genéticoAlteraciones del material genético
Alteraciones del material genético
 
Genética: Alelos
Genética: AlelosGenética: Alelos
Genética: Alelos
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herencia
 
Mutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medio
 
Dominancia incompleta y codominancia
Dominancia incompleta y codominanciaDominancia incompleta y codominancia
Dominancia incompleta y codominancia
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiación
 
Genetica mendeliana + postmendel
Genetica mendeliana + postmendelGenetica mendeliana + postmendel
Genetica mendeliana + postmendel
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Evolución 4
Evolución 4Evolución 4
Evolución 4
 
Factores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evoluciónFactores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evolución
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herenciaTeoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
 
Leyes De Mendel Y Sus Cruces
Leyes De Mendel Y Sus CrucesLeyes De Mendel Y Sus Cruces
Leyes De Mendel Y Sus Cruces
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 

Similar a Teoría Neutralista

Marco Docavo Biologia
Marco Docavo   BiologiaMarco Docavo   Biologia
Marco Docavo Biologia
MarcoDM
 
Azar
AzarAzar
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
ahmedhidd
 
Recursos terapeuticos y medicina genomica
Recursos terapeuticos y medicina genomicaRecursos terapeuticos y medicina genomica
Recursos terapeuticos y medicina genomica
Victor González
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
Eduardo Gómez
 
Genética de poblaciones y epigenetica expo
Genética de poblaciones y epigenetica expoGenética de poblaciones y epigenetica expo
Genética de poblaciones y epigenetica expoJorge Vanegas
 
Tema 12 alteraciones del material genético
Tema 12 alteraciones  del material genéticoTema 12 alteraciones  del material genético
Tema 12 alteraciones del material genéticopacozamora1
 
Teorías de la formación de los anticuerpos
Teorías de la formación de los anticuerposTeorías de la formación de los anticuerpos
Teorías de la formación de los anticuerpos
Claritine Yus
 
Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
Ulises Romero Méndez
 
teoría del neutralisa (1).pptx
teoría del neutralisa (1).pptxteoría del neutralisa (1).pptx
teoría del neutralisa (1).pptx
RIKZRDSMAYHUIRECACER
 
La evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivosLa evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivos
Ciencias para el Mundo Contemporáneo 2010
 
Unidad 3 genética de poblaciones
Unidad 3 genética de poblacionesUnidad 3 genética de poblaciones
Unidad 3 genética de poblaciones
Elmer Serrano
 
Marliuska Ramos
Marliuska RamosMarliuska Ramos
Marliuska Ramos
Marliuskaramos
 
Unidad 2 y 3. herencia mendelianas
Unidad 2 y 3. herencia mendelianasUnidad 2 y 3. herencia mendelianas
Unidad 2 y 3. herencia mendelianasCatherinneRijo
 
Presentación alteraciones geneticas
Presentación alteraciones geneticasPresentación alteraciones geneticas
Presentación alteraciones geneticas
naxiel
 

Similar a Teoría Neutralista (20)

Marco Docavo Biologia
Marco Docavo   BiologiaMarco Docavo   Biologia
Marco Docavo Biologia
 
Azar
AzarAzar
Azar
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Recursos terapeuticos y medicina genomica
Recursos terapeuticos y medicina genomicaRecursos terapeuticos y medicina genomica
Recursos terapeuticos y medicina genomica
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
 
Genética de poblaciones y epigenetica expo
Genética de poblaciones y epigenetica expoGenética de poblaciones y epigenetica expo
Genética de poblaciones y epigenetica expo
 
Tema 12 alteraciones del material genético
Tema 12 alteraciones  del material genéticoTema 12 alteraciones  del material genético
Tema 12 alteraciones del material genético
 
Teorías de la formación de los anticuerpos
Teorías de la formación de los anticuerposTeorías de la formación de los anticuerpos
Teorías de la formación de los anticuerpos
 
Teorías evolutivas
Teorías evolutivasTeorías evolutivas
Teorías evolutivas
 
Teorías evolutivas
Teorías evolutivasTeorías evolutivas
Teorías evolutivas
 
Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
 
teoría del neutralisa (1).pptx
teoría del neutralisa (1).pptxteoría del neutralisa (1).pptx
teoría del neutralisa (1).pptx
 
La evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivosLa evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivos
 
evolucion
 evolucion evolucion
evolucion
 
Genetica de poblacion
Genetica de poblacionGenetica de poblacion
Genetica de poblacion
 
Unidad 3 genética de poblaciones
Unidad 3 genética de poblacionesUnidad 3 genética de poblaciones
Unidad 3 genética de poblaciones
 
La citogenética como herramienta de la Sistemática
La citogenética como herramienta de la SistemáticaLa citogenética como herramienta de la Sistemática
La citogenética como herramienta de la Sistemática
 
Marliuska Ramos
Marliuska RamosMarliuska Ramos
Marliuska Ramos
 
Unidad 2 y 3. herencia mendelianas
Unidad 2 y 3. herencia mendelianasUnidad 2 y 3. herencia mendelianas
Unidad 2 y 3. herencia mendelianas
 
Presentación alteraciones geneticas
Presentación alteraciones geneticasPresentación alteraciones geneticas
Presentación alteraciones geneticas
 

Más de Kanikanigoro

Mapache de Cozumel en peligro de extinción.
Mapache de Cozumel en peligro de extinción.Mapache de Cozumel en peligro de extinción.
Mapache de Cozumel en peligro de extinción.
Kanikanigoro
 
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Kanikanigoro
 
Oxiurasis
OxiurasisOxiurasis
Oxiurasis
Kanikanigoro
 
Insulina y Glucagón
Insulina y GlucagónInsulina y Glucagón
Insulina y Glucagón
Kanikanigoro
 
Procesos geológicos internos: Vulcanismo y sismología
Procesos geológicos internos: Vulcanismo y sismología Procesos geológicos internos: Vulcanismo y sismología
Procesos geológicos internos: Vulcanismo y sismología
Kanikanigoro
 
Nutrición en la infancia
Nutrición en la infanciaNutrición en la infancia
Nutrición en la infancia
Kanikanigoro
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Kanikanigoro
 
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Kanikanigoro
 
Planta procesadora de pescado.
Planta procesadora de pescado.Planta procesadora de pescado.
Planta procesadora de pescado.
Kanikanigoro
 
Fábricas de puré de frutas
Fábricas de puré de frutasFábricas de puré de frutas
Fábricas de puré de frutas
Kanikanigoro
 
Transporte en la industria de alimentos.
Transporte en la industria de alimentos.Transporte en la industria de alimentos.
Transporte en la industria de alimentos.
Kanikanigoro
 
Proceso de Enlatado
Proceso  de Enlatado Proceso  de Enlatado
Proceso de Enlatado
Kanikanigoro
 
Calidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph JuranCalidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph Juran
Kanikanigoro
 
Quesopetit
QuesopetitQuesopetit
Quesopetit
Kanikanigoro
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Kanikanigoro
 
Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.Kanikanigoro
 
Fermentacion de alimentos
Fermentacion de alimentosFermentacion de alimentos
Fermentacion de alimentos
Kanikanigoro
 

Más de Kanikanigoro (17)

Mapache de Cozumel en peligro de extinción.
Mapache de Cozumel en peligro de extinción.Mapache de Cozumel en peligro de extinción.
Mapache de Cozumel en peligro de extinción.
 
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
 
Oxiurasis
OxiurasisOxiurasis
Oxiurasis
 
Insulina y Glucagón
Insulina y GlucagónInsulina y Glucagón
Insulina y Glucagón
 
Procesos geológicos internos: Vulcanismo y sismología
Procesos geológicos internos: Vulcanismo y sismología Procesos geológicos internos: Vulcanismo y sismología
Procesos geológicos internos: Vulcanismo y sismología
 
Nutrición en la infancia
Nutrición en la infanciaNutrición en la infancia
Nutrición en la infancia
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
 
Planta procesadora de pescado.
Planta procesadora de pescado.Planta procesadora de pescado.
Planta procesadora de pescado.
 
Fábricas de puré de frutas
Fábricas de puré de frutasFábricas de puré de frutas
Fábricas de puré de frutas
 
Transporte en la industria de alimentos.
Transporte en la industria de alimentos.Transporte en la industria de alimentos.
Transporte en la industria de alimentos.
 
Proceso de Enlatado
Proceso  de Enlatado Proceso  de Enlatado
Proceso de Enlatado
 
Calidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph JuranCalidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph Juran
 
Quesopetit
QuesopetitQuesopetit
Quesopetit
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.
 
Fermentacion de alimentos
Fermentacion de alimentosFermentacion de alimentos
Fermentacion de alimentos
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Teoría Neutralista

  • 1.
  • 2. La teoría neutralista de la evolución molecular establece que la gran mayoría de los cambios evolutivos a nivel molecular son causados por la deriva genética de mutantes y no mutantes neutros.
  • 3. • Motō Kimura es el autor principal. Fue un biólogo matemático japonés. Desarrolló sus investigaciones en el campo de la genética de poblaciones, siendo célebre por desarrollar ésta teoría en 1968. • Se opuso a la idea de la selección natural como principal fuerza evolutiva. • En 1980, dos genes de la hemoglobina fueron secuenciados y obtuvieron que diferían en el 0'8% (en sustituciones de bases nitrogenadas), y en un 2'4% (en aminocíticas). Otros genes secuenciados posteriormente en otros organismos llevaban a la misma conclusión: las mutaciones son en general selectivamente neutras. • La gran variación revelada por estos estudios constituye uno de los fundamentos de la teoría neutralista.
  • 4. Kimura investigó la probabilidad de que aparezca un mutante con cierta ventaja selectiva en una población finita. 1.Para una proteína determinada, la tasa de sustitución de un aminoácido por otro es aproximadamente igual en muchas líneas filogenéticas distintas. 2.Estas sustituciones parecen ocurrir al azar. 3.La tasa total de cambio en el ADN es muy alta, del orden de una sustitución de una base nucleotídica por cada dos años en una línea evolutiva de mamíferos.
  • 5. 1. Las mutaciones que dan lugar a sustituciones aminocíticas son raramente favorables. A veces son detrimentales, pero lo más normal es que son neutras o genéticamente equivalente a alelos que reemplazan y por consiguiente no son importantes desde una perspectiva evolutiva.
  • 6. 2. Los polimorfismos que son favorables o detrimentillos son perpetuados o eliminados de la población, por selección natural. Sin embargo los cambios genéticos neutros no están afectados por la selección y se acumularán aleatoriamente en la población. Su frecuencia vendrá determinada por la tasa de mutación y los principios de la deriva genética al azar. 3. Las mutaciones ventajosas son muy raras y que la mayor parte de los alelos de la mayoría de los genes son selectivamente neutros. Los neutralistas predicen que para la mayoría de los genes son selectivamente neutros.
  • 7. Kimura propuso que la evolución adaptativa es consecuencia de la selección natural que actúa en mutaciones aleatorias. Cada mutación neutral nueva tiene exactamente la misma probabilidad de que se fije en la población. Sea una población de mil individuos diploides. Por lo tanto, hay 2 mil copias de cada gene en la población.
  • 8. • Un gen o proteína pueden considerarse relojes moleculares, puesto que su tasa de evolución es relativamente constante a lo largo de períodos largos y toma valores semejantes en distintas especies. • Para los neutralistas, esta aparente constancia resulta incompatible con la concepción del cambio molecular como resultante de la selección natural: según la teoría sintética lo que habría de esperarse son tasas variables de evolución molecular, puesto que la intensidad de la presiones selectivas debe variar temporalmente y de una especie a otra.
  • 9. • Población diploide hay N individuos, entonces en la población hay 2N copias de cada gen. • Todas las 2N copias presentes en la población descienden de un único alelo que existió en algún momento en el pasado. A la inversa, de las 2N copias actualmente existentes, solo una será la antecesora de todas las copias presentes en la población en algún momento en el futuro.
  • 10. • Si todas las 2N copias del gen son equivalentes selectivamente, o neutras en sus efectos sobre la eficacia de sus portadores, entonces c/u tiene igual probabilidad de convertirse en el alelo que quedará fijado en la población. Esta probabilidad es igual a 1/2N. • En c/generación la mutación introducirá en la población nuevos alelos neutros si v es la tasa de mutación por gen y por gameto viable, entonces en c/generación se introducirán en la población mutantes nuevos. • La tasa de evolución de la secuencia, si todos los alelos son neutros es simplemente igual a la tasa de mutación.
  • 11. Motō Kimura propuso en 1955 una ecuación de evolución para la distribución de frecuencias Φ( p, t). Dicha ecuación, es de tipo difusivo a derivadas parciales y esta dada por la expresión: Donde N es el numero fijo de individuos de la población.
  • 12. Artículo Científico Por: François Serra, Verónica Becher y Hernán Dopazo
  • 13. Los genomas eucariotas contienen clases o ''Especies '' de elementos genéticos que varían mucho en abundancia de: transposones, retrotransposones, secuencias de satélites, repeticiones simples y sus secuencias funcionales menos abundantes tales como ARN o genes. ¿Son los patrones de especies relativas a la abundancia y la diversidad similares entre comunidades ecológicas y genomas?
  • 14. Se puede establecer una analogía entre la distribución de la abundancia relativa de especies en comunidades ecológicas y la distribución de abundancia relativa de secuencias genéticas únicas o repetitivas que pueblan genomas eucariotas: retrotransposones de repetición terminal larga (LTR), retrotransposones no LTR, Transposones de ADN de pasta, transposones de ADN de círculo rodante, transposones de ADN auto-sintetizadores, satélites, repeticiones simples, ARNt, miRNA, snoRNA y genes entre otros.
  • 15. Para probar la UNTB, hemos calculado la uniformidad (H) de cada distribución simulada de acuerdo con la metodología de Jabot y Chave. Hemos confrontado el conjunto de valores H con la distribución simulada para evaluar si los valores H empíricos de los cromosomas se encuentran fuera de los límites de confianza de la expectativa neutral. Consideramos que los cromosomas son significativamente neutros si la uniformidad empírica del cromosoma estaba dentro del 95% de los 10.000 valores neutros al azar. Se observaron desviaciones de la neutralidad en 31 de los 548 cromosomas (5,6%).
  • 16.
  • 17. Casi cien años atrás, los ecologistas reconocían la distribución desigual universal de la abundancia de especies, y el aumento en el número de especies con área creciente. Más recientemente, Lynch y Conery hipotetizaron que la complejidad de los genomas eucariotas surgió pasivamente durante la evolución como consecuencia de la reducción del tamaño de la población. Aquí, hemos demostrado que un simple proceso estocástico asociado a un número reducido de parámetros se ajusta al patrón de abundancia y diversidad de especies genéticas a lo largo de una gran gamade genomas eucariotas. El excelente ajuste taxonómico de la teoría neutral a la diversidad y abundancia de elementos genómicos plantea la pregunta inevitable: ¿por qué no hay una firma más fuerte de la selección natural en comunidades ecológicas o en genomas a grandes escalas? Los ecologistas han reconocido la existencia de muchas clases de trade-offs, por ejemplo las especies con altas tasas de dispersión no son buenos competidores. Sin embargo, todavía no se sabe en qué medida estos intercambios mantienen la diversidad o son coherentes con la dinámica neutral.