SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 204
INSTITUCION   EDUCATIVA     DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1 y 2.


  PLAN DE ESTUDIO DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANA


                          GRADOS: (0º a 11º B.T. O)

         HORAS:        SEMANALES:             HORAS MENSUALES:
              PRIMARIA      25                      1.000
              S. MEDIA      30                       1.200


                              JEFE DE AREA:


                           LIC. EDILUZ NAVARRO


                ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO



 PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL AUTOR



                     BARRANQUILLA - COLOMBIA



                                 2010- 2014
TABLA DE CONTENIDO



1. Identificación
1.1 Nombre del área
1.2 Intensidad horaria
        GRADO                   ASIGNATURA             INTENSIDAD


1.3 Responsable
1.4 Integrantes del área
1.5 Población beneficiada
2. Justificación
3. Datos de entrada
3.1 Diagnóstico cognitivo y de recursos
4. Estructura
4.1 Definición
4.2 Enfoque
4.3 Interdisciplinariedad
5. Lineamientos y estándares
6. Marco Conceptual
6.1 Ámbitos o conceptos básicos
6.2 Competencias específicas
7. Objetivos
7.1 Objetivos general por niveles y ciclos
7.2 Objetivo Específico
8. Metodología (acorde con el modelo pedagógico)
9. Evaluación
10. Recursos físicos y humanos
11. Plan Operativo
12. Relación de estándares y núcleos temáticos desarrollados
13. Planeación del área por grados y periodos
14. Bibliografía
PRESENTACIÓN

En la conformación de los pueblos de la América, a          estado siempre presente la multiculturalidad y la
plurietnidad, solo en el siglo pasado a comenzado a tener

Visibilidad ya obtener un espacio constitucional y social. Es así que en nuestro país ha tenido avances
importantes, significativamente a partir de la promulgación de la constitución política de 1991, donde el estado
reconoció este carácter plurietnico y multicultural como constitutivo de la nacionalidad fundamentada en la
protección a la diversidad y al respe) o por la dignidad humana.

Estos principios no solo surgen como resultados de justos reclamos de los pueblos y comunidad, si no, en
común acuerdo con las tendencias cada vez más recientes de la sociedad mundial de aceptar que la diversidad
constituye un verdadero pi lar de la integración social y el paso hacia la convivencia pacifica.

Los lineamientos para la cátedra de estudios afro colombiano, de ser mas que el producto de un trabajo
conjunto de la comisión pedagógica nacional de las comunidades afro colombianas y el Ministerio de Educación
Nacional, es un esfuerzo. Por interpretar y responder a la misión de la educación en este proceso de
construcción dentro del quehacer de nuestra institución educativa INSTITUCIÓNEDUCATIVA DISTRITAL DENIS
HERRERA DE VILLA SEDE 1 Y 2.



INTRODUCCIÓN

Esta propuesta de implementación de la asignatura cátedra Afro colombiana especialmente la Preescolar y la
básica primaria se desarrollará por proyectos transversales; en la básica secundaria y media técnica, se esta
desarrollando una

(1) hora semanal en cada uno de los grados existentes y por proyectos al interior de la comunidad y sus
alrededores articulados con los diferentes grupos de base de la zona afro descendiente. Con estos lineamientos
curriculares se viene avanzando en aspectos teóricos pedagógicos y temáticos de la cátedra afro colombiana y
se intenta una aproximación al significado histórico. Geográfico político y cultural del termino afro colombiano.
Esta propuesta es el producto de la motivación y la participación de los docentes, ya que este es el papel más
fundamental en la validación, recreación y desarrollo de los lineamientos.

La idea que prevalece en estos lineamientos curriculares es la de ser guía de un proceso de construcción
colectivo y participativo, de barios y diversos aportes teóricos y metodología, para que los docentes y
comunidad educativa en general mejoren permanentemente los resultados de la propuesta.

Esta herramienta pedagógica de construcción curricular compromete a todo la sociedad en general y con mayor
razón cuando se tiene un cambio de mentalidad y actitud para reconocimiento y respeto de las diferencias
étnicas y culturales en un país diverso.

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL – DIALOGANT

MODELO EDUCATIVO CONSTRUCTVISTA DIALOGANTE




OPERACIONALIZACION DEL MODELO PEDAGOGI
QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los
aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza
con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su
relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de
dos aspectos:

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso
mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo
conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva
competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas
construcciones mentales, considera que la construcción se produce: Cuando el sujeto interactúa con el objeto
del conocimiento(Piaget)Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es
"El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el
"saber", el” saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un
participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando
a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de
adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

   •   Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)
   •   Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
   •   Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
   •   Contextualizar las actividades.

CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual,
sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que
el estudiante aprende mas eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.

Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con
independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se
establecen mejores relaciones con losdemás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima
y aprenden habilidades sociales más efectivas.

En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario
tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
cooperativo:
•   Especificar objetivos de enseñanza.
   •   Decidir el tamaño del grupo.
   •   Asignar estudiantes a los grupos.
   •   Preparar o condicionar el aula.
   •   Planear los materiales de enseñanza.
   •   Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
   •   Explicar las tareas académicas.
   •   Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
   •   Estructurar la valoración individual.
   •   Estructurar la cooperación Inter grupo.
   •   Explicar los criterios del éxito.
   •   Especificar las conductas deseadas.
   •   Monitorear la conducta de los estudiantes.
   •   Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
   •   Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
   •   Proporcionar un cierre a la lección.
   •   Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
   •   Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

   •   Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.
   •   Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.
   •   Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.
   •   Monitorear la efectividad de los grupos.
   •   Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a
       otros.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:
•   Interdependencia positiva.
   •   Introducción cara a cara.
   •   Responsabilidad Individual.
   •   Utilización de habilidades interpersonales.
   •   Procesamiento grupal.

CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA
(1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan
optimizar sus procesos de razonamiento

2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias
mentales (meta cognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la
eficacia en el aprendizaje.

3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las
habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

En el alumno se debe favorecer el proceso de meta cognición , tomando esto como base , se presenta un gráfico
tomado del libro

"Aprender a Pensar y Pensar para Aprender” de TORRE-PUENTE (1992) donde se refleja visualmente como
favorecer en el alumno esta meta cognición:
TAREA

Propósito

Características

Conocimiento que tengo sobre el tema

Cuál es la mejor estrategia (fases y técnicas)

Momentos

Valoración proceso

Errores

Causas

Corregir

Aplicar nuevas estrategias

CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los
estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget).

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del
mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al
servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su
mundo experiencial y vivencial,

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior.

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo
conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador
de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica
desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es
esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y
controlar muchas cosas.

CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

   a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno
   b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.
   c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar,
      pensar.
   d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos
      su propia comprensión de estos conceptos.
   e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía
      también a que se hagan preguntas entre ellos.
CONCLUSIONES

Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que:

1.- La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienen a lograr que los
alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos.

2.- Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes.

3.- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día deben conocer muy bien
sus principios y conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta
forma tendrán una base sólida para su implementación.

4.- Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el alumno para aprender realiza
diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus
conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes.

5.- El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra,
compare y comparta sus ideas.

6.- Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor debe partir del nivel de
desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias previas.

7.- El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero de acuerdo a lo leído y a
la experiencia personal, en la práctica es difícil ser totalmente constructivista, ya que las realidades en las
escuelas son variadas y hay muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente.
1. INDENTIFICACION: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DENIS DE VILLA SEDE 1 “LA MANGA”



1.1 NOMBRE DEL AREA: CATEDRA AFRCOLOMBIANA


1.2 ASIGNATURA E INTENSIDAD HORARIA SEMANAL.


GRADOS              ASIGNATURAS          INTENSIDAD

GRADO Oº            ETNOEDUCACION        1 hora

1º                  ETNOEDUCACION        1 hora

2º                  ETNOEDUCACION        1 hora

3º                  ETNOEDUCACION        1 hora

4º                  ETNOEDUCACION        1 hora

5º                  ETNOEDUCACION        1 hora

6º 1                ETNOEDUCACION        1 hora

6º 2                ETNOEDUCACION        1 hora

6º 3                ETNOEDUCACION        1 hora

6º 4                ETNOEDUCACION        1 hora

7º 1                ETNOEDUCACION        1 hora

7º 2                ETNOEDUCACION        1 hora
7º 3                  ETNOEDUCACION           1 hora

8º 1                                          1 hora

8º 2                                          1 hora

9º 1                                          1 hora

9º 2                                          1 hora

10º                                           1 hora

11º                                           1 hora



1.3 RESPONSABLE: ( nombre del jefe de área)
LIC: EDILUZ NAVARRO.



1.4 INTEGRANTES DEL AREA: (nombre de los docentes del departamento)
Especialista: Roberto Ramos Camacho

Licenciado: ALVARO AMAYA POLANCO, MARINA VALDEZ Y OTROS COMPAÑERO DE 0º   A 11º.




1.5 POBLACION BENEFICIADA:
La primera preocupación seria surge al mirar la Institución Educativa Distrital Denis Herrera de Villa SEDE 1 Y 2,

desde la óptica de una sociedad en crisis, como reflejo de un entorno agitado por severos conflictos y asediado

constantemente por los fantasmas de la pérdida de valores, la deshumanización de las personas y la edificación

del egoísmo.Es importante tener en cuenta que el “sujeto” de nuestro trabajo son los estudiantes de primero a

once grado, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 13 años en primaria y los 11 y los 19 años en secundaria,

edades en que a los jóvenes hay que prestarles demasiada atención, puesto que por su comportamiento

característico de adolescentes producen gran impacto en el medio          familiar, escolar y social; generando

desajustes y situaciones conflictivas, dificultades de convivencia familiar y social, inestabilidad e inseguridad,

hechos antisociales y en general grandes alteraciones de conducta; anexo a estos están los problemas

generados en el medio en que se desenvuelven: desempleo, desintegración familiar, carencia de afecto, limitada

participación de los padres en la formación de los hijos, uso inadecuado del tiempo libre, déficit en áreas

recreativas y deportivas, alcoholismo y drogadicción, bajo nivel económico, baja autoestima, mal manejo de la

autoridad en los adultos y como consecuencia de lo anterior el bajo rendimiento académico. Además integra en

el aula regular a una población de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales como déficit

cognitivo.
Es importante anotar que las familias de la institución educativa distrital Denis herrera de villa SEDE 1 Y 2“ ,
provienen la mayoría de un estrato socio-económico muy bajo. Por la descomposición familiar que existe en
estas familias, se ha perdido el horizonte y no se forma en valores; hay niños y niñas que crecen sin ideales y
buscan desde temprana edad conseguir los medios de subsistencia en la calle y así crecen sin sentido de
pertenencia, sin afecto y sin quien satisfaga sus necesidades básicas, manifestándose esa carencia en la
agresividad de los niños y niñas con sus compañeros (as), indiferencia hacia el vecino y apatía por las
actividades académicas.



                                             2. JUSTIFICACIÓN


Con la implementación de la asignatura cátedra afro colombiana en la

INSTITUCIÓNEDUCATIVA DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1 Y 2.

Construimos democracia, participación comunitaria, conocimiento de nuestras raíces basada en la formación
de un ciudadano que vela por los derechos humanos y cumplidor de sus deberes.

De la necesidad de conocer nuestra identidad cultural podríamos decir que es ínfimo lo que se discutido en
Colombia sobre el significado real que para nosotros tiene el concepto de identidad la cultura y en relación con
nuestra nacionalidad. Y muy poco en realidad lo que se sabe sobre nuestras raíces y nuestro sincretismo
cultural, hecho que permitirá al individuo a querer su nacionalidad, ser consiente de su identidad y esto
implicara saber de donde se viene y proyectarse al futuro.
3. DATOS DE ENTRADA



3.1 DIAGNOSTICO COGNITIVO

Al realizar un análisis de la población estudiantil de la Institución Educativa Distrital Denis Herrera de Villa (sede
1 y sede 2), pudimos darnos cuenta de algunas deficiencias presentes en nuestros estudiantes de las cuales las
más notables son:

    Dificultad lecto – escritora que le impiden la interpretación y posterior análisis de textos.
    Dificultad de ubicación de lugares en los mapas
    Dificultad para interpretar tablas de datos
    Dificultad para dar argumentos coherentes y completos
    Dificultades para la realización de investigaciones, ya que carecen de técnicas apropiadas para este tipo
      de trabajo
    Pocas capacidades de análisis en comprensiones de lecturas históricas, económicas y políticas
    Dificultades al interpretar conceptos
    Deben mejorar la aplicación de los contenidos vistos en la solución de los problemas en su vida cotidiana



Teniendo en cuenta estas características, hemos desarrollado un Plan de Área encaminado a satisfacer dichas
necesidades.
3.2 DIAGNOSTICO DE RECURSOS:

Para desarrollar el siguiente plan de área la institución cuenta con: Enciclopedia, Textos guías, Mapas, Videos,
Constituciones Políticas, Internet, Fotocopiadoras.

Se necesita mapas actualizados y bibliobancos en el área.




ACCIONES ESTRATÉGICAS. La problemática que se presenta en esta institución, exige una organización
compartida por el equipo docente, orientadoras y padres de familia y estudiantes. Todos reconocemos que a
pesar de esos aspectos de problemática en estos jóvenes, existen cualidades, intereses y actitudes positivas
hacia el cambio y la superación, conservan gran capacidad de adaptación y disposición para mejorar. En lo que a
la comunidad educativa se refiere es necesario que todos los implicados en su construcción, participen de forma
efectiva y coherente

Es necesario el compromiso y el interés por participar en el desarrollo de actividades tendientes a mejorar todos
estos aspectos para que las vivencias de los estudiantes en el ámbito escolar, familiar y social sean de un
continuo reconocimiento de los valores en cada persona y que se practiquen a través del quehacer diario.

Una de las alternativas viables para llevar a cabo este proyecto encaminado hacia el rescate de los valores
perdidos, es la participación comunitaria para que la comunidad asuma responsable y conscientemente el rol de
agente de su propio desarrollo y superación.

Para obtener la asimilación de valores y moldear los comportamientos es importante el ejemplo. Sin embargo, no
es suficiente el ejemplo y es necesario desarrollar actividades pedagógicamente intencionadas para reflexionar
sobre el sentido y valor que tienen sus acciones y actitudes de los estudiantes.
Para lograrlo se propone: realizar talleres, conferencias, videos, cuentos, juegos, reflexiones sobre los valores y
la falta de valores que existen en nuestra sociedad y por ende en nuestro núcleo familiar, escolar y social y
finalmente la integración de valores y actitudes en el currículo de la institución.


                                        4. ESTRUCTURA DEL AREA

4.1 DEFINICION

El término Afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas que habitan en Colombia, descendientes de
aquellos que fueron traídos como esclavos de África por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en
1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han contribuido enormemente a la cultura
del país.

Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los
departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar,
Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las
principales ciudades del país; ha migrado incluso hacia los departamentos del oriente. En Caquetá se les
reconoce incluso en el Plan de Desarrollo.1 En Mocoa (Putumayo), se les reconoce en el Plan de Desarrollo
Municipal2 y en una pastoral específica de la Diócesis local.3

Los afro descendientes son entre el 4% y 10% de la población,que es aproximadamente 1´840.000 y 4´600.000 de
46´000.000 de personas.4 Las cifras de autoreconocimiento indican también que un 72% de la población negra se
localiza en las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra eran Cali (542.936), Cartagena
de
Indias (319.373), Buenaventura (271.141), Medellín (137.988),Barranquilla (116.538), Tumaco (129.491), Quibdó (10
0.007), Turbo (99.274), Bogotá (97.885) yRiohacha (44.841). Sin embargo estas algunos expertos opinan que la
población real afrocolombiana puede ser algo más del doble de esa cifra. Siendo así Colombia el tercer país con
la comunidad negra mas importante del continente solo detrás Brasil y los Estados Unidos.


4.2 Enfoque
La Cátedra de Estudios Afrocolombianos brinda a los educadores del Distrito Capital herramientas conceptuales y
metodológicas que les permitirán, en el desarrollo de su actividad, cumplir con los siguientes objetivos: fortalecer su
identidad a partir de su propia definición del ser afrocolombiano, y conocer, valorar y difundir el pasado histórico de las
culturas de las comunidades afro descendientes, por medio del ejercicio de descolonizar la historia nacional.

A. La afrocolombianidad: Hacia el fortalecimiento de la identidad de los afro descendientes.

El instrumento de acción para la educación multicultural que aquí se presenta, tiene como base el significado histórico,
cultural y político que para las propias comunidades encierra el concepto afrocolombiano:

“El término afrocolombiano en su particularidad geográfica, histórica y cultural, hace referencia a las comunidades con
predomino del ancestro africano en un largo proceso de construcción y deconstrucción endógena y exógena, y que logran
construir culturas propias que se expresan en prácticas de la vida cotidiana, sin que necesariamente haya un sentido de
pertenencia étnica, es decir, el término afrocolombiano no es sinónimo de identidad cultural, siendo éste un concepto en
construcción tampoco significa homogeneización y mucho menos homologación de la diversidad étnica y cultural de las
comunidades. Con sus diversidades etnoculturales se identifican comunidades afrocolombianas en Antioquia, Valle,
Cauca, Chocó, Nariño, Costa Atlántica, San Andrés, Providencia, Santa Catalina, sin contar, la población diseminada en
centros urbanos y otras regiones”2 .

Esta definición de afrocolombianidad delimita el marco geográfico en el cual se desarrollan las culturas
4.3 Interdisciplinariedad

Si la Cátedra de Estudios Afrocolombianos no es una simple asignatura, ¿cómo puede afectar el Plan de
Estudios, el Proyecto Educativo Institucional y el conjunto de las actividades curriculares? Se trata en primer
lugar de atravesar las distintas áreas del conocimiento de tal manera que las temáticas y problemáticas
afrocolombianas no sean sólo capítulos apartes fuera o dentro de los discursos científicos o disciplinares. Es
decir, desde las respectivas competencias disciplinarias con base en los estudios etnoculturales de toda índole
existentes, se pueden formular distintos interrogantes para considerar en los núcleos básicos de análisis de los
saberes y proyectos de investigación. Pero no sólo eso, “ ¿de qué forma podemos trabajar/utilizar las
transversales? ¿Qué significa esa consideración, desde el proyecto curricular? Para contestar, podemos tomar
en consideración las diversas acepciones del concepto transversal. De todas ellas, seleccionamos, por el
carácter operativo, lo que se extiende atravesado de un lado a otro, y engarzar, enhebrar, filtrarse. De tal forma
que tenemos dos significados: el de cruzar y el de enhebrar.

Estas dos posibilidades de abordar latransversalidad dan lugar, en el primer caso, a la constitución de líneas
que cruzan todas lasdisciplinas, manteniendo la organización escolartradicional de las disciplinas. Los
contenidos de los temas transversales, conceptuales, procedimentales

y, sobre todo, actitudinales, están distribuidos en las diversas disciplinas, por lo que atraviesan o cruzan como
líneas diagonales las verticales de las aéreas del conocimiento, dando sentido a la primeraacepción del término
transversalidad.

La segunda acepción tiene lugar cuando se erigen en elemento vertebrador del aprendizaje y aglutinan

a su alrededor las diferentes materias, pues sucarácter globalizador les permite enhebrar o engarzar los diversos
contenidos curriculares. De esta manera se constituyen en factor estructurador e hilo conductor del aprendizaje.
En este caso seestablecen las transversales como un área, o tantas áreas como diversas transversales
contemplemos.
En esta coyuntura, las disciplinas tradicionales pueden desaparecer a favor de las nuevas que se forman...”

También existen opciones intermedias y otras que puedan surgir del ingenio y la libertad de los docentes en la
elaboración del currículo con el criterio de que todas las disciplinas deben contribuir a la formación esperada de
los alumnos, porque no son compartimientos sin ninguna relación entre sí, ni con la problemática sociocultural.
Lo cierto es que el concepto de la transversalidad no sólo es susceptible de variadas interpretaciones sino que
su aplicación es problemática por diferentes razones: por la organización curricular predominante por
asignaturas,por la poca experiencia

en el trabajo interdisciplinario y en equipo, especialmente en la selección de los contenidos transversales, por la
falta de material bibliográfico y la carencias en la formación de los docentes en el tema de la metodología
transversal, entre otras.

En todo caso, la transversalidad es compleja y por ende, no se puede reducir a selección de algunoscontenidos
temáticos afrocolombianos con la lógica de su organización en torno a asignaturas. El ejercicio de inserción de
contenidos temáticos afrocolombianos por áreas y niveles educativos lo deben hacer los propios maestros,
considerando las realidades particulares regionales y de las instituciones escolares. Pero deben hacerlo con el
convencimiento de que no se trata simplemente de ampliar el horizonte de las disciplinas en las estructuras
tradicionales de sus enseñanzas:

“Si los temas transversales son tratados como nuevos contenidos a añadir a los ya existentes,

únicamente cumplirán la función de sobrecargar los programas y hacer más difícil la tarea delprofesorado, sin
que ello reporte ningún beneficio al alumnado, ya que supone tratar una nueva temática con viejos
procedimientos, eliminando así todo el valor innovador que pueda tener... la temática de los temas transversales
proporciona el puente de unión entre lo científico y lo cotidiano, a condición de proponer como finalidad las
temáticas que plantean y como medios las materias curriculares, las cuales cobran así la calidad de
instrumentos cuyo uso y dominio conduce a obtener unos resultados claramente perceptibles... En torno a la
temática de la paz, de la igualdad de oportunidades, del consumo, de la salud, de la moral o de otro de los
aspectos tratados en los temas transversales, es posible conferir un significado a la Historia de la Lengua, a la
Matemática y a cualquier otro de los contenidos de las materias.

El segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales, es de-cir Ciencias Sociales, Historia, Geografía,
Constitución Política y Demo-cracia, es el responsable directo del desarrollo de este proyecto educativo, de
acuerdo con el Decreto 1122. Sin embargo, el mismo decreto y la naturaleza de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos abre las compuertas para que desde otras áreas del conocimiento se elaboren propuestas
concomitantes o interrelacionadas según la dinámica propia de cada estableci-miento y de las fortalezas que
orienten sus Proyectos Educativos Institucionales. Las temáticas de la Cátedra podrán permear campos del
conocimiento tan variados como el de la Tecnología o el de las Ciencias Naturales e incluso las áreas
encargadas del desarrollo artís-ticode los jóvenes. No se trata entonces de una nueva “asignatura”, sino de un
programa a incorporar comoparte de los planes de estudio vigentes.

Perfil del docente
El desarrollo de la Cátedra requiere de que elmaestro acceda a una formación amplia acercade Africa y de
Afrocolombia. Con esto se busca

hacer un ejercicio similar al que realiza el músico antes de ejecutar su partitura: el ejercicio de la afinación
instrumental. Así se logrará la ejecución precisa de cada uno de los temas que puedan com-poner

el cuerpo de la Cátedra dentro de cada PEI. Todas las áreas pueden incorporarse en esta dinámica, de manera
que los contenidos temáticos impregnen los programas de español, sociales, ciencias, estética, etc., elaborando
los pla-nes de estudio en grupos de trabajo. De este modo resultarán más prácticos y será posible evaluar su
progreso y las dificulta-des para su desarrollo.

La Cátedra brinda igualmente la oportunidad a los docentes para tener un acercamiento a las investigaciones
realizadas por otros especialistas, en campos como la historia, la antropolo-gía, la lingüística, etc. Por ejemplo,
se podrían desarrollar algu-nas investigaciones con los alumnos y padres de familia, basados en documentos
históricos, muy útiles como material didáctico.
5. LINIAMIENTOS Y ESTANDADRES.
Al construir los contenidos de la Cátedra sobre temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la
cultura de las

Comunidades Afrocolombianas, Afroamericanas y Africanas, se debe afectar el plan de estudios en el área de
las

Ciencias Sociales y el conjunto de los procesos curriculares, en un país que además de tener una gran
diversidad en su población, posee múltiples regiones que a su vez tienen sus propias expresiones culturales:
formas particulares de ser, de pensar, de sentir de hablar y de organizarse. Tienen sus creencias y costumbres,
sus tradiciones, sus fiestas y carnavales, su música y sus danzas, en un din ámico proceso de hibridación
acelerado por las migraciones forzadas.

Estos contenidos buscan nuevas lecturas de la realidad nacional: su naturaleza pluriétnica y multicultural.

Finalmente, la idea que prevalece en estos Lineamientos Curriculares es la de ser guía de un proceso de
construcción colectivo y participativo, que es deudor de múltiples y diversos aportes teóricos y metodológicos
para que los docentes, investigadores y comunidad educativa en general, mejoren permanentemente los
resultados de esta propuesta pedagógica.

Sin ninguna pretensión de convertirlos en “verdad oficial” ni acogerlos como un texto acabado, el MEN ha
compartido

Con los representantes de las Comunidades Afrocolombianas, el criterio del diseño participativo de los
lineamientos para la Cátedra en concordancia con los conceptos de Autonomía Escolar, Comunidad Educativa y
el Proyecto Educativo Institucional-PEI comprendidos en la Ley General de Educación.
La estrategia pedagógica de construcción curricular compromete a la sociedad colombiana en general y con
mayor razón cuando se busca un cambio de mentalidad y de actitud para el reconocimiento y respeto a las
diferencias étnicas y culturales en un país diverso.



1. Objetivos

l Conocer yexaltar los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afrocolombianas a
la construcción de la nación colombiana.

l Reconocer y difundir los procesos de reintegración, reconstrucción, resignificación y redignificación étnica y
cultural de los descendientes de los africanos esclavizados en Colombia, en la perspectiva de nuevas lecturas

Sobre la configuración de la identidad nacional.

l Aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques sobre las posibilidades conceptuales y metodol ógicas
de asumir la multiculturalidad e interculturalidad desde el quehacer educativo.

l Contribuir al fortalecimiento de la identidad, autorreconocimiento y autoestima de los colombianos en el
contexto del sentido de pertenencia a la nación colombiana Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y
respeto de la diversidad étnica y cultural existente en el país, proscribiendo los prejuicios y estereotipos
discriminatorios.

l Replantear los enfoques pedagógicos y didácticos que orientan la elaboración de textos y materiales de estudio
en relación con la realidad del africano, afroamericano y particularmente de lo afrocolombiano Ayudar al proceso
de desarrollo y consolidación de la etnoeducación en el país Plantear criterios para la formación y evaluación de
docentes con el referente de la diversidad étnica y cultural dela Nacional Crear las condiciones para el desarrollo
de la cátedra internacional afroamericana.

. Contextualización: Un mundo culturalmente diverso y globalizado
Todavía se debate el lugar exacto y el momento hist órico en que apareció la especie humana, a pesar del
indiscutible veredicto genético de que todos los antepasados del hombre moderno partieron de África hace unos
cincuenta mil a ños, según las conclusiones de un equipo de médicos de Suecia y Alemania dirigido por ULF
Gyllensten:

“Este es el primer estudio en el que se está utilizando el genoma

1 de un número lo suficientemente extenso de individuos para ofrecer evidencias sumamente vigorosas en
respaldo de la teoría de que el hombre es originario de África”

2. Pero lo que no se discute es la naturaleza diversa de los seres humanos. Ni siquiera las teorías que defienden
un origen único del género humano y su posterior fragmentación en múltiples civilizaciones, niegan la diversidad
(racial, étnica y cultural), por lo menos se justifica como resultado de las características particulares del medio
natural y del progreso logrado por el hombre en su desarrollo histórico. Es decir, el mundo es esencialmente
diverso con sus hombres y sus culturas.



La multietnicidad y multiculturalidad no sólo es una realidad en el pasado sino en el presente.

“... en la actualidad la mayoría de los países son culturalmente diversos. Según estimaciones recientes, los 184
estados independientes del mundo contienen más de 600 grupos de lenguas vivas y, 5.000 grupos étnicos. Son
bien escasos los países cuyos ciudadanos comparten el mismo lenguaje opertenecen al mismo grupo étnico
nacional”



. La etnoeducación: Una realidad y un desafío
Con la etnoeducación se abrió un nuevo espacio en el sistema educativo nacional con posibilidades ilimitadas
que dependen de como la asuma la comunidad educativa, porque es una realidad en la legislación escolar. La
etnoeducaciónya es parte consustancial de la política educativa estatal y no una legislación especial y marginal.

La etnoeducación ha sido consagrada en la Constitución Política de 1991, en la Ley 70 de 1993, Ley 115 de 1994 y
en los Decretos Reglamentarios 804 de 1995 y 1122 de 1998. Así, el Estado reconoce el carácter multiétnico y
pluriculturaldel país superando el viejo esquema educativo integracionista, homogenizador en relación con los
grupos étnicos y la diversidad cultural.

En la Constitución Política Nacional, el concepto de etnoeducación es considerado dentro de los principios y
derechos fundamentales de los individuos y de la sociedad. Varios artículos se refieren a la diversidad étnica y
cultural:

l El reconocimiento y proyección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (Art.7).

l Oficialización de las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus respectivos territorios y obligatoriedad
de una enseñanza bilingüe (Art.10).

l La consideración de la cultura en sus distintas manifestaciones como fundamento de la nacionalidad y la
necesidad de su investigación, desarrollo y divulgación (Art. 70).

l El artículo 68 establece que los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete
y desarrolle su identidad.

l El artículo 55 transitorio trata sobre “protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades
negras”.

La Ley 70 de 1993 reglamenta el artículo 55 transitorio de la Constitución Política, que protege la identidad
cultural y derechos de las Comunidades Negras, crea la Cátedra de Estudios Afrocolombiana.

El Decreto 804 de 1995 reglamenta la Ley 115 de 1994:
“La educación en los grupos étnicos estar á orientada por los principios y fines generales de laeducación... y
tendrá en cuenta además los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidadlingüística, participación
comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendr á      como finalidad afianzar losprocesos de identidad,
conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas

y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente einvestigación en
todos los ámbitos de la cultura”.

Con el Decreto 1122 de 1998, se implementa la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

Otras políticas en torno a la multiculturalidad que favorecen a la etnoeducación son las orientaciones
pedagógicas del

Ministerio de Educación Nacional para la fundamentación y desarrollo de las áreas obligatorias del currículo. Se
trata de

la serie de documentos para la discusión y apropiación crítica por parte de los docentes denominada
“Lineamientos

Curriculares” en donde se destaca el referente étnico y cultural como un común denominador en los procesos
de formación en todos los niveles y en las áreas de Ética y Valores Humanos, Constitución Política y
Democracia,

Educación Física, Recreación y Deportes, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Matemáticas, Lengua
Castellana,

Idiomas Extranjeros y Educación Artística, y debe ser considerado igualmente en los lineamientos de las
Ciencias

Sociales en preparación.
Mucha importancia se le concede al contexto sociocultural en los Decretos 0709 del 17 de abril de 1996:

“por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educadores y se
crean condiciones para su mejoramiento profesional”,

el 3012 del 19 de diciembre de 1997:

“por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las escuelas normales
superiores”

y el 272 del 11 de febrero de 1998:

“por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de
pregrado y postgrado en educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias,

se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones”.

Todas estas normas y políticas deben ser conocidas por la sociedad en general, estudiadas e implementadas por
los docentes actualmente en servicio y por quienes se forman en las instituciones formadoras de educadores en
todos los niveles: Escuelas Normales Superiores, Pregrados y Postgrados.

Finalmente, para dar cumplimiento integral a todas estas normas y políticas estatales, es necesario examinar la
Ley 30 de diciembre de 1992 que establece los fundamentos de la Educación Superior, con el objeto de que se
considere en los procesos de acreditación los principios y fundamentos de la interculturalidad en la oferta
educativa de este nivel.
5.1 ESTÁNDARES BÁSICOS DE CALIDAD

      Establecer lo que nuestros niños, niñas y jóvenes deban saber hacer en la escuela para comprender de
      manera interdisciplinaria a los procesos de reintegración, construcción, re significación y re dignificación
      étnica y cultural de los descendientes de los africanos esclavizados en Colombia, en la perspectiva de
      nuevas lecturas sobre configuración de la identidad nacional y para ello busca que cada estudiante pueda:

   • Conocer y exaltar los aportes históricos culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afro
    colombianas a la construcción de la nación.

   • Reconocer y difundir los procesos de reintegración, construcción, re significación y re dignificación
    étnica y cultural de los descendientes de los africanos esclavizados en Colombia, en la perspectiva de
    nuevas lecturas sobre configuración de la identidad nacional.

     • Contribuir al fortalecimiento de la identidad, autor reconocimiento y ¡autoestima de los colombianos en
      Ci contexto del sentido de pertenencia a la nación colombiana.

   • Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural existente
    en el país proscribiendo los prejuicios estereotipos discriminatorios.

   • Ayudar al proceso de desarrollo y consolidación de la etnoeducacion en el país.
6. Marco Conceptual y fundamento legal


Tomando como base la Constitución Política de Colombia, en lo que respecta al derecho a la educación, la Ley
General de Educación en su artículo 23 que habla sobre las áreas obligatorias y fundamentales, se considera a
las Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Educación Ética y Moral como
parte de esas áreas obligatorias.

Además dicha sustentación se remite también la misma sección tercera de la Leyes sus artículos 19 a 23 donde
se habla de la definición de la educación básica y sus objetivos, artículos 76-79 que hablan de currículo y plan
de estudios y 145 que habla del consejo Académico y sus funciones lo mismo que el artículo 24 del decreto 1860.



Art. 55 ley 115 de 1994 –

Definición de Etnoeducacion.

Art.56 ley 115 de1994 - La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales
de la educación establecidos en La presente ley.

Art.57 ley 115 de 1994 —lengua materna en los grupos étnicos- Enseñanza de grupos étnicos con tradición
lingüística propia será bilingüe, tomando corno fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo.

Art.58 ley 115 de1994 —Formación de educadores para grupos étnicos, con dominio de las culturas y lenguas de
grupos étnicos. Art.59 ley 115 de1994- Asesorías especializadas en concordancia con grupos étnicos, prestara
asesoría especializada en el desarrollo curricular.
Art.60 intervención de Organismos internacionales.

Art. 61 ley 115 de 1994 —Organizaciones Existentes de grupos étnicos que vienen desarrollando programas y
proyectos educativos, podrán continuar dicha labor ajustada a planes educativos.

Art. 62 ley 115 de 1994- Selección de educadores.

Art.63 ley 115 de1994- celebración de contratos - Ajustados a principios y fines de

la educación. Decreto 804 de 8 de mayo 1995- y sus artículos del 1 al 24 reglamentación educativa para grupos
étnicos.

Decreto 1122 de 1998- Normas para el desarrollo de cátedra de estudios afro colombiano Artículos del 1 al 11.
Constitución nacional Artículo. 7

Ley 70 de 1993- articulo 39, establece la obligatoriedad de incluir en los diferentes niveles educativos la cátedra
de estudios afro colombiano, como parte del área de sociales y Articulo 14

Ley 115 -1994- Establece la obligatoriedad a niveles preescolar, básica y media y fomento de la 5 culturas.

Ley 115 – capitulo 3: educación para grupos étnicos.



6.1 Ámbitos o conceptos básicos

La identidad cultural, debe ser asumida de manera transversal en los diferentes ejes temáticos de la Conferencia
y del Plan Nacional de Desarrollo; pues la pregunta de la Identidad Cultural del individuo es también una
pregunta                                 por                               el                               ser.
La identidad cultural la entendemos como un constructo biopsicosocial que genera una conciencia compartida
que permite la diferenciación positiva con base en las particularidades socioculturales de un individuo o grupo.
Está ligada a la autor representación y autoevaluación, es una cualidad sociológica independiente de la voluntad
de ese individuo o grupo; pero solo tiene sentido, cuando se expresa en relación con otros individuos o grupos
humanos.

La identidad cultural planteada desde la apropiación de nuestras riquezas espirituales y materiales de nuestro
ser y territorio, nos garantiza el control del mismo y las condiciones para acceder al poder y empoderamiento
cultural que nos conlleve al mejoramiento de la calidad de vida en relación al contexto social.

Es fundamental en nuestro proyecto político continuar en la construcción de la identidad afrocolombiana en el
marco de la identidad nacional en articulación con el mundo afro. Es necesario acercarnos a África y a los
africanos creando lazos culturales que nos lleve a edificar bases sólidas que nos permitan seguir consolidando
nuestra identidad.

Solo si conocemos nuestra realidad y valoramos nuestro patrimonio cultural podemos influir con un mayor
impacto en los procesos de construcción de una nación incluyente.




La identidad etnica y cultural de los Afrocolombianos y sus aportes al desarrollo de la nacion, ha sido casi
desconocida en nuestro pais, la exclusion, la invisibilidad, el desplazamiento, los prejuicios sociales han
enmarcado a muchas culturas en problemas de calidad de vida deficientes, evidenciondose la carencia de
viviendas adecuadas, ausencia de servicios publicos, economias insubsistentes, ausencia de programas de
desarrollo comunitarios y de inversion social, falta de trabajo y toros, que han contribuido a desarmonizar las
relaciones entre los diferentes hacedores de los tejidos sociales. Es vital destacar que la gran mayoria de los
Colombianos se han visto excluidos de una u otra manera por parte del Estado y por los procesos de
aculturacion, transculturacion e imposiciones foraneas. Sin embargo, poblaciones enteras, como los
descendientes de las comunidades afrocolombianas, se han visto mas discriminadas que otras y por ello se hace
necesario que empecemos a crear una conciencia critica de la problematica que plantea.
El ser humano, como ser racional, es unico e irrepetible, independiente de su raza, color, religion o partido
politico. Pero si buscamos un problema de fondo veremos que este radica en la indiferencia y la ignorancia.
Muchas veces la causa de la indiferencia se debe mas a la falta de conocimiento e invisibilizacion historica que el
pueblo colombiano tiene sobre las cosmovisiones, idiosincrasias y diferentes concepciones de los universos
individuales y sociales y que por ende, se descalifican por considerarse fuera de contexto aislando a las
personas que no piensan, sienten o actoan como "deberaa ser" segun el criterio de las culturas dominantes.

La identidad etnica y cultural de los Afrocolombianos y sus aportes al desarrollo de la nacion, ha sido casi
desconocida en nuestro pais, la exclusion, la invisibilidad, el desplazamiento, los prejuicios sociales han
enmarcado a muchas culturas en problemas de calidad de vida deficientes, evidenciondose la carencia de
viviendas adecuadas, ausencia de servicios publicos, economias insubsistentes, ausencia de programas de
desarrollo comunitarios y de inversion social, falta de trabajo y toros, que han contribuido a desarmonizar las
relaciones entre los diferentes hacedores de los tejidos sociales. Es vital destacar que la gran mayoria de los
Colombianos se han visto excluidos de una u otra manera por parte del Estado y por los procesos de
aculturacion, transculturacion e imposiciones foraneas. Sin embargo, poblaciones enteras, como los
descendientes de las comunidades afrocolombianas, se han visto mas discriminadas que otras y por ello se hace
necesario que empecemos a crear una conciencia critica de la problematica que plantea.

El ser humano, como ser racional, es unico e irrepetible, independiente de su raza, color, religion o partido
politico. Pero si buscamos un problema de fondo veremos que este radica en la indiferencia y la ignorancia.
Muchas veces la causa de la indiferencia se debe mas a la falta de conocimiento e invisibilizacion historica que el
pueblo colombiano tiene sobre las cosmovisiones, idiosincrasias y diferentes concepciones de los universos
individuales y sociales y que por ende, se descalifican por considerarse fuera de contexto aislando a las
personas que no piensan, sienten o actoan como "deberaa ser" segun el criterio de las culturas dominantes.

Ante la necesidad de que la etnoeducacion involucre no solo a los grupos etnicos, sino a toda la sociedad, se
debe buscar permear los distintos niveles de la educacion de sistema formal, a si como otros espacios y
procesos educativos no formales, en el sentido de movilizarlos hacia un enfoque y practica de la
interculturalidad.

En este sentido, la Catedra de Estudios Afrocolombianos se constituye en un elemento significativo, ya que con
su implementacion se pretende "eliminar", en todas las instancias sociales, institucionales e individuales, los
comportamientos negativos frente a la diversidad para contribuir a una etica sin fronteras donde tenga espacio la
diferencia".

OBJETIVO GENERAL

Promover e implementar el desarrollo de actividades de comprensión y respeto a la diversidad étnica y cultural
existente en la institución educativa DENIS HERRERA DE VILLA.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Crear condiciones para la implementación y el desarrollo de la cátedra de estudios afrocolombianos en la
Institución Educativa DENIS HERRERA DE VILLA. a Reconocer y difundir los valores como el respeto, la
tolerancia y la solidaridad por la diversidad cultural en la Institución Educativa DENIS HERRERA DE VILLA.-
Fortalecer la identidad, autoconocimiento y autoestima de la población afro en la Institución Ed ucativa DENIS
HERRERA DE VILLA.

- Incluir en el P.E.I. el proyecto de etnoeducación con el fin de institucionalizarlo.

- Sensibilizar a directivas, profesores, padres de familia y estudiantes acerca de la etnoeducación como elemento
fundamental de nuestra identidad.

- Incluir en cada área del plan de estudios los contenidos, actividades y proyectos relacionados con la cátedra de
afrocolombianidad.
- Realizar eventos culturales en la institución que permitan difundir y sensibilizar sobre las comunidades negras,
indígenas y raizales.

- Evaluar y orientar permanentemente el proceso de implementación y ejecución de la cátedra de estudios de
afrocolombianidad.




6.2 Competencias específicas

El estudiante está en capacidad de:

a. Leer textos y contextos relacionados con su entorno y la globalidad.

b. Escribir de una manera creativa y autónoma implementando herramientas gramáticas.

c. Calcular y procesar datos estadísticos y cartográficos.

d. Sentir y dominar la esfera sensible, emocional, personal y social.

e. Escucha percibe e interpreta racionalmente la información.

t Expresa corporalmente la coordinación, el equilibrio, lateralidad y la relación especial.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Mentales
El alumno está en capacidad de inducir, deducir y manejar el pensamiento dialéctico.



Conceptual

Está en capacidad de conceptualizar y proponer en los campos específicos de la ciencia.

Emocionales

Demuestra disposición con autotilia y alteridad

Psicomotoras Psicomotricidad madura al servicio de hábitos saludables, relaciones corporales sanas y con una
clara correspondencia entre las habilidades y sus destrezas. COMPETENCIAS INTEGRATIVAS

Creativas

El estudiante está en capacidad de: aprender con base y en función de la novedad

y la innovación.

Criticas

El estudiante está en capacidad de: asumir posiciones frente a los hechos y desarrollar un claro sentido de
realidad.

Comunicativas

El estudiante debe estar en capacidad de: saber leer, escribir, escuchar y expresar oralmente no solo en la
cotidianidad sino en lo académico y lo científico.

COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS
Cruzan de manera transversal con las demás competencias.

Interpretativa

El estudiante está en capacidad de establecer el sentido del texto ya sea a nivel global o local.

Argumentativa

El estudiante está en capacidad de sustentar en relación a los conceptos lógicos que den cuenta de las
relaciones internas del mismo.

Propositiva.

El estudiante esta en capacidad de generar propuestas hipótesis y nuevas miradas desde su saber que le permita
la reconstrucción ya sea textual o ínter — textualmente.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Convivencia

El estudiante está en capacidad de generar espacios de convivencia pacifica y armónica.

Resolución de conflicto

El estudiante resuelve conflictos de una forma concertada.
7. OBJETICO
7.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el educando el hábito de estudio de las ciencias sociales para que comprendan la realidad social a
partir de los valores de su propia cultura y pueda adquirir habilidades para desempeñarse con autonomía en la
sociedad donde vive.

7.1.1 OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la
nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia y la convivencia
social.

7.1.2 OBJETIVO GENERAL EN EL CICLO DE BÁSICA PRIMARIA

El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así
como del espíritu crítico y la formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad
democrática, participativa y pluralista

7.1.3 OBJETIVO GENERAL EN EL CICLO DE BÁSICA SECUNDARIA
La comprensión de la dimensión teórica del conocimiento teórico, así como la dimensión teórica del
conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas, la formación en el ejercicio de
los deberes y derechos, el conocimiento de la constitución política.

7.1.4 OBJETIVOS GENERAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA

El fomento de la educación y la participación responsable del educando en lecciones cívicas y el servicio social;
la capacidad reflexiva y critica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos,
morales, religiosos y de convivencia en sociedad



Incluir dentro del currículo de la INSTITUCIÓNEDUCATIVA DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1 Y
2.

la cátedra de estudio afrocolombiano basada en la recopilación de los saberes y costumbres culturales de
nuestras etnias afianzando la identidad de estas comunidades, también pretende que todos los niños y niñas,
jóvenes, adultos del país, conozcan los valiosos aportes de los afro colombianos a la formación nacional, y
tengan verdadero sentido la interculturalidad.



7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

GRADO SEXTO:

Identificar la estructura general de nuestro planeta y su interacción con el resto del universo.
Interpretar y analizar el grado de desarrollo socio - económico y político de las culturas indígenas americanas y
afro-americanas y sus implicaciones.

Determinar el grado de incidencia de la educación en la vida de los seres humanos.

GRADO SEPTIMO:

 Utilizar Coordenadas y convenciones para trabajar con mapas del continente americano y sus elementos
fisiográficos.

Reconocer la importancia del surgimiento y desarrollo de los Imperios Clásicos y su incidencia en la actualidad.

Identificar factores económicos, sociales, políticos y geográficos que generaron cambios en los procesos
culturales del siglo XV.

GRADO OCTAVO:

 Utilizar Coordenadas y convenciones para trabajar con mapas del antiguo continente y sus elementos
fisiográficos.

Reconocer múltiples relaciones entre eventos históricos de los siglos XVIII, XIX y XX; sus causas sus
consecuencias y sus incidencias en las revoluciones latinoamericanas.

Relacionar los procesos políticos, internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX.

GRADO NOVENO:

Comprender la problemática ambiental con base en los Derechos y Deberes encaminados a la preservación del
medio ambiente.

Identificar los conflictos fronterizos colombianos, sus repercusiones políticas y ambientales.
Comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX.1.2.5 GRADO
DECIMO:



Analizar el periodo conocido como ―La violencia‖ y establecer relaciones con las formas actuales de violencia.




Analizar desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos
mundiales sobresalientes del siglo XX y XXI.

Identificar las causas, características y consecuencias de algunas dictaduras y revoluciones latinoamericanas
del siglo XX.

GRADO ONCE:

Conocer y promover el papel de la mujer en la transformación de la sociedad colombiana.

Establecer algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo

económico y la organización de la economía mundial y sus repercusiones en el medio ambiente y seres
humanos.

Identificar las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX y evaluar el impacto de su
gestión en el ámbito nacional e internacional.

OBJETIVOS POR NIVELES

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION PREEESCOLAR

El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de responsabilidad y participación de acuerdo con normas de
respeto, solidaridad y convivencia.c El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,
familiar y social. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida
de los niños en su medio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION EN EL CICLO DE PRIMARIA

La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y
pluralista.

El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social así
como al espíritu critico.

La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal de acuerdo con
el desarrollo intelectual correspondiente a su edad.

La formación para la participación y organización infantil y la utilizaciónadecuada del tiempo libre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA.

 El estudio científico del universo, de la Tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del
desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos (articulo 21, Ley
115)

El estudio científico de la historia regional, nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la
sociedad y el estudio de las Ciencias Sociales con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad
social.

 La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las
relaciones internacionales.1.3.4 OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION BASICA Y MEDIA POR
NIVELES.CICLO PRIMARIA (1° -5°)
Formación de valores fundamentales para la formación ciudadana que permita una mejor convivencia.
Adquisición de habilidades, destrezas y valores para desempeñarse, autonomía en la sociedad.

SICLO BÁSICO (6°-7°)

La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de su entorno físico, la relación con la
constitución y de las relaciones interpersonales.

OBJETIVOS GENERALES A NIVEL TECNICO (8° - 11°)

 Propiciar una formación integral mediante al acceso de manera crítica y creativa al conocimiento científico,
tecnológico, humanístico y de sus relaciones con la vida social y la naturaleza; de manera que el educando se
prepare para los niveles superiores y su vinculación a la sociedad y al trabajo.

Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional, para consolidar los valores propios de la
nacionalidad colombiana tales como: La solidaridad, la tolerancia, la democracias, la justicia, la convivencia
social, la cooperación y ayuda mutua (articulo 20, Ley 115)



                                              8. METODOLOGÍA.
Se procura que el estudiante construya el conocimiento partiendo de los problemas que hemos identificado y
que han sido desglosados en una serie de ámbitos conceptuales, los cuales, el estudiante, por medio de
recolección de datos, sistematizaciones y formulación de hipótesis, encuentre las respuestas a sus interrogantes
o investigaciones planteadas.

El contexto es el contexto del estudiante quien lo ira ampliando con sus experiencias cotidianas en busca de un
conocimiento critico en la confrontación con diversos puntos de vista. Y estos instrumentos los encontramos: en
el entorno del estudiante, con las personas de la comunidad, en entrevistas, en textos de consulta, documentos,
periódicos, revistas, vídeos, conferencias, etc.
Pretendiendo formar una persona autónoma que debe asumir responsablemente sus actividades escolares,
familiares ambientales y sociales.

Dentro del proceso de aprendizaje se tendrá en cuenta en el estudiante los aspectos:

Biológicos comunicativos, cognoscitivos, valorativos y creativos.

El educador es un observador del proceso y orientador de los intereses de los estudiantes, pretendiendo buscar
la excelencia.



ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

Se organizan grupos de trabajo o investigación para desarrollar los problemas o ámbitos temáticos en talleres o
guías con preguntas dirigidas a la evolución o cambio de las estructuras cognitivas, formativas y sicoafectivas.
Desde los puntos de vista; Sociales, geográficos, económicos, jurídicos, políticos y saberes y expresiones
colectivas.

Posteriormente se realiza una plenaria donde se sustenta cada tema y posteriormente se recogen las
conclusiones y se evalúa el alcance de los logros.

Quien no haya cumplido cori el compromiso de logros realiza una guía de recuperación y se evaluara de nuevo.

De igual forma el docente explicara y orientara en los momentos que sean pertinentes de acuerdo con los
intereses de los estudiantes, las actividades se desarrollaran en la institución o con salidas de campo. Además
se realizaran: glosarios, conceptualizaciones, localizaciones, lecturas y observaciones: del ambiente, folletos
revistas, periódicos, libros, texto guía (silo hay) y vídeos de acuerdo con el tema.

ACTIVIDADES

• Exposiciones semestrales.
• Procesa procesamiento del dulce.

• Procesamiento del boyo de maíz.

• Procesamiento de vino de naranja.

• Procesamiento de pipilongo como condimento.

• Trabajos en sincho (corteza de plátano ceco)

• Artesanías en mate, zumbo o calabazo.

• Trabajos en cabuya de figue.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

El estudiante está en capacidad de:

a. Leer textos y contextos relacionados con su entorno y la globalidad.

b. Escribir de una manera creativa y autónoma implementando herramientas gramáticas.

c. Calcular y procesar datos estadísticos y cartográficos.

d. Sentir y dominar la esfera sensible, emocional, personal y social.

e. Escucha percibe e interpreta racionalmente la información.

T. Expresa corporalmente la coordinación, el equilibrio, lateralidad y la relación especial.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Mentales
El alumno está en capacidad de inducir, deducir y manejar el pensamiento dialéctico.

Conceptual

Está en capacidad de conceptualizar y proponer en los campos específicos de la ciencia.

Emocionales

Demuestra disposición con autotilia y alteridad Psicomotoras

Psicomotrocidad madura al servicio de hábitos saludables, relaciones corporales sanas y con una clara
correspondencia entre las habilidades y sus destrezas.

COMPETENCIAS INTEGRATIVAS

Creativas

El estudiante está en capacidad de: aprender con base y en función de la novedad y la innovación.

Criticas

El estudiante está en capacidad de: asumir posiciones frente a los hechos y desarrollar un cíaro sentido de
realidad.

Comunicativas

El estudiante debe estar en capacidad de: saber leer, escribir, escuchar y expresar oralmente no solo en la
cotidianidad sino en lo académico y lo científico.

COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS

Cruzan de manera transversal con las demás competencias.
Interpretativa

El estudiante está en capacidad de establecer el sentido del texto ya sea a nivel global o local.

Argumentativa

El estudiante está en capacidad de sustentar en relación a los conceptos lógicos que den cuenta de las
relaciones internas del mismo.

Propositiva.

El estudiante esta en capacidad de generar propuestas hipótesis y nuevas miradas desde su saber que le permita
la reconstrucción ya sea textual o ínter — textualmente.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Convivencia

El estudiante está en capacidad de generar espacios de convivencia pacifica y armónica.

Resolución de conflicto

El estudiante resuelve conflictos de una forma concertada.

Derechos humanos

Reconocer validar y hacer respetar los derechos humanos.

Semánticas.

Gramaticales.

Comunicativas.
Pragmáticas.

Todas estas competencias asumirán el proceso de Interpretación.

Argumentación.

Proposición.

En la búsqueda de un pensamiento categorial.

CORRELACIÓN DE ÁREAS Lectoescritura

Logro.

Que el estudiante produzca textos.

Indicadores de logro.

Plantea diversas propuestas de interpretación.

Argumenta en forma oral o escrita.

Realiza propuestas coherentes.

Metodología.

Lectura silenciosa y oral.

Extracción de léxico.

Preguntas alusivas.

Conclusiones.
Resolución de conflictos.

Logro:

Metodología:

Trabajo en grupo, salidas de campo, diario del estudiante, análisis de dilemas,

Vídeos.

Charlas, talleres, conferencias.

— Valores humanos.

Logro:

Que el estudiante sea autónomo critico y democrático.

Indicadores de logro:

Participa en discusiones y debates con actitudes propositivas.

Asume compromisos con los problemas de su entorno.

Relaciona el aseo personal con la autoestima e interacción social.

Metodología:

Idem resolución de conflictos.

— Uso racional de los recursos humanos.

Logro:
Que el estudiante valore y preserve los recursos naturales. Indicador de logro:

Identifica y usa racionalmente los recursos naturales.

Metodología: ítem resolución de conflictos.

— Evaluación por competencias.



Logro

Que el estudiante se familiarice con las técnicas del ICFES.

Indicador de logro:

Resuelve talleres y evaluaciones con las técnicas del ICFES.

Metodología:

Implementación de talleres con la técnica del ICFES

METODOLOGÍA.

Se procura que el estudiante construya el conocimiento partiendo de los problemas que hemos identificado y
que han sido desglosados en una serie de ámbitos conceptuales, los cuales, el estudiante, por medio de
recolección de datos, sistematizaciones y formulación de hipótesis, encuentre las respuestas a

sus interrogantes o investigaciones planteadas.

El contexto es el contexto del estudiante quien lo ira ampliando con sus experiencias cotidianas en busca de un
conocimiento critico en la confrontación con diversos puntos de vista. Y estos instrumentos los encontramos: en
el entorno del estudiante, con las personas de la comunidad, en entrevistas, en textos de consulta, documentos,
periódicos, revistas, vídeos, conferencias, etc.

Pretendiendo formar una persona autónoma que debe asumir responsablemente sus actividades escolares,
familiares ambientales y sociales.

Dentro del proceso de aprendizaje se tendrá en cuenta en el estudiante los

Aspectos:

Biológicos comunicativos, cognoscitivos, valorativos y creativos.

El educador es un observador del proceso y orientador de los intereses de los estudiantes, pretendiendo buscar
la excelencia.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

Se organizan grupos de trabajo o investigación para desarrollar los problemas o

ámbitos temáticos en talleres o guías con preguntas dirigidas a la evolución o cambio de las estructuras
cognitivas, formativas y sicoafectivas. Desde los puntos

de vista; Sociales, geográficos, económicos, jurídicos, políticos y saberes y expresiones colectivas.

Posteriormente se realiza una plenaria donde se sustenta cada tema y posteriormente se recogen las
conclusiones y se evalúa el alcance de los logros.

Quien no haya cumplido cori el compromiso de logros realiza una guía de recuperación y se evaluara de nuevo.

De igual forma el docente explicara y orientara en los momentos que sean pertinentes de acuerdo con los
intereses de los estudiantes, las actividades se desarrollaran en la institución o con salidas de campo. Además
se realizaran: glosarios, conceptualizaciones, localizaciones, lecturas y observaciones: del ambiente, folletos
revistas, periódicos, libros, texto guía (silo hay) y vídeos de acuerdo con el tema.



                           9. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación se desarrollara permanentemente, cada clase tendrá un espacio para corregir los logros que no se
hayan alcanzado, en cada problema o ámbito temático se hará un análisis correctivo general e individualizado
( hasta donde sea posible).

La Autoevaluación se considera como un indicador de receptividad del estudiante para aplicarse en forma
progresiva buscando la autonomía con responsabilidad y honestidad.

La evaluación de comprensión y aplicación del aprendizaje se interpreta en

Construcción de aparatos o cosas, exposiciones, sustentaciones, investigaciones, trabajos de campo y
laboratorios. Estos elementos hacen parte de la evaluación integral, donde se tendrá en cuenta los logros y las
dificultades, desarrollo motriz, desarrollo socio afectivo y comunicación. Se entiende que la evaluación es un
indicador que genera cambios de allí que el plan del área de ciencias sociales sea susceptible de permanente
modificación.

La heteroevaluación se aplicara racionalmente hasta que el estudiante asuma la disciplina de la evaluación
participativa. La evaluación cognoscitiva se interpreta

en la calidad de la evaluación participativa. La evaluación cognoscitiva se interpreta en la calidad de
exposiciones, sustentaciones, tareas, investigaciones, creatividad, originalidad y presentación de trabajos. La
coevaluación debe ser sustentada por el estudiante con la confrontación del docente y el resto de compañeros
de aula.
Definición del sistema institucional
ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El sistema de evaluación
institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional debe contener:


1. Los criterios de evaluación y promoción.
2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año
escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan
con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información
integral del avance en la formación.
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de
familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de
evaluación de los estudiantes.


Reflexión pedagógica
Sistema institucional de evaluación (una propuesta administrativa de Pablo Romero)
Componentes administrativos y pedagógicos en un sistema institucional de evaluación de los estudiantes[1]


El artículo 4 propone iniciar el sistema institucional de evaluación determinando los criterios de evaluación.
Naturalmente, ninguna institución educativa debe empezar por este aspecto, pues antes, lo recomendable es
determinar una ideología o concepción de evaluación acorde al contexto de cada institución educativa,
valorando, respetando y armando un sistema coherente que dé cuenta de la visión, misión y propósitos de
formación de la institución educativa.
A continuación daré un ejemplo de la fomra en la que se puede diseñar y administrar el sistema institucional de
evaluación (en el seminario taller que estoy trabajndo con cientos de instituciones educativas en todo el
país, abordamos con mayor profundidad los elementos que siguen).



Institución educativa
Identificación de la institución educativa


Visión institucional
La visión responde a aquello que una institución desea alcanzar como empresa y lo que se desea obtener de los
estudiantes; por tanto, la visión permite orientar el enfoque, la filosofía e intención que se desea desarrollar en el
sistema institucional de evaluación de los estudiantes.


Misión institucional
La misión responde a la cotidianidad, a aquello que sucede todos los días en la vida académica, social y afectiva
   de una institución educativa; por tanto lo que una institución establece como misión, necesita ir de la mano de lo
   que se determine en un sistema institucional de evaluación.


   Perspectiva educativa (Nombre y breve descripción de sus componentes fundamentales)


   Existe en las instituciones educativas un afán, una fiebre y preocupación por identificarse con un modelo
   pedagógico. Ante esta preocupación, aclaro que: no es necesario casarse con un modelo pedagógico construido
   en contextos extraños a las necesidades educativas de nuestra realidad; por el contrario, una institución
   educativa necesita aclarar cuál es su propósito de formación, qué concibe o comprende la institución educativa
   por educación, qué tipo de ser humano desea formar.
   En este sentido, una institución educativa está invitada a identificarse con una perspectiva educativa que
   tradicionalmente hemos llamado modelo, pero el ejercicio no puede hacerse arbitrariamente, tomando un modelo
   que a alguien de la institución educativa le gustó y lo propone como lo mejor que hay.


   No existe en el planeta tierra un modelo mejor que todas las demás propuestas pedagógicas; por el contrario,
   existen múltiples propuestas, opciones y formas de educar que necesitamos comprender, interpretar y
   contextualizar para responder de la mejor forma a las necesidades específicas de nuestra institución educativa.


   Un consejo: para aquellas instituciones educativas que aún no poseen claridad sobre su modelo pedagógico, (o
   que están en ese proceso), los aportes de la pedagogía, recomiendan atender por lo menos los ocho procesos
   que sigue:
1. Consultar, revisar las diversas propuestas que existen sobre modelos pedagógicos y didácticos. Es importante
   aclarar que existen diversas concepciones acerca de lo que es un modelo pedagógico y según la percepción que
   se tenga, así serán los nombres que se determinan. En este sentido, existen cientos de propuestas entre las que
se encuentran: el constructivismo, el modelo social, desarrollista, romántico, instruccional, conductista; según
     Louis Not: Hetero-estructuración, auto-estructuración e inter-estructuración, se habla además de modelos
     pedagógicos humanista tecnológico, se habla de pedagogía de la humanización, modelo activo, conceptual,
     crítico social, neoconstructivista. Por ejemplo el ministerio de educación nacional determina como modelos a la:
     Escuela nueva, aceleración del aprendizaje, postprimaria, Telesecundaria, Sistema de aprendizaje tutorial,
     servicio educativo rural, programa de metodología continuada con metodología Cafam. Hoy también se habla de
     pedagogía de la Esperanza, pedagogía de la liberación, pedagogía del oprimido y de Ecopedagogía que si bien no
     funcionan explícitamente como modelos, si han sido asumidos como perspectivas educativas en numerosas
     escuelas de América latina.
2.   Comprender el propósito, teorías, metodologías y sistema de evaluación de los modelos pedagógicos que son
     de mayor pertinencia para la institución educativa
3.   Seleccionar y determinar los conceptos, teorías, metodologías y sistema de evaluación de mayor pertinencia
     para la institución educativa.
4.   Interpretar y contextualizar los diversos aportes seleccionados y determinados de diferentes modelos
     pedagógicos estudiados.
5.   Diseñar, estructurar y redactar la perspectiva educativa o modelo pedagógico que se implementará en nuestra la
     institución educativa. Si se desea, -para darle identidad y sentido de pertenencia- se le da un nombre a la nueva
     perspectiva educativa o modelo pedagógico diseñado por la comunidad educativa.
6.   Implementar la perspectiva educativa diseñada por el equipo pedagógico de la institución, conformado por
     representantes de toda la comunidad educativa: directivos, docentes, estudiantes, padres de familia.
7.   Evaluar permanentemente los procesos, las prácticas, las interacciones académicas, sociales y afectivas, el
     sistema institucional de evaluación, actividades, estrategias, metodologías y recursos.
8.   Actualizar permanentemente la perspectiva educativa o modelo pedagógico determinado, adoptado e
     implementado por la institución educativa.
     Observación urgente e importante: escoger un modelo a la ligera por gusto de un miembro de la institución
     educativa, llámese rector, asesor o coordinador o docente, es un acto de arbitrariedad, atrevimiento e ignorancia.


     Concepto de evaluación en: (Nombre de la Institución educativa).
Si bien es cierto, que el decreto 1290 nos propone una aproximación a una concepción de evaluación, una
institución educativa, -sin necesidad de contradecir el concepto que está en el artículo 1- puede redactar su
propia definición o concepción sobre evaluación si lo desea.
Por ejemplo, el decreto 1290, nos aporta esta aproximación conceptual: La evaluación del aprendizaje de los
estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo
para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.
Una definición en la pedagogía contemporánea es la que sigue: proceso permanente y progresivo de valoración
intersubjetiva mediada por dinámicas de interlocución que permite acceder al aprendizaje significativo.
Otra forma de asumir el concepto de evaluación es entenderla como un proceso sistemático y permanente que
comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño,
avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los proceso empleados por los docentes, la
organización y análisis de la información de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos que
se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión
docente en los momentos y espacios oportunos y no al final del período escolar[2].
En los proceso de evaluación es importante explicitar los avances, rendimientos o logros del estudiante y de la
calidad de los procesos aplicados en la interacción pedagógica docente – estudiante. Un informe de evaluación
no se puede quedar en la descripción de sólo realidades deficientes o debilidades de un estudiante, porque de
ser así; esta realidad estaría lejos del respeto y valoración del estudiante como sujeto; estaríamos entonces,
asumiendo a nuestros (as) estudiantes como objetos de aprendizaje y no como sujetos de aprendizaje.
El Doctor Danilo Quiñones Reyna (cuba) nos recuerda que hoy, existen unos cuestionamientos claves a
considerar: ¿Cuál es el punto de partida o premisa pedagógica para lograr un aprendizaje más cualitativo? ¿Está
el maestro preparado para dirigir el aprendizaje de un grupo de sujetos, todos diferentes? ¿Promueve las
condiciones necesarias y suficientes para la igualdad de oportunidades en el aprendizaje de los alumnos? ¿Los
implica en el proceso de aprendizaje? ¿Contextualiza el contenido de la enseñanza para promocionar la gestión
del conocimiento? Y, por otra parte, ¿Qué aspectos presupone la gestión del conocimiento? ¿Están los alumnos
de la escuela actual en condiciones de asumirlo? Los retos que ha impuesto el desarrollo social de la escuela
exigen de una atención más diferenciada al sujeto que aprende en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo
tanto, se invita al maestro de hoy, a dirigir todos los esfuerzos a profundizar en las particularidades de las
personalidades con las que trabaja[3]…


¿Por qué evaluar?
En el desarrollo de esta pregunta y las que siguen, tomaré algunas reflexiones publicadas en mi obra
colectiva Pensamiento Hábil y Creativo[4].
Gracias a la práctica cotidiana de la evaluación, hemos comprendido la importancia de construir una cultura de la
evaluación donde esta se asuma como vestuario, y sentido de todo lo que hacemos. . Sin evaluación, no hay
proceso educativo, no hay interlocución, no hay innovación, investigación y crecimiento pluridimensional.
Gracias a la evaluación podemos descubrir problemas, detectar fallas o errores en cualquier actividad, tarea,
evento que estemos desarrollando; además, gracias a la evaluación, se pueden mejorar todas las falencias
detectadas en un sistema; ya sea empresarial, educativo, administrativo, investigativo, cultural o afectivo.
Sin la evaluación estaríamos destinados a repetir permanentemente nuestros errores históricos en experiencias
sincrónicas o diacrónicas; sin la evaluación correríamos permanentemente el riesgo de juzgar apresuradamente,
atropellar y maltratar en todas las dinámicas y expresiones de violencia.
En definitiva, evaluamos para crecer, para evolucionar, para comprender, interactuar, y mejorar todo lo que
hacemos.
El sentido real de la evaluación se alcanza al conocer su finalidad, ya que permite a las personas la comprensión
del proceso y una real identificación y compromiso con el mismo. En general, el proceso evaluativo es utilizado
para perfeccionar, recapitular o ejemplarizar un proceso[5].
En esta línea de pensamiento, Nhora Madiedo y su equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia,
exponen que la evaluación busca asegurar la calidad o el mejoramiento de un proceso, mediante la comprensión
del mismo y la búsqueda de soluciones a través de la reflexión, el compromiso, el diálogo, la participación y la
cualificación de los sujetos que la realizan (....) la evaluación permite promover el progreso de las actividades,
suministrar información sobre el avance de las mismas y servir de base para la planeación[6].
Sin duda, gracias a la cultura de la evaluación en una institución educativa, se desnudan las múltiples
deficiencias que en ella existen y esto sin duda, nos lleva a buscar y determinar diversas estrategias, actividades
y métodos para mejorar en nuestra cotidianidad escolar.


¿Qué evaluar?
¡Todo! Sin duda, en un proceso de valoración pluridimensional, es importante evaluar todos los componentes,
las implicaciones, variables y entramados del fenómeno en cuestión; esto permite evitar arbitrariedades,
apresuramientos o atropellos en la determinación, caracterización y valoración de una realidad.
En el ámbito educativo, hay que evaluar conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En este
compromiso, desarrollar ejercicios de descentramientos (ponerse en el lugar de cada sujeto) es importante
porque evita atropellar y juzgar en forma arbitraria a quienes están inmersos en el proceso evaluativo. La
evaluación para ser pluridimensional debe contener como mínimo las variables: capacidad de ser, de saber, de
saber hacer, de comprender, de resolver, capacidad de convivir, de aprender por sí mismo, de cuestionar,
analizar, y proponer, entre otras variables.
Si comprendemos la evaluación en el entramado de la dinámica de los estándares para la calidad educativa;
entonces tendríamos que evaluar los estándares de contenidos establecidos en una institución determinada, los
estándares de oportunidades que ofrece esa institución y por consiguiente cuál es la calidad de los estándares
de desempeño que demuestran los implicados en el proceso de la evaluación. Este compromiso de evaluación
permite evaluar en forma sensible, subjetiva y objetivamente el proceso, el resultado de un fenómeno, tarea o
actividad determinada.


¿Cómo evaluar?
Existen múltiples maneras de evaluar que desafortunadamente se desconocen en el ambiente educativo. Tanto
en Colombia como en América Latina, sigue predominando la evaluación convergente en los diseños, en las
intenciones, en las formas de preguntar y en los tipos de preguntas que se utilizan. En nuestro proyecto
de Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje significativo estamos convencidos que entre más
técnicas, métodos, instrumentos y estrategias de evaluación se apliquen en una institución educativa o empresa,
los procesos de evaluación se tornan más eficaces y significativos.
En el ámbito educativo, es prudente, humano y pedagógico, evaluar a cada sujeto desde ejercicios
comprometidos con el descentramiento que permitan observar al estudiante en la clase, en el descanso, en las
actividades de rutina, en las interacciones sociales, etc. En este compromiso también es importante revisar sus
cuadernos y carpetas, atendiendo la objetividad de sus apuntes, la profundidad de sus consultas, sus aportes,
su estructura organizativa y su estética entre otras variables valorativas.
Nuestro compromiso con el aprendizaje significativo será más coherente si a todo lo anterior le incluimos, las
valoraciones por medio de previas o exámenes con diferentes formas de cuestionamiento o interrogación como
preguntas de selección múltiple con única respuesta, preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta,
preguntas de completar, de argumentación, deducción, desarrollo, de inferencia, de aplicación, y proposición,
diseño o creación.


¿Con qué evaluar?
Bien lo planteamos en nuestra obra pensamiento Hábil y creativo, y en nuestra dinámica cotidiana del proyecto
de evaluación y proceso0s de pensamiento para el aprendizaje significativo que sin duda, son infinitos los
recursos, actividades estrategias, técnicas, tácticas, métodos que se pueden utilizar a la hora de pensar en la
    construcción de una evaluación. Así que para evaluar, es importante utilizar todos los recursos posibles.
    En una empresa, institución o escuela comprometida con la evaluación, todos los instrumentos[7] y mecanismos
    de evaluación que podamos emplear son pocos para hacer realidad el aprendizaje significativo.
    En cuanto al componente humano, es importante evaluar con ética, con responsabilidad social, justicia y
    objetividad, separando los afectos personales de lo académico.
    En cuanto a lo técnico, es importante cambiar permanentemente la dinámica de evaluación; por ejemplo, utilizar
    talleres, paralelos gráficos, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mesas redondas, debates, foros, redes de
    problemas, o bien se puede utilizar el aporte tecnológico: proyecciones mediante el uso de acetatos,
    diapositivas, videos, etc. El medio que nos rodea, también está dotado de múltiples recursos que podemos
    utilizar para la evaluación.
    En síntesis se puede evaluar con el otro, con un objeto y con el entorno, con nuestros sueños, nuestros
    imaginarios colectivos e ideologías, con lo objetivo, con lo subjetivo, con todo lo que esté a nuestro alcance y
    con lo inalcanzable.


    ¿Qué caracteriza a la evaluación en un sistema institucional de evaluación?
    Después de múltiples discusiones en torno a la evaluación se han llegado a algunos consensos sobre los
    elementos básicos que la caracteriza. Algunos de estos componentes son los que siguen:
•   La evaluación es cualitativa y compleja.
•   La evaluación tiene como fin la mejora de la calidad en un contexto educativo o administrativo determinado.
•   La evaluación exige objetividad, exactitud, factibilidad, ética y equidad.
•   La evaluación supone un proceso complejo que atiende sistemas de planeación, diseño, ejecución o
    aplicaciones.
•   Todo proceso de valoración tiene un carácter holístico y orientador que permite descubrir falencias, errores o
    fallas en un sistema educativo, comunidad administrativa o social.
•   La evaluación es útil y oportuna.
•   La evaluación es transparente y fundamentada.
•   Los procesos evaluativos están íntimamente ligados a los aportes de la axiología, la ética y la bioética.
•   La evaluación es colegiada e implica responsabilidad social.
•   La evaluación posee un carácter pluridimensional en todo su proceso de planeación, diseño y ejecución.
•   La evaluación implica una actividad sistemática de reflexión, revisión, comprobación y valoración.
•   La evaluación es un proceso de diálogo, comprensión y mejoramiento.
•   La evaluación también es evaluable.
•   La evaluación posee un carácter constructivista en su aplicación.
•   La evaluación puede ser diagnóstica, permanente, y sumativa.
•   La evaluación es práctica y participativa.
•   La evaluación posee diversas dinámicas como la auto-evaluación, la hetero-evaluación, la para-evaluación y la
    meta-evaluación.
•   La evaluación es democrática y no autocrática
•   La evaluación es procesual y dinámica
•   El sentido de la evaluación está en la formación significativa de comunidades sociales pluralistas, justas,
    divergentes, progresistas donde se comprende, se convive y se valora al sujeto, a la comunidad y al entorno.


    Criterios de evaluación
    Es un énfasis o referente que incluye conceptos, imaginarios y en ocasiones, hasta estrategias pedagógicas para
    tener en cuenta en el proceso de diseño, implementación o gestión de las evaluaciones, talleres, guías o tareas.


    El criterio explicita nuestras ideologías pedagógicas y determina la intención, el énfasis de nuestra evaluación
    como también el grado de aprendizaje que se espera que los estudiantes alcancen. Por ejemplo: la puntualidad,
    el dominio del tema, el dominio de vocabulario, la ortografía, la estética, la ética y la creatividad, pueden ser
    criterios de evaluación en un contexto determinado.


    Momentos de la evaluación
    Responde a la pregunta ¿Cuándo evaluar?
Las respuestas más comunes a este interrogante son:
1.   Evaluar al principio: evaluación diagnóstica
2.   Siempre: evaluación por procesos.
3.   Al final: evaluación sumativa



1. Evaluación diagnóstica
Este momento de la evaluación permite comprender, determinar, caracterizar, reconocer, y valorar el entorno, los
sujetos y las interacciones sociales que se suceden o se pueden desarrollar en un proceso educativo o
administrativo.
La evaluación diagnóstica no es para encasillar, juzgar o discriminar a los sujetos que conviven en una
comunidad educativa o administrativa. Si este es el resultado de la evaluación, entonces no hay diagnóstico,
sino, persecución, desvirtuación, estigmatización, y maltrato del contexto.
Gracias a la evaluación diagnóstica podemos emprender un mejor proceso educativo o administrativo
respetando y valorando las riquezas individuales, y atendiendo aquellas deficiencias o errores detectados.
La evaluación diagnóstica en conjunto con la aplicación de diversas dinámicas de integración y motivación, se
pueden convertir en la primera estrategia de interacción afectiva y cognitiva con nuestros estudiantes.
Es a partir de la evaluación diagnóstica que podemos replantear el plan de estudio y sistema de profundización a
seguir en un contexto educativo determinado. No hacer una evaluación diagnóstica es desconocer la historia
cognitiva de nuestros estudiantes (competencia enciclopédica); este desconocimiento nos puede conducir al
maltrato cognitivo y emocional de cada uno(a) de ellos(as). De ahí que en la mayoría de las instituciones
educativas, en el primer período se observa un nivel de mortandad académica muy elevado.


2. Evaluación por procesos
La evaluación por procesos, se refiere a la dinámica permanente de valoración en la que en todas las sesiones de
trabajo, hacemos ejercicios de interacción cognitiva y emocional con los estudiantes.
Esta evaluación atiende en forma sincrónica y diacrónica las diversas variables de aprendizaje en los estudiantes
y en el sujeto que orienta el proceso de enseñanza.
En la evaluación por procesos el aprendiz tiene la oportunidad de descubrir y corregir sus errores, se aprende
mientras se resuelve un taller o formato valorativo, mientras se construye y valora conocimientos en forma
individual o en equipo. Una forma de evaluación por procesos es el repaso interactivo con los estudiantes, las
pequeñas evaluaciones que le practicamos a los estudiantes a diario, preguntas abiertas, trabajos en equipo (en
clase), exposiciones, socializaciones, participaciones y otras expresiones de valoración del avance académico y
social.


3. Evaluación sumativa
Es clave asumir el hábito de realizar procesos de valoraciones cotidianas, y hacer un pare al final de cada
período para intensificar la complejidad de los diversos temas vistos a través de una sola evaluación. Cuando se
hace un examen o previa al final de un período escolar para determinar qué sabe un aprendiz, se está
desarrollando una evaluación sumativa.
Es un hecho que para alcanzar el aprendizaje significativo no se puede asumir la evaluación como una dinámica
meramente sumativa donde una previa o examen determina cuánto sabe o cuánto está formado un sujeto.
Generalmente suele emplearse el “examen” como medio exclusivo de evaluación, aplicando evaluaciones
sumativas continuas, que son consideradas como elementos válidos de comprobación. Pero el aprendizaje no
consiste en una suma de datos, es un proceso permanente; por tanto, las evaluaciones sumativas no son
procesos terminados, son dinámicas complementarias que en vez de cerrar puertas y concluir un camino, por el
contrario, las abren, las inician[8].
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política...
Plan de Área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política...Plan de Área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política...
Plan de Área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política...Jhoani Rave Rivera
 
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!Solary Desayunos
 
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANONohemi Useda Ruiz
 
Planeacion de historia seundaria 1 2 planificaciones para historia secundar...
Planeacion de historia seundaria 1 2   planificaciones para historia secundar...Planeacion de historia seundaria 1 2   planificaciones para historia secundar...
Planeacion de historia seundaria 1 2 planificaciones para historia secundar...Editorial MD
 
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalProyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalplarrotaj
 
planeacion cambio climatico
planeacion cambio climaticoplaneacion cambio climatico
planeacion cambio climaticoMiriam Moran
 
Plan de área ciencias sociales
Plan de área ciencias socialesPlan de área ciencias sociales
Plan de área ciencias socialespaulap100
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOLUZ MARINA MORENO
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografíacesar-15
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias socialesJOHN ALEXANDER
 
Matriz estructura estandares basicos de competencias ciencias sociales esta...
Matriz estructura estandares basicos de competencias ciencias sociales   esta...Matriz estructura estandares basicos de competencias ciencias sociales   esta...
Matriz estructura estandares basicos de competencias ciencias sociales esta...Manuel Quintana
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales haguar
 
Actividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombiaActividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombiaOscar Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política...
Plan de Área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política...Plan de Área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política...
Plan de Área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política...
 
Guia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombiaGuia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombia
 
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.
 
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
 
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodoModulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
 
Planeacion de historia seundaria 1 2 planificaciones para historia secundar...
Planeacion de historia seundaria 1 2   planificaciones para historia secundar...Planeacion de historia seundaria 1 2   planificaciones para historia secundar...
Planeacion de historia seundaria 1 2 planificaciones para historia secundar...
 
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalProyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
 
planeacion cambio climatico
planeacion cambio climaticoplaneacion cambio climatico
planeacion cambio climatico
 
Plan de área ciencias sociales
Plan de área ciencias socialesPlan de área ciencias sociales
Plan de área ciencias sociales
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
 
Modulo historia g_7°_periodo_1
Modulo historia g_7°_periodo_1Modulo historia g_7°_periodo_1
Modulo historia g_7°_periodo_1
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
 
Matriz estructura estandares basicos de competencias ciencias sociales esta...
Matriz estructura estandares basicos de competencias ciencias sociales   esta...Matriz estructura estandares basicos de competencias ciencias sociales   esta...
Matriz estructura estandares basicos de competencias ciencias sociales esta...
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales
 
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_shareModulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
 
Actividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombiaActividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombia
 

Destacado

Trabajo de la afrocolombianidad
Trabajo de la afrocolombianidadTrabajo de la afrocolombianidad
Trabajo de la afrocolombianidadcristiankyc
 
Mallas afro de 3º periodo.. de 4º a 7º 2012
Mallas  afro  de 3º periodo.. de   4º  a   7º 2012Mallas  afro  de 3º periodo.. de   4º  a   7º 2012
Mallas afro de 3º periodo.. de 4º a 7º 2012Alvaro Amaya
 
Andrea Velasco Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Andrea Velasco Otras variables que determinan la diversidad en el aulaAndrea Velasco Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Andrea Velasco Otras variables que determinan la diversidad en el aulaAndreaVelas
 
EXPRESIONES MUSICALES Y BAILES AFROCOLOMBIANOS
EXPRESIONES MUSICALES Y BAILES AFROCOLOMBIANOSEXPRESIONES MUSICALES Y BAILES AFROCOLOMBIANOS
EXPRESIONES MUSICALES Y BAILES AFROCOLOMBIANOSenrique1975
 
Estudio Descriptivo para Contextualizar un Aula de Educación Preescolar en la...
Estudio Descriptivo para Contextualizar un Aula de Educación Preescolar en la...Estudio Descriptivo para Contextualizar un Aula de Educación Preescolar en la...
Estudio Descriptivo para Contextualizar un Aula de Educación Preescolar en la...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Diversidad cultural en argentina
Diversidad cultural en argentinaDiversidad cultural en argentina
Diversidad cultural en argentinamaricruzgodoy
 
CUMBRE Afrodescendientes ( publicacion) Faundez Melendez
CUMBRE Afrodescendientes ( publicacion) Faundez MelendezCUMBRE Afrodescendientes ( publicacion) Faundez Melendez
CUMBRE Afrodescendientes ( publicacion) Faundez MelendezEly Suyapa Melendez Laboriel
 
Diapositivas derechos humanos
Diapositivas derechos humanosDiapositivas derechos humanos
Diapositivas derechos humanoslaura tobasura
 
Metodologias.preescolar...
Metodologias.preescolar...Metodologias.preescolar...
Metodologias.preescolar...Adriana Homez
 
Cultura, identidad y conflicto claves conceptuales
Cultura, identidad y conflicto   claves conceptualesCultura, identidad y conflicto   claves conceptuales
Cultura, identidad y conflicto claves conceptualesFernando Pérez del Olmo
 
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRETEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRERamiro Murillo
 
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010El Diamante
 
Diversidad cultural en la familia y la escuela
Diversidad cultural en la familia y la escuelaDiversidad cultural en la familia y la escuela
Diversidad cultural en la familia y la escuelaKAtiRojChu
 
Malla curricular ciencias sociales 2015
Malla curricular ciencias sociales 2015Malla curricular ciencias sociales 2015
Malla curricular ciencias sociales 2015Ronald Torres
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Valentinabernal
 
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS""DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"anabe90
 
Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)Susan Angelis
 

Destacado (20)

Proyecto afrocolombianos
Proyecto afrocolombianosProyecto afrocolombianos
Proyecto afrocolombianos
 
Trabajo de la afrocolombianidad
Trabajo de la afrocolombianidadTrabajo de la afrocolombianidad
Trabajo de la afrocolombianidad
 
Mallas afro de 3º periodo.. de 4º a 7º 2012
Mallas  afro  de 3º periodo.. de   4º  a   7º 2012Mallas  afro  de 3º periodo.. de   4º  a   7º 2012
Mallas afro de 3º periodo.. de 4º a 7º 2012
 
Andrea Velasco Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Andrea Velasco Otras variables que determinan la diversidad en el aulaAndrea Velasco Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Andrea Velasco Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
EXPRESIONES MUSICALES Y BAILES AFROCOLOMBIANOS
EXPRESIONES MUSICALES Y BAILES AFROCOLOMBIANOSEXPRESIONES MUSICALES Y BAILES AFROCOLOMBIANOS
EXPRESIONES MUSICALES Y BAILES AFROCOLOMBIANOS
 
Estudio Descriptivo para Contextualizar un Aula de Educación Preescolar en la...
Estudio Descriptivo para Contextualizar un Aula de Educación Preescolar en la...Estudio Descriptivo para Contextualizar un Aula de Educación Preescolar en la...
Estudio Descriptivo para Contextualizar un Aula de Educación Preescolar en la...
 
Diversidad cultural en argentina
Diversidad cultural en argentinaDiversidad cultural en argentina
Diversidad cultural en argentina
 
CUMBRE Afrodescendientes ( publicacion) Faundez Melendez
CUMBRE Afrodescendientes ( publicacion) Faundez MelendezCUMBRE Afrodescendientes ( publicacion) Faundez Melendez
CUMBRE Afrodescendientes ( publicacion) Faundez Melendez
 
Diapositivas derechos humanos
Diapositivas derechos humanosDiapositivas derechos humanos
Diapositivas derechos humanos
 
Metodologias.preescolar...
Metodologias.preescolar...Metodologias.preescolar...
Metodologias.preescolar...
 
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenasProyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
 
Cultura, identidad y conflicto claves conceptuales
Cultura, identidad y conflicto   claves conceptualesCultura, identidad y conflicto   claves conceptuales
Cultura, identidad y conflicto claves conceptuales
 
Preescolar 2014
Preescolar 2014Preescolar 2014
Preescolar 2014
 
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRETEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
 
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
 
Diversidad cultural en la familia y la escuela
Diversidad cultural en la familia y la escuelaDiversidad cultural en la familia y la escuela
Diversidad cultural en la familia y la escuela
 
Malla curricular ciencias sociales 2015
Malla curricular ciencias sociales 2015Malla curricular ciencias sociales 2015
Malla curricular ciencias sociales 2015
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS""DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
 
Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)
 

Similar a Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.

Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Mateo Monsalve
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIhazelparedes
 
Poducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisPoducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisLisandro25Reyes
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancurveredacedro
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfssusercec43d
 
Blogger hazel paredes
Blogger hazel paredesBlogger hazel paredes
Blogger hazel paredeshazelparedes
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaezpatynarj
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez patynarj
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógicoamabefue
 
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
Ambiente de aprendizaje  ( i unidad)Ambiente de aprendizaje  ( i unidad)
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)k4rol1n4
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeChusa Kruczynski
 
M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoCristy6m
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfRAULBERROCAL
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoAna Navarrete
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoManuel Bedoya D
 
La programación didáctica
La programación didácticaLa programación didáctica
La programación didácticaLaura Plaza Leal
 

Similar a Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana. (20)

Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
 
Poducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisPoducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luis
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
 
Blogger hazel paredes
Blogger hazel paredesBlogger hazel paredes
Blogger hazel paredes
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
Ambiente de aprendizaje  ( i unidad)Ambiente de aprendizaje  ( i unidad)
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
 
M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
 
Guia didactica (1)biologia2012original
Guia didactica (1)biologia2012originalGuia didactica (1)biologia2012original
Guia didactica (1)biologia2012original
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
 
Silabo iv semestre matemática
Silabo iv semestre matemáticaSilabo iv semestre matemática
Silabo iv semestre matemática
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
La programación didáctica
La programación didácticaLa programación didáctica
La programación didáctica
 
S. 5. Ensayo Argumentativo.pdf
S. 5. Ensayo Argumentativo.pdfS. 5. Ensayo Argumentativo.pdf
S. 5. Ensayo Argumentativo.pdf
 

Más de Alvaro Amaya

Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Alvaro Amaya
 
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Alvaro Amaya
 
Proyecto de religion 2013 y 2015
Proyecto de religion 2013  y  2015Proyecto de religion 2013  y  2015
Proyecto de religion 2013 y 2015Alvaro Amaya
 
Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de valores..2013 2014..3Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de valores..2013 2014..3Alvaro Amaya
 
Proyecto de religion 2013 y 2014
Proyecto de religion 2013  y  2014Proyecto de religion 2013  y  2014
Proyecto de religion 2013 y 2014Alvaro Amaya
 
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Proyecto de  fortalecimiento a padres de familia..2013..2Proyecto de  fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2Alvaro Amaya
 
1º foro de religion..2013 y 2014..1
1º  foro  de  religion..2013 y  2014..11º  foro  de  religion..2013 y  2014..1
1º foro de religion..2013 y 2014..1Alvaro Amaya
 
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1Alvaro Amaya
 
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013
Taller de 4ºb de  religion..marzo..2013Taller de 4ºb de  religion..marzo..2013
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013Alvaro Amaya
 
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..Alvaro Amaya
 
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1Alvaro Amaya
 
Clase de hoy..4ºc..1
Clase de hoy..4ºc..1Clase de hoy..4ºc..1
Clase de hoy..4ºc..1Alvaro Amaya
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Alvaro Amaya
 
Taller de religion 4º c...2013
Taller  de religion 4º c...2013Taller  de religion 4º c...2013
Taller de religion 4º c...2013Alvaro Amaya
 
Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013Alvaro Amaya
 
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1
Mallas  oficiales  de sociales 1º  a 11º..2013..1Mallas  oficiales  de sociales 1º  a 11º..2013..1
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1Alvaro Amaya
 

Más de Alvaro Amaya (20)

Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
 
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
 
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
 
Proyecto de religion 2013 y 2015
Proyecto de religion 2013  y  2015Proyecto de religion 2013  y  2015
Proyecto de religion 2013 y 2015
 
Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de valores..2013 2014..3Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de valores..2013 2014..3
 
Proyecto de religion 2013 y 2014
Proyecto de religion 2013  y  2014Proyecto de religion 2013  y  2014
Proyecto de religion 2013 y 2014
 
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Proyecto de  fortalecimiento a padres de familia..2013..2Proyecto de  fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
 
1º foro de religion..2013 y 2014..1
1º  foro  de  religion..2013 y  2014..11º  foro  de  religion..2013 y  2014..1
1º foro de religion..2013 y 2014..1
 
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
 
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013
Taller de 4ºb de  religion..marzo..2013Taller de 4ºb de  religion..marzo..2013
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013
 
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
 
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
 
Clase de hoy..4ºc..1
Clase de hoy..4ºc..1Clase de hoy..4ºc..1
Clase de hoy..4ºc..1
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
 
Taller de religion 4º c...2013
Taller  de religion 4º c...2013Taller  de religion 4º c...2013
Taller de religion 4º c...2013
 
Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013
 
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
 
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
 
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1
Mallas  oficiales  de sociales 1º  a 11º..2013..1Mallas  oficiales  de sociales 1º  a 11º..2013..1
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1
 

Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1 y 2. PLAN DE ESTUDIO DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANA GRADOS: (0º a 11º B.T. O) HORAS: SEMANALES: HORAS MENSUALES: PRIMARIA 25 1.000 S. MEDIA 30 1.200 JEFE DE AREA: LIC. EDILUZ NAVARRO ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL AUTOR BARRANQUILLA - COLOMBIA 2010- 2014
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. Identificación 1.1 Nombre del área 1.2 Intensidad horaria GRADO ASIGNATURA INTENSIDAD 1.3 Responsable 1.4 Integrantes del área 1.5 Población beneficiada 2. Justificación 3. Datos de entrada 3.1 Diagnóstico cognitivo y de recursos 4. Estructura 4.1 Definición 4.2 Enfoque 4.3 Interdisciplinariedad 5. Lineamientos y estándares 6. Marco Conceptual 6.1 Ámbitos o conceptos básicos 6.2 Competencias específicas 7. Objetivos 7.1 Objetivos general por niveles y ciclos 7.2 Objetivo Específico 8. Metodología (acorde con el modelo pedagógico)
  • 3. 9. Evaluación 10. Recursos físicos y humanos 11. Plan Operativo 12. Relación de estándares y núcleos temáticos desarrollados 13. Planeación del área por grados y periodos 14. Bibliografía
  • 4. PRESENTACIÓN En la conformación de los pueblos de la América, a estado siempre presente la multiculturalidad y la plurietnidad, solo en el siglo pasado a comenzado a tener Visibilidad ya obtener un espacio constitucional y social. Es así que en nuestro país ha tenido avances importantes, significativamente a partir de la promulgación de la constitución política de 1991, donde el estado reconoció este carácter plurietnico y multicultural como constitutivo de la nacionalidad fundamentada en la protección a la diversidad y al respe) o por la dignidad humana. Estos principios no solo surgen como resultados de justos reclamos de los pueblos y comunidad, si no, en común acuerdo con las tendencias cada vez más recientes de la sociedad mundial de aceptar que la diversidad constituye un verdadero pi lar de la integración social y el paso hacia la convivencia pacifica. Los lineamientos para la cátedra de estudios afro colombiano, de ser mas que el producto de un trabajo conjunto de la comisión pedagógica nacional de las comunidades afro colombianas y el Ministerio de Educación Nacional, es un esfuerzo. Por interpretar y responder a la misión de la educación en este proceso de construcción dentro del quehacer de nuestra institución educativa INSTITUCIÓNEDUCATIVA DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1 Y 2. INTRODUCCIÓN Esta propuesta de implementación de la asignatura cátedra Afro colombiana especialmente la Preescolar y la básica primaria se desarrollará por proyectos transversales; en la básica secundaria y media técnica, se esta desarrollando una (1) hora semanal en cada uno de los grados existentes y por proyectos al interior de la comunidad y sus alrededores articulados con los diferentes grupos de base de la zona afro descendiente. Con estos lineamientos
  • 5. curriculares se viene avanzando en aspectos teóricos pedagógicos y temáticos de la cátedra afro colombiana y se intenta una aproximación al significado histórico. Geográfico político y cultural del termino afro colombiano. Esta propuesta es el producto de la motivación y la participación de los docentes, ya que este es el papel más fundamental en la validación, recreación y desarrollo de los lineamientos. La idea que prevalece en estos lineamientos curriculares es la de ser guía de un proceso de construcción colectivo y participativo, de barios y diversos aportes teóricos y metodología, para que los docentes y comunidad educativa en general mejoren permanentemente los resultados de la propuesta. Esta herramienta pedagógica de construcción curricular compromete a todo la sociedad en general y con mayor razón cuando se tiene un cambio de mentalidad y actitud para reconocimiento y respeto de las diferencias étnicas y culturales en un país diverso. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL – DIALOGANT MODELO EDUCATIVO CONSTRUCTVISTA DIALOGANTE OPERACIONALIZACION DEL MODELO PEDAGOGI
  • 6. QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos: 1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y, 2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el” saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
  • 7. En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El profesor como mediador del aprendizaje debe: • Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples) • Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos. • Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros. • Contextualizar las actividades. CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende mas eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa. Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con losdemás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas. En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:
  • 8. Especificar objetivos de enseñanza. • Decidir el tamaño del grupo. • Asignar estudiantes a los grupos. • Preparar o condicionar el aula. • Planear los materiales de enseñanza. • Asignar los roles para asegurar la interdependencia. • Explicar las tareas académicas. • Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva. • Estructurar la valoración individual. • Estructurar la cooperación Inter grupo. • Explicar los criterios del éxito. • Especificar las conductas deseadas. • Monitorear la conducta de los estudiantes. • Proporcionar asistencia con relación a la tarea. • Intervenir para enseñar con relación a la tarea. • Proporcionar un cierre a la lección. • Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos. • Valorar el funcionamiento del grupo. De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias: • Especificar con claridad los propósitos del curso o lección. • Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo. • Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta. • Monitorear la efectividad de los grupos. • Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros. Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:
  • 9. Interdependencia positiva. • Introducción cara a cara. • Responsabilidad Individual. • Utilización de habilidades interpersonales. • Procesamiento grupal. CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para: 1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento 2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (meta cognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje. 3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar. En el alumno se debe favorecer el proceso de meta cognición , tomando esto como base , se presenta un gráfico tomado del libro "Aprender a Pensar y Pensar para Aprender” de TORRE-PUENTE (1992) donde se refleja visualmente como favorecer en el alumno esta meta cognición:
  • 10. TAREA Propósito Características Conocimiento que tengo sobre el tema Cuál es la mejor estrategia (fases y técnicas) Momentos Valoración proceso Errores Causas Corregir Aplicar nuevas estrategias CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget). Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al
  • 11. servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial, La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva. El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas. CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables. c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar. d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos. e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
  • 12. CONCLUSIONES Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que: 1.- La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos. 2.- Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes. 3.- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida para su implementación. 4.- Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes. 5.- El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas. 6.- Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias previas. 7.- El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica es difícil ser totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas son variadas y hay muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente.
  • 13. 1. INDENTIFICACION: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DENIS DE VILLA SEDE 1 “LA MANGA” 1.1 NOMBRE DEL AREA: CATEDRA AFRCOLOMBIANA 1.2 ASIGNATURA E INTENSIDAD HORARIA SEMANAL. GRADOS ASIGNATURAS INTENSIDAD GRADO Oº ETNOEDUCACION 1 hora 1º ETNOEDUCACION 1 hora 2º ETNOEDUCACION 1 hora 3º ETNOEDUCACION 1 hora 4º ETNOEDUCACION 1 hora 5º ETNOEDUCACION 1 hora 6º 1 ETNOEDUCACION 1 hora 6º 2 ETNOEDUCACION 1 hora 6º 3 ETNOEDUCACION 1 hora 6º 4 ETNOEDUCACION 1 hora 7º 1 ETNOEDUCACION 1 hora 7º 2 ETNOEDUCACION 1 hora
  • 14. 7º 3 ETNOEDUCACION 1 hora 8º 1 1 hora 8º 2 1 hora 9º 1 1 hora 9º 2 1 hora 10º 1 hora 11º 1 hora 1.3 RESPONSABLE: ( nombre del jefe de área) LIC: EDILUZ NAVARRO. 1.4 INTEGRANTES DEL AREA: (nombre de los docentes del departamento) Especialista: Roberto Ramos Camacho Licenciado: ALVARO AMAYA POLANCO, MARINA VALDEZ Y OTROS COMPAÑERO DE 0º A 11º. 1.5 POBLACION BENEFICIADA:
  • 15. La primera preocupación seria surge al mirar la Institución Educativa Distrital Denis Herrera de Villa SEDE 1 Y 2, desde la óptica de una sociedad en crisis, como reflejo de un entorno agitado por severos conflictos y asediado constantemente por los fantasmas de la pérdida de valores, la deshumanización de las personas y la edificación del egoísmo.Es importante tener en cuenta que el “sujeto” de nuestro trabajo son los estudiantes de primero a once grado, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 13 años en primaria y los 11 y los 19 años en secundaria, edades en que a los jóvenes hay que prestarles demasiada atención, puesto que por su comportamiento característico de adolescentes producen gran impacto en el medio familiar, escolar y social; generando desajustes y situaciones conflictivas, dificultades de convivencia familiar y social, inestabilidad e inseguridad, hechos antisociales y en general grandes alteraciones de conducta; anexo a estos están los problemas generados en el medio en que se desenvuelven: desempleo, desintegración familiar, carencia de afecto, limitada participación de los padres en la formación de los hijos, uso inadecuado del tiempo libre, déficit en áreas recreativas y deportivas, alcoholismo y drogadicción, bajo nivel económico, baja autoestima, mal manejo de la autoridad en los adultos y como consecuencia de lo anterior el bajo rendimiento académico. Además integra en el aula regular a una población de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales como déficit cognitivo.
  • 16. Es importante anotar que las familias de la institución educativa distrital Denis herrera de villa SEDE 1 Y 2“ , provienen la mayoría de un estrato socio-económico muy bajo. Por la descomposición familiar que existe en estas familias, se ha perdido el horizonte y no se forma en valores; hay niños y niñas que crecen sin ideales y buscan desde temprana edad conseguir los medios de subsistencia en la calle y así crecen sin sentido de pertenencia, sin afecto y sin quien satisfaga sus necesidades básicas, manifestándose esa carencia en la agresividad de los niños y niñas con sus compañeros (as), indiferencia hacia el vecino y apatía por las actividades académicas. 2. JUSTIFICACIÓN Con la implementación de la asignatura cátedra afro colombiana en la INSTITUCIÓNEDUCATIVA DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1 Y 2. Construimos democracia, participación comunitaria, conocimiento de nuestras raíces basada en la formación de un ciudadano que vela por los derechos humanos y cumplidor de sus deberes. De la necesidad de conocer nuestra identidad cultural podríamos decir que es ínfimo lo que se discutido en Colombia sobre el significado real que para nosotros tiene el concepto de identidad la cultura y en relación con nuestra nacionalidad. Y muy poco en realidad lo que se sabe sobre nuestras raíces y nuestro sincretismo cultural, hecho que permitirá al individuo a querer su nacionalidad, ser consiente de su identidad y esto implicara saber de donde se viene y proyectarse al futuro.
  • 17. 3. DATOS DE ENTRADA 3.1 DIAGNOSTICO COGNITIVO Al realizar un análisis de la población estudiantil de la Institución Educativa Distrital Denis Herrera de Villa (sede 1 y sede 2), pudimos darnos cuenta de algunas deficiencias presentes en nuestros estudiantes de las cuales las más notables son:  Dificultad lecto – escritora que le impiden la interpretación y posterior análisis de textos.  Dificultad de ubicación de lugares en los mapas  Dificultad para interpretar tablas de datos  Dificultad para dar argumentos coherentes y completos  Dificultades para la realización de investigaciones, ya que carecen de técnicas apropiadas para este tipo de trabajo  Pocas capacidades de análisis en comprensiones de lecturas históricas, económicas y políticas  Dificultades al interpretar conceptos  Deben mejorar la aplicación de los contenidos vistos en la solución de los problemas en su vida cotidiana Teniendo en cuenta estas características, hemos desarrollado un Plan de Área encaminado a satisfacer dichas necesidades.
  • 18. 3.2 DIAGNOSTICO DE RECURSOS: Para desarrollar el siguiente plan de área la institución cuenta con: Enciclopedia, Textos guías, Mapas, Videos, Constituciones Políticas, Internet, Fotocopiadoras. Se necesita mapas actualizados y bibliobancos en el área. ACCIONES ESTRATÉGICAS. La problemática que se presenta en esta institución, exige una organización compartida por el equipo docente, orientadoras y padres de familia y estudiantes. Todos reconocemos que a pesar de esos aspectos de problemática en estos jóvenes, existen cualidades, intereses y actitudes positivas hacia el cambio y la superación, conservan gran capacidad de adaptación y disposición para mejorar. En lo que a la comunidad educativa se refiere es necesario que todos los implicados en su construcción, participen de forma efectiva y coherente Es necesario el compromiso y el interés por participar en el desarrollo de actividades tendientes a mejorar todos estos aspectos para que las vivencias de los estudiantes en el ámbito escolar, familiar y social sean de un continuo reconocimiento de los valores en cada persona y que se practiquen a través del quehacer diario. Una de las alternativas viables para llevar a cabo este proyecto encaminado hacia el rescate de los valores perdidos, es la participación comunitaria para que la comunidad asuma responsable y conscientemente el rol de agente de su propio desarrollo y superación. Para obtener la asimilación de valores y moldear los comportamientos es importante el ejemplo. Sin embargo, no es suficiente el ejemplo y es necesario desarrollar actividades pedagógicamente intencionadas para reflexionar sobre el sentido y valor que tienen sus acciones y actitudes de los estudiantes.
  • 19. Para lograrlo se propone: realizar talleres, conferencias, videos, cuentos, juegos, reflexiones sobre los valores y la falta de valores que existen en nuestra sociedad y por ende en nuestro núcleo familiar, escolar y social y finalmente la integración de valores y actitudes en el currículo de la institución. 4. ESTRUCTURA DEL AREA 4.1 DEFINICION El término Afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de África por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han contribuido enormemente a la cultura del país. Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país; ha migrado incluso hacia los departamentos del oriente. En Caquetá se les reconoce incluso en el Plan de Desarrollo.1 En Mocoa (Putumayo), se les reconoce en el Plan de Desarrollo Municipal2 y en una pastoral específica de la Diócesis local.3 Los afro descendientes son entre el 4% y 10% de la población,que es aproximadamente 1´840.000 y 4´600.000 de 46´000.000 de personas.4 Las cifras de autoreconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra eran Cali (542.936), Cartagena de Indias (319.373), Buenaventura (271.141), Medellín (137.988),Barranquilla (116.538), Tumaco (129.491), Quibdó (10 0.007), Turbo (99.274), Bogotá (97.885) yRiohacha (44.841). Sin embargo estas algunos expertos opinan que la
  • 20. población real afrocolombiana puede ser algo más del doble de esa cifra. Siendo así Colombia el tercer país con la comunidad negra mas importante del continente solo detrás Brasil y los Estados Unidos. 4.2 Enfoque La Cátedra de Estudios Afrocolombianos brinda a los educadores del Distrito Capital herramientas conceptuales y metodológicas que les permitirán, en el desarrollo de su actividad, cumplir con los siguientes objetivos: fortalecer su identidad a partir de su propia definición del ser afrocolombiano, y conocer, valorar y difundir el pasado histórico de las culturas de las comunidades afro descendientes, por medio del ejercicio de descolonizar la historia nacional. A. La afrocolombianidad: Hacia el fortalecimiento de la identidad de los afro descendientes. El instrumento de acción para la educación multicultural que aquí se presenta, tiene como base el significado histórico, cultural y político que para las propias comunidades encierra el concepto afrocolombiano: “El término afrocolombiano en su particularidad geográfica, histórica y cultural, hace referencia a las comunidades con predomino del ancestro africano en un largo proceso de construcción y deconstrucción endógena y exógena, y que logran construir culturas propias que se expresan en prácticas de la vida cotidiana, sin que necesariamente haya un sentido de pertenencia étnica, es decir, el término afrocolombiano no es sinónimo de identidad cultural, siendo éste un concepto en construcción tampoco significa homogeneización y mucho menos homologación de la diversidad étnica y cultural de las comunidades. Con sus diversidades etnoculturales se identifican comunidades afrocolombianas en Antioquia, Valle, Cauca, Chocó, Nariño, Costa Atlántica, San Andrés, Providencia, Santa Catalina, sin contar, la población diseminada en centros urbanos y otras regiones”2 . Esta definición de afrocolombianidad delimita el marco geográfico en el cual se desarrollan las culturas
  • 21. 4.3 Interdisciplinariedad Si la Cátedra de Estudios Afrocolombianos no es una simple asignatura, ¿cómo puede afectar el Plan de Estudios, el Proyecto Educativo Institucional y el conjunto de las actividades curriculares? Se trata en primer lugar de atravesar las distintas áreas del conocimiento de tal manera que las temáticas y problemáticas afrocolombianas no sean sólo capítulos apartes fuera o dentro de los discursos científicos o disciplinares. Es decir, desde las respectivas competencias disciplinarias con base en los estudios etnoculturales de toda índole existentes, se pueden formular distintos interrogantes para considerar en los núcleos básicos de análisis de los saberes y proyectos de investigación. Pero no sólo eso, “ ¿de qué forma podemos trabajar/utilizar las transversales? ¿Qué significa esa consideración, desde el proyecto curricular? Para contestar, podemos tomar en consideración las diversas acepciones del concepto transversal. De todas ellas, seleccionamos, por el carácter operativo, lo que se extiende atravesado de un lado a otro, y engarzar, enhebrar, filtrarse. De tal forma que tenemos dos significados: el de cruzar y el de enhebrar. Estas dos posibilidades de abordar latransversalidad dan lugar, en el primer caso, a la constitución de líneas que cruzan todas lasdisciplinas, manteniendo la organización escolartradicional de las disciplinas. Los contenidos de los temas transversales, conceptuales, procedimentales y, sobre todo, actitudinales, están distribuidos en las diversas disciplinas, por lo que atraviesan o cruzan como líneas diagonales las verticales de las aéreas del conocimiento, dando sentido a la primeraacepción del término transversalidad. La segunda acepción tiene lugar cuando se erigen en elemento vertebrador del aprendizaje y aglutinan a su alrededor las diferentes materias, pues sucarácter globalizador les permite enhebrar o engarzar los diversos contenidos curriculares. De esta manera se constituyen en factor estructurador e hilo conductor del aprendizaje. En este caso seestablecen las transversales como un área, o tantas áreas como diversas transversales contemplemos.
  • 22. En esta coyuntura, las disciplinas tradicionales pueden desaparecer a favor de las nuevas que se forman...” También existen opciones intermedias y otras que puedan surgir del ingenio y la libertad de los docentes en la elaboración del currículo con el criterio de que todas las disciplinas deben contribuir a la formación esperada de los alumnos, porque no son compartimientos sin ninguna relación entre sí, ni con la problemática sociocultural. Lo cierto es que el concepto de la transversalidad no sólo es susceptible de variadas interpretaciones sino que su aplicación es problemática por diferentes razones: por la organización curricular predominante por asignaturas,por la poca experiencia en el trabajo interdisciplinario y en equipo, especialmente en la selección de los contenidos transversales, por la falta de material bibliográfico y la carencias en la formación de los docentes en el tema de la metodología transversal, entre otras. En todo caso, la transversalidad es compleja y por ende, no se puede reducir a selección de algunoscontenidos temáticos afrocolombianos con la lógica de su organización en torno a asignaturas. El ejercicio de inserción de contenidos temáticos afrocolombianos por áreas y niveles educativos lo deben hacer los propios maestros, considerando las realidades particulares regionales y de las instituciones escolares. Pero deben hacerlo con el convencimiento de que no se trata simplemente de ampliar el horizonte de las disciplinas en las estructuras tradicionales de sus enseñanzas: “Si los temas transversales son tratados como nuevos contenidos a añadir a los ya existentes, únicamente cumplirán la función de sobrecargar los programas y hacer más difícil la tarea delprofesorado, sin que ello reporte ningún beneficio al alumnado, ya que supone tratar una nueva temática con viejos procedimientos, eliminando así todo el valor innovador que pueda tener... la temática de los temas transversales proporciona el puente de unión entre lo científico y lo cotidiano, a condición de proponer como finalidad las temáticas que plantean y como medios las materias curriculares, las cuales cobran así la calidad de instrumentos cuyo uso y dominio conduce a obtener unos resultados claramente perceptibles... En torno a la temática de la paz, de la igualdad de oportunidades, del consumo, de la salud, de la moral o de otro de los
  • 23. aspectos tratados en los temas transversales, es posible conferir un significado a la Historia de la Lengua, a la Matemática y a cualquier otro de los contenidos de las materias. El segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales, es de-cir Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Demo-cracia, es el responsable directo del desarrollo de este proyecto educativo, de acuerdo con el Decreto 1122. Sin embargo, el mismo decreto y la naturaleza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos abre las compuertas para que desde otras áreas del conocimiento se elaboren propuestas concomitantes o interrelacionadas según la dinámica propia de cada estableci-miento y de las fortalezas que orienten sus Proyectos Educativos Institucionales. Las temáticas de la Cátedra podrán permear campos del conocimiento tan variados como el de la Tecnología o el de las Ciencias Naturales e incluso las áreas encargadas del desarrollo artís-ticode los jóvenes. No se trata entonces de una nueva “asignatura”, sino de un programa a incorporar comoparte de los planes de estudio vigentes. Perfil del docente El desarrollo de la Cátedra requiere de que elmaestro acceda a una formación amplia acercade Africa y de Afrocolombia. Con esto se busca hacer un ejercicio similar al que realiza el músico antes de ejecutar su partitura: el ejercicio de la afinación instrumental. Así se logrará la ejecución precisa de cada uno de los temas que puedan com-poner el cuerpo de la Cátedra dentro de cada PEI. Todas las áreas pueden incorporarse en esta dinámica, de manera que los contenidos temáticos impregnen los programas de español, sociales, ciencias, estética, etc., elaborando los pla-nes de estudio en grupos de trabajo. De este modo resultarán más prácticos y será posible evaluar su progreso y las dificulta-des para su desarrollo. La Cátedra brinda igualmente la oportunidad a los docentes para tener un acercamiento a las investigaciones realizadas por otros especialistas, en campos como la historia, la antropolo-gía, la lingüística, etc. Por ejemplo, se podrían desarrollar algu-nas investigaciones con los alumnos y padres de familia, basados en documentos históricos, muy útiles como material didáctico.
  • 24. 5. LINIAMIENTOS Y ESTANDADRES. Al construir los contenidos de la Cátedra sobre temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura de las Comunidades Afrocolombianas, Afroamericanas y Africanas, se debe afectar el plan de estudios en el área de las Ciencias Sociales y el conjunto de los procesos curriculares, en un país que además de tener una gran diversidad en su población, posee múltiples regiones que a su vez tienen sus propias expresiones culturales: formas particulares de ser, de pensar, de sentir de hablar y de organizarse. Tienen sus creencias y costumbres, sus tradiciones, sus fiestas y carnavales, su música y sus danzas, en un din ámico proceso de hibridación acelerado por las migraciones forzadas. Estos contenidos buscan nuevas lecturas de la realidad nacional: su naturaleza pluriétnica y multicultural. Finalmente, la idea que prevalece en estos Lineamientos Curriculares es la de ser guía de un proceso de construcción colectivo y participativo, que es deudor de múltiples y diversos aportes teóricos y metodológicos para que los docentes, investigadores y comunidad educativa en general, mejoren permanentemente los resultados de esta propuesta pedagógica. Sin ninguna pretensión de convertirlos en “verdad oficial” ni acogerlos como un texto acabado, el MEN ha compartido Con los representantes de las Comunidades Afrocolombianas, el criterio del diseño participativo de los lineamientos para la Cátedra en concordancia con los conceptos de Autonomía Escolar, Comunidad Educativa y el Proyecto Educativo Institucional-PEI comprendidos en la Ley General de Educación.
  • 25. La estrategia pedagógica de construcción curricular compromete a la sociedad colombiana en general y con mayor razón cuando se busca un cambio de mentalidad y de actitud para el reconocimiento y respeto a las diferencias étnicas y culturales en un país diverso. 1. Objetivos l Conocer yexaltar los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afrocolombianas a la construcción de la nación colombiana. l Reconocer y difundir los procesos de reintegración, reconstrucción, resignificación y redignificación étnica y cultural de los descendientes de los africanos esclavizados en Colombia, en la perspectiva de nuevas lecturas Sobre la configuración de la identidad nacional. l Aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques sobre las posibilidades conceptuales y metodol ógicas de asumir la multiculturalidad e interculturalidad desde el quehacer educativo. l Contribuir al fortalecimiento de la identidad, autorreconocimiento y autoestima de los colombianos en el contexto del sentido de pertenencia a la nación colombiana Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural existente en el país, proscribiendo los prejuicios y estereotipos discriminatorios. l Replantear los enfoques pedagógicos y didácticos que orientan la elaboración de textos y materiales de estudio en relación con la realidad del africano, afroamericano y particularmente de lo afrocolombiano Ayudar al proceso de desarrollo y consolidación de la etnoeducación en el país Plantear criterios para la formación y evaluación de docentes con el referente de la diversidad étnica y cultural dela Nacional Crear las condiciones para el desarrollo de la cátedra internacional afroamericana. . Contextualización: Un mundo culturalmente diverso y globalizado
  • 26. Todavía se debate el lugar exacto y el momento hist órico en que apareció la especie humana, a pesar del indiscutible veredicto genético de que todos los antepasados del hombre moderno partieron de África hace unos cincuenta mil a ños, según las conclusiones de un equipo de médicos de Suecia y Alemania dirigido por ULF Gyllensten: “Este es el primer estudio en el que se está utilizando el genoma 1 de un número lo suficientemente extenso de individuos para ofrecer evidencias sumamente vigorosas en respaldo de la teoría de que el hombre es originario de África” 2. Pero lo que no se discute es la naturaleza diversa de los seres humanos. Ni siquiera las teorías que defienden un origen único del género humano y su posterior fragmentación en múltiples civilizaciones, niegan la diversidad (racial, étnica y cultural), por lo menos se justifica como resultado de las características particulares del medio natural y del progreso logrado por el hombre en su desarrollo histórico. Es decir, el mundo es esencialmente diverso con sus hombres y sus culturas. La multietnicidad y multiculturalidad no sólo es una realidad en el pasado sino en el presente. “... en la actualidad la mayoría de los países son culturalmente diversos. Según estimaciones recientes, los 184 estados independientes del mundo contienen más de 600 grupos de lenguas vivas y, 5.000 grupos étnicos. Son bien escasos los países cuyos ciudadanos comparten el mismo lenguaje opertenecen al mismo grupo étnico nacional” . La etnoeducación: Una realidad y un desafío
  • 27. Con la etnoeducación se abrió un nuevo espacio en el sistema educativo nacional con posibilidades ilimitadas que dependen de como la asuma la comunidad educativa, porque es una realidad en la legislación escolar. La etnoeducaciónya es parte consustancial de la política educativa estatal y no una legislación especial y marginal. La etnoeducación ha sido consagrada en la Constitución Política de 1991, en la Ley 70 de 1993, Ley 115 de 1994 y en los Decretos Reglamentarios 804 de 1995 y 1122 de 1998. Así, el Estado reconoce el carácter multiétnico y pluriculturaldel país superando el viejo esquema educativo integracionista, homogenizador en relación con los grupos étnicos y la diversidad cultural. En la Constitución Política Nacional, el concepto de etnoeducación es considerado dentro de los principios y derechos fundamentales de los individuos y de la sociedad. Varios artículos se refieren a la diversidad étnica y cultural: l El reconocimiento y proyección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (Art.7). l Oficialización de las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus respectivos territorios y obligatoriedad de una enseñanza bilingüe (Art.10). l La consideración de la cultura en sus distintas manifestaciones como fundamento de la nacionalidad y la necesidad de su investigación, desarrollo y divulgación (Art. 70). l El artículo 68 establece que los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad. l El artículo 55 transitorio trata sobre “protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras”. La Ley 70 de 1993 reglamenta el artículo 55 transitorio de la Constitución Política, que protege la identidad cultural y derechos de las Comunidades Negras, crea la Cátedra de Estudios Afrocolombiana. El Decreto 804 de 1995 reglamenta la Ley 115 de 1994:
  • 28. “La educación en los grupos étnicos estar á orientada por los principios y fines generales de laeducación... y tendrá en cuenta además los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidadlingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendr á como finalidad afianzar losprocesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente einvestigación en todos los ámbitos de la cultura”. Con el Decreto 1122 de 1998, se implementa la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Otras políticas en torno a la multiculturalidad que favorecen a la etnoeducación son las orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional para la fundamentación y desarrollo de las áreas obligatorias del currículo. Se trata de la serie de documentos para la discusión y apropiación crítica por parte de los docentes denominada “Lineamientos Curriculares” en donde se destaca el referente étnico y cultural como un común denominador en los procesos de formación en todos los niveles y en las áreas de Ética y Valores Humanos, Constitución Política y Democracia, Educación Física, Recreación y Deportes, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Matemáticas, Lengua Castellana, Idiomas Extranjeros y Educación Artística, y debe ser considerado igualmente en los lineamientos de las Ciencias Sociales en preparación.
  • 29. Mucha importancia se le concede al contexto sociocultural en los Decretos 0709 del 17 de abril de 1996: “por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional”, el 3012 del 19 de diciembre de 1997: “por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las escuelas normales superiores” y el 272 del 11 de febrero de 1998: “por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones”. Todas estas normas y políticas deben ser conocidas por la sociedad en general, estudiadas e implementadas por los docentes actualmente en servicio y por quienes se forman en las instituciones formadoras de educadores en todos los niveles: Escuelas Normales Superiores, Pregrados y Postgrados. Finalmente, para dar cumplimiento integral a todas estas normas y políticas estatales, es necesario examinar la Ley 30 de diciembre de 1992 que establece los fundamentos de la Educación Superior, con el objeto de que se considere en los procesos de acreditación los principios y fundamentos de la interculturalidad en la oferta educativa de este nivel.
  • 30. 5.1 ESTÁNDARES BÁSICOS DE CALIDAD Establecer lo que nuestros niños, niñas y jóvenes deban saber hacer en la escuela para comprender de manera interdisciplinaria a los procesos de reintegración, construcción, re significación y re dignificación étnica y cultural de los descendientes de los africanos esclavizados en Colombia, en la perspectiva de nuevas lecturas sobre configuración de la identidad nacional y para ello busca que cada estudiante pueda:  • Conocer y exaltar los aportes históricos culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afro colombianas a la construcción de la nación.  • Reconocer y difundir los procesos de reintegración, construcción, re significación y re dignificación étnica y cultural de los descendientes de los africanos esclavizados en Colombia, en la perspectiva de nuevas lecturas sobre configuración de la identidad nacional.  • Contribuir al fortalecimiento de la identidad, autor reconocimiento y ¡autoestima de los colombianos en Ci contexto del sentido de pertenencia a la nación colombiana.  • Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural existente en el país proscribiendo los prejuicios estereotipos discriminatorios.  • Ayudar al proceso de desarrollo y consolidación de la etnoeducacion en el país.
  • 31. 6. Marco Conceptual y fundamento legal Tomando como base la Constitución Política de Colombia, en lo que respecta al derecho a la educación, la Ley General de Educación en su artículo 23 que habla sobre las áreas obligatorias y fundamentales, se considera a las Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Educación Ética y Moral como parte de esas áreas obligatorias. Además dicha sustentación se remite también la misma sección tercera de la Leyes sus artículos 19 a 23 donde se habla de la definición de la educación básica y sus objetivos, artículos 76-79 que hablan de currículo y plan de estudios y 145 que habla del consejo Académico y sus funciones lo mismo que el artículo 24 del decreto 1860. Art. 55 ley 115 de 1994 – Definición de Etnoeducacion. Art.56 ley 115 de1994 - La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en La presente ley. Art.57 ley 115 de 1994 —lengua materna en los grupos étnicos- Enseñanza de grupos étnicos con tradición lingüística propia será bilingüe, tomando corno fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo. Art.58 ley 115 de1994 —Formación de educadores para grupos étnicos, con dominio de las culturas y lenguas de grupos étnicos. Art.59 ley 115 de1994- Asesorías especializadas en concordancia con grupos étnicos, prestara asesoría especializada en el desarrollo curricular.
  • 32. Art.60 intervención de Organismos internacionales. Art. 61 ley 115 de 1994 —Organizaciones Existentes de grupos étnicos que vienen desarrollando programas y proyectos educativos, podrán continuar dicha labor ajustada a planes educativos. Art. 62 ley 115 de 1994- Selección de educadores. Art.63 ley 115 de1994- celebración de contratos - Ajustados a principios y fines de la educación. Decreto 804 de 8 de mayo 1995- y sus artículos del 1 al 24 reglamentación educativa para grupos étnicos. Decreto 1122 de 1998- Normas para el desarrollo de cátedra de estudios afro colombiano Artículos del 1 al 11. Constitución nacional Artículo. 7 Ley 70 de 1993- articulo 39, establece la obligatoriedad de incluir en los diferentes niveles educativos la cátedra de estudios afro colombiano, como parte del área de sociales y Articulo 14 Ley 115 -1994- Establece la obligatoriedad a niveles preescolar, básica y media y fomento de la 5 culturas. Ley 115 – capitulo 3: educación para grupos étnicos. 6.1 Ámbitos o conceptos básicos La identidad cultural, debe ser asumida de manera transversal en los diferentes ejes temáticos de la Conferencia y del Plan Nacional de Desarrollo; pues la pregunta de la Identidad Cultural del individuo es también una pregunta por el ser. La identidad cultural la entendemos como un constructo biopsicosocial que genera una conciencia compartida que permite la diferenciación positiva con base en las particularidades socioculturales de un individuo o grupo. Está ligada a la autor representación y autoevaluación, es una cualidad sociológica independiente de la voluntad
  • 33. de ese individuo o grupo; pero solo tiene sentido, cuando se expresa en relación con otros individuos o grupos humanos. La identidad cultural planteada desde la apropiación de nuestras riquezas espirituales y materiales de nuestro ser y territorio, nos garantiza el control del mismo y las condiciones para acceder al poder y empoderamiento cultural que nos conlleve al mejoramiento de la calidad de vida en relación al contexto social. Es fundamental en nuestro proyecto político continuar en la construcción de la identidad afrocolombiana en el marco de la identidad nacional en articulación con el mundo afro. Es necesario acercarnos a África y a los africanos creando lazos culturales que nos lleve a edificar bases sólidas que nos permitan seguir consolidando nuestra identidad. Solo si conocemos nuestra realidad y valoramos nuestro patrimonio cultural podemos influir con un mayor impacto en los procesos de construcción de una nación incluyente. La identidad etnica y cultural de los Afrocolombianos y sus aportes al desarrollo de la nacion, ha sido casi desconocida en nuestro pais, la exclusion, la invisibilidad, el desplazamiento, los prejuicios sociales han enmarcado a muchas culturas en problemas de calidad de vida deficientes, evidenciondose la carencia de viviendas adecuadas, ausencia de servicios publicos, economias insubsistentes, ausencia de programas de desarrollo comunitarios y de inversion social, falta de trabajo y toros, que han contribuido a desarmonizar las relaciones entre los diferentes hacedores de los tejidos sociales. Es vital destacar que la gran mayoria de los Colombianos se han visto excluidos de una u otra manera por parte del Estado y por los procesos de aculturacion, transculturacion e imposiciones foraneas. Sin embargo, poblaciones enteras, como los descendientes de las comunidades afrocolombianas, se han visto mas discriminadas que otras y por ello se hace necesario que empecemos a crear una conciencia critica de la problematica que plantea.
  • 34. El ser humano, como ser racional, es unico e irrepetible, independiente de su raza, color, religion o partido politico. Pero si buscamos un problema de fondo veremos que este radica en la indiferencia y la ignorancia. Muchas veces la causa de la indiferencia se debe mas a la falta de conocimiento e invisibilizacion historica que el pueblo colombiano tiene sobre las cosmovisiones, idiosincrasias y diferentes concepciones de los universos individuales y sociales y que por ende, se descalifican por considerarse fuera de contexto aislando a las personas que no piensan, sienten o actoan como "deberaa ser" segun el criterio de las culturas dominantes. La identidad etnica y cultural de los Afrocolombianos y sus aportes al desarrollo de la nacion, ha sido casi desconocida en nuestro pais, la exclusion, la invisibilidad, el desplazamiento, los prejuicios sociales han enmarcado a muchas culturas en problemas de calidad de vida deficientes, evidenciondose la carencia de viviendas adecuadas, ausencia de servicios publicos, economias insubsistentes, ausencia de programas de desarrollo comunitarios y de inversion social, falta de trabajo y toros, que han contribuido a desarmonizar las relaciones entre los diferentes hacedores de los tejidos sociales. Es vital destacar que la gran mayoria de los Colombianos se han visto excluidos de una u otra manera por parte del Estado y por los procesos de aculturacion, transculturacion e imposiciones foraneas. Sin embargo, poblaciones enteras, como los descendientes de las comunidades afrocolombianas, se han visto mas discriminadas que otras y por ello se hace necesario que empecemos a crear una conciencia critica de la problematica que plantea. El ser humano, como ser racional, es unico e irrepetible, independiente de su raza, color, religion o partido politico. Pero si buscamos un problema de fondo veremos que este radica en la indiferencia y la ignorancia. Muchas veces la causa de la indiferencia se debe mas a la falta de conocimiento e invisibilizacion historica que el pueblo colombiano tiene sobre las cosmovisiones, idiosincrasias y diferentes concepciones de los universos individuales y sociales y que por ende, se descalifican por considerarse fuera de contexto aislando a las personas que no piensan, sienten o actoan como "deberaa ser" segun el criterio de las culturas dominantes. Ante la necesidad de que la etnoeducacion involucre no solo a los grupos etnicos, sino a toda la sociedad, se debe buscar permear los distintos niveles de la educacion de sistema formal, a si como otros espacios y procesos educativos no formales, en el sentido de movilizarlos hacia un enfoque y practica de la
  • 35. interculturalidad. En este sentido, la Catedra de Estudios Afrocolombianos se constituye en un elemento significativo, ya que con su implementacion se pretende "eliminar", en todas las instancias sociales, institucionales e individuales, los comportamientos negativos frente a la diversidad para contribuir a una etica sin fronteras donde tenga espacio la diferencia". OBJETIVO GENERAL Promover e implementar el desarrollo de actividades de comprensión y respeto a la diversidad étnica y cultural existente en la institución educativa DENIS HERRERA DE VILLA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Crear condiciones para la implementación y el desarrollo de la cátedra de estudios afrocolombianos en la Institución Educativa DENIS HERRERA DE VILLA. a Reconocer y difundir los valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad por la diversidad cultural en la Institución Educativa DENIS HERRERA DE VILLA.- Fortalecer la identidad, autoconocimiento y autoestima de la población afro en la Institución Ed ucativa DENIS HERRERA DE VILLA. - Incluir en el P.E.I. el proyecto de etnoeducación con el fin de institucionalizarlo. - Sensibilizar a directivas, profesores, padres de familia y estudiantes acerca de la etnoeducación como elemento fundamental de nuestra identidad. - Incluir en cada área del plan de estudios los contenidos, actividades y proyectos relacionados con la cátedra de afrocolombianidad.
  • 36. - Realizar eventos culturales en la institución que permitan difundir y sensibilizar sobre las comunidades negras, indígenas y raizales. - Evaluar y orientar permanentemente el proceso de implementación y ejecución de la cátedra de estudios de afrocolombianidad. 6.2 Competencias específicas El estudiante está en capacidad de: a. Leer textos y contextos relacionados con su entorno y la globalidad. b. Escribir de una manera creativa y autónoma implementando herramientas gramáticas. c. Calcular y procesar datos estadísticos y cartográficos. d. Sentir y dominar la esfera sensible, emocional, personal y social. e. Escucha percibe e interpreta racionalmente la información. t Expresa corporalmente la coordinación, el equilibrio, lateralidad y la relación especial. COMPETENCIAS BÁSICAS Mentales
  • 37. El alumno está en capacidad de inducir, deducir y manejar el pensamiento dialéctico. Conceptual Está en capacidad de conceptualizar y proponer en los campos específicos de la ciencia. Emocionales Demuestra disposición con autotilia y alteridad Psicomotoras Psicomotricidad madura al servicio de hábitos saludables, relaciones corporales sanas y con una clara correspondencia entre las habilidades y sus destrezas. COMPETENCIAS INTEGRATIVAS Creativas El estudiante está en capacidad de: aprender con base y en función de la novedad y la innovación. Criticas El estudiante está en capacidad de: asumir posiciones frente a los hechos y desarrollar un claro sentido de realidad. Comunicativas El estudiante debe estar en capacidad de: saber leer, escribir, escuchar y expresar oralmente no solo en la cotidianidad sino en lo académico y lo científico. COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS
  • 38. Cruzan de manera transversal con las demás competencias. Interpretativa El estudiante está en capacidad de establecer el sentido del texto ya sea a nivel global o local. Argumentativa El estudiante está en capacidad de sustentar en relación a los conceptos lógicos que den cuenta de las relaciones internas del mismo. Propositiva. El estudiante esta en capacidad de generar propuestas hipótesis y nuevas miradas desde su saber que le permita la reconstrucción ya sea textual o ínter — textualmente. COMPETENCIAS CIUDADANAS Convivencia El estudiante está en capacidad de generar espacios de convivencia pacifica y armónica. Resolución de conflicto El estudiante resuelve conflictos de una forma concertada.
  • 39. 7. OBJETICO 7.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el educando el hábito de estudio de las ciencias sociales para que comprendan la realidad social a partir de los valores de su propia cultura y pueda adquirir habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad donde vive. 7.1.1 OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia y la convivencia social. 7.1.2 OBJETIVO GENERAL EN EL CICLO DE BÁSICA PRIMARIA El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico y la formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista 7.1.3 OBJETIVO GENERAL EN EL CICLO DE BÁSICA SECUNDARIA
  • 40. La comprensión de la dimensión teórica del conocimiento teórico, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas, la formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la constitución política. 7.1.4 OBJETIVOS GENERAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA El fomento de la educación y la participación responsable del educando en lecciones cívicas y el servicio social; la capacidad reflexiva y critica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad Incluir dentro del currículo de la INSTITUCIÓNEDUCATIVA DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1 Y 2. la cátedra de estudio afrocolombiano basada en la recopilación de los saberes y costumbres culturales de nuestras etnias afianzando la identidad de estas comunidades, también pretende que todos los niños y niñas, jóvenes, adultos del país, conozcan los valiosos aportes de los afro colombianos a la formación nacional, y tengan verdadero sentido la interculturalidad. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS GRADO SEXTO: Identificar la estructura general de nuestro planeta y su interacción con el resto del universo.
  • 41. Interpretar y analizar el grado de desarrollo socio - económico y político de las culturas indígenas americanas y afro-americanas y sus implicaciones. Determinar el grado de incidencia de la educación en la vida de los seres humanos. GRADO SEPTIMO: Utilizar Coordenadas y convenciones para trabajar con mapas del continente americano y sus elementos fisiográficos. Reconocer la importancia del surgimiento y desarrollo de los Imperios Clásicos y su incidencia en la actualidad. Identificar factores económicos, sociales, políticos y geográficos que generaron cambios en los procesos culturales del siglo XV. GRADO OCTAVO: Utilizar Coordenadas y convenciones para trabajar con mapas del antiguo continente y sus elementos fisiográficos. Reconocer múltiples relaciones entre eventos históricos de los siglos XVIII, XIX y XX; sus causas sus consecuencias y sus incidencias en las revoluciones latinoamericanas. Relacionar los procesos políticos, internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. GRADO NOVENO: Comprender la problemática ambiental con base en los Derechos y Deberes encaminados a la preservación del medio ambiente. Identificar los conflictos fronterizos colombianos, sus repercusiones políticas y ambientales.
  • 42. Comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX.1.2.5 GRADO DECIMO: Analizar el periodo conocido como ―La violencia‖ y establecer relaciones con las formas actuales de violencia. Analizar desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX y XXI. Identificar las causas, características y consecuencias de algunas dictaduras y revoluciones latinoamericanas del siglo XX. GRADO ONCE: Conocer y promover el papel de la mujer en la transformación de la sociedad colombiana. Establecer algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico y la organización de la economía mundial y sus repercusiones en el medio ambiente y seres humanos. Identificar las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX y evaluar el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional. OBJETIVOS POR NIVELES OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION PREEESCOLAR El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
  • 43. comunicación y para establecer relaciones de responsabilidad y participación de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.c El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION EN EL CICLO DE PRIMARIA La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista. El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social así como al espíritu critico. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a su edad. La formación para la participación y organización infantil y la utilizaciónadecuada del tiempo libre. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA. El estudio científico del universo, de la Tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos (articulo 21, Ley 115) El estudio científico de la historia regional, nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad y el estudio de las Ciencias Sociales con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales.1.3.4 OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION BASICA Y MEDIA POR NIVELES.CICLO PRIMARIA (1° -5°)
  • 44. Formación de valores fundamentales para la formación ciudadana que permita una mejor convivencia. Adquisición de habilidades, destrezas y valores para desempeñarse, autonomía en la sociedad. SICLO BÁSICO (6°-7°) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de su entorno físico, la relación con la constitución y de las relaciones interpersonales. OBJETIVOS GENERALES A NIVEL TECNICO (8° - 11°) Propiciar una formación integral mediante al acceso de manera crítica y creativa al conocimiento científico, tecnológico, humanístico y de sus relaciones con la vida social y la naturaleza; de manera que el educando se prepare para los niveles superiores y su vinculación a la sociedad y al trabajo. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional, para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como: La solidaridad, la tolerancia, la democracias, la justicia, la convivencia social, la cooperación y ayuda mutua (articulo 20, Ley 115) 8. METODOLOGÍA. Se procura que el estudiante construya el conocimiento partiendo de los problemas que hemos identificado y que han sido desglosados en una serie de ámbitos conceptuales, los cuales, el estudiante, por medio de recolección de datos, sistematizaciones y formulación de hipótesis, encuentre las respuestas a sus interrogantes o investigaciones planteadas. El contexto es el contexto del estudiante quien lo ira ampliando con sus experiencias cotidianas en busca de un conocimiento critico en la confrontación con diversos puntos de vista. Y estos instrumentos los encontramos: en el entorno del estudiante, con las personas de la comunidad, en entrevistas, en textos de consulta, documentos, periódicos, revistas, vídeos, conferencias, etc.
  • 45. Pretendiendo formar una persona autónoma que debe asumir responsablemente sus actividades escolares, familiares ambientales y sociales. Dentro del proceso de aprendizaje se tendrá en cuenta en el estudiante los aspectos: Biológicos comunicativos, cognoscitivos, valorativos y creativos. El educador es un observador del proceso y orientador de los intereses de los estudiantes, pretendiendo buscar la excelencia. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS Se organizan grupos de trabajo o investigación para desarrollar los problemas o ámbitos temáticos en talleres o guías con preguntas dirigidas a la evolución o cambio de las estructuras cognitivas, formativas y sicoafectivas. Desde los puntos de vista; Sociales, geográficos, económicos, jurídicos, políticos y saberes y expresiones colectivas. Posteriormente se realiza una plenaria donde se sustenta cada tema y posteriormente se recogen las conclusiones y se evalúa el alcance de los logros. Quien no haya cumplido cori el compromiso de logros realiza una guía de recuperación y se evaluara de nuevo. De igual forma el docente explicara y orientara en los momentos que sean pertinentes de acuerdo con los intereses de los estudiantes, las actividades se desarrollaran en la institución o con salidas de campo. Además se realizaran: glosarios, conceptualizaciones, localizaciones, lecturas y observaciones: del ambiente, folletos revistas, periódicos, libros, texto guía (silo hay) y vídeos de acuerdo con el tema. ACTIVIDADES • Exposiciones semestrales.
  • 46. • Procesa procesamiento del dulce. • Procesamiento del boyo de maíz. • Procesamiento de vino de naranja. • Procesamiento de pipilongo como condimento. • Trabajos en sincho (corteza de plátano ceco) • Artesanías en mate, zumbo o calabazo. • Trabajos en cabuya de figue. COMPETENCIAS FUNDAMENTALES El estudiante está en capacidad de: a. Leer textos y contextos relacionados con su entorno y la globalidad. b. Escribir de una manera creativa y autónoma implementando herramientas gramáticas. c. Calcular y procesar datos estadísticos y cartográficos. d. Sentir y dominar la esfera sensible, emocional, personal y social. e. Escucha percibe e interpreta racionalmente la información. T. Expresa corporalmente la coordinación, el equilibrio, lateralidad y la relación especial. COMPETENCIAS BÁSICAS Mentales
  • 47. El alumno está en capacidad de inducir, deducir y manejar el pensamiento dialéctico. Conceptual Está en capacidad de conceptualizar y proponer en los campos específicos de la ciencia. Emocionales Demuestra disposición con autotilia y alteridad Psicomotoras Psicomotrocidad madura al servicio de hábitos saludables, relaciones corporales sanas y con una clara correspondencia entre las habilidades y sus destrezas. COMPETENCIAS INTEGRATIVAS Creativas El estudiante está en capacidad de: aprender con base y en función de la novedad y la innovación. Criticas El estudiante está en capacidad de: asumir posiciones frente a los hechos y desarrollar un cíaro sentido de realidad. Comunicativas El estudiante debe estar en capacidad de: saber leer, escribir, escuchar y expresar oralmente no solo en la cotidianidad sino en lo académico y lo científico. COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS Cruzan de manera transversal con las demás competencias.
  • 48. Interpretativa El estudiante está en capacidad de establecer el sentido del texto ya sea a nivel global o local. Argumentativa El estudiante está en capacidad de sustentar en relación a los conceptos lógicos que den cuenta de las relaciones internas del mismo. Propositiva. El estudiante esta en capacidad de generar propuestas hipótesis y nuevas miradas desde su saber que le permita la reconstrucción ya sea textual o ínter — textualmente. COMPETENCIAS CIUDADANAS Convivencia El estudiante está en capacidad de generar espacios de convivencia pacifica y armónica. Resolución de conflicto El estudiante resuelve conflictos de una forma concertada. Derechos humanos Reconocer validar y hacer respetar los derechos humanos. Semánticas. Gramaticales. Comunicativas.
  • 49. Pragmáticas. Todas estas competencias asumirán el proceso de Interpretación. Argumentación. Proposición. En la búsqueda de un pensamiento categorial. CORRELACIÓN DE ÁREAS Lectoescritura Logro. Que el estudiante produzca textos. Indicadores de logro. Plantea diversas propuestas de interpretación. Argumenta en forma oral o escrita. Realiza propuestas coherentes. Metodología. Lectura silenciosa y oral. Extracción de léxico. Preguntas alusivas. Conclusiones.
  • 50. Resolución de conflictos. Logro: Metodología: Trabajo en grupo, salidas de campo, diario del estudiante, análisis de dilemas, Vídeos. Charlas, talleres, conferencias. — Valores humanos. Logro: Que el estudiante sea autónomo critico y democrático. Indicadores de logro: Participa en discusiones y debates con actitudes propositivas. Asume compromisos con los problemas de su entorno. Relaciona el aseo personal con la autoestima e interacción social. Metodología: Idem resolución de conflictos. — Uso racional de los recursos humanos. Logro:
  • 51. Que el estudiante valore y preserve los recursos naturales. Indicador de logro: Identifica y usa racionalmente los recursos naturales. Metodología: ítem resolución de conflictos. — Evaluación por competencias. Logro Que el estudiante se familiarice con las técnicas del ICFES. Indicador de logro: Resuelve talleres y evaluaciones con las técnicas del ICFES. Metodología: Implementación de talleres con la técnica del ICFES METODOLOGÍA. Se procura que el estudiante construya el conocimiento partiendo de los problemas que hemos identificado y que han sido desglosados en una serie de ámbitos conceptuales, los cuales, el estudiante, por medio de recolección de datos, sistematizaciones y formulación de hipótesis, encuentre las respuestas a sus interrogantes o investigaciones planteadas. El contexto es el contexto del estudiante quien lo ira ampliando con sus experiencias cotidianas en busca de un conocimiento critico en la confrontación con diversos puntos de vista. Y estos instrumentos los encontramos: en
  • 52. el entorno del estudiante, con las personas de la comunidad, en entrevistas, en textos de consulta, documentos, periódicos, revistas, vídeos, conferencias, etc. Pretendiendo formar una persona autónoma que debe asumir responsablemente sus actividades escolares, familiares ambientales y sociales. Dentro del proceso de aprendizaje se tendrá en cuenta en el estudiante los Aspectos: Biológicos comunicativos, cognoscitivos, valorativos y creativos. El educador es un observador del proceso y orientador de los intereses de los estudiantes, pretendiendo buscar la excelencia. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS Se organizan grupos de trabajo o investigación para desarrollar los problemas o ámbitos temáticos en talleres o guías con preguntas dirigidas a la evolución o cambio de las estructuras cognitivas, formativas y sicoafectivas. Desde los puntos de vista; Sociales, geográficos, económicos, jurídicos, políticos y saberes y expresiones colectivas. Posteriormente se realiza una plenaria donde se sustenta cada tema y posteriormente se recogen las conclusiones y se evalúa el alcance de los logros. Quien no haya cumplido cori el compromiso de logros realiza una guía de recuperación y se evaluara de nuevo. De igual forma el docente explicara y orientara en los momentos que sean pertinentes de acuerdo con los intereses de los estudiantes, las actividades se desarrollaran en la institución o con salidas de campo. Además
  • 53. se realizaran: glosarios, conceptualizaciones, localizaciones, lecturas y observaciones: del ambiente, folletos revistas, periódicos, libros, texto guía (silo hay) y vídeos de acuerdo con el tema. 9. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La evaluación se desarrollara permanentemente, cada clase tendrá un espacio para corregir los logros que no se hayan alcanzado, en cada problema o ámbito temático se hará un análisis correctivo general e individualizado ( hasta donde sea posible). La Autoevaluación se considera como un indicador de receptividad del estudiante para aplicarse en forma progresiva buscando la autonomía con responsabilidad y honestidad. La evaluación de comprensión y aplicación del aprendizaje se interpreta en Construcción de aparatos o cosas, exposiciones, sustentaciones, investigaciones, trabajos de campo y laboratorios. Estos elementos hacen parte de la evaluación integral, donde se tendrá en cuenta los logros y las dificultades, desarrollo motriz, desarrollo socio afectivo y comunicación. Se entiende que la evaluación es un indicador que genera cambios de allí que el plan del área de ciencias sociales sea susceptible de permanente modificación. La heteroevaluación se aplicara racionalmente hasta que el estudiante asuma la disciplina de la evaluación participativa. La evaluación cognoscitiva se interpreta en la calidad de la evaluación participativa. La evaluación cognoscitiva se interpreta en la calidad de exposiciones, sustentaciones, tareas, investigaciones, creatividad, originalidad y presentación de trabajos. La coevaluación debe ser sustentada por el estudiante con la confrontación del docente y el resto de compañeros de aula.
  • 54. Definición del sistema institucional ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional debe contener: 1. Los criterios de evaluación y promoción. 2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. 3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. 4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar. 5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes. 6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes. 7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación. 8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia. 9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación. 10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción. 11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Reflexión pedagógica Sistema institucional de evaluación (una propuesta administrativa de Pablo Romero)
  • 55. Componentes administrativos y pedagógicos en un sistema institucional de evaluación de los estudiantes[1] El artículo 4 propone iniciar el sistema institucional de evaluación determinando los criterios de evaluación. Naturalmente, ninguna institución educativa debe empezar por este aspecto, pues antes, lo recomendable es determinar una ideología o concepción de evaluación acorde al contexto de cada institución educativa, valorando, respetando y armando un sistema coherente que dé cuenta de la visión, misión y propósitos de formación de la institución educativa. A continuación daré un ejemplo de la fomra en la que se puede diseñar y administrar el sistema institucional de evaluación (en el seminario taller que estoy trabajndo con cientos de instituciones educativas en todo el país, abordamos con mayor profundidad los elementos que siguen). Institución educativa Identificación de la institución educativa Visión institucional La visión responde a aquello que una institución desea alcanzar como empresa y lo que se desea obtener de los estudiantes; por tanto, la visión permite orientar el enfoque, la filosofía e intención que se desea desarrollar en el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Misión institucional
  • 56. La misión responde a la cotidianidad, a aquello que sucede todos los días en la vida académica, social y afectiva de una institución educativa; por tanto lo que una institución establece como misión, necesita ir de la mano de lo que se determine en un sistema institucional de evaluación. Perspectiva educativa (Nombre y breve descripción de sus componentes fundamentales) Existe en las instituciones educativas un afán, una fiebre y preocupación por identificarse con un modelo pedagógico. Ante esta preocupación, aclaro que: no es necesario casarse con un modelo pedagógico construido en contextos extraños a las necesidades educativas de nuestra realidad; por el contrario, una institución educativa necesita aclarar cuál es su propósito de formación, qué concibe o comprende la institución educativa por educación, qué tipo de ser humano desea formar. En este sentido, una institución educativa está invitada a identificarse con una perspectiva educativa que tradicionalmente hemos llamado modelo, pero el ejercicio no puede hacerse arbitrariamente, tomando un modelo que a alguien de la institución educativa le gustó y lo propone como lo mejor que hay. No existe en el planeta tierra un modelo mejor que todas las demás propuestas pedagógicas; por el contrario, existen múltiples propuestas, opciones y formas de educar que necesitamos comprender, interpretar y contextualizar para responder de la mejor forma a las necesidades específicas de nuestra institución educativa. Un consejo: para aquellas instituciones educativas que aún no poseen claridad sobre su modelo pedagógico, (o que están en ese proceso), los aportes de la pedagogía, recomiendan atender por lo menos los ocho procesos que sigue: 1. Consultar, revisar las diversas propuestas que existen sobre modelos pedagógicos y didácticos. Es importante aclarar que existen diversas concepciones acerca de lo que es un modelo pedagógico y según la percepción que se tenga, así serán los nombres que se determinan. En este sentido, existen cientos de propuestas entre las que
  • 57. se encuentran: el constructivismo, el modelo social, desarrollista, romántico, instruccional, conductista; según Louis Not: Hetero-estructuración, auto-estructuración e inter-estructuración, se habla además de modelos pedagógicos humanista tecnológico, se habla de pedagogía de la humanización, modelo activo, conceptual, crítico social, neoconstructivista. Por ejemplo el ministerio de educación nacional determina como modelos a la: Escuela nueva, aceleración del aprendizaje, postprimaria, Telesecundaria, Sistema de aprendizaje tutorial, servicio educativo rural, programa de metodología continuada con metodología Cafam. Hoy también se habla de pedagogía de la Esperanza, pedagogía de la liberación, pedagogía del oprimido y de Ecopedagogía que si bien no funcionan explícitamente como modelos, si han sido asumidos como perspectivas educativas en numerosas escuelas de América latina. 2. Comprender el propósito, teorías, metodologías y sistema de evaluación de los modelos pedagógicos que son de mayor pertinencia para la institución educativa 3. Seleccionar y determinar los conceptos, teorías, metodologías y sistema de evaluación de mayor pertinencia para la institución educativa. 4. Interpretar y contextualizar los diversos aportes seleccionados y determinados de diferentes modelos pedagógicos estudiados. 5. Diseñar, estructurar y redactar la perspectiva educativa o modelo pedagógico que se implementará en nuestra la institución educativa. Si se desea, -para darle identidad y sentido de pertenencia- se le da un nombre a la nueva perspectiva educativa o modelo pedagógico diseñado por la comunidad educativa. 6. Implementar la perspectiva educativa diseñada por el equipo pedagógico de la institución, conformado por representantes de toda la comunidad educativa: directivos, docentes, estudiantes, padres de familia. 7. Evaluar permanentemente los procesos, las prácticas, las interacciones académicas, sociales y afectivas, el sistema institucional de evaluación, actividades, estrategias, metodologías y recursos. 8. Actualizar permanentemente la perspectiva educativa o modelo pedagógico determinado, adoptado e implementado por la institución educativa. Observación urgente e importante: escoger un modelo a la ligera por gusto de un miembro de la institución educativa, llámese rector, asesor o coordinador o docente, es un acto de arbitrariedad, atrevimiento e ignorancia. Concepto de evaluación en: (Nombre de la Institución educativa).
  • 58. Si bien es cierto, que el decreto 1290 nos propone una aproximación a una concepción de evaluación, una institución educativa, -sin necesidad de contradecir el concepto que está en el artículo 1- puede redactar su propia definición o concepción sobre evaluación si lo desea. Por ejemplo, el decreto 1290, nos aporta esta aproximación conceptual: La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. Una definición en la pedagogía contemporánea es la que sigue: proceso permanente y progresivo de valoración intersubjetiva mediada por dinámicas de interlocución que permite acceder al aprendizaje significativo. Otra forma de asumir el concepto de evaluación es entenderla como un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los proceso empleados por los docentes, la organización y análisis de la información de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente en los momentos y espacios oportunos y no al final del período escolar[2]. En los proceso de evaluación es importante explicitar los avances, rendimientos o logros del estudiante y de la calidad de los procesos aplicados en la interacción pedagógica docente – estudiante. Un informe de evaluación no se puede quedar en la descripción de sólo realidades deficientes o debilidades de un estudiante, porque de ser así; esta realidad estaría lejos del respeto y valoración del estudiante como sujeto; estaríamos entonces, asumiendo a nuestros (as) estudiantes como objetos de aprendizaje y no como sujetos de aprendizaje. El Doctor Danilo Quiñones Reyna (cuba) nos recuerda que hoy, existen unos cuestionamientos claves a considerar: ¿Cuál es el punto de partida o premisa pedagógica para lograr un aprendizaje más cualitativo? ¿Está el maestro preparado para dirigir el aprendizaje de un grupo de sujetos, todos diferentes? ¿Promueve las condiciones necesarias y suficientes para la igualdad de oportunidades en el aprendizaje de los alumnos? ¿Los implica en el proceso de aprendizaje? ¿Contextualiza el contenido de la enseñanza para promocionar la gestión
  • 59. del conocimiento? Y, por otra parte, ¿Qué aspectos presupone la gestión del conocimiento? ¿Están los alumnos de la escuela actual en condiciones de asumirlo? Los retos que ha impuesto el desarrollo social de la escuela exigen de una atención más diferenciada al sujeto que aprende en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, se invita al maestro de hoy, a dirigir todos los esfuerzos a profundizar en las particularidades de las personalidades con las que trabaja[3]… ¿Por qué evaluar? En el desarrollo de esta pregunta y las que siguen, tomaré algunas reflexiones publicadas en mi obra colectiva Pensamiento Hábil y Creativo[4]. Gracias a la práctica cotidiana de la evaluación, hemos comprendido la importancia de construir una cultura de la evaluación donde esta se asuma como vestuario, y sentido de todo lo que hacemos. . Sin evaluación, no hay proceso educativo, no hay interlocución, no hay innovación, investigación y crecimiento pluridimensional. Gracias a la evaluación podemos descubrir problemas, detectar fallas o errores en cualquier actividad, tarea, evento que estemos desarrollando; además, gracias a la evaluación, se pueden mejorar todas las falencias detectadas en un sistema; ya sea empresarial, educativo, administrativo, investigativo, cultural o afectivo. Sin la evaluación estaríamos destinados a repetir permanentemente nuestros errores históricos en experiencias sincrónicas o diacrónicas; sin la evaluación correríamos permanentemente el riesgo de juzgar apresuradamente, atropellar y maltratar en todas las dinámicas y expresiones de violencia. En definitiva, evaluamos para crecer, para evolucionar, para comprender, interactuar, y mejorar todo lo que hacemos. El sentido real de la evaluación se alcanza al conocer su finalidad, ya que permite a las personas la comprensión del proceso y una real identificación y compromiso con el mismo. En general, el proceso evaluativo es utilizado para perfeccionar, recapitular o ejemplarizar un proceso[5].
  • 60. En esta línea de pensamiento, Nhora Madiedo y su equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia, exponen que la evaluación busca asegurar la calidad o el mejoramiento de un proceso, mediante la comprensión del mismo y la búsqueda de soluciones a través de la reflexión, el compromiso, el diálogo, la participación y la cualificación de los sujetos que la realizan (....) la evaluación permite promover el progreso de las actividades, suministrar información sobre el avance de las mismas y servir de base para la planeación[6]. Sin duda, gracias a la cultura de la evaluación en una institución educativa, se desnudan las múltiples deficiencias que en ella existen y esto sin duda, nos lleva a buscar y determinar diversas estrategias, actividades y métodos para mejorar en nuestra cotidianidad escolar. ¿Qué evaluar? ¡Todo! Sin duda, en un proceso de valoración pluridimensional, es importante evaluar todos los componentes, las implicaciones, variables y entramados del fenómeno en cuestión; esto permite evitar arbitrariedades, apresuramientos o atropellos en la determinación, caracterización y valoración de una realidad. En el ámbito educativo, hay que evaluar conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En este compromiso, desarrollar ejercicios de descentramientos (ponerse en el lugar de cada sujeto) es importante porque evita atropellar y juzgar en forma arbitraria a quienes están inmersos en el proceso evaluativo. La evaluación para ser pluridimensional debe contener como mínimo las variables: capacidad de ser, de saber, de saber hacer, de comprender, de resolver, capacidad de convivir, de aprender por sí mismo, de cuestionar, analizar, y proponer, entre otras variables. Si comprendemos la evaluación en el entramado de la dinámica de los estándares para la calidad educativa; entonces tendríamos que evaluar los estándares de contenidos establecidos en una institución determinada, los estándares de oportunidades que ofrece esa institución y por consiguiente cuál es la calidad de los estándares de desempeño que demuestran los implicados en el proceso de la evaluación. Este compromiso de evaluación
  • 61. permite evaluar en forma sensible, subjetiva y objetivamente el proceso, el resultado de un fenómeno, tarea o actividad determinada. ¿Cómo evaluar? Existen múltiples maneras de evaluar que desafortunadamente se desconocen en el ambiente educativo. Tanto en Colombia como en América Latina, sigue predominando la evaluación convergente en los diseños, en las intenciones, en las formas de preguntar y en los tipos de preguntas que se utilizan. En nuestro proyecto de Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje significativo estamos convencidos que entre más técnicas, métodos, instrumentos y estrategias de evaluación se apliquen en una institución educativa o empresa, los procesos de evaluación se tornan más eficaces y significativos. En el ámbito educativo, es prudente, humano y pedagógico, evaluar a cada sujeto desde ejercicios comprometidos con el descentramiento que permitan observar al estudiante en la clase, en el descanso, en las actividades de rutina, en las interacciones sociales, etc. En este compromiso también es importante revisar sus cuadernos y carpetas, atendiendo la objetividad de sus apuntes, la profundidad de sus consultas, sus aportes, su estructura organizativa y su estética entre otras variables valorativas. Nuestro compromiso con el aprendizaje significativo será más coherente si a todo lo anterior le incluimos, las valoraciones por medio de previas o exámenes con diferentes formas de cuestionamiento o interrogación como preguntas de selección múltiple con única respuesta, preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta, preguntas de completar, de argumentación, deducción, desarrollo, de inferencia, de aplicación, y proposición, diseño o creación. ¿Con qué evaluar? Bien lo planteamos en nuestra obra pensamiento Hábil y creativo, y en nuestra dinámica cotidiana del proyecto de evaluación y proceso0s de pensamiento para el aprendizaje significativo que sin duda, son infinitos los
  • 62. recursos, actividades estrategias, técnicas, tácticas, métodos que se pueden utilizar a la hora de pensar en la construcción de una evaluación. Así que para evaluar, es importante utilizar todos los recursos posibles. En una empresa, institución o escuela comprometida con la evaluación, todos los instrumentos[7] y mecanismos de evaluación que podamos emplear son pocos para hacer realidad el aprendizaje significativo. En cuanto al componente humano, es importante evaluar con ética, con responsabilidad social, justicia y objetividad, separando los afectos personales de lo académico. En cuanto a lo técnico, es importante cambiar permanentemente la dinámica de evaluación; por ejemplo, utilizar talleres, paralelos gráficos, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mesas redondas, debates, foros, redes de problemas, o bien se puede utilizar el aporte tecnológico: proyecciones mediante el uso de acetatos, diapositivas, videos, etc. El medio que nos rodea, también está dotado de múltiples recursos que podemos utilizar para la evaluación. En síntesis se puede evaluar con el otro, con un objeto y con el entorno, con nuestros sueños, nuestros imaginarios colectivos e ideologías, con lo objetivo, con lo subjetivo, con todo lo que esté a nuestro alcance y con lo inalcanzable. ¿Qué caracteriza a la evaluación en un sistema institucional de evaluación? Después de múltiples discusiones en torno a la evaluación se han llegado a algunos consensos sobre los elementos básicos que la caracteriza. Algunos de estos componentes son los que siguen: • La evaluación es cualitativa y compleja. • La evaluación tiene como fin la mejora de la calidad en un contexto educativo o administrativo determinado. • La evaluación exige objetividad, exactitud, factibilidad, ética y equidad. • La evaluación supone un proceso complejo que atiende sistemas de planeación, diseño, ejecución o aplicaciones. • Todo proceso de valoración tiene un carácter holístico y orientador que permite descubrir falencias, errores o fallas en un sistema educativo, comunidad administrativa o social. • La evaluación es útil y oportuna.
  • 63. La evaluación es transparente y fundamentada. • Los procesos evaluativos están íntimamente ligados a los aportes de la axiología, la ética y la bioética. • La evaluación es colegiada e implica responsabilidad social. • La evaluación posee un carácter pluridimensional en todo su proceso de planeación, diseño y ejecución. • La evaluación implica una actividad sistemática de reflexión, revisión, comprobación y valoración. • La evaluación es un proceso de diálogo, comprensión y mejoramiento. • La evaluación también es evaluable. • La evaluación posee un carácter constructivista en su aplicación. • La evaluación puede ser diagnóstica, permanente, y sumativa. • La evaluación es práctica y participativa. • La evaluación posee diversas dinámicas como la auto-evaluación, la hetero-evaluación, la para-evaluación y la meta-evaluación. • La evaluación es democrática y no autocrática • La evaluación es procesual y dinámica • El sentido de la evaluación está en la formación significativa de comunidades sociales pluralistas, justas, divergentes, progresistas donde se comprende, se convive y se valora al sujeto, a la comunidad y al entorno. Criterios de evaluación Es un énfasis o referente que incluye conceptos, imaginarios y en ocasiones, hasta estrategias pedagógicas para tener en cuenta en el proceso de diseño, implementación o gestión de las evaluaciones, talleres, guías o tareas. El criterio explicita nuestras ideologías pedagógicas y determina la intención, el énfasis de nuestra evaluación como también el grado de aprendizaje que se espera que los estudiantes alcancen. Por ejemplo: la puntualidad, el dominio del tema, el dominio de vocabulario, la ortografía, la estética, la ética y la creatividad, pueden ser criterios de evaluación en un contexto determinado. Momentos de la evaluación Responde a la pregunta ¿Cuándo evaluar?
  • 64. Las respuestas más comunes a este interrogante son: 1. Evaluar al principio: evaluación diagnóstica 2. Siempre: evaluación por procesos. 3. Al final: evaluación sumativa 1. Evaluación diagnóstica Este momento de la evaluación permite comprender, determinar, caracterizar, reconocer, y valorar el entorno, los sujetos y las interacciones sociales que se suceden o se pueden desarrollar en un proceso educativo o administrativo. La evaluación diagnóstica no es para encasillar, juzgar o discriminar a los sujetos que conviven en una comunidad educativa o administrativa. Si este es el resultado de la evaluación, entonces no hay diagnóstico, sino, persecución, desvirtuación, estigmatización, y maltrato del contexto. Gracias a la evaluación diagnóstica podemos emprender un mejor proceso educativo o administrativo respetando y valorando las riquezas individuales, y atendiendo aquellas deficiencias o errores detectados. La evaluación diagnóstica en conjunto con la aplicación de diversas dinámicas de integración y motivación, se pueden convertir en la primera estrategia de interacción afectiva y cognitiva con nuestros estudiantes. Es a partir de la evaluación diagnóstica que podemos replantear el plan de estudio y sistema de profundización a seguir en un contexto educativo determinado. No hacer una evaluación diagnóstica es desconocer la historia cognitiva de nuestros estudiantes (competencia enciclopédica); este desconocimiento nos puede conducir al maltrato cognitivo y emocional de cada uno(a) de ellos(as). De ahí que en la mayoría de las instituciones educativas, en el primer período se observa un nivel de mortandad académica muy elevado. 2. Evaluación por procesos
  • 65. La evaluación por procesos, se refiere a la dinámica permanente de valoración en la que en todas las sesiones de trabajo, hacemos ejercicios de interacción cognitiva y emocional con los estudiantes. Esta evaluación atiende en forma sincrónica y diacrónica las diversas variables de aprendizaje en los estudiantes y en el sujeto que orienta el proceso de enseñanza. En la evaluación por procesos el aprendiz tiene la oportunidad de descubrir y corregir sus errores, se aprende mientras se resuelve un taller o formato valorativo, mientras se construye y valora conocimientos en forma individual o en equipo. Una forma de evaluación por procesos es el repaso interactivo con los estudiantes, las pequeñas evaluaciones que le practicamos a los estudiantes a diario, preguntas abiertas, trabajos en equipo (en clase), exposiciones, socializaciones, participaciones y otras expresiones de valoración del avance académico y social. 3. Evaluación sumativa Es clave asumir el hábito de realizar procesos de valoraciones cotidianas, y hacer un pare al final de cada período para intensificar la complejidad de los diversos temas vistos a través de una sola evaluación. Cuando se hace un examen o previa al final de un período escolar para determinar qué sabe un aprendiz, se está desarrollando una evaluación sumativa. Es un hecho que para alcanzar el aprendizaje significativo no se puede asumir la evaluación como una dinámica meramente sumativa donde una previa o examen determina cuánto sabe o cuánto está formado un sujeto. Generalmente suele emplearse el “examen” como medio exclusivo de evaluación, aplicando evaluaciones sumativas continuas, que son consideradas como elementos válidos de comprobación. Pero el aprendizaje no consiste en una suma de datos, es un proceso permanente; por tanto, las evaluaciones sumativas no son procesos terminados, son dinámicas complementarias que en vez de cerrar puertas y concluir un camino, por el contrario, las abren, las inician[8].