SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación,
Competitividad y
Desarrollo
CPA. Lic. Otto E. Vargas Piedrasanta.
¿Competitividad?
Conjunto de:
Instituciones
• Públicas
• Privadas
• Academia
Legislación /
Políticas
• Leyes
• Tributación
• Políticas
Públicas
Factores
• Desempeño económico
• Eficiencia del Gobierno
• Empresa
• Infraestructura
¿Competitividad?
COMPETITIVIDAD
GEOGRÁFICA
• Territorio
COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL
• Empresa
COMPETITIVIDAD
PERSONAL
• Persona
humana
¿Entonces qué
entendemos por
competitividad?
La capacidad de una
organización pública o privada,
lucrativa o no, de mantener
sistemáticamente ventajas
comparativas que le permitan
alcanzar, sostener y mejorar una
determinada posición en el
entorno
socioeconómico
Ventaja
Comparativa
Habilidad, recursos,
conocimientos y atributos,
etc., que se poseen y que
carecen los competidores o
que estos tienen en menor
medida que hace posible la
obtención rendimientos
superiores a los de aquellos.
Entonces:
Una región es competitiva si
puede afrontar la
competencia de mercado y
garantizar al mismo tiempo
viabilidad medioambiental,
económica, social y
cultural.
COMPETITIVIDAD EN EL ÁMBITO PERSONAL
•EDUCACIÓN
•SUPERACIÓN
•TECNIFICACIÓN
•INNOVACIÓN
•DIFERENCIA
•EFICIENCIA
RIVALIDAD
BENEFICIOS
FRENOS
• LOS BENEFICIOS DE LA COMPETITIVIDAD A NIVEL PERSONAL SON MUY CLAROS.
• EL PERJUICIO DE UNA POSIBLE RIVALIDAD SE VE OPACADO POR LOS ASPECTOS
POSITIVOS QUE CONLLEVA.
SER MEJOR
COMPETITIVIDAD EN EL ÁMBITO
FAMILIAR /COMUNITARIO
•CRECIMIENTO
•INSTRUCCIÓN TÉCNICA
•SUPERACIÓN
•OPORTUNIDADES
•INVESTIGACIÓN
•NUEVOS MERCADOS
•DESARROLLO COLECTIVO
•FALTA DE PREPARACIÓN
•AUSENCIA DE ENFOQUE
ESTRATÉGICO
•DESORGANIZACIÓN
•FALTA DE LIDERAZGO
•DESCONOCIMIENTO
DE POTENCIALES EXISTENTES
BENEFICIOS
FRENOS
• AL ALEJARSE DE LA COMPETITIVIDAD DEL ÁMBITO PERSONAL, EMPIEZAN A
APARECER TEMORES Y FRENOS RESPECTO AL TEMA
• NO OBSTANTE, LOS BENEFICIOS SIGUEN SIENDO TANGIBLES
COMPETITIVIDAD EN EL ÁMBITO
NACIONAL
•POSIBILIDADES DE
DESARROLLO
•ILUSIÓN DE TENER
UN MEJOR PAÍS
•DUDAS SOBRE
CAPACIDADES INTERNAS
•POCO DESARROLLO DEL
RECURSO HUMANO
•AUSENCIA DE POLÍTICAS
EDUCATIVAS ADECUADAS
•TEMOR A LA APERTURA
COMERCIAL
•TEMOR A PAISES
DESARROLLADOS
•INCERTIDUMBRE ¿EN QUÉ
ÁMBITO SE PUEDE
COMPETIR?
BENEFICIOS
FRENOS
• EN ESTE ÁMBITO LOS TEMORES SON MAYORES.
• LOS BENEFICIOS SE PERCIBEN INTANGIBLES E INDIRECTOS.
• LOS TEMORES GENERAN PREDISPOSICIÓN AL TEMA DE LA COMPETITIVIDAD.
2014-2015
Panamá
Costa Rica
Guatemala
Honduras
El Salvador
Nicaragua
48
51
78
100
84
99
De 144 países
Suiza 1
Guinea 144
http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2014-2015/rankings/
Detalles específicos:
• Reducción del número de días y pasos
para abrir un negocio
• Infraestructura, se ha mejorado la
percepción sobre la calidad de las
carreteras
• Mejora en la percepción de confianza
en la PNC y la Capacidad para Innovar
Ventajas competitivas:
• Cooperación patrono-colaborador (18),
• Flexibilidad en la determinación de los
salarios (21),
•Grado de orientación al consumidor (21),
•Prácticas para contratar (24) y
•Eficiencia en las juntas corporativas (26).
2014-2015
Panamá
Costa Rica
Guatemala
Honduras
El Salvador
Nicaragua
48
51
78
100
84
99
http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2014-2015/rankings/
Desventajas:
• Crimen Organizado (144),
• Costos asociados al crimen y la violencia (142),
• Confianza pública en los políticos (137),
• Calidad de educación en ciencias y matemáticas (135) y
• Calidad de la educación primaria (130).
Competitividad
Económica
Competitividad
Medio
ambiental
Esferas de la competitividad
territorial
Competitividad
Social
Contexto
Global
Competitividad Económica
Capacidad de:
• Producir y mantener el
Máximo V.A.
• Vinculación de sectores
• Combinación de
recursos locales
Supone
• Acceso a mercados más
remunerados
• Más generadores de valor
agregado
Importante es la
capacidad de
aprendizaje e
innovación, que se
encuentra imbuida, en
instituciones y
organizaciones locales,
en forma latente, se
puede y se debe
explotar.
Competitividad Social
• Actuar
Eficazmente/Eficientemente
de forma conjunta
• Concepción consensuada
• Concertación entre los
distintos niveles
Capacidad
de:
Un capital social eficiente para generar bienestar entre sus miembros
Competitividad Social
La competitividad social es un factor esencial de
legitimidad para el territorio, sus agentes y sus
representantes, ante las instancias superiores
de decisión.
La competitividad social, permite replantear los
términos de intercambio y de negociación, en el
nivel global, de nuestras ventajas comparativas.
Competitividad Medio Ambiental
• Valorizar el entorno,
haciéndolo distintivo,
• Garantizar su conservación
• Garantizar la renovación,
• De los recursos naturales.
Capacidad
de:
Un capital social eficiente
Localización en el contexto global
• Situarse en relación a otros
territorios y el mundo
• Para:
• Progreso de su territorio
• Viabilidad en el contexto
global
Capacidad
de:
Características del contexto global
• Altamente
competitivo
• Cambios rápidos y
repentinos
• Globalización =
dinamismo
geográfico
• Destrucción creativa
o planificada
Ante todo,
cambio en
el modo
de
creación
de la
riqueza:
Características del contexto global
Beneficios
Antes:
transformación
Ahora:
Productos casi
sin costo:
software,
know-how,
información,
distribución de
contenido
La revolución del conocimiento
En otras palabras
Las IDEAS son muy costosas de
PRODUCIR, pero casi sin
costo de REPRODUCIR.
El uso de las IDEAS no las
CONSUME.
Imaginemos el mapa del mundo
cuando las grandes
aglomeraciones
humanas son representadas por
picos – de acuerdo
al tamaño de la población.
Ver Sudamérica, China, India,
etc.
Distribución de la población mundial en grandes ciudades (5 con mas de
20 millones, 24 ciudades >10M; 60 ciudades >5M; 150 > 2.5 M)
Imaginemos ahora el mapa
cuando los picos representan la
concentración de iluminación
nocturna (el consumo de energía
representa una medida de
bienestar económico)
¿Qué ha cambiado?
Picos de concentración de iluminación nocturna
Ahora los picos representan el
número de nuevas patentes
registradas: los picos están en
Japón, USA, y algunas capitales
de Europa.
Picos de innovación: registro de patentes
Se puede argumentar que el registro
de patentes se refiere a la
explotación comercial y no a la
innovación científica. Si miramos el
lugar de residencia de los científicos
mas citados, efectivamente el
mundo cambia…
Lugar de residencia de los 1,200 científicos más citados.
LA INTELIGENCIA HUMANA ES EL RECURSO
MAS VALIOSO EN UNA ERA EN LA QUE TODO LO
DEMÁS QUE LA GENTE PUEDE HACER PUEDE
SER IMITADO POR MÁQUINAS
Robert Reich
Secretario de Trabajo
de la Administración Clinton
Relación Competitividad
Educación
¿Cómo estamos en el tema
educativo?
Rol crucial
Falta de
oportunidades
Desigualdades
educativas
Baja Permanencia
Baja Calidad
Amplifican
Exclusión Social y
Económica
Esto limita el desempeño económico,
político, social y humano
¿Competitividad y Educación?
FUENTE: Empresarios por la educación
Pilar 4: Salud y Educación Primaria (Requerimientos básicos)
Pilar 5: Educación Superior y Capacitación
48.2%
50.6%
52.3%
54.5%
55.8% 56.6%
58.6%
63.1% 62.6% 62.7%
61.1%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
¿Competitividad y Educación?
FUENTE: Empresarios por la educación
Avance educativo
76%
74%
74%
71%
70%
67%
67%
66%
64%
64%
63%
60%
58%
57%
56%
56%
55%
53%
52%
50%
48%
46%
30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%
GUATEMALA
RETALHULEU
EL PROGRESO
JUTIAPA
SANTA ROSA
ESCUINTLA
QUETZALTENANGO
SACATEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
ZACAPA
SAN MARCOS
SOLOLA
BAJA VERAPAZ
CHIQUIMULA
IZABAL
JALAPA
CHIMALTENANGO
TOTONICAPAN
HUEHUETENANGO
PETEN
QUICHE
ALTA VERAPAZ
FUENTE: Empresarios por la educación
Fracaso Escolar
21%
22%
20%
21% 20%
18% 18%
20%
19%
19%
15%
17%
19%
21%
23%
25%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
FUENTE: Empresarios por la educación
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Presup. Mineduc 3,691 4,280 4,921 5,416 5,793 8,044 9,162 9,957 9,593 10,089 10,745
-
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
FUENTE: Empresarios por la educación
¿Se cumplen los días efectivos
de clase?
¿Se cumplen los días efectivos
de clase?
Porcentaje de niños del 40% más pobre asistiendo a la escuela a los 6
y 8-9 años
95% 95% 94% 95%
83%
70%
73%
97%
34%35%
82%
73%
76%74%
50%
82%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Colombia
2000
Bolivia 1997 Brasil 1996 Rep
Dominicana
1996
Guatemala
1999
Haití 1994-95 Nicaragua
1998
Perú 2000
Máxima asistencia Mínima asistencia
¿Cómo estamos en
Quetzaltenango?
Datos Mineduc 2013
Cobertura en Quetzaltenango
Total H M Total H M Total H M Total H M
Preprimaria Primaria Básico Diversificado
Quetzaltenango 51.3% 56.2% 46.3% 90.5% 89.3% 91.7% 54.2% 56.0% 52.3% 35.8% 36.0% 35.6%
Promedio Nacional 45.6% 45.7% 45.6% 85.4% 86.0% 84.8% 44.0% 45.5% 42.5% 24.1% 23.8% 24.4%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
FUENTE: Empresarios por la educación
Promoción en Quetzaltenango
Total H M Total H M Total H M Total H M
Primero primaria Sexto primaria Primero básico Tercero básico
Quetzaltenango 71.0% 68.6% 73.3% 95.1% 94.3% 95.9% 52.3% 45.0% 59.6% 69.5% 65.4% 73.6%
Promedio Nacional 75.2% 73.5% 77.0% 96.9% 96.5% 97.4% 64.1% 59.9% 68.9% 78.5% 75.8% 81.4%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
FUENTE: Empresarios por la educación
Fracaso escolar en Quetzaltenango
Total H M Total H M Total H M Total H M
Primero primaria Sexto primaria Primero básico Tercero básico
Quetzaltenango 29.1% 31.4% 26.7% 4.9% 5.7% 4.1% 47.7% 55.0% 40.4% 30.5% 34.6% 26.4%
Promedio Nacional 29.3% 31.4% 26.9% 5.0% 5.5% 4.5% 44.4% 49.3% 38.6% 22.0% 25.2% 18.6%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
FUENTE: Empresarios por la educación
Desempeño en matemática y
Lectura
Primero primaria Tercero primaria Sexto primaria Tercero básico Graduandos
Quetzaltenango 40.0% 42.9% 51.1% 17.3% 6.2%
Promedio Nacional 46.3% 48.7% 45.6% 18.6% 7.3%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
Primero
primaria
Tercero primaria Sexto primaria Tercero básico Graduandos
Quetzaltenango 37.8% 46.3% 19.2% 17.8% 23.0%
Promedio Nacional 46.3% 48.7% 45.6% 18.9% 24.5%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
FUENTE: Empresarios por la educación
Elementos que mejoran la
calidad educativa
¿Qué deberíamos
hacer?
¿Qué han hecho otros países?China
• Eliminar analfabetismo
entre jóvenes de 15 a
24 años (2001-2005)
• Promover el estudio
contínuo entre
aquellos que salieron
del analfabetismo
• Desde 1977 el No. De
estudiantes
Universitarios ha
crecido 13 veces
• Universidad de Pekin
se sitúa en las primeras
instituciones
mundiales en
menciones de Química,
Ingeniería,
Matemática, Medicina
¡Educación para la competitividad!!
PERTINENCIA Educativa
• Atender las demandas de la
sociedad
• Los educandos participan
con éxito en la sociedad y
contribuyen al éxito nacional
• Adecuar la educación formal
a la demanda potencial del
mercado
Pertinencia
Educativa
• Desarrollo de competencias básicas y
ciudadanas
• Competencias para la competitividad
• Fortalecer la cultural de la
evaluación
• Fomento de la educación técnica y
tecnológica
• Promoción de la relación empresa
eduación
Pertinencia
Educativa
¡Educación para la competitividad!!
PERTINENCIA Educativa
¡Educación para la competitividad!!
PERTINENCIA Educativa
Básicas
Lectoescritura
Matemáticas,
ciencias y
ciudadanía
Transversales
Facilidad de
adaptación,
pensamiento critico
y trabajo en equipo;
+ claves
bilingüismo y
tecnologías
Creatividad
Resolución de
conflictos
LINEAMIENTOS:
¡Educación para la competitividad!!
PERTINENCIA Educativa
RETOS PARA EL DISEÑO DE UNA OFERTA EDUCATIVA
PERTINENTE
• Definir sectores estratégicos
• Validarlos con el sector productivo
• Diseño de currículos con base en las normas de competencias
laborales
• Transformación de practicas docentes
• Evaluación de aprendizajes por competencias
• Mejoramiento de ambientes de aprendizaje
• Compartir con las empresas de tecnología y conocimiento
• Facilitar practicas laborales
• Formar y actualizar a los docentes
• Seguimiento a egresados
• Remuneración docente digna
PREGUNTAS CLAVE:
• Preguntas CLAVE:
– ¿Se forma para la productividad?
– ¿Se estructura un capital humano capaz de afrontar retos de la
globalidad
– ¿Se ofrece una Oferta educativa de calidad y con pertinencia
– ¿Se investiga y se utilizan contenidos y métodos de aprendizaje adecuados
– ¿Se fomentan los pilares del cambio: Bilingüismo, tecnologías,
comunicación, Investigación y Articulación de la Educación Media con la
Superior?
– ¿Se tienen retos de aprendizajes?
– ¿Cómo son las Relaciones entre el mundo laboral y el escolar?
– ¿Existe flujo para la vinculación productiva y la continuidad educativa ?
¿cuán efectivo ha sido el sistema escolar en su
tarea de dotar al país de capital humano?
Innovación Educativa
Personas que
producen
conocimiento
para
transformarla en
innovaciones
aumentar la
competitividad y
calidad de vida
de las personas
¿En qué componentes educativos
necesitamos innovar?
• Innovación en las formas de pensar. Necesidades
que obligan cambios de paradigmas.
• en las relaciones entre los profesores y los
estudiantes,
• en los métodos para comunicar contenidos
curriculares, promover aprendizajes
• en las modalidades de organización educativa y de
estructuras administrativas,
• ( perfiles de personas y grupos innovadores)
• En las relaciones de las instituciones educativas con
el medio social y económico.
La innovación no es solo para
satisfacer necesidades sino
para crear oportunidades.
Innovación
• VER HACIA EL FUTURO:
• Premiémos el conocimiento:
Versus
Motivemos la educación con premios dignos
Los Tres Factores Críticos….
PRODUCTIVIDAD
ESPECIALIZACION
INNOVACION
•Eficiencia En
Costos
•Mayor Valor
Agregado
•Mayor
Calidad con el
Mismo Costo
•Enfoque en el
negocio principal
•No asumir
costos en otras
actividades
empresariales
que pueden ser
ejecutados por
terceros
•Visualizar y aprovechas las tendencias del mercado
•Nuevos productos, Nuevos procesos
COMPETITIVIDAD
CALIDAD
CALIDAD
Fuentes:
Nuestro reto:
Encontremos nuestra VENTAJA COMPETITIVA y
Hagámosla competitiva
Mil gracias por la atención prestada
Otto Vargas
502+56.01.02.47
ottovargas@lafirma.com.gt
Fuentes:
• La competitividad de Guatemala. Rubén Morales Monroy. Septiembre
2013.
• Empresarios por la educación Guatemala
• Foro Educativo 2009, Gobernación del Atlántico
• Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social. José Pablo
Arellano. Agosto 2003.
• Ministerio de Educación Guatemala
• Educación y Competitividad en Centroamérica Eduardo Doryan.
Programa Nacional de Competitividad Guatemala
• Centro de Investigaciones Nacionales, Guatemala.
• COMPETITIVIDAD EN EL ENTORNO GLOBAL Dov Avital, CERUR, Octubre
2012
• Desarrollo y Competitividad, Julia Margulies. CERUR, Octubre 2012
• Prensa Libre de Guatemala, mayo 28 de 2014
• No Basta solo Recaudar. Banco Interamericano de Desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Antropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica EducativaAntropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica Educativa
Ga Ba - Edición de Documentos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
maribel vilchez
 
la importancia de la educacion
la importancia de la educacion la importancia de la educacion
la importancia de la educacion
klaudiaayala
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)Jordi
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
HERLI CONDORI FLORES
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
Yesica Ullon
 
La globalización en la educación
La globalización en la educaciónLa globalización en la educación
La globalización en la educaciónAlejandra Reynoso
 
La educación en el Peru
La educación en el PeruLa educación en el Peru
La educación en el Peru
Patricia Alayo Paytan
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosgloryagarcia
 
Tipos de identidad
Tipos de identidadTipos de identidad
Tipos de identidad
Maria Cruz Anaya Vargas
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticoscrecer
 
Elementos De La Didactica
Elementos De La DidacticaElementos De La Didactica
Elementos De La Didactica
dinagarcia25
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
Wenceslao Verdugo Rojas
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
Narda de la Garza
 
Cultura y educacion
Cultura y educacionCultura y educacion
Cultura y educacion
Wilfredo Condori
 

La actualidad más candente (20)

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
 
Antropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica EducativaAntropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica Educativa
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
la importancia de la educacion
la importancia de la educacion la importancia de la educacion
la importancia de la educacion
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
La globalización en la educación
La globalización en la educaciónLa globalización en la educación
La globalización en la educación
 
La educación en el Peru
La educación en el PeruLa educación en el Peru
La educación en el Peru
 
Cultura.ppt concepto x
Cultura.ppt concepto xCultura.ppt concepto x
Cultura.ppt concepto x
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalista
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
Tipos de identidad
Tipos de identidadTipos de identidad
Tipos de identidad
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
 
Elementos De La Didactica
Elementos De La DidacticaElementos De La Didactica
Elementos De La Didactica
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
 
Cultura y educacion
Cultura y educacionCultura y educacion
Cultura y educacion
 
Políticas Educativas
Políticas EducativasPolíticas Educativas
Políticas Educativas
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 

Destacado

Competitividad y Educación
Competitividad y EducaciónCompetitividad y Educación
Competitividad y Educación
Mexicanos Primero
 
Educación Virtual - www.lauvirtual.com
Educación Virtual - www.lauvirtual.comEducación Virtual - www.lauvirtual.com
Educación Virtual - www.lauvirtual.com
Corporación Universitaria Minuto de Dios
 
Impacto del emprendimiento en la competitividad de colombia
Impacto del emprendimiento en la competitividad de colombiaImpacto del emprendimiento en la competitividad de colombia
Impacto del emprendimiento en la competitividad de colombia
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarial Competitividad empresarial
La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...
La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...
La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...
Confederación de Empresarios de Andalucía
 
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalParalelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalDoris Carbnero
 
Estrategias competitivas de michael porter
Estrategias competitivas de michael porterEstrategias competitivas de michael porter
Estrategias competitivas de michael porterAngela Fajardo
 

Destacado (9)

Calidad de la educación para la competitividad
Calidad de la educación para la competitividadCalidad de la educación para la competitividad
Calidad de la educación para la competitividad
 
Competitividad y Educación
Competitividad y EducaciónCompetitividad y Educación
Competitividad y Educación
 
Educación Virtual - www.lauvirtual.com
Educación Virtual - www.lauvirtual.comEducación Virtual - www.lauvirtual.com
Educación Virtual - www.lauvirtual.com
 
Impacto del emprendimiento en la competitividad de colombia
Impacto del emprendimiento en la competitividad de colombiaImpacto del emprendimiento en la competitividad de colombia
Impacto del emprendimiento en la competitividad de colombia
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarial Competitividad empresarial
Competitividad empresarial
 
La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...
La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...
La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...
 
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalParalelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
 
Relaciones Empresariales
Relaciones EmpresarialesRelaciones Empresariales
Relaciones Empresariales
 
Estrategias competitivas de michael porter
Estrategias competitivas de michael porterEstrategias competitivas de michael porter
Estrategias competitivas de michael porter
 

Similar a Competitividad, educación y desarrollo

Competitividad Económica, Social y Medio Ambiental
Competitividad Económica, Social y Medio AmbientalCompetitividad Económica, Social y Medio Ambiental
Competitividad Económica, Social y Medio Ambiental
Otto Vargas
 
Competitividad económica
Competitividad económicaCompetitividad económica
Competitividad económicaOtto Vargas
 
Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015
Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015
Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015
Sumarse
 
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de WhartonComparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de WhartonJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
DET-presentacion de economia territorial
DET-presentacion de economia territorialDET-presentacion de economia territorial
DET-presentacion de economia territorial
VictorMorales60558
 
Construyendo Sistemas Regionales de Innovación
Construyendo Sistemas Regionales de InnovaciónConstruyendo Sistemas Regionales de Innovación
Construyendo Sistemas Regionales de Innovación
Horacio Gonzalez Zlatar
 
Pymes en mexico
Pymes en mexicoPymes en mexico
Pymes en mexico
fabian fernandez
 
Mkt segmentacion de mercado
Mkt segmentacion de mercadoMkt segmentacion de mercado
Mkt segmentacion de mercado
marcomartinezw666
 
Ppt Sercotec Oct2008
Ppt Sercotec Oct2008Ppt Sercotec Oct2008
Ppt Sercotec Oct2008redcomchile
 
Sr. Felipe Jara Corfo
Sr. Felipe Jara CorfoSr. Felipe Jara Corfo
Sr. Felipe Jara Corfo
INACAP
 
Foro 28 9-16 - necesidades del sector industrial -ing. juan planells
Foro 28 9-16 - necesidades del sector industrial -ing. juan planellsForo 28 9-16 - necesidades del sector industrial -ing. juan planells
Foro 28 9-16 - necesidades del sector industrial -ing. juan planells
Consejo de Rectores de Panamá
 
Ppt rse carlos quintanilla schmidt (24 02-11)
Ppt rse carlos quintanilla schmidt (24 02-11)Ppt rse carlos quintanilla schmidt (24 02-11)
Ppt rse carlos quintanilla schmidt (24 02-11)fundemas
 
Retos De La Educacion Superior Fernando Villaran
Retos De La Educacion Superior  Fernando VillaranRetos De La Educacion Superior  Fernando Villaran
Retos De La Educacion Superior Fernando Villaran
Cecilia Quispe
 
Ceeii 2010 conferencia
Ceeii 2010 conferenciaCeeii 2010 conferencia
Ceeii 2010 conferencia
Marco Haro
 
Competitividad en el Agro de Ayacucho
Competitividad en el Agro de AyacuchoCompetitividad en el Agro de Ayacucho
Competitividad en el Agro de Ayacucho
VLADEMIRSS
 
Territorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio rural
Territorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio ruralTerritorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio rural
Territorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio rural
Orkestra
 
04 modelos de la comunicación
04 modelos de la comunicación04 modelos de la comunicación
04 modelos de la comunicación
Claudio Alvarez Teran
 
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y OutsorcingCompetividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
Juan Carlos Fernandez
 
Innovación y competitividad
Innovación y competitividadInnovación y competitividad
Innovación y competitividad
Orkestra
 

Similar a Competitividad, educación y desarrollo (20)

Competitividad Económica, Social y Medio Ambiental
Competitividad Económica, Social y Medio AmbientalCompetitividad Económica, Social y Medio Ambiental
Competitividad Económica, Social y Medio Ambiental
 
Competitividad económica
Competitividad económicaCompetitividad económica
Competitividad económica
 
Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015
Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015
Presentación Dr. Nicolás Ardito Barletta (CNC) Sumarse Semana de la RSE 2015
 
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de WhartonComparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
 
DET-presentacion de economia territorial
DET-presentacion de economia territorialDET-presentacion de economia territorial
DET-presentacion de economia territorial
 
Construyendo Sistemas Regionales de Innovación
Construyendo Sistemas Regionales de InnovaciónConstruyendo Sistemas Regionales de Innovación
Construyendo Sistemas Regionales de Innovación
 
Pymes en mexico
Pymes en mexicoPymes en mexico
Pymes en mexico
 
Mkt segmentacion de mercado
Mkt segmentacion de mercadoMkt segmentacion de mercado
Mkt segmentacion de mercado
 
Ppt Sercotec Oct2008
Ppt Sercotec Oct2008Ppt Sercotec Oct2008
Ppt Sercotec Oct2008
 
Sr. Felipe Jara Corfo
Sr. Felipe Jara CorfoSr. Felipe Jara Corfo
Sr. Felipe Jara Corfo
 
Foro 28 9-16 - necesidades del sector industrial -ing. juan planells
Foro 28 9-16 - necesidades del sector industrial -ing. juan planellsForo 28 9-16 - necesidades del sector industrial -ing. juan planells
Foro 28 9-16 - necesidades del sector industrial -ing. juan planells
 
Ppt rse carlos quintanilla schmidt (24 02-11)
Ppt rse carlos quintanilla schmidt (24 02-11)Ppt rse carlos quintanilla schmidt (24 02-11)
Ppt rse carlos quintanilla schmidt (24 02-11)
 
Retos De La Educacion Superior Fernando Villaran
Retos De La Educacion Superior  Fernando VillaranRetos De La Educacion Superior  Fernando Villaran
Retos De La Educacion Superior Fernando Villaran
 
Ceeii 2010 conferencia
Ceeii 2010 conferenciaCeeii 2010 conferencia
Ceeii 2010 conferencia
 
Conferencia 25 abril
Conferencia 25 abrilConferencia 25 abril
Conferencia 25 abril
 
Competitividad en el Agro de Ayacucho
Competitividad en el Agro de AyacuchoCompetitividad en el Agro de Ayacucho
Competitividad en el Agro de Ayacucho
 
Territorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio rural
Territorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio ruralTerritorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio rural
Territorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio rural
 
04 modelos de la comunicación
04 modelos de la comunicación04 modelos de la comunicación
04 modelos de la comunicación
 
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y OutsorcingCompetividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
 
Innovación y competitividad
Innovación y competitividadInnovación y competitividad
Innovación y competitividad
 

Más de Otto Vargas

Decreto 15 2020 aprobado
Decreto 15 2020 aprobadoDecreto 15 2020 aprobado
Decreto 15 2020 aprobado
Otto Vargas
 
RESOLUCIÓN SAT DÍAS INHÁBILES PARA CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
RESOLUCIÓN SAT DÍAS INHÁBILES PARA CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIASRESOLUCIÓN SAT DÍAS INHÁBILES PARA CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
RESOLUCIÓN SAT DÍAS INHÁBILES PARA CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
Otto Vargas
 
ACTUALIZACIÓN: Régimen de Factura Electrónica
ACTUALIZACIÓN: Régimen de Factura ElectrónicaACTUALIZACIÓN: Régimen de Factura Electrónica
ACTUALIZACIÓN: Régimen de Factura Electrónica
Otto Vargas
 
2018.04 ccpa conferencia
2018.04 ccpa conferencia2018.04 ccpa conferencia
2018.04 ccpa conferencia
Otto Vargas
 
AUDITORÍA INTEGRAL
AUDITORÍA INTEGRALAUDITORÍA INTEGRAL
AUDITORÍA INTEGRAL
Otto Vargas
 
Presentación ministro de economía
Presentación ministro de economíaPresentación ministro de economía
Presentación ministro de economía
Otto Vargas
 
Presentación licda. fanny de estrada
Presentación licda. fanny de estradaPresentación licda. fanny de estrada
Presentación licda. fanny de estrada
Otto Vargas
 
Presentación licda. cesaro citalán y lic. rafael castillo
Presentación licda. cesaro citalán y lic. rafael castilloPresentación licda. cesaro citalán y lic. rafael castillo
Presentación licda. cesaro citalán y lic. rafael castillo
Otto Vargas
 
Presentación lic. luis linares
Presentación lic. luis linaresPresentación lic. luis linares
Presentación lic. luis linares
Otto Vargas
 
Presentación lic. daniel vásquez
Presentación lic. daniel vásquezPresentación lic. daniel vásquez
Presentación lic. daniel vásquez
Otto Vargas
 
Presentación lic. amador carballido
Presentación lic. amador carballidoPresentación lic. amador carballido
Presentación lic. amador carballido
Otto Vargas
 
Presentación lic. alejandro benítez
Presentación lic. alejandro benítezPresentación lic. alejandro benítez
Presentación lic. alejandro benítez
Otto Vargas
 
Presentación ing. eddie manolo de la cruz
Presentación ing. eddie manolo de la cruzPresentación ing. eddie manolo de la cruz
Presentación ing. eddie manolo de la cruz
Otto Vargas
 
Presentación embajador de corea
Presentación embajador de coreaPresentación embajador de corea
Presentación embajador de corea
Otto Vargas
 
Maestría en desarrollo local y competitividad ok
Maestría en desarrollo local y competitividad okMaestría en desarrollo local y competitividad ok
Maestría en desarrollo local y competitividad ok
Otto Vargas
 
II congreso competitividad. Sr. Gutiérrez Red de Grupos Gestores.
II congreso competitividad. Sr. Gutiérrez Red de Grupos Gestores.II congreso competitividad. Sr. Gutiérrez Red de Grupos Gestores.
II congreso competitividad. Sr. Gutiérrez Red de Grupos Gestores.
Otto Vargas
 
II congreso competitividad Sr. Hugo Maúl CIEN Guatemala.
II congreso competitividad Sr. Hugo Maúl CIEN Guatemala.II congreso competitividad Sr. Hugo Maúl CIEN Guatemala.
II congreso competitividad Sr. Hugo Maúl CIEN Guatemala.
Otto Vargas
 
II congreso competitividad Sr. Benjamin Sywulka Consejo Privado de Competitiv...
II congreso competitividad Sr. Benjamin Sywulka Consejo Privado de Competitiv...II congreso competitividad Sr. Benjamin Sywulka Consejo Privado de Competitiv...
II congreso competitividad Sr. Benjamin Sywulka Consejo Privado de Competitiv...
Otto Vargas
 
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Otto Vargas
 
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN –SNP-. Ing. Francisco Mayorga
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN –SNP-. Ing. Francisco MayorgaSISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN –SNP-. Ing. Francisco Mayorga
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN –SNP-. Ing. Francisco Mayorga
Otto Vargas
 

Más de Otto Vargas (20)

Decreto 15 2020 aprobado
Decreto 15 2020 aprobadoDecreto 15 2020 aprobado
Decreto 15 2020 aprobado
 
RESOLUCIÓN SAT DÍAS INHÁBILES PARA CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
RESOLUCIÓN SAT DÍAS INHÁBILES PARA CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIASRESOLUCIÓN SAT DÍAS INHÁBILES PARA CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
RESOLUCIÓN SAT DÍAS INHÁBILES PARA CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
 
ACTUALIZACIÓN: Régimen de Factura Electrónica
ACTUALIZACIÓN: Régimen de Factura ElectrónicaACTUALIZACIÓN: Régimen de Factura Electrónica
ACTUALIZACIÓN: Régimen de Factura Electrónica
 
2018.04 ccpa conferencia
2018.04 ccpa conferencia2018.04 ccpa conferencia
2018.04 ccpa conferencia
 
AUDITORÍA INTEGRAL
AUDITORÍA INTEGRALAUDITORÍA INTEGRAL
AUDITORÍA INTEGRAL
 
Presentación ministro de economía
Presentación ministro de economíaPresentación ministro de economía
Presentación ministro de economía
 
Presentación licda. fanny de estrada
Presentación licda. fanny de estradaPresentación licda. fanny de estrada
Presentación licda. fanny de estrada
 
Presentación licda. cesaro citalán y lic. rafael castillo
Presentación licda. cesaro citalán y lic. rafael castilloPresentación licda. cesaro citalán y lic. rafael castillo
Presentación licda. cesaro citalán y lic. rafael castillo
 
Presentación lic. luis linares
Presentación lic. luis linaresPresentación lic. luis linares
Presentación lic. luis linares
 
Presentación lic. daniel vásquez
Presentación lic. daniel vásquezPresentación lic. daniel vásquez
Presentación lic. daniel vásquez
 
Presentación lic. amador carballido
Presentación lic. amador carballidoPresentación lic. amador carballido
Presentación lic. amador carballido
 
Presentación lic. alejandro benítez
Presentación lic. alejandro benítezPresentación lic. alejandro benítez
Presentación lic. alejandro benítez
 
Presentación ing. eddie manolo de la cruz
Presentación ing. eddie manolo de la cruzPresentación ing. eddie manolo de la cruz
Presentación ing. eddie manolo de la cruz
 
Presentación embajador de corea
Presentación embajador de coreaPresentación embajador de corea
Presentación embajador de corea
 
Maestría en desarrollo local y competitividad ok
Maestría en desarrollo local y competitividad okMaestría en desarrollo local y competitividad ok
Maestría en desarrollo local y competitividad ok
 
II congreso competitividad. Sr. Gutiérrez Red de Grupos Gestores.
II congreso competitividad. Sr. Gutiérrez Red de Grupos Gestores.II congreso competitividad. Sr. Gutiérrez Red de Grupos Gestores.
II congreso competitividad. Sr. Gutiérrez Red de Grupos Gestores.
 
II congreso competitividad Sr. Hugo Maúl CIEN Guatemala.
II congreso competitividad Sr. Hugo Maúl CIEN Guatemala.II congreso competitividad Sr. Hugo Maúl CIEN Guatemala.
II congreso competitividad Sr. Hugo Maúl CIEN Guatemala.
 
II congreso competitividad Sr. Benjamin Sywulka Consejo Privado de Competitiv...
II congreso competitividad Sr. Benjamin Sywulka Consejo Privado de Competitiv...II congreso competitividad Sr. Benjamin Sywulka Consejo Privado de Competitiv...
II congreso competitividad Sr. Benjamin Sywulka Consejo Privado de Competitiv...
 
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
 
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN –SNP-. Ing. Francisco Mayorga
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN –SNP-. Ing. Francisco MayorgaSISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN –SNP-. Ing. Francisco Mayorga
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN –SNP-. Ing. Francisco Mayorga
 

Último

RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

Competitividad, educación y desarrollo

  • 2. ¿Competitividad? Conjunto de: Instituciones • Públicas • Privadas • Academia Legislación / Políticas • Leyes • Tributación • Políticas Públicas Factores • Desempeño económico • Eficiencia del Gobierno • Empresa • Infraestructura
  • 5. La capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico
  • 6. Ventaja Comparativa Habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., que se poseen y que carecen los competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtención rendimientos superiores a los de aquellos.
  • 7. Entonces: Una región es competitiva si puede afrontar la competencia de mercado y garantizar al mismo tiempo viabilidad medioambiental, económica, social y cultural.
  • 8. COMPETITIVIDAD EN EL ÁMBITO PERSONAL •EDUCACIÓN •SUPERACIÓN •TECNIFICACIÓN •INNOVACIÓN •DIFERENCIA •EFICIENCIA RIVALIDAD BENEFICIOS FRENOS • LOS BENEFICIOS DE LA COMPETITIVIDAD A NIVEL PERSONAL SON MUY CLAROS. • EL PERJUICIO DE UNA POSIBLE RIVALIDAD SE VE OPACADO POR LOS ASPECTOS POSITIVOS QUE CONLLEVA. SER MEJOR
  • 9. COMPETITIVIDAD EN EL ÁMBITO FAMILIAR /COMUNITARIO •CRECIMIENTO •INSTRUCCIÓN TÉCNICA •SUPERACIÓN •OPORTUNIDADES •INVESTIGACIÓN •NUEVOS MERCADOS •DESARROLLO COLECTIVO •FALTA DE PREPARACIÓN •AUSENCIA DE ENFOQUE ESTRATÉGICO •DESORGANIZACIÓN •FALTA DE LIDERAZGO •DESCONOCIMIENTO DE POTENCIALES EXISTENTES BENEFICIOS FRENOS • AL ALEJARSE DE LA COMPETITIVIDAD DEL ÁMBITO PERSONAL, EMPIEZAN A APARECER TEMORES Y FRENOS RESPECTO AL TEMA • NO OBSTANTE, LOS BENEFICIOS SIGUEN SIENDO TANGIBLES
  • 10. COMPETITIVIDAD EN EL ÁMBITO NACIONAL •POSIBILIDADES DE DESARROLLO •ILUSIÓN DE TENER UN MEJOR PAÍS •DUDAS SOBRE CAPACIDADES INTERNAS •POCO DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO •AUSENCIA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS ADECUADAS •TEMOR A LA APERTURA COMERCIAL •TEMOR A PAISES DESARROLLADOS •INCERTIDUMBRE ¿EN QUÉ ÁMBITO SE PUEDE COMPETIR? BENEFICIOS FRENOS • EN ESTE ÁMBITO LOS TEMORES SON MAYORES. • LOS BENEFICIOS SE PERCIBEN INTANGIBLES E INDIRECTOS. • LOS TEMORES GENERAN PREDISPOSICIÓN AL TEMA DE LA COMPETITIVIDAD.
  • 11. 2014-2015 Panamá Costa Rica Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua 48 51 78 100 84 99 De 144 países Suiza 1 Guinea 144 http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2014-2015/rankings/ Detalles específicos: • Reducción del número de días y pasos para abrir un negocio • Infraestructura, se ha mejorado la percepción sobre la calidad de las carreteras • Mejora en la percepción de confianza en la PNC y la Capacidad para Innovar Ventajas competitivas: • Cooperación patrono-colaborador (18), • Flexibilidad en la determinación de los salarios (21), •Grado de orientación al consumidor (21), •Prácticas para contratar (24) y •Eficiencia en las juntas corporativas (26).
  • 12. 2014-2015 Panamá Costa Rica Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua 48 51 78 100 84 99 http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2014-2015/rankings/ Desventajas: • Crimen Organizado (144), • Costos asociados al crimen y la violencia (142), • Confianza pública en los políticos (137), • Calidad de educación en ciencias y matemáticas (135) y • Calidad de la educación primaria (130).
  • 13. Competitividad Económica Competitividad Medio ambiental Esferas de la competitividad territorial Competitividad Social Contexto Global
  • 14. Competitividad Económica Capacidad de: • Producir y mantener el Máximo V.A. • Vinculación de sectores • Combinación de recursos locales Supone • Acceso a mercados más remunerados • Más generadores de valor agregado Importante es la capacidad de aprendizaje e innovación, que se encuentra imbuida, en instituciones y organizaciones locales, en forma latente, se puede y se debe explotar.
  • 15. Competitividad Social • Actuar Eficazmente/Eficientemente de forma conjunta • Concepción consensuada • Concertación entre los distintos niveles Capacidad de: Un capital social eficiente para generar bienestar entre sus miembros
  • 16. Competitividad Social La competitividad social es un factor esencial de legitimidad para el territorio, sus agentes y sus representantes, ante las instancias superiores de decisión. La competitividad social, permite replantear los términos de intercambio y de negociación, en el nivel global, de nuestras ventajas comparativas.
  • 17. Competitividad Medio Ambiental • Valorizar el entorno, haciéndolo distintivo, • Garantizar su conservación • Garantizar la renovación, • De los recursos naturales. Capacidad de: Un capital social eficiente
  • 18. Localización en el contexto global • Situarse en relación a otros territorios y el mundo • Para: • Progreso de su territorio • Viabilidad en el contexto global Capacidad de:
  • 19. Características del contexto global • Altamente competitivo • Cambios rápidos y repentinos • Globalización = dinamismo geográfico • Destrucción creativa o planificada Ante todo, cambio en el modo de creación de la riqueza:
  • 20. Características del contexto global Beneficios Antes: transformación Ahora: Productos casi sin costo: software, know-how, información, distribución de contenido La revolución del conocimiento
  • 21. En otras palabras Las IDEAS son muy costosas de PRODUCIR, pero casi sin costo de REPRODUCIR. El uso de las IDEAS no las CONSUME.
  • 22. Imaginemos el mapa del mundo cuando las grandes aglomeraciones humanas son representadas por picos – de acuerdo al tamaño de la población. Ver Sudamérica, China, India, etc.
  • 23. Distribución de la población mundial en grandes ciudades (5 con mas de 20 millones, 24 ciudades >10M; 60 ciudades >5M; 150 > 2.5 M)
  • 24. Imaginemos ahora el mapa cuando los picos representan la concentración de iluminación nocturna (el consumo de energía representa una medida de bienestar económico) ¿Qué ha cambiado?
  • 25. Picos de concentración de iluminación nocturna
  • 26. Ahora los picos representan el número de nuevas patentes registradas: los picos están en Japón, USA, y algunas capitales de Europa.
  • 27. Picos de innovación: registro de patentes
  • 28. Se puede argumentar que el registro de patentes se refiere a la explotación comercial y no a la innovación científica. Si miramos el lugar de residencia de los científicos mas citados, efectivamente el mundo cambia…
  • 29. Lugar de residencia de los 1,200 científicos más citados.
  • 30. LA INTELIGENCIA HUMANA ES EL RECURSO MAS VALIOSO EN UNA ERA EN LA QUE TODO LO DEMÁS QUE LA GENTE PUEDE HACER PUEDE SER IMITADO POR MÁQUINAS Robert Reich Secretario de Trabajo de la Administración Clinton
  • 32. ¿Cómo estamos en el tema educativo? Rol crucial Falta de oportunidades Desigualdades educativas Baja Permanencia Baja Calidad Amplifican Exclusión Social y Económica Esto limita el desempeño económico, político, social y humano
  • 33. ¿Competitividad y Educación? FUENTE: Empresarios por la educación Pilar 4: Salud y Educación Primaria (Requerimientos básicos) Pilar 5: Educación Superior y Capacitación
  • 34. 48.2% 50.6% 52.3% 54.5% 55.8% 56.6% 58.6% 63.1% 62.6% 62.7% 61.1% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 ¿Competitividad y Educación? FUENTE: Empresarios por la educación
  • 35. Avance educativo 76% 74% 74% 71% 70% 67% 67% 66% 64% 64% 63% 60% 58% 57% 56% 56% 55% 53% 52% 50% 48% 46% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% GUATEMALA RETALHULEU EL PROGRESO JUTIAPA SANTA ROSA ESCUINTLA QUETZALTENANGO SACATEPEQUEZ SUCHITEPEQUEZ ZACAPA SAN MARCOS SOLOLA BAJA VERAPAZ CHIQUIMULA IZABAL JALAPA CHIMALTENANGO TOTONICAPAN HUEHUETENANGO PETEN QUICHE ALTA VERAPAZ FUENTE: Empresarios por la educación
  • 36. Fracaso Escolar 21% 22% 20% 21% 20% 18% 18% 20% 19% 19% 15% 17% 19% 21% 23% 25% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 FUENTE: Empresarios por la educación 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Presup. Mineduc 3,691 4,280 4,921 5,416 5,793 8,044 9,162 9,957 9,593 10,089 10,745 - 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000
  • 37. FUENTE: Empresarios por la educación ¿Se cumplen los días efectivos de clase?
  • 38. ¿Se cumplen los días efectivos de clase? Porcentaje de niños del 40% más pobre asistiendo a la escuela a los 6 y 8-9 años 95% 95% 94% 95% 83% 70% 73% 97% 34%35% 82% 73% 76%74% 50% 82% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Colombia 2000 Bolivia 1997 Brasil 1996 Rep Dominicana 1996 Guatemala 1999 Haití 1994-95 Nicaragua 1998 Perú 2000 Máxima asistencia Mínima asistencia
  • 39.
  • 41. Cobertura en Quetzaltenango Total H M Total H M Total H M Total H M Preprimaria Primaria Básico Diversificado Quetzaltenango 51.3% 56.2% 46.3% 90.5% 89.3% 91.7% 54.2% 56.0% 52.3% 35.8% 36.0% 35.6% Promedio Nacional 45.6% 45.7% 45.6% 85.4% 86.0% 84.8% 44.0% 45.5% 42.5% 24.1% 23.8% 24.4% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% FUENTE: Empresarios por la educación
  • 42. Promoción en Quetzaltenango Total H M Total H M Total H M Total H M Primero primaria Sexto primaria Primero básico Tercero básico Quetzaltenango 71.0% 68.6% 73.3% 95.1% 94.3% 95.9% 52.3% 45.0% 59.6% 69.5% 65.4% 73.6% Promedio Nacional 75.2% 73.5% 77.0% 96.9% 96.5% 97.4% 64.1% 59.9% 68.9% 78.5% 75.8% 81.4% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% FUENTE: Empresarios por la educación
  • 43. Fracaso escolar en Quetzaltenango Total H M Total H M Total H M Total H M Primero primaria Sexto primaria Primero básico Tercero básico Quetzaltenango 29.1% 31.4% 26.7% 4.9% 5.7% 4.1% 47.7% 55.0% 40.4% 30.5% 34.6% 26.4% Promedio Nacional 29.3% 31.4% 26.9% 5.0% 5.5% 4.5% 44.4% 49.3% 38.6% 22.0% 25.2% 18.6% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% FUENTE: Empresarios por la educación
  • 44. Desempeño en matemática y Lectura Primero primaria Tercero primaria Sexto primaria Tercero básico Graduandos Quetzaltenango 40.0% 42.9% 51.1% 17.3% 6.2% Promedio Nacional 46.3% 48.7% 45.6% 18.6% 7.3% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% Primero primaria Tercero primaria Sexto primaria Tercero básico Graduandos Quetzaltenango 37.8% 46.3% 19.2% 17.8% 23.0% Promedio Nacional 46.3% 48.7% 45.6% 18.9% 24.5% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% FUENTE: Empresarios por la educación
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Elementos que mejoran la calidad educativa
  • 50. ¿Qué han hecho otros países?China • Eliminar analfabetismo entre jóvenes de 15 a 24 años (2001-2005) • Promover el estudio contínuo entre aquellos que salieron del analfabetismo • Desde 1977 el No. De estudiantes Universitarios ha crecido 13 veces • Universidad de Pekin se sitúa en las primeras instituciones mundiales en menciones de Química, Ingeniería, Matemática, Medicina
  • 51. ¡Educación para la competitividad!! PERTINENCIA Educativa • Atender las demandas de la sociedad • Los educandos participan con éxito en la sociedad y contribuyen al éxito nacional • Adecuar la educación formal a la demanda potencial del mercado Pertinencia Educativa
  • 52. • Desarrollo de competencias básicas y ciudadanas • Competencias para la competitividad • Fortalecer la cultural de la evaluación • Fomento de la educación técnica y tecnológica • Promoción de la relación empresa eduación Pertinencia Educativa ¡Educación para la competitividad!! PERTINENCIA Educativa
  • 53. ¡Educación para la competitividad!! PERTINENCIA Educativa Básicas Lectoescritura Matemáticas, ciencias y ciudadanía Transversales Facilidad de adaptación, pensamiento critico y trabajo en equipo; + claves bilingüismo y tecnologías Creatividad Resolución de conflictos LINEAMIENTOS:
  • 54. ¡Educación para la competitividad!! PERTINENCIA Educativa RETOS PARA EL DISEÑO DE UNA OFERTA EDUCATIVA PERTINENTE • Definir sectores estratégicos • Validarlos con el sector productivo • Diseño de currículos con base en las normas de competencias laborales • Transformación de practicas docentes • Evaluación de aprendizajes por competencias • Mejoramiento de ambientes de aprendizaje • Compartir con las empresas de tecnología y conocimiento • Facilitar practicas laborales • Formar y actualizar a los docentes • Seguimiento a egresados • Remuneración docente digna
  • 55. PREGUNTAS CLAVE: • Preguntas CLAVE: – ¿Se forma para la productividad? – ¿Se estructura un capital humano capaz de afrontar retos de la globalidad – ¿Se ofrece una Oferta educativa de calidad y con pertinencia – ¿Se investiga y se utilizan contenidos y métodos de aprendizaje adecuados – ¿Se fomentan los pilares del cambio: Bilingüismo, tecnologías, comunicación, Investigación y Articulación de la Educación Media con la Superior? – ¿Se tienen retos de aprendizajes? – ¿Cómo son las Relaciones entre el mundo laboral y el escolar? – ¿Existe flujo para la vinculación productiva y la continuidad educativa ? ¿cuán efectivo ha sido el sistema escolar en su tarea de dotar al país de capital humano?
  • 57. Personas que producen conocimiento para transformarla en innovaciones aumentar la competitividad y calidad de vida de las personas
  • 58. ¿En qué componentes educativos necesitamos innovar? • Innovación en las formas de pensar. Necesidades que obligan cambios de paradigmas. • en las relaciones entre los profesores y los estudiantes, • en los métodos para comunicar contenidos curriculares, promover aprendizajes • en las modalidades de organización educativa y de estructuras administrativas, • ( perfiles de personas y grupos innovadores) • En las relaciones de las instituciones educativas con el medio social y económico.
  • 59. La innovación no es solo para satisfacer necesidades sino para crear oportunidades.
  • 60. Innovación • VER HACIA EL FUTURO: • Premiémos el conocimiento: Versus Motivemos la educación con premios dignos
  • 61. Los Tres Factores Críticos…. PRODUCTIVIDAD ESPECIALIZACION INNOVACION •Eficiencia En Costos •Mayor Valor Agregado •Mayor Calidad con el Mismo Costo •Enfoque en el negocio principal •No asumir costos en otras actividades empresariales que pueden ser ejecutados por terceros •Visualizar y aprovechas las tendencias del mercado •Nuevos productos, Nuevos procesos COMPETITIVIDAD CALIDAD CALIDAD
  • 62. Fuentes: Nuestro reto: Encontremos nuestra VENTAJA COMPETITIVA y Hagámosla competitiva
  • 63. Mil gracias por la atención prestada Otto Vargas 502+56.01.02.47 ottovargas@lafirma.com.gt
  • 64. Fuentes: • La competitividad de Guatemala. Rubén Morales Monroy. Septiembre 2013. • Empresarios por la educación Guatemala • Foro Educativo 2009, Gobernación del Atlántico • Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social. José Pablo Arellano. Agosto 2003. • Ministerio de Educación Guatemala • Educación y Competitividad en Centroamérica Eduardo Doryan. Programa Nacional de Competitividad Guatemala • Centro de Investigaciones Nacionales, Guatemala. • COMPETITIVIDAD EN EL ENTORNO GLOBAL Dov Avital, CERUR, Octubre 2012 • Desarrollo y Competitividad, Julia Margulies. CERUR, Octubre 2012 • Prensa Libre de Guatemala, mayo 28 de 2014 • No Basta solo Recaudar. Banco Interamericano de Desarrollo.